SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 suppl.2La conversación literaria y su influencia en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantesPrograma COMFOR basado en enfoque por competencias para la práctica pedagógica en instituciones educativas públicas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía

versión On-line ISSN 2542-3088

Koinonía vol.8  supl.2 Santa Ana de Coro dic. 2023  Epub 19-Jul-2024

https://doi.org/10.35381/r.k.v8i2.2865 

De Investigación

Impacto de la estrategia “reflexión sobre la práctica” en el fortalecimiento de la identidad docente

Impact of the "reflection on practice" strategy on the strengthening of teacher identity

Gladys Martha Álvarez-Medina1 
http://orcid.org/0000-0001-9688-6835

Mario Andrés Terrones-Marreros2 
http://orcid.org/0000-0001-7841-9977

Kony Luby Duran-Llaro3 
http://orcid.org/0000-0003-4825-3683

Maria Jesús Marlene Julca-Asto4 
http://orcid.org/0000-0003-4939-0495

1Universidad César Vallejo, Trujillo, La Libertad, Perú, email:gmalvarezm@ucvvirtual.edu.pe

2Universidad César Vallejo, Trujillo, La Libertad, Perú, email: materronesm@ucvvirtual.edu.pe

3Universidad César Vallejo, Trujillo, La Libertad, Perú, email: kduran@ucvvirtual.edu.pe

4Universidad César Vallejo, Trujillo, La Libertad, Perú, email: jastoma@ucvvirtual.edu.pe


RESUMEN

Esta investigación de tipo aplicada buscó determinar la gestión de la estrategia “Reflexión sobre la práctica” en el fortalecimiento la identidad profesional de estudiantes de un Instituto Superior Pedagógico Público. Se fundamentó en las Teorías: Identidad docente (Hanna, Oostdam, Severiens y Zijlstra, 2020) y Método R5 - Practica reflexiva colaborativa (Domingo y Gómez, 2017). Utilizó el enfoque cuantitativo, diseño cuasi experimental y el instrumento Escala de Medida de la Identidad Docente (EMID). Los resultados fueron significativos; puesto que se aceptó la hipótesis alternativa, tanto general como específica. La hipótesis general con U = 7.135 y sig.= 0.000 < 0.05; quedando demostrada la efectividad de la estrategia “Reflexión sobre la práctica” en el fortalecimiento significativo de la identidad profesional y de sus dimensiones: motivación, autoimagen, autoeficacia y percepción de la tarea en los estudiantes de formación docente.

Descriptores: Identidad; docente; motivación; práctica pedagógica

ABSTRACT

This applied research sought to determine the management of the strategy "Reflection on practice" in strengthening the professional identity of students of a Public Higher Pedagogical Institute. It was based on the Theories: Teaching Identity (Hanna, Oostdam, Severiens and Zijlstra, 2020) and Method R5 - Collaborative reflective practice (Domingo and Gómez, 2017). It used the quantitative approach, quasi-experimental design and the Educational Identity Measurement Scale (EMID) instrument. The results were significant; since the alternative hypotheses, both general and specific, were accepted. The general hypothesis with U = 7.135 and sig.= 0.000 < 0.05; demonstrating the effectiveness of the strategy "Reflection on practice" in the significant strengthening of professional identity and its dimensions: motivation, self-image, self-efficacy and perception of the task in teacher training students.

Descriptors: Identity; teacher; motivation; pedagogical practice

INTRODUCCIÓN

Somos parte de una sociedad compleja y cambiante con características propias de un mundo globalizado, con tecnología informática de alto nivel y con la exigencia de la competitividad en el campo laboral; la misma que demanda a las instituciones formadoras de docentes tener una mirada retrospectiva para reflexionar institucionalmente sobre las prácticas educativas que en ellas se desarrollan, para tomar decisiones correctivas que promuevan la formación de profesionales comprometidos, reflexivos y con un profundo sentido de identidad docente.

Una identidad docente estable y fortalecida permite a los profesores asumir proactivamente los desafíos y demandas de la profesión e influye positivamente en su práctica pedagógica (Hanna et al., 2020). Vista así la identidad docente, se constituye en un aspecto fundamental en la formación de profesores por los efectos posteriores que implicarían en su desempeño profesional.

En el programa de estudios de Educación Inicial de un Instituto Superior Pedagógico Público, región La Libertad - Perú; el 58% no tienen una clara percepción de la educación y de su misión como futuros profesores, en sus prácticas pre profesionales muestran un insuficiente compromiso con su formación profesional y no se sienten parte de la comunidad educativa, el 97.5% del grupo experimental y 89.7% del grupo control alcanzan rango medio sobre la identidad profesional, denotándose que ambos grupos presentan deficiencias promedio sobre la identidad docente; y en relación a las dimensiones correspondiente, en pre test, el mayor porcentaje del grupo experimental y del grupo control obtienen rango medio sobre la motivación, autoimagen, autoeficacia y percepción de la tarea de la identidad profesional.

Frente a la realidad educativa descrita, Linares y Pérez (2020) señalan que las demandas de la sociedad en materia educativa se centran en los profesores; los mismos que deben contar con capacidades profesionales y actitudinales que posibiliten una práctica educativa de calidad, las cuales, de no intervenirse con propuestas efectivas y oportunas, continuarán egresando profesores sin mayor compromiso con la mejora de la educación, por cuanto no han desarrollado una sostenida identidad profesional docente.

En virtud de lo señalado se planteó el siguiente problema: ¿La aplicación de la estrategia “reflexión sobre la práctica” fortalece la identidad profesional de estudiantes de un Instituto Superior Pedagógico Público?

Se tuvo por objetivo determinar la gestión de la estrategia “reflexión sobre la práctica” en el fortalecimiento la identidad profesional de estudiantes de un Instituto Superior Pedagógico Público.

MÉTODO

Se abordó el estudio desde el tipo aplicada, con el diseño cuasi experimental. Al grupo experimental se aplicó un tratamiento, consistente en 12 talleres con la estrategia “reflexión sobre la práctica”, en el módulo de práctica e investigación II, para determinar los efectos en la variable identidad profesional y, posteriormente, realizar comparaciones de pre prueba y post prueba de ambos grupos.

La población de estudio la constituyeron 243 estudiantes, cuyos criterios de inclusión fueron: estudiantes varones y mujeres, del programa de estudios educación inicial, de un instituto de formación docente que registran matrícula en el II semestre académico-2022; y los criterios de exclusión fueron: estudiantes de los programas de estudio: idiomas, especialidad inglés y educación secundaria, especialidad comunicación, estudiantes que desarrollan cursos de subsanación en educación inicial.

La muestra de estudio, por utilizar el diseño cuasi experimental; lo constituyeron los 39 estudiantes del II ciclo sección “A” (G.C.) y los 40 estudiantes de la sección “B” (G.E.) matriculados en el II semestre académico - 2022.

La medición de la variable dependiente se realizó a través del cuestionario escala de medida de la identidad docente (EMID) de (Hanna et al. 2020), traducido y retro traducido del idioma inglés al castellano, realizando ajustes idiomáticos, y fue adaptada para ser utilizada en investigaciones cuantitativas, con un diseño instrumental por los investigadores chilenos; Valdenegro y González (2022); de tal manera de ser aplicada a estudiantes de formación docente de contextos hispanoparlantes.

Por juicio de expertos, cinco especialistas en temas de educación y formación de profesores determinaron su validez de contenido. La EMID comprende cuatro dimensiones: Motivación (8 ítems), autoimagen (8 ítems), autoeficacia (15 ítems) y percepción de la tarea docente (18 ítems). Cuenta con 49 ítems, los que fueron medidos con una escala Likert con valores de 1 a 7. Estas dimensiones están correlacionadas significativamente a un nivel de p < 0.01.

Se utilizó la estadística descriptiva para procesar la información recogida con la EMID; inicialmente se diseñaron matrices para registrar los datos sobre la variable dependiente, luego con el programa excel se elaboraron las correspondientes tablas de frecuencias, mismas que fueron interpretadas, posteriormente se elaboraron las figuras estadísticas. El procesamiento de los resultados se realizó con el SPSS V25. El análisis inferencial se efectivizó a partir de los resultados que arrojó la Prueba de normalidad de Shapiro Wilk y, seguidamente, se comprobaron las hipótesis con el estadístico U de Mann Whitney, en base a los resultados, se realizó el análisis, discusión de resultados y construcción de las conclusiones.

Los siguientes principios éticos rigieron la investigación: el respeto por los derechos de autor al utilizar, en la citas y referencias, las normas APA séptima edición, se aplicó el consentimiento informado de los estudiantes que integran la muestra para acceder a participar voluntariamente en la investigación. Los datos fueron consignados con autenticidad para el procesamiento estadístico, lo que dio lugar a conclusiones objetivas.

RESULTADOS

Posteriormente al desarrollo metodológico se evidenciaron los siguientes resultados:

Tabla 1 Niveles de la Prueba de hipótesis de la Estrategia “Reflexión sobre la práctica” en el fortalecimiento de la identidad profesional de estudiantes. 

Identidad profesional Grupo Prom. Dif. Z (U Mann Whitney) Sig.
Pre-Test Experimental 194.70 0.98 0.795 p = 0.427 > 0.05
No Significativo
Control 193.72
Post-Test Experimental 279.85 85.54 7.135 p = 0.000 < 0.05
Significativo
Control 194.31

Nota: Prom. = Promedio / Dif. = Diferencia / Sig. = Significatividad.

Elaboración: Los autores.

En la Tabla 1, en postest se presenta una diferencia media de 85.54 entre el puntaje promedio del G.E. (279.85) con el del G.C. (194.31); con resultado estadístico de U = 7.135 y nivel de significancia p < 0.05. Se demuestra la efectividad de la Estrategia “Reflexión sobre la práctica”, en la identidad profesional de los estudiantes del G.E.

Tabla 2 Pruebas de hipótesis de la Estrategia “Reflexión sobre la práctica” en el fortalecimiento de las dimensiones de la identidad profesional de estudiantes. 

Dimensión Test Grupo Prom Dif Zc (U Mann Whitney) 7Sig.
Motivación Pre-Test Experimental 29.90 0.87 0.138 p = 0.890 < 0.05
Control 29.03 No Significativo
Autoimagen Post-Test Experimental 45.23 15.81 7.064 p = 0.000 < 0.05
Control 29.41 Significativo
Pre-Test Experimental 32.05 1.92 1.660 p = 0.097 > 0.05
Control 30.13 No Significativo
Post-Test Experimental 46.85 16.62 6.927 p = 0.000 < 0.05
Control 30.23 Significativo
Autoeficacia Pre-Test Experimental 59.10 0.59 0.098 p = 0.922 > 0.05
Control 58.51 No Significativo
Post-Test Experimental 86.25 27.69 7.157 p = 0.000 < 0.05
Control 58.56 Significativo
Percepción de la tarea Pre-Test Experimental 73.65 -2.40 0.010 p = 0.992 > 0.05
Control 76.05 No Significativo
Post-Test Experimental 101.53 25.42 6.221 p = 0.000 < 0.05
Control 76.10 Significativo

Nota: Prom. = Promedio / Dif. = Diferencia / Sig. = Significatividad.

Elaboración: Los autores.

La Tabla 2, presenta los valores estadísticos correspondientes a las pruebas de hipótesis específicas. Respecto a la motivación de la identidad profesional; en postest se presenta una diferencia media de 15.81 entre el puntaje promedio del G.E. (45.23) con el del G.C. (29.41); cuyo resultado estadístico es U = 7.064. Referente a autoimagen de la identidad profesional. encontramos en postest una diferencia media de 16.62; con U = 6.927; por cuanto el puntaje promedio del G.E. (46.85) y del G.C. (30.23) presentan diferencia significativa; La prueba de hipótesis sobre la autoeficacia de la identidad profesional en postest arroja U = 7.157; por cuanto en los resultados del postest existe una diferencia significativa entre el G.E. (86.25) y el G.C. (58.56). Así mismo, en la presente tabla, se precisa que en postest hay una diferencia media de 25.42; con U = 6.221, por los resultados del G.E. (101.53) y los del G.C. (76.10). Las cuatro pruebas estadísticas se dan a un nivel de significancia p = 0.000 < 0.05. Queda así demostrado que la aplicación de la estrategia “reflexión sobre la práctica” fortaleció significativamente las dimensiones: motivación, autoimagen, autoeficacia y percepción de tarea de la identidad profesional en los sujetos investigados.

DISCUSIÓN

La identidad profesional en los estudiantes de FID en los últimos años, es un tema de gran interés, motivo de diversos estudios; por el significado que tiene en la configuración del perfil de egreso del futuro docente. Es el impulso interior que deriva en acciones extraordinarias en la práctica pre profesional, a favor de una enseñanza efectiva, y un aprendizaje altamente significativo; como lo confirma Vanegas (2018) al señalar que el estudiante, para ser profesor, pasa progresivamente por ser un practicante en contextos reales y, en ese proceso, intervienen muchas tensiones como inseguridad y desconcierto que provocan crisis de identidad; las mismas que gradualmente deben ser superadas a partir de la reflexión.

En un Instituto Superior Pedagógico Público de Huamachuco encontramos que los estudiantes del II Ciclo del Programa de estudios: Educación Inicial, presentaban indicadores que evidenciaban una identidad profesional docente débil, poco cimentada en sus estructuras cognitivas y psicológicas. Esta realidad problemática constituyó el punto de inicio para emprender una investigación que condujera a fortalecerla a partir de la aplicación de la estrategia “reflexión sobre la práctica”.

Luego de recoger los datos, de realizar su análisis y la correspondiente prueba de hipótesis se llegó a determinar que en post test se presenta una diferencia media significativa de 85.54 entre el grupo experimental y control; cuyo resultado estadístico es U = 7.135 (Tabla 1). Corroboran estos resultados, el estudio que realizaron Madueño y Márquez (2020) en España, cuyo tema fue la experiencia de la práctica y su incidencia en la construcción identitaria docente, llegaron a determinar que los estudiantes de formación docente al realizar su práctica con implicaciones reflexivas de la misma, incrementan su identidad docente de manera fluida. Así mismo, el estudio de Giralt (2020) realizado en Colombia, consistente en una indagación sobre la identidad docente, concluye que las prácticas pre profesionales son fundamentales en el fortalecimiento de la identidad docente.

La identidad profesional se configura y reconfigura en la práctica pre profesional a partir de espacios de reflexión en contextos reales de aprendizaje, en la reflexión profunda de la práctica, el estudiante de formación docente se prepara para acciones futuras al encontrar alternativas viables que mejoren su actuación y que afirmen su misión de educar y su identidad docente. Estas afirmaciones son coherentes con los hallazgos de Renwick (2023) quien encuentra que los futuros docentes, a través de conversaciones dirigidas e intencionadas posteriores a su práctica pre profesional, construyen su identidad como docentes.

Se evidencia que en post prueba, U = 7.064 (Tabla 2), resultado que nos lleva a concluir que la estrategia “reflexión sobre la práctica” fortaleció la dimensión motivación de la identidad profesional. Silvestre et al. (2020) refieren que la motivación es un impulso que posibilita realizar una acción de manera constante hacia el logro de un objetivo y, en consecuencia, satisfacer una necesidad.

Las voces de identidad en los estudiantes de profesorado concluyen que los docentes de las instituciones que forman maestros, deben ubicar las identidades de sus estudiantes, esto con el fin de conducirlos a espacios de reflexión profunda en torno al porqué quieren ser profesores, lo que permitirá que experimenten un encuentro consigo mismos (Zhao, et al., 2022; Weinberg et al., 2021).

Los anteriores hallazgos son coherentes con los de Cardona et al. (2022) quienes demuestran que la identidad profesional es un proceso en el que se conjugan, no solamente aspectos cognitivos y sociales, sino también afectivos, siendo parte de éstos, la autoimagen, misma que en la formación docente se potencia a través de la autorreflexión de su práctica. Complementando estos resultados convergen de la misma manera con el estudio de Pereira et al. (2022). Compartir pensamientos e ideas en grupo invitan a reflexionar sobre su práctica y proponer estrategias de cómo mejorar la dirección del proceso educativo para fortalecer su autoimagen como docente (Camús et al., 2022).

CONCLUSIONES

Se fortaleció significativamente la identidad profesional de las unidades de análisis del G.E. de un Instituto Superior Pedagógico Público, Huamachuco, al aplicarse la estrategia “Reflexión sobre la práctica”; existiendo en post test una diferencia media significativa de 85.54 entre el grupo experimental y control, cuyo resultado estadístico es U = 7.135 con una Sig. = 0.000 < 0.05.

AGRADECIMIENTO

A los asesores de la Universidad César Vallejo por su aporte en cada etapa del proceso investigativo.

REFERENCIAS CONSULTADAS

Camus, M., Iglesias, M., y Lozano, I. (2022). Dialogic Learning as a Strategy for Reflection and Development of Communication in Initial Teacher Training. Journal of Higher Education Theory and Practice, 22(10). https://doi.org/10.33423/jhetp.v22i10.5394 [ Links ]

Cardona, M., Carmona, J. y Arias, V. (2022). Perceptions and professional expectations in Physics undergraduate students. Revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 51, 135-151. https://doi.org/10.17227/ted.num51-11988 [ Links ]

Giralt, M. (2020). El rol de la indagación en la identidad profesional docente. Situación actual y retos en la formación inicial [The role of inquiry in teacher professional identity. Current situation and challenges in initial training]. [Tesis de doctorado, Universitat Ramón Lull]. https://n9.cl/22jpr Links ]

Hanna, F., Oostdam, R., Severiens, S. E., y Zijlstra, B. J. (2019). Domains of teacher identity: A review of quantitative measurement instruments. Educational Research Review, 27(1), 15-27. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2019.01.003 [ Links ]

Linares, C. y Pérez, A. (2020). Construction of teaching professional identity during initial training as teachers. Revista Complutense de Educacion , 31(3), 329-340. https://doi.org/10.5209/rced.63374 [ Links ]

Madueño, M. y Márquez, L. (2020). Formación de la identidad docente de estudiantes de la carrera de Educación Primaria desde la experiencia de la práctica profesional [Formation of the teaching identity of Elementary Education students from the experience of professional practice]. Formación Universitaria, 13(5), 57-68. https://doi.org/10.4067/s0718-50062020000500057 [ Links ]

Pereira, C., Rojas, M., Ubilla, A., Cuadra, D., Castro, P., Oyanadel, C., González, I. y Sandoval, J. (2022). Identidad profesional en las prácticas tempranas: estudio cualitativo con estudiantes de pedagogía [Professional identity in early practice: a qualitative study with student teachers]. Liberabit, 28(2), 1-17 https://doi.org/10.24265/liberabit.2022.v28n2.583 [ Links ]

Renwick, K. (2023). Developing teacher identity through purposeful dialogue. Teaching and Teacher Education. 128. 104-135. https://doi.org/10.1016/j.tate.2023.104135 [ Links ]

Silvestre, E., Figueroa-Gutiérrez, V., y Díaz-Esteve, J. (2020). ¿Por qué los estudiantes de la Universidad Pedagógica ISFODOSU escogen la carrera de Educación? [Why do the students of the Pedagogical University ISFODOSU choose the career of Education?] Ciencia y Educación, 4(1), 47-69. https://doi.org/10.22206/cyed.2020.v4i1.pp47-69 [ Links ]

Valdenegro, L. y González, A. (2022). Propiedades psicométricas de la Escala de Medida de la Identidad Docente (TIMS) [Psychometric properties of the Teacher Identity Measurement Scale (TIMS)]. Revista brasileira de Educacao Especial. 28. 209-226. http://dx.doi.org/10.1590/1980-54702022v28e0036 [ Links ]

Vanegas, C. (2018). Prácticas pedagógicas reflexivas durante la formación inicial de profesores: Una revisión de literatura [Reflective pedagogical practices during initial teacher education: A literature review]. Brazilian Applied Science Review, 2(7), 2220-2243. https://doi.org/10.34115/basr.v2i7.636 [ Links ]

Weinberg, A. E., Balgopal, M. M., y Sample McMeeking, L. B. (2021). Professional Growth and Identity Development of STEM Teacher Educators in a Community of Practice.International journal of science and mathematics education , 19(Suppl 1), 99-120. https://doi.org/10.1007/s10763-020-10148-9 [ Links ]

Zhao, S., Dong, Y., y Luo, J. (2022). Profiles of Teacher Professional Identity Among Student Teachers and Its Association With Mental Health.Frontiers in public health , 10, 735811. https://doi.org/10.3389/fpubh.2022.735811 [ Links ]

FINANCIAMIENTO

No monetario.

Recibido: 15 de Abril de 2023; Revisado: 23 de Junio de 2023; Aprobado: 01 de Agosto de 2023; Publicado: 15 de Agosto de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons