INTRODUCCIÓN
A nivel mundial, el uso de las TIC facilita una enseñanza óptima basado en el análisis de la realidad con el contexto actual, debido a la gran importancia en la recopilación y procesamiento de información de las diferentes áreas en la educación básica regular. (Button et al., 2014; Chiou et al., 2017; Zarei y Mohammadi, 2022). Cabe precisar que en la actualidad este aspecto es trascendental, pues permite utilizar diferentes herramientas tecnológicas que facilitan el aprendizaje de los estudiantes mediante la interacción con las plataformas digitales, donde se comparten experiencias distintas debido a los diversos contextos socioculturales que facilitan la búsqueda e interiorización de nuevos conocimientos, sin embargo, la conectividad según el contexto es deficiente (Fahm et al., 2022; Iskrenovic-Momcilovic y Momcilovic, 2021).
Las TIC son consideradas esenciales para el desarrollo de las competencias virtuales en el currículo nacional 2016, en el cual incluyen el análisis y la interpretación de este en todos los procesos académicos optimizando tiempo y recursos. Estas se encuentran integradas en los procedimientos, como la búsqueda de información, selección y análisis, mediante el uso de diferentes plataformas digitales para que sean creativos e innovadores (Mateus y Suárez-Guerrero, 2017).
Por tanto, las TIC facilitan la interacción entre los participantes involucrados y los recursos tecnológicos, haciendo hincapié en la comunicación asincrónica y sincrónica, precisando que estas herramientas han generado mayores oportunidades y accesos en la educación, debido a que facilita la resolución de problemas, a fin de obtener un aprendizaje significativo (Méndez-Toledo, 2021).
Por otro lado, cabe resaltar que el internet facilita la indagación de la data en un 80%, así mismo los movimientos de videojuegos 60%, la descarga de música en un 40% y el uso de correos electrónicos para la comunicación corporativa en un 70%, puesto que permite la interrelación de experiencias y teoría para el cumplimiento de expectativas; considerando como punto clave la EBR para mejorar los conocimientos basándose en el contexto actual (Fajardo et al., 2016). Partiendo del punto de vista de la EBR es que los estudiantes logren un aprendizaje significativo para ello deben desenvolverse el desarrollo de sus actividades, teniendo como objetivo lograr un aprendizaje de calidad, por tanto, estas facilitan un trabajo de investigación basada en la innovación y la obtención de nuevos conocimientos para poder trabajar conjuntamente con las plataformas digitales y que éstas repercuten en la enseñanza en todos los niveles académicos.
Por todo lo mencionado es necesario precisar la problemática de las instituciones educativas de las zonas rurales de Cajamarca, las cuales no son ajenas a lo mencionado párrafos arriba, donde se evidencia deficiencia en el manejo de las diversas plataformas tecnológicas, esto se debe a la falta de práctica y conectividad, debido a las zonas donde se encuentran ubicadas, por lo que se reflejan bajos niveles de aprendizaje. A ello se suma que, según la programación de actividades por el ministerio de educación, los docentes no cumplen, por eso los estudiantes tienen problemas en los manejos tecnológicas, por lo que se refleja deficiencia en la búsqueda de información y la limitada capacidad de manera crítica en los aspectos académicos.
En este sentido se plantea la interrogante general: ¿En qué medida repercute el uso de las TIC en el aprendizaje significativo de estudiantes en la zona rural, Cajamarca?
El objetivo de la investigación es analizar el uso de las TIC en el aprendizaje significativo de estudiantes en la zona rural, Cajamarca.
MÉTODO
El estudio se realizó bajo un enfoque cuantitativo, abarcando factores correlacionados y un marco lógico no experimental, incluyendo curvas causales descriptivas. La población y muestra estuvo conformada por 76 estudiantes de la DREA Cajamarca.
La técnica empleada fue la encuesta, se utilizaron dos herramientas; la prueba de Mendoza y la escala de medición más común que consiste en el área de medición de las 3 dimensiones que indicaban cada uno 8 ítems de 24 ítems; la significación se midió mediante análisis factorial confirmatorio: KMO de 0,869, explica el 56,80% y la fiabilidad de (α = 0,867).
La segunda prueba de aprendizaje; con áreas de medición con 3 dimensiones constituida con 17 ítems, y cada ítem, con 5 opciones de respuesta, el cual fue aprobado por 5 expertos que luego utilizaron la prueba del muestreador cuyos datos fueron validados = 0.835 por KMO < 0.01 y 53.30%, y una confiabilidad de α = 0.911.
La información de los docentes se recopiló a través de la aplicación Google con el consentimiento del director de la Institución, se explicó a los estudiantes los motivos de la evaluación y la confidencialidad de las respuestas, señalando que la participación en las mismas es voluntaria. Luego de la obtención de la data, se realizó en SPSS v. 26, análisis confiable con alfa Cronbach. Porque sus variables y dimensiones no se distribuyen (sig. < 0,05), se utilizó el estadístico rho de Spearman para medir la relación en algunas conclusiones.
RESULTADOS
Se describen los resultados de la investigación:
Tabla 1 Relación entre uso de las TIC y dimensiones del aprendizaje significativo.
V2: Aprendizaje significativo | Total | |||||
---|---|---|---|---|---|---|
Bajo | Medio | Alto | ||||
V1: Uso de las TIC | Medio | N | 2 | 12 | 7 | 21 |
% | 2,6% | 15,8% | 9,2% | 27,6% | ||
Alto | N | 0 | 8 | 47 | 55 | |
% | 0,0% | 10,5% | 61,8% | 72,4% | ||
D1: Uso de la tecnología | Bajo | N | 2 | 1 | 0 | 3 |
% | 2,6% | 1,3% | 0,0% | 3,9% | ||
Medio | N | 0 | 10 | 2 | 12 | |
% | 0,0% | 13,2% | 2,6% | 15,8% | ||
Alto | N | 0 | 9 | 52 | 61 | |
% | 0,0% | 11,8% | 68,4% | 80,3% | ||
D2: Procesamiento de información | Bajo | N | 2 | 1 | 0 | 3 |
% | 2,6% | 1,3% | 0,0% | 3,9% | ||
Medio | N | 0 | 14 | 9 | 23 | |
% | 0,0% | 18,4% | 11,8% | 30,3% | ||
Alto | N | 0 | 5 | 45 | 50 | |
% | 0,0% | 6,6% | 59,2% | 65,8% | ||
D3: Presentación de resultados | Bajo | N | 0 | 2 | 5 | 7 |
% | 0,0% | 2,6% | 6,6% | 9,2% | ||
Medio | N | 0 | 3 | 11 | 14 | |
% | 0,0% | 3,9% | 14,5% | 18,4% | ||
Alto | N | 2 | 15 | 38 | 55 | |
% | 2,6% | 19,7% | 50,0% | 72,4% |
Elaboración: Los autores.
En la Tabla 1, se observa el uso del tic con mayor volumen se ubicó alto con 61.8% y alto en el aprendizaje significativo, de tal manera, el uso de la tecnología se ubica en alto con 68.4% en el mismo nivel en la segunda variable, en el procesamiento de informaciones en alto con 59.20% y alto en el aprendizaje y, por último, la presentación de resultados altos en 50% en el nivel alto del aprendizaje.
Tabla 2 Relación entre TIC y dimensiones del desempeño docente.
D1: Conocimientos previos | Total | |||||
---|---|---|---|---|---|---|
Bajo | Medio | Alto | ||||
V1: Uso de las TIC | Medio | N | 4 | 9 | 8 | 21 |
% | 5,3% | 11,8% | 10,5% | 27,6% | ||
Alto | N | 0 | 6 | 49 | 55 | |
% | 0,0% | 7,9% | 64,5% | 72,4% | ||
D2: Procedimental | ||||||
Medio | N | 4 | 15 | 2 | 21 | |
% | 5,3% | 19,7% | 2,6% | 27,6% | ||
Alto | N | 3 | 26 | 26 | 55 | |
% | 3,9% | 34,2% | 34,2% | 72,4% | ||
D3: Aprendizaje cognitivo | ||||||
Bajo | N | 2 | 10 | 9 | 21 | |
% | 2,6% | 13,2% | 11,8% | 27,6% | ||
Medio | N | 1 | 19 | 35 | 55 | |
% | 1,3% | 25,0% | 46,1% | 72,4% |
Elaboración: Los autores.
La Tabla 2, que expresa que los estudiantes con uso de las TIC se centran en un nivel alto en 64.50% en alta concentración de conocimiento adquirido y, en el procedimental, medianamente, y alto con 34.2%, seguido de 46.1% de manera mediana con el uso de las TIC y alto aprendizaje cognitivo.
Tabla 3 Correlación de dimensiones de las TICs y aprendizaje significativo.
V2: Aprendizaje significativo | ||
---|---|---|
V1: Uso de las TIC | Rho Spearman | ,710** |
Sig. (bilateral) | ,000 | |
N | 76 | |
D1: Uso de la tecnología | Rho Spearman | ,824** |
P-valor | ,000 | |
N | 76 | |
D2: Procesamiento de información | Rho Spearman | ,853** |
P-valor | ,000 | |
N | 76 | |
D3: Presentación de resultados | Rho Spearman | ,446** |
P-valor | ,000 | |
N | 76 |
Elaboración: Los autores.
La Tabla 3, muestra la existencia relacionalmente demostrativa entre las dimensiones de las TIC, y aprendizaje con (rs= 0.710**; rs= 0.824**); rs = 0.853** y rs= 0.446**); y un p < 0.00). precisando la aprobación de las hipótesis.
Tabla 4 Relación entre variables y dimensiones con el aprendizaje significativo.
D1: Conocimientos previos | D2: Procedimental | D3: Aprendizaje cognitivo | ||
---|---|---|---|---|
V1: Uso de las TIC | Rho Spearman | ,709** | ,586** | ,566** |
p-valor | ,000 | ,000 | , 000 | |
N | 76 | 80 | 80 |
Elaboración: Los autores.
La Tabla 4, muestra una relación moderadamente significativa entre las TICs y las dimensiones de la variable 2 con (r = 0,709**; r = 0.586** y r = 0.566**; p < 0,01), para cada una de ellas.
Tabla 5 Regresión lineal de las variables.
R | R2 | R2 ajustado | Error estándar de la estimación | |
---|---|---|---|---|
UTIC-AS | ,764a | ,584 | ,579 | 6,922 |
UST-AS | ,864a | ,746 | ,742 | 5,414 |
PROCINF-AS | ,899a | ,808 | ,805 | 4,705 |
PRSR-AS | ,756a | ,357 | ,469 | 5,830 |
UTIC-CONPREV | ,764a | ,583 | ,578 | 2,863 |
UTIC-PROCED | ,624a | ,389 | ,381 | 2,442 |
UTIC-APR COG. | ,647a | ,418 | ,410 | 3,387 |
Elaboración: Los autores.
La Tabla 5, se observa que el uso de las TIC contribuye significativamente al aprendizaje significativo (r2 = 58,40%; 74.60%; 80.80% y 35.70%; con p < 0.05). Además, en cuanto al uso de las TIC, favorecen las medidas de conocimiento previo, procesos y cognitivo sobre el aprendizaje significativo (r2 = 58, 30%; r2 = 38,90% y r2 = 41,80%; con p < 0,05).
DISCUSIÓN
Se asume que el uso de las TIC tiene un impacto académico significativo en los estudiantes de la zona rural de Cajamarca, con rho=0.710** y p < 0.05. Esto se asemeja con García (2021) quien logró un ajuste moderadamente positivo rs:0.584** entre las variables estudiadas. Así lo confirma Astudillo-Castro et al. (2018) las TIC facilita en participar de programas formales e informales, acerca del procesamiento del aprendizaje. También lo afirma la teoría del aprendizaje de Ausubel, citada por Guamán y Venet (2019) que tiene en cuenta la presencia de ideas de forma completa y sin ambigüedades, para la transformación estructural.
Se tiene un impacto significativo en el aprendizaje de los estudiantes rurales, Cajamarca p < 0.05. Así como Tamayo (2018) estableció la relación de los estudios, P=0,717, indica la dependencia de las variables por un factor del 52% que influyó.
Se tiene un impacto significativo en el aprendizaje, con rho=0.446**, y p < 0.05. También Guaman y Venet (2019) argumentan que los programas educativos toman en cuenta patrones de planificación en todos los procedimientos académicos en función de los constructos cognitivos.
CONCLUSIONES
Se puede concluir que las TIC tienen efecto positivo en la conciencia del individuo, con rho=0,566** y p<0,05. Esto es consistente con el hallazgo de Moreira (2019) de que las TIC afectan el aprendizaje, con el 75% de los docentes utilizando servicios en línea para mejorar la calidad de manera oportuna y clara.