SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 suppl.2Salud mental en el rendimiento académico de escolares adolescentesEl beneficio del uso de las herramientas web en el sector educativo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía

versión On-line ISSN 2542-3088

Koinonía vol.8  supl.2 Santa Ana de Coro dic. 2023  Epub 19-Jul-2024

https://doi.org/10.35381/r.k.v8i2.2873 

De Investigación

Desarrollo de habilidades blandas para mejorar el trabajo colaborativo docente

Development of soft skills to improve the collaborative work of teachers

Rosa María Cornejo-Guanilo1 
http://orcid.org/0000-0003-3014-9749

Manuel Ricardo Cornejo-Guanilo2 
http://orcid.org/0000-0003-2990-4508

Mario Andrés Terrones-Marreros3 
http://orcid.org/0000-0001-7841-9977

Kony Luby Duran-Llaro4 
http://orcid.org/0000-0003-4825-3683

1Universidad César Vallejo, Trujillo, La Libertad, Perú’, email: rcornejosc25@ucvvirtual.edu.pe

2Universidad César Vallejo, Trujillo, La Libertad, Perú, email: mcornejogua@ucvvirtual.edu.pe

3Universidad César Vallejo, Trujillo, La Libertad, Perú, email: materronesm@ucvvirtual.edu.pe

4Universidad César Vallejo, Trujillo, La Libertad, Perú, email: kduran@ucvvirtual.edu.pe


RESUMEN

Se tuvo por objetivo aplicar un taller de habilidades blandas, con los aportes de la literatura científica, para determinar su influencia en la mejora del trabajo colaborativo entre docentes. Se caracteriza por ser una investigación de tipo aplicada, desde el enfoque cuantitativo, y con diseño cuasi experimental. La muestra fue de 60 docentes, 30 del grupo experimental y 30 del grupo control. Los resultados del pre test, muestran un valor de significancia mayor a 0.05 (p=0.912>0.05), comprobándose así, que previamente a la aplicación del taller, ambos grupos eran equivalentes y no existía diferencia significativa entre ellos. Los resultados del Post test, muestran un valor de significancia menor a 0.05 (p=0.000<0.05), lo que demuestra que después de aplicar el taller, los grupos sí presentan diferencia significativa, favoreciendo al grupo experimental. Se concluye que el taller de habilidades blandas sí mejora significativamente el trabajo colaborativo entre docentes.

Descriptores: Competencias sociales; aprendizaje socioemocional; desarrollo afectivo

ABSTRACT

In the present research, a soft skills workshop was designed, with the contributions of scientific literature, to determine its influence on the improvement of collaborative work among teachers. It is characterized as an applied research, from the quantitative approach, and with a quasi-experimental design. The sample consisted of 60 teachers, 30 from the experimental group and 30 from the control group. The pre-test results show a significance value greater than 0.05 (p=0.912>0.05), thus proving that prior to the application of the workshop, both groups were equivalent and there was no significant difference between them. The post-test results show a significance value of less than 0.05 (p=0.000<0.05), which shows that after applying the workshop, the groups did present a significant difference, favoring the experimental group. It is concluded that the soft skills workshop does significantly improve collaborative work among teachers.

Descriptors: Social skills; social and emotional learning; emotional development

INTRODUCCIÓN:

Trabajar colaborativamente es una estrategia indispensable en la actualidad, por cuanto intentar desenvolverse aisladamente en nuestros ámbitos laborales, puede resultar una decisión abrumadora. En este sentido, el trabajo colaborativo se convierte en una serie de acciones efectivas que permiten el cumplimiento de los objetivos. (Patel et al. 2012; Bridges et al. 2011).

En el ámbito educativo ayuda a colaborar con los estudiantes, de manera que estos puedan satisfacer sus distintas necesidades educativas (Lakkala, et al., 2021); además, fomenta y ayuda a los docentes a mejorar su profesionalización (García-Martínez et al., 2020). Por estas dos razones, que forman parte del binomio educativo enseñanza - aprendizaje (estudiante - docente), se hace necesario mejorar cada día la colaboración docente.

Por lo tanto; entre los docentes, existen dificultades para concebir y ejecutar el trabajo colaborativo en sus respectivas instituciones. Las dificultades identificadas van desde las distintas concepciones que se tienen acerca del trabajo colaborativo, habilidades blandas poco trabajadas y, por tanto, no desarrolladas, hasta la falta de recursos y la deficiente gestión de los directivos (Aguirre-Gómez y Barraza-Barraza, 2021; Sadovsky et al., 2016; González-Fernández et al., 2022).

La causa de estas dificultades son las actitudes negativas de algunos docentes que prefieren trabajar solos, afirmando que el trabajo colaborativo no tiene mucha utilidad y solo es cuestión de formalismo ante las supervisiones de las autoridades (Figueroa et al., 2016). Otra causa se encuentra en la mala gestión del tiempo, que crea improvisaciones que terminan en conflictos y separaciones, perjudicando la atención debida al alumnado (Sagredo et al., 2020).

Sin embargo, somos conscientes que aun administrando bien nuestro tiempo y estructurando una debida planificación, no es suficiente para lograr un buen trabajo colaborativo (Hargreaves, 2019), pues este no depende sólo del tiempo que se le dedique; sino, además, de otros elementos propios de la naturaleza humana que deben ser trabajados, sobre todo cuando nos desenvolvemos en ambientes sociales con objetivos y metas en común.

Estos elementos indispensables que deben ser trabajados, sobre todo en el plano educativo, son las habilidades blandas, las cuales son concebidas como las características individuales, que, en los distintos entornos educativos, permiten una interacción eficaz; además de favorecer el desarrollo de diversas competencias necesarias para la buena interacción social, y ayudar a la integración del docente en su entono de trabajo, favoreciendo el éxito de los procesos educativos. (De-Los-Santos et al., 2014).

En la actualidad, es imperativo que los docentes del siglo XXI adquieran y desarrollen competencias específicas fundamentales. No es suficiente limitarse a adquirir habilidades técnicas propias de la profesión; estas ya no bastan. Además, se requieren habilidades que sienten las bases para trabajar de manera colaborativa y promuevan el éxito en la labor docente (Laker y Powell, 2011; Sultanova et al., 2021). Estas habilidades socioemocionales, conocidas como habilidades para el siglo XXI, son esenciales y deben ser cultivadas para garantizar la eficacia de la educación (Peñalva-Velez et al., 2017; Gupta, 2021).

Se tuvo por objetivo aplicar un taller de habilidades blandas, con los aportes de la literatura científica, para determinar su influencia en la mejora del trabajo colaborativo entre docentes.

MÉTODO

La investigación fue aplicada, ya que dio solución a una problemática previamente detectada. Además, se desarrolló según el enfoque cuantitativo, y considerando el diseño cuasi-experimental.

La población estuvo conformada por 30 docentes para el grupo experimental y 30 para el grupo control. El taller de habilidades blandas se diseñó tomando en cuenta las teorías relevantes y se aplicó al grupo experimental.

El trabajo colaborativo se midió antes y después de la aplicación del taller, por medio de un cuestionario tipo Likert con 40 ítems. Este fue validado por juicio de expertos y obtuvo una confiabilidad de Alfa de Cronbach de 0,943. La metodología de análisis se realizó a través de la estadística descriptiva y, para comprobar la hipótesis, se empleó la estadística inferencial, mediante el software RStudio versión 4.2.2.

RESULTADOS

Luego de la aplicación del taller al grupo experimental, se volvió a aplicar el cuestionario de trabajo colaborativo, dando como consecuencia los siguientes resultados:

Tabla 1 Prueba no paramétrica de U de Mann Whitney de la aplicación del Taller de habilidades blandas en la mejora del trabajo colaborativo entre docentes. 

Fase de evaluación: Pre test
Grupo N Rango promedio p-valor*
Grupo control 30 30.3 0.912
Grupo experimental 30 30.8
Total 60
Fase de evaluación: Post test
Grupo N Rango promedio p-valor*
Grupo control 30 19.5 0.000
Grupo experimental 30 41.5
Total 60  

*p-valor de significancia de la prueba no paramétrica de U de Mann Whitney

Nota: Elaboración propia con los resultados obtenidos con el software RStudio versión 4.2.2.

Elaboración: Los autores.

En la tabla 1, se observa que para el grupo experimental en momento postest, existió un rango promedio de 41.5 en comparación con el momento pretest donde obtuvo un 30.8 de media, esto indica que existieron diferencias estadísticas entre ambos momentos, lo cual indica que el taller de habilidades blandas tuvo influencia sobre el trabajo colaborativo.

DISCUSIÓN

Los resultados son corroborados por Cárdenas-Saldaña (2019) quien al aplicar el post test, encontró cambios significativos, donde el 69% de los docentes alcanzaron una calificación buena y el 31% una calificación regular. También Chasi-Zurita (2022) encontró una correlación directa y positiva de 0,752, lo que confirma que, si las habilidades blandas mejoran, también mejoran las competencias actitudinales de los docentes, siendo estas necesarias para el desarrollo de un buen trabajo colaborativo.

Así mismo, Rodríguez (2020) considera en su investigación que las habilidades blandas favorecen en un 70% el desempeño docente que les permitirá alcanzar el éxito en su vida laboral. Esto permite confirmar que el taller de habilidades blandas si mejora significativamente el trabajo colaborativo entre los docentes, lo que además se ha podido constatar de acuerdo a lo sostenido por Laker & Powell, 2011.

CONCLUSIÓN

Se concluye que, en el momento del postest, el grupo experimental presentó un rango promedio de 41.5 en comparación con el momento del pretest, donde obtuvo una media de 30.8. Esto indica que existieron diferencias estadísticas entre ambos momentos, evidenciando que el taller de habilidades blandas tuvo una influencia en el trabajo colaborativo. Además, se corroboró que la población de estudio posee la capacidad cognitiva y aptitudinal necesaria para aplicar las habilidades blandas de manera efectiva. Estas habilidades se presentan como acciones emergentes para fomentar relaciones interpersonales asertivas con sus colegas docentes. Estas relaciones deben promover un trabajo colaborativo en un ambiente afable y de confianza, contribuyendo así al logro común de las metas planteadas en la institución, tanto en su gestión gerencial como pedagógica.

AGRADECIMIENTO

A los asesores de la Universidad César Vallejo por su aporte en cada etapa del proceso investigativo.

REFERENCIAS CONSULTADAS

Aguirre-Gómez, F. J., y Barraza-Barraza, L. (2021). El trabajo colegiado y sus implicaciones: diseño de una propuesta pedagógica [Collegial work and its implications: design of a pedagogical proposal].Revista Educación,45(2), 478-497. https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.42985 [ Links ]

Bridges, D. R., Davidson, R. A., Odegard, P. S., Maki, I. V., y Tomkowiak, J. (2011). Interprofessional collaboration: three best practice models of interprofessional education.Medical education online,16(1). https://doi.org/10.3402/meo. v16i0.6035 [ Links ]

Cárdenas-Saldaña, J. C. (2019). Taller de habilidades blandas en el desempeño docente en una escuela de educación general básica de Guayas [Workshop on soft skills in the teaching performance in a general elementary school in Guayas.]. [Tesis de Maestría, Universidad César Vallejo]. Repositorio institucional de la Universidad César Vallejo. https://n9.cl/0rtj9 Links ]

Chasi-Zurita, J. H. (2022). Programa de habilidades blandas para promover competencias actitudinales en docentes de una universidad de Guayaquil, Ecuador [Soft skills program to promote attitudinal competencies in teachers at a university in Guayaquil, Ecuador]. [Tesis doctoral, Universidad César Vallejo]. Repositorio institucional de la Universidad César Vallejo. https://n9.cl/ky5tg Links ]

De-Los-Santos, M., McFarlin, C. D., y Martin, L. (2014). Interprofessional education and service learning: a model for the future of health professions education.Journal of interprofessional care,28(4), 374-375. https://doi.org/10.3109/13561820.2014.889102 [ Links ]

Figueroa, I., Soto, J., y Sciolla, B. (2016). Dinámicas de recepción, apropiación y contextualización del enfoque de la Guía para la inclusión educativa en escuelas municipales de una comuna de la Región Metropolitana [Dynamics of reception, appropriation and contextualization of the approach of the Guide for educational inclusion in municipal schools in a commune of the Metropolitan Region].Pensamiento Educativo, Revista De Investigación Latinoamericana (PEL) ,53(1). https://doi.org/10.7764/PEL.53.1.2016.4 [ Links ]

García-Martínez, I., Ubago-Jiménez, J., Fernández-Batanero, J., y Chacón-Cuberos, R. (2020). Promoting professionalism through preservice teachers’ collaboration. European Journal of Teacher Education, 45(5), 634-652. https://doi.org/10.1080/02619768.2020.1860009 [ Links ]

González-Fernández, D., Iturra Herrera, C. y Hernández González, O. (2022). Trabajo colaborativo entre maestros y logopedas: Una revisión acerca de las barreras y de su estructura subyacente [Collaborative work between teachers and speech-language pathologists: A review of the barriers and their underlying structure]. Revista de Investigación Educativa, 40(1), 165-182. http://dx.doi.org/10.6018/rie.444821 [ Links ]

Gupta, R. (2021). The Role of Pedagogy in Developing Life Skills. Margin: The Journal of Applied Economic Research, 15(1), 50-72. https://doi.org/ 10.1177/0973801020974786 [ Links ]

Hargreaves, A. (2019). Teacher collaboration: 30 years of research on its nature, forms, limitations and effects. Teachers and Teaching , 25(5), 603-621. https://doi.org/10.1080/13540602.2019.1639499 [ Links ]

Laker, D. R., y Powell, J. L. (2011). The differences between hard and soft skills and their relative impact on training transfer. Human Resource Development Quarterly, 22(1), 111-122. https://doi.org/10.1002/hrdq.20063 [ Links ]

Lakkala, S., Galkienė, A., Navaitienė, J., Cierpiałowska, T., Tomecek, S., y Uusiautti, S. (2021). Teachers Supporting Students in Collaborative Ways-An Analysis of Collaborative Work Creating Supportive Learning Environments for Every Student in a School: Cases from Austria, Finland, Lithuania, and Poland. Sustainability ,13(5), 2804. http://dx.doi.org/10.3390/su13052804 [ Links ]

Patel, H., Pettitt, M., y Wilson, J. R. (2012). Factors of collaborative working: a framework for a collaboration model.Applied ergonomics,43(1), 1-26. https://doi.org/10.1016/j.apergo.2011.04.009 [ Links ]

Peñalva-Velez, A., López-Goñi, J. J., y Barrientos González, J. (2017). Habilidades emocionales y profesionalización docente para la educación inclusiva en la sociedad en red [Emotional skills and teacher professionalization for inclusive education in the networked society].Contextos Educativos. Revista De Educación, (20), 201-215. https://doi.org/10.18172/con.3011 [ Links ]

Rodríguez-Siu, J. L. (2020). Las habilidades blandas como base del buen desempeño del docente universitario [Soft skills as a basis for good performance of university teachers].INNOVA Research Journal, 5(2), 186-199. https://doi.org/10.33890/innova.v5.n2.2020.1321 [ Links ]

Sadovsky, P, Itzcovich, H, Quaranta, M, Becerril, M, y García, P. (2016). Tensiones y desafíos en la construcción de un trabajo colaborativo entre docentes e investigadores en didáctica de la matemática [Tensions and challenges in the construction of a collaborative work between teachers and researchers in didactics of mathematics].Educación matemática,28(3), 9-30. https://doi.org/10.24844/em2803.01 [ Links ]

Sagredo-Lillo, E. J., Bizama Muñoz, M. P., y Careaga Butter, M. P. (2020). Gestión del tiempo, trabajo colaborativo docente e inclusión educativa [Time management, teachers' collaborative work and educational inclusion]. Revista Colombiana de Educación, 78, 343-360. http://doi.org/10.17227/rce.num78-9526 [ Links ]

Sultanova, L., Hordiienko, V., Romanova, G. y Tsytsiura, K. (2021). Development of soft skills of teachers of Physics and Mathematics. Journal of Physics: Conference Series, 1840(1). http://doi.org/10.1088/1742-6596/1840/1/012038 [ Links ]

FINANCIAMIENTO

No monetario.

Recibido: 15 de Abril de 2023; Revisado: 23 de Junio de 2023; Aprobado: 01 de Agosto de 2023; Publicado: 15 de Agosto de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons