INTRODUCCIÓN
La educación actual se centra en el crecimiento de aptitudes desplegando conocimientos, habilidades, actitudes y valores, para lograr solucionar problemas cotidianos poniendo en juego las diversas competencias aprendidas (Imbernón, 2019). El formar integralmente al alumno con las competencias y capacidades que este necesita para estar apto a los nuevos cambios del siglo XXI, se logrará con la utilización de herramientas y estrategias innovadoras y activas Pérez y Lalanda (2020) centrándose en una visión de trabajo, en conjunto y participativo, entre docentes y discentes o entre los mismos discentes, profundizando contenidos, partiendo de situaciones reales, poniendo en acción las diversas competencias y logrando objetivos (Asunción, 2019).
Ante estas necesidades, el Programa Nacional de Educación Básica (CNEB), muestra el modelo final que los estudiantes pretenden adquirir al finalizar su formación, para brindar oportunidades y experiencias de aprendizaje significativas en todos los ámbitos (Fernández-Leandro, 2022). Es así como para lograr ser competente se debe desarrollar una serie de actuaciones, dentro de las que destacan las referidas a la comunicación, por cuanto juega un papel fundamental para el desenvolvimiento y desarrollo del estudiante, pues al ser un ser social perteneciente a un grupo necesita comunicarse.
Centrarse en el campo comunicativo y lograr el incremento de capacidades de comunicación necesita de la priorización de estrategias y acciones que contribuyan a la comunicación efectiva de los discentes, enfatizando la construcción del significado de los textos dentro de la práctica social del lenguaje. Sin embargo, para utilizar un enfoque basado en competencias, también es necesario elegir estrategias de acuerdo con los modelos mencionados, porque no tiene sentido crear una nueva dirección sin cambiar la práctica docente (Rodero-Antón y Rodríguez-de-Dios, 2021).
La realidad muestra que se ha descuidado el uso de estrategias innovadoras, como el uso de proyectos, que son primordiales para promover el pleno despliegue de las habilidades, aptitudes y valores. Al aplicar los proyectos en el aprendizaje, se logró el desarrollo de competencias, de esta manera los discentes afrontaron problemas potenciales dando solución a determinadas necesidades (Rodríguez, 2021). Es decir, ayudan a fomentar el aumento de las capacidades de comunicación de los discentes, permitiéndoles expresar ideas, comprender temáticas y generar conocimientos de forma oral y escrita.
El objetivo del estudio fue precisar el efecto del uso del programa del aprendizaje basado en proyectos en la mejora de las habilidades comunicativas en discentes de 4to grado de secundaria de instituciones educativas públicas de la comuna de El Porvenir en el año 2023.
MÉTODO
La investigación se articula bajo el modelo positivista de enfoque cuantitativo. Se utilizó un diseño cuasiexperimental, ya que al menos una variable fue manipulada intencionalmente para luego investigar si la estrategia “ABP” afecta las habilidades comunicativas. Esquema del diseño cuasi experimental:
GE O1 X O2
GC O3 …. O4
Donde:
X = Experimento: Programa
GE = Grupo Experimental
GC = Grupo Control
O1 y O3= Observación de entrada
O2 y O4= Observación de salida
La población de la investigación estuvo conformada por 143 discentes, del 4to de secundaria, de un colegio estatal de la comuna El Porvenir, quienes pertenecen a un mismo grado por tener características similares. Ver tabla 1 y tabla 2.
Tabla 1 Población de la investigación.
Grado y sección | N° de estudiantes |
---|---|
4to A | 39 |
4to B | 32 |
4to C | 35 |
4to D | 37 |
Total | 143 |
Elaboración: Los autores.
Se aplicaron criterios de inserción y omisión porque se consideraron discentes de 4to de secundaria de instituciones educativas públicas de la comuna de El Porvenir. Se aplicaron criterios de omisión a 11 estudiantes que no participaron en el estudio por diversas razones. En cuanto a las unidades de análisis, fueron discentes de 4to de secundaria de una institución pública del distrito de El Porvenir. La muestra estuvo compuesta por 132 discentes de cuarto año de secundaria, por ser subconjunto de un total de 143 estudiantes. 70 discentes conformaron el grupo control y 62 discentes, el grupo de experimentación.
El instrumento que se empleó fue un pre test y post test, a través de un examen de competencias comunicativas, en base a rúbricas y lista de cotejo. Las percepciones de los estudiantes sobre el desempeño de las habilidades de comunicación aplicadas a grupos experimentales y de control se recopilaron antes y después de usar estrategias de aprendizaje basadas en proyectos. La escala incluye 6 preguntas de comunicación oral, 10 preguntas de lectura, 4 preguntas de escritura, y la escala de medida es de intervalo 0-10, 11-13 y de 14 a 20.
Se aplicó estadística descriptiva para el desarrollo de los resultados de la investigación.
RESULTADOS
En el estudio se consiguieron los siguientes efectos:
Tabla 3 Niveles de la comunicación oral en su lengua materna.
Interpretación | Experimental | Control | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Pre Test | Post Test | Pre Test | Post Test | |||||
N° | % | N° | % | N° | % | N° | % | |
Inicio | 0 | 0% | 0 | 0 | 2 | 2,9% | 2 | 2,9% |
Proceso | 29 | 46,8% | 5 | 8,1% | 29 | 41,4% | 28 | 40,0% |
Logrado | 13 | 21,0% | 11 | 17,7% | 19 | 27,1% | 20 | 28,6% |
Destacado | 20 | 32,3% | 46 | 74,2% | 20 | 28,6% | 20 | 28,6% |
Total | 62 | 100% | 62 | 100% | 70 | 100% | 70 | 100% |
Elaboración: Los autores.
En la tabla 3 se observa que, en el grupo de experimentación, en el pre test el 46.8% de los discentes se encuentra en un nivel proceso en la comunicación oral en su lengua materna, el 21% tienen nivel logrado y sólo el 32.3% presenta nivel destacado; luego en el post test se observa que sólo el 8.1% presenta un nivel proceso y el 74.2% presenta un nivel destacado, denotándose que, en la dimensión de comunicación oral, se ha mejorado de manera significativa. En el grupo no intervenido se verifica que en el pre test, 41.4% de los estudiantes presenta un nivel en proceso y el 28.6% un nivel destacado, en el post test se aprecia que, el 28.6% presenta nivel logrado y el 28.6% presenta destacado. Se verifica que posteriormente de aplicar el Aprendizaje Basado en Proyectos, los discentes del grupo de experimentación evidencian mayor incremento sobre las habilidades comunicativas que los discentes del grupo no intervenido.
Tabla 4 Niveles de la dimensión lee diversos tipos de textos en su lengua materna.
Interpretación | Experimental | Control | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Pre Test | Post Test | Pre Test | Post Test | |||||
N° | % | N° | % | N° | % | N° | % | |
Inicio | 13 | 21,0% | 0 | 0,0% | 13 | 18,6% | 13 | 18,6% |
Proceso | 33 | 53,2% | 2 | 3,2% | 35 | 50,0% | 32 | 45,7% |
Logrado | 9 | 14,5% | 2 | 3,2% | 15 | 21,4% | 18 | 25,7% |
Destacado | 7 | 11,3% | 58 | 93,5% | 7 | 10,0% | 7 | 10,0% |
Total | 62 | 100,0% | 62 | 100,0% | 70 | 100% | 70 | 100% |
Elaboración: Los autores.
En la tabla 4 se observa que, en el grupo de experimentación, en el pre test el 53.2% de los discentes se encuentra en un nivel en proceso en la dimensión lee diversos tipos de textos en su lengua materna, y el 14.5% tienen nivel logrado y sólo el 11.3% están en un nivel destacado; luego en el post test se observa que sólo el 3.2% presenta un nivel proceso y el 93.5% presenta un nivel destacado, denotándose que la lectura de diversos tipos de textos en su lengua materna, ha mejorado. En el grupo no intervenido se verifica que en el pre test, 50% de los discentes presenta un nivel en proceso y el 21.4% un nivel destacado, en el post test se aprecia que, el 45.7% presenta nivel en proceso y ahora el 25.7% presenta logrado. Denotándose que después de aplicar el Aprendizaje Basado en Proyectos, los discentes del grupo de experimentación presentan mayor mejora sobre la lectura de variados tipos de escritos que los discentes del grupo no intervenido.
Tabla 5 Niveles de la dimensión escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
Interpretación | Experimental | Control | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Pre Test | Post Test | Pre Test | Post Test | |||||
N° | % | N° | % | N° | % | N° | % | |
Inicio | 7 | 11,3% | 0 | 0,0% | 9 | 12,9% | 3 | 4,3% |
Proceso | 9 | 14,5% | 0 | 0,0% | 10 | 14,3% | 12 | 17,1% |
Logrado | 12 | 19,4% | 2 | 3,2% | 21 | 30,0% | 20 | 28,6% |
Destacado | 34 | 54,8% | 60 | 96,8% | 30 | 42,9% | 35 | 50,0% |
Total | 62 | 100,0% | 62 | 100,0% | 70 | 100% | 70 | 100% |
Elaboración: Los autores.
En la tabla 5, se vislumbra que, en el grupo de experimentación, en el pre test el 11.3% de los discentes se encuentra en un nivel en inicio en producir variados tipos de escritos en su lengua materna, el 14.5% tienen nivel en proceso y el 54.8% están en un nivel destacado; luego en el post test se observa que sólo el 3.2% presenta un nivel proceso y el 93.5% presenta un nivel destacado, denotándose que la escritura de variados tipos de escritos en su lengua materna, ha mejorado de manera significativa. En el grupo no intervenido se verifica que en el pretest, el 12.9% de los discentes evidencia la etapa de inicio y el 42.9% la etapa destacada, en el postest se aprecian leves mejorías encontrando que, sólo el 4.3% está en etapa de inicio y ahora el 50% presenta etapa lograda. Denotándose que después de aplicar el Aprendizaje Basado en Proyectos, los discentes del grupo de experimentación presentan mayor mejora sobre la escritura de variados tipos de textos que los discentes del grupo no intervenido.
Tabla 6 Niveles de las competencias comunicativas, antes y después de aplicar la estrategia del ABP.
Interpretación | Experimental | Control | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Pre Test | Post Test | Pre Test | Post Test | |||||
N° | % | N° | % | N° | % | N° | % | |
Inicio | 15 | 24,2% | 0 | 0,0% | 17 | 24,3% | 12 | 17,1% |
Proceso | 19 | 30,6% | 1 | 1,6% | 23 | 32,9% | 24 | 34,3% |
Logrado | 28 | 45,2% | 6 | 9,7% | 30 | 42,9% | 33 | 47,1% |
Destacado | 0 | 0,0% | 55 | 88,7% | 0 | 0,0% | 1 | 1,4% |
Total | 62 | 100,0% | 62 | 100,0% | 70 | 100% | 70 | 100% |
Elaboración: Los autores.
En la Tabla 6 se vislumbra que, en el grupo de experimentación, en el pre test el 24.2% de los discentes se encuentra en un nivel en inicio en habilidades comunicativas, el 30.6% tienen la etapa de proceso, el 45.2% están en una etapa de logro y ninguno en etapa destacada; luego en el post test se observa que sólo el 9.7% presenta un nivel logrado y el 88.7% presenta un nivel destacado, denotándose que las competencias comunicativas han mejorado considerablemente. En el grupo no intervenido se verifica que, en el pretest, el 24.3% de los discentes se encuentra en una etapa de inicio y el 42.9% en logro alcanzado, en el post test se aprecia leves mejorías encontrando que, sólo el 34.3% está en etapa de proceso y ahora el 47.1% presenta logro esperado.
Tabla 7 Prueba de hipótesis de los puntajes de competencias comunicativas entre el pre test y del grupo control y el pretest del grupo experimental
D1: Se comunica en su lengua materna | D2: Lee diversos tipos de textos en su lengua materna | D3: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna | Competencias comunicativas | |
---|---|---|---|---|
U de Mann-Whitney | 2164.000 | 1972.500 | 1893.500 | 2143.000 |
Z | -.028 | -.927 | -1.309 | -.124 |
Sig. asin. (bilateral) | .977 | .354 | .190 | .901 |
a. Variable de agrupación: VAR00005 |
Elaboración: Los autores.
En la tabla 7, se observa en la Prueba U de Man Whitney, que no existe diferenciación significativa entre el pre test del grupo no intervenido y el pre test del grupo de experimentación, observándose en todas las dimensiones de las competencias comunicativas (sig>0.05), indicando que ambos grupos han iniciado en las mismas condiciones. Se aprecia por la prueba de Wilconxon que, existe diferenciación significativa entre el pretest y postest del grupo de experimentación (sig<0.05) y en el equipo no intervenido no muestra diferenciación significativa; es decir, sólo el grupo de experimentación ha mejorado significativamente. Siendo en el grupo no intervenido una diferencia media de 0.06 con una Zc de 0.00 (sig>0.05); para el grupo de experimentación se encontró una diferencia promedio de 1.00 con Zc de -5.889 (sig<0.05).
DISCUSIÓN
La utilización de estrategias que mejoren el aprendizaje y desarrollen las capacidades de los estudiantes es una tarea primordial de los docentes, por tanto, la aplicación de la estrategia del ABP es sostenida en base a esta premisa. El propósito general del estudio fue precisar la influencia de la aplicación de la estrategia del Aprendizaje Basado en Proyectos para la mejora de las competencias comunicativas de los estudiantes, de 4to grado de secundaria, de una institución educativa pública El Porvenir 2023; pudiéndose apreciar en los resultados realmente la significancia de esta estrategia, puesto que se observa en la Prueba U de Man Whitney, que no hay diferenciación significativa entre el pre test del grupo no intervenido y el pre test del grupo de experimentación, observándose en todas las dimensiones de las competencias comunicativas (sig>0.05), indicando que ambos grupos han iniciado en las mismas condiciones.
Sin embargo; el avance de los porcentajes antes y después de la aplicación de la estrategia en el grupo de experimentación, demostró que del 45,2 % en el nivel destacado se pasó al 88 .7 % en dicho nivel. Estos hallazgos están conectados con la investigación realizada por Obando-Arias (2021) que demostró que el aprendizaje basado en proyectos mejora las destrezas comunicativas de los discentes. Esta mejora se descubrió a través de los resultados de un cuestionario que tenía la forma de preguntas abiertas, llegando a un nivel alto (70%) en el postest.
Nuestros resultados también corroboran lo encontrado por (Ricardo, et. al., 2022), quienes mencionan que la utilización del PBL (ABP en español) como método activo, ha mostrado resultados confiables en el desempeño del grupo de estudiantes durante su formación académica, pues existe una relación mutua y relacionada entre las variables. Además, podemos precisar que una estrategia bien organizada aumenta la motivación de los estudiantes y crea una mejor interacción, cooperación y comunicación con los maestros, manteniendo un entorno favorable para el rendimiento de los estudiantes y, por lo tanto, mejora significativamente el rendimiento académico.
Con respecto a los efectos encontrados en las dimensiones de la presente investigación, podemos observar que en la dimensión lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna, tanto en el grupo de experimentación en el pretest se aprecia el 21,0% se encuentra en una etapa inicial, el 53.2% de los estudiantes se encuentra en una etapa de proceso, el 14.5% tienen logro y sólo el 11.3% están en una etapa destacada; luego en el postest se observa que el 0% se encuentra en nivel inicio, el 3.2% presenta una etapa de proceso y el 93.5% obtiene un logro destacado, denotándose que en la lectura de diversos tipos de textos en su lengua materna, ha mejorado de manera significativa.
Si comparamos el dominio de lectura de Perú con los resultados más recientes de ECE 2019, Perú logró un nivel satisfactorio de 14,5 por ciento, mientras que, en proceso en 25,8 por ciento, inicio en 42,0 por ciento y antes del inicio en 17,7 por ciento. Si miramos el porcentaje más alto a nivel nacional, vemos que está en el nivel inicial con 42 por ciento. A nivel regional los resultados arrojaron que el 43,9% de estudiantes están en iniciación, el 25,1 % en desarrollo y solo 13,5 % en nivel apropiado (UMC, 2019). Además, al iniciarse el año escolar 2023 los estudiantes se sometieron a pruebas diagnósticas en el área donde se encontró que más del 46 % de estudiantes todavía no superan el nivel de inicio en lectura y escritura. Por ello, deducimos que, tanto los resultados del pretest de este estudio como los resultados del más reciente ECE 2019 nacional, regional e institucional, ubican sus porcentajes a nivel de inicio y proceso.
Igualmente, podemos comparar estos resultados con la investigación de (Montoya, 2019) que mostró que, con la ayuda de la estrategia del aprendizaje basado en proyectos, pudo influir de manera efectiva en las habilidades de comunicación para comprender y escribir lecciones. En esta investigación se logró pasar de un 93,3% en inicio del grupo experimental a 0% en el post test. Siendo esos métodos utilizados la encuesta y la recopilación de datos. Usó tres herramientas y las utilizó en dos momentos diferentes, a las que denominó pruebas de aprendizaje o pruebas de desempeño, que son tipos de pensamientos, conductas y relaciones vinculadas con las habilidades comunicativas. Esta investigación concluye que el uso del programa ABP tuvo un impacto significativo en las habilidades de habla y escritura, comprensión y preparación del plan de estudios, al igual que los resultados de la presente investigación.
Por otro lado, también podemos señalar que la utilización de la estrategia del ABP, incrementa el rendimiento académico puesto que, al influir en las capacidades de comunicación con respecto a la oralidad, lectura y escritura, base para áreas afines, logrará un desarrollo académico mejor. De igual forma se presenta en el trabajo de (Espejo-García, et. al., 2022), cuyos efectos muestran el despliegue significativo entre el aprovechamiento académico, con respecto al 1º trimestre de las asignaturas de Educación física y Ciencias sociales (EF:7,81 ± 1,32 vs 8,71 ± 1,27; CS: 6,29 ± 2,33 vs 9,07 ±0,99; p < 0,05); quedando demostrado que una propuesta basada en la estrategia del ABP incrementa el desempeño académico y la complacencia hacia la practicidad, lo que genera un incremento de la estimulación del estudiantado y con esto, mejores aprendizajes, con autonomía y logro de competencias claves e interdisciplinar.
Además, el ABP es una estrategia que aumenta la motivación en el discente, puesto que al partir de proyectos que nacen de sus intereses y de la problemática social real, hace que estos se llenen de entusiasmo y generen autonomía y responsabilidad, virtudes claves para todo buen estudiante. En este sentido nuestra investigación coincide con los resultados obtenidos en Vélez, et al. (2022), cuya investigación muestra resultados positivos después de la aplicación del ABP en la autonomía y autoeficacia de los discentes. La diferencia con nuestro trabajo es que es una investigación no experimental, cuyo objetivo fue proponer el desarrollo de un programa PBL para acrecentar el aprendizaje autónomo de los discentes de secundaria en el centro educativo de Piura, Perú. Podemos entonces mencionar que un trabajo bien organizado en base al ABP dará los resultados eficientes.
Al respecto, en la investigación de Corica (2020) se menciona que es necesario que los maestros tengan una correcta visión de cómo se desarrolla el ABP, además del compromiso que debe primar en los actores educativos, pues ellos son la base para que el programa se desarrolle con éxito. Las entrevistas que se aplicaron a los maestros de secundaria, de una escuela Argentina, permitió determinar que si bien es cierto estudiantes y docentes siguen teniendo las mismas responsabilidades del aprendizaje tradicional, por cuanto es el docente quien decide sobre los proyectos, conocimientos y materiales que se deben movilizar en los proyectos a realizar; mientras que los estudiantes son responsables de desarrollar dichos proyectos, los cambios siempre irán dándose conforme se vaya desarrollando cada vez más esta estrategia.
En la dimensión de la comunicación oral en su lengua materna, se observó que el 41.4% de los estudiantes presentaron un nivel en proceso y el 28.6% un nivel destacado en el examen previo del grupo control; en el examen posterior, se observó que el 28.6% de los estudiantes presentaron un nivel logrado y el 28.6% un nivel destacado, lo que indica que no hubo un avance significativo. Por otro lado, en el grupo experimental en el examen previo, el 46.8% de los estudiantes tenían un nivel proceso en la comunicación oral en su lengua materna, el 21% tenía un nivel logrado y solo el 32.3% tenía un nivel destacado. En el examen posterior, solo el 8.1% de los estudiantes tenían un nivel proceso y el 74.2% tenían un nivel destacado, denotándose que, en la dimensión de comunicación oral, se ha mejorado de manera significativa.
Estos hallazgos son consistentes con el análisis de Vaca (2017) sobre cómo el aprendizaje basado en proyectos ayudó a un grupo de estudiantes de noveno grado a mejorar su producción oral de inglés. Los datos se recopilaron utilizando tres herramientas diferentes, incluidas notas de campo, transcripciones y entrevistas, que llevaron a tres conclusiones importantes: El aprendizaje basado en proyectos ayudó a los estudiantes a mejorar su producción oral a través del desarrollo de su competencia léxica, les dio confianza y les ayudó a comprender más, es decir, hubo motivación para el rendimiento académico. Asimismo, existe coincidencia con las conclusiones de nuestro estudio en el sentido de que los estudiantes no solo mejoraron su rendimiento, sino que la motivación que les genera al usar proyectos, hace que su interés por la comunicación oral sea mucho mayor. Además, al ser inglés un área afín a la comunicación, conlleva a pensar en la transversalidad del uso de los proyectos en las otras áreas.
Se demostró que hubo una influencia significativa en el grupo experimental en cuanto a la dimensión de escribir diversos tipos de textos en su lengua materna. En el pretest, el 11.3% de los estudiantes tenían un nivel en inicio, el 14.5 % tenían un nivel en proceso y el 54.8% tenían un nivel destacado. En el post test, el 0% de los estudiantes tenían un nivel en inicio, el 3.2% tenían un nivel en proceso y el 93.5% tenían un nivel destacado, lo que demostró significancia en esta dimensión. En el grupo control, se encontró que el 12,9% de los estudiantes presentaron un nivel de inicio y el 42,9% un nivel destacado en el examen previo. Sin embargo, en el examen posterior, hubo leves mejoras, ya que solo el 4,3% de los estudiantes presentaron un nivel de inicio y el 50% presentó un nivel logrado.
Por otro lado; esta estrategia se basa en el constructivismo puesto que los discentes ya no juegan un papel pasivo, pues se transforman en actores de su aprendizaje y “crean” resultados a partir de las preguntas realizadas, aumentando así su eficacia y estimulación (González, 2021). El partir de una problemática social en donde el discente en base a sus conocimientos previos y su experiencia, logra construir su aprendizaje. Por lo tanto, se ha comprobado que es necesario la aplicación de estrategias como el ABP desde los programas de formación institucional y los programas curriculares de las instituciones para lograr contribuir acertadamente en una educación de calidad.
Los resultados del estudio muestran en examen posterior del grupo de experimentación, un porcentaje alto en las habilidades de comunicación por cuanto se propone en la estrategia del aprendizaje basado en proyectos metodologías activas como es el reportaje, cuyos múltiples beneficios se enfocan en conducir, orientar, interpretar, explicar, enseñar y sobre todo profundizar e intentar comprender el cosmos y su funcionamiento; por lo que su naturaleza es la expresión libre de ideas, diálogos y conversación social para instaurar y potenciar el consentimiento y la participación tolerante (Osorio-Vargas, 2018). Por tanto, si queremos un estudiante competente y constructor de sus aprendizajes, necesitamos de productos como el reportaje, para que favorezcan dichas habilidades; al ser un reportaje un tipo de información que te permite experimentar con diferentes formatos e historias y con más originalidad en el enfoque y presentación.
CONCLUSIONES
Se finalizó que la aplicación de la estrategia del “ABP” es efectiva e influye significativamente en la mejora de las habilidades de comunicación de los discentes de 4to grado de secundaria de un claustro educativo público del distrito El Porvenir, 2023., obteniendo en la prueba de Wilconxon un valor z de -6.889, indicando que existe diferencias significativas (Sig <0.05), en las competencias comunicativas al iniciar y al terminar de aplicar la estrategia del aprendizaje basado en proyectos.