INTRODUCCIÓN
Para iniciar, es menester precisar que la estrategia aprendo en casa es una expresión de la modalidad de sistema educativo a distancia. A partir de tal sistema, se han ido implementando diferentes versiones tecnológicas como el uso de la estrategia de radio, estrategia web, de programas de televisión, entre otras, que conciernen ser estudiadas a profundidad (Aldana Savala et al., 2021). Sin embargo, el presente estudio se centra en todo lo referente al programa de televisión “estrategia aprendo en casa”, a fin de analizar sus pros y contras dentro del proceso educativo. Para Begoña (2004):
Es indudable la influencia de las nuevas tecnologías, especialmente, de las tecnologías de la información y la comunicación en la sociedad. Ellas originan cambios en muchos de los ámbitos de las personas, aún en su misma vida; estos cambios influyen en el terreno político, económico, y creemos que especialmente en el campo educativo. (p. 215)
Todo ello, con el objeto de favorecer el aprendizaje de quienes son partícipes de sus usos. Vale decir que la idea es ajustar tanto a los docentes como a los educandos a los cambios y, hacer de los mismos, seres integrales capaces de enfrentar cualquier realidad. De Luca (2017) manifiesta que: “el fin último de la educación es formar hombres y mujeres que sean libres para aprender” (p. 6). Para lograrlo, se requiere formar seres autónomos y empoderados, con sus intereses centrados en la formación integral; es decir, en la noción cognitiva, actitudinal y socioemocional, a objeto de desempeñarse apropiadamente dentro de la sociedad.
La estrategia aprendo en casa ofrece una variedad de experiencias, medios y recursos educativos enfocados en beneficiar la formación educativa de los estudiantes. Dicha estrategia se ajusta al requerimiento y nivel en el que se encuentre el estudiante. Asimismo, constituye una vía rápida y trascendental para complementar la enseñanza dentro del contexto pedagógico. Visto desde una enseñanza escolar, Herrera y Maldonado (2022) proponen el empleo de la educación electiva precisando lo siguiente:
…La educación electiva en casa es una opción válida para educar a nuestros hijos, no solo para superar situaciones adversas como el confinamiento debido a una pandemia, sino como opción permanente que fortalece los lazos afectivos entre padres e hijos e involucra de manera activa a los padres en los procesos de aprendizaje y en la construcción del currículo. (p. 469)
Es decir, el enfoque de esta estrategia establece un conjunto de directrices y matices dialectales que, desde la educación inicial hasta la universitaria, suponen un criterio metodológico como guía para orientar la educación a lo largo de los respectivos grados o ciclos en los diferentes niveles de atención. Pues bien, entre dichas directrices se encuentra la correspondiente al servicio educativo eficaz.
Resaltar que, por primera vez, se incluye el programa antes mencionado dentro de la dimensión curricular formativa, permite que los estudiantes despierten sus intereses hacia el aprendizaje de lo novedoso, lo cual los guía hacia la ideación de proyectos integrales bajo el liderazgo del Ministerio de Educación. En dicha estrategia, se formula un encaramiento de calidad que los profesionales de la educación deberían observar a la hora de afrontar la planificación, por cuanto se perfila como una estrategia complementaria orientada a brindar la posibilidad de aprender desde la televisión. Por ende, supone una oportunidad para generar un aprendizaje autónomo que, desde casa, se puede emplear para posteriormente compartirlo con compañeros y docentes en un espacio de adecuación al entendimiento.
Quizá lo relevante de la estrategia es adecuarla a los procesos pedagógicos y adaptarla al contexto educativo para difundirla como programa televisivo socializado en el aula para el común acuerdo entre los pares. Murillo (2008) expresa lo siguiente: “…lo que acontece en el aula tiene una mayor importancia sobre el alumno que lo que ocurre fuera de la misma”. (p. 24) Tal aseveración aplica para lo expuesto, debido a que la importancia del empleo del programa no radica en sólo observarlo sino también en compartirlo y discutirlo en pro del alance de un aprendizaje significativo.
A ello, se suman espacios para conseguir ese esperado aprendizaje autónomo entre los estudiantes, exigiendo de esta manera, el uso de métodos activos apoyados por un aprendizaje profundo; un desarrollo ciudadano, una permanente colaboración y una comunicación activa en función de promover el desarrollo de la creatividad, el razonamiento y el compromiso para reflexionar sobre distintas realidades y así encaminar al estudiante hacia el logro de su autonomía.
Todo lo anterior, es posible cuando el docente emplea herramientas innovadoras que optimizan su proceso de enseñanza. En este marco, Salirrosas et al. (2021) manifiestan lo que sigue:
La capacidad de adaptación de los docentes peruanos ha permitido mejorar o aprender nuevas habilidades para el acceso y manejo de las TIC con fines educativos, pero esta adaptación ha sido pragmática porque el éxito del aprendizaje en línea responde también a la forma cómo el docente es capaz de integrar metodológicamente estrategias didácticas innovadoras en esta modalidad con las estrategias de enseñanzas-aprendizaje existentes en la educación presencial. (p. 12)
Por su parte, Demuner et al. (2023) agregan que: “cuando los estudiantes aprenden algo a través de un contenido digital, construyen conexiones internas entre los conocimientos previos y los elementos que deben aprender, mejorando su desempeño en el aprendizaje”. (p. 126)
Sin duda alguna a quien presta el servicio educativo, se le exige un nivel profesional alto para la formación y consolidación de su práctica docente, considerando todos los recursos posibles para facilitar el aprendizaje. Por tanto, lo importante no es poseer títulos o grados sino la experiencia que se pueda adquirir en la praxis ajustándose a distintas modalidades. De este modo, el docente debe constituirse un guía y moderador del proceso de formación en función de ayudar al estudiante a independizarse. Ahora bien, cabría preguntarse ¿cómo se logra dicha independencia? Medina y Nagamine (2019) responden a esta interrogante: “Para que el estudiante logre un aprendizaje autónomo, sobre todo en educación superior, debe haber desarrollado un pensamiento consciente, reflexivo, crítico, que sea capaz de utilizar estrategias para aprender por sí mismo de manera independiente”. (p. 136)
La autonomía, desde la óptica de la estrategia de estudio, es enfocada a una categoría sustentada en el manejo de una serie de capacidades o actitudes u otras que están vigentes en nuestra existencia. Desde cada acción del docente, se prioriza la actuación del usuario final (estudiante) que bien lo referencia el currículo nacional de manera literal como un gestor autónomo para el aprendizaje, capaz de organizar su tiempo sin dejar de lado a la familia como aliado complementario. Por ello, es imprescindible la diversidad en el manejo de herramientas innovadoras que permitan conservar la expectativa del estudiante que, a la larga, contribuye a la realización de retos.
Por lo expuesto, resulta importante que, desde los programas televisivos, se promueva una nueva forma de participar de manera transformacional hacía la verdadera formación integral del usuario (estudiante) por excelencia. Ruiz y Estrevel (2010) proponen que, consolidándose las reuniones virtuales en agenda y con objetivos pedagógicos, se logrará evitar recargar tareas o actividades al estudiante y se logrará interactuar adecuadamente con el mismo.
Vale decir que, desde la escuela, se complementan generalmente las prospecciones pedagógicas, metodológicas y técnicas que verdaderamente responden al requerimiento de los estudiantes en su contexto real, con el objeto de sistematizar un soporte pedagógico para una propuesta de educación virtual, caracterizada por el seguimiento mediante la evaluación formativa, el acompañamiento de tutoría, el uso e inclusión durante el proceso enseñanza aprendizaje de la tecnología informática comunicativa, el sentido funcional, la dimensión funcional, la educación en valores y demás que se pueda agregar.
Medrano (2006) declara lo siguiente: “Pensamos que, a través de los medios de comunicación, si éstos se utilizan de manera intencional, es posible educar en valores y lograr alumnos más críticos” (p. 103). En esta línea, Sandoval (2006) propone el uso de un medio de comunicación como la televisión, puesto que se “ha convertido gradualmente en el medio de comunicación más influyente en el desarrollo de diferentes patrones de comportamiento de las audiencias; los niños y los adolescentes del mundo entero”, quienes según el mismo autor “han crecido conjuntamente con la evolución del mercado televisivo”. (p. 206). Por otro lado, Secco (2021) alega que, considerando la época de la pandemia, el campo educativo tuvo que optar por el uso de estos medios indicando que: “el 2020 fue un año marcado por la búsqueda de herramientas tecnológicas capaces de colaborar con las instituciones de enseñanza para cumplir con sus objetivos educativos”. Por esta razón, la televisión, junto a la radio, abanderaron la opción para la enseñanza al igual que el internet.
En las instituciones se constituyeron espacios virtuales para la formación de los profesionales, a fin de consolidar competencias de índole técnico y de encaminar un emprendimiento de liderazgo, desde la gestión pedagógica, mediante actividades virtuales congruentes con los objetivos de la modalidad en línea y, obviamente, del ente educativo. Se hizo además evidente que cada docente revisara la programación que lanzaba el Ministerio de Educación en el programa televisivo para ajustarlo a lo estipulado en el Currículo Nacional de Educación Básica; sin embargo, en este particular, habría que terminar de contextualizar el impacto que esto generó en el aprendizaje, con el propósito de favorecer el proceso educativo.
El programa de televisión tenía un sentido pragmático, el cual direccionaba a los padres de familia hacia involucrarse más con sus hijos a través de la orientación; de este modo, se efectivizaba el tiempo de dedicación al estudiante. Es decir, no solo el aprendiz participaba en su proceso educativo, sino que se sumaba la familia como cooperadora activa en el desarrollando de las distintas actividades realizadas en casa.
La labor docente exige considerar el contexto vivido y el entorno natural. Se debe partir desde un contexto propio sui generis del estudiante, a objeto de generar expectativas al plantear momentos de retos, así como un profundo nivel de reflexión en diferentes aspectos para fortalecerlos en su accionar permanente. Esta visión es cónsona con el aporte de Villalobos (2022), quien manifiesta lo siguiente: “La educación en los tiempos modernos implica el proceso continuo de adquisición de conocimientos, de reaprender lo que se aprendió tiempo atrás, para ello se requiere desarrollar las competencias educativas necesarias a lo largo de toda la vida”. (p. 48) Por tanto, la educación viene a convertirse en un indisoluble compartir de saberes propicio para optimizar el contexto didáctico.
Con base en lo descrito, es importante resaltar que, desde la gestión institucional, se debe tener un tratamiento normativo (interés superior del niño y adolescente, incluyendo lo emocional), administrativo y pedagógico (retroalimentación) como factores centrales del alcance de la calidad educativa.
Desde el aspecto pedagógico, la denominación experiencia de aprendizaje en el contexto de educar a distancia, constituyó una novedad, porque el Ministerio de Educación manejaba un formato estático de inicio, desarrollo y conclusión para cada actividad de aprendizaje desde lo metodológico; sin embargo, con estas nuevas herramientas y estrategias tecnológicas, se hicieron adecuaciones que permitieron flexibilizar las didácticas en relación a cada tarea y escenarios de conectividad. Así mismo, se elaboraron guías, rutas u orientaciones que contribuyeron a desarrollar capacidades en cada competencia: cognitiva, conductual y socio afectiva.
También resultó importante el empleo de programas que apuntaron a situaciones relacionadas con vivencias reales, lo cual fue beneficioso porque permitió a los estudiantes potenciar no solo lo vivido sino realizar aportes apropiados para mejorar todo tipo de realidad. Esto incluso motivó a los gerentes y docentes institucionales a considerar la posibilidad de insertar la televisión como una estrategia complementaria dentro del plan de estudio, dado que se demostró su efectiva vinculación con el aprendizaje. Todo ello aunado a la integración de medios, materiales y herramientas virtuales, con el propósito de ajustarlos al requerimiento de cada transformación social.
Es decir, la idea es generar espacios de corte televisivo con sentido educativo, e incluso configurar redes sociales entre docentes y estudiantes, que los conlleven a involucrarse con responsabilidades comunes e intereses generalizados desde un mismo mecanismo comunicativo. En este orden de ideas, se considera idóneo el simple hecho de proponer la educación a través de programa de televisión, puesto que, de esta manera se podría constituir una educación de efecto positivo para el logro constante de oportunidades de aprendizaje.
Desde la función que se le atribuye a la escuela, la educación virtual, en este caso, por televisión, propone dar continuidad al desarrollo de la persona mediante situaciones de socialización y métodos variados de enseñanza como un soporte emocional para lograr el desarrollo de sus competencias y así encarar las distintas situaciones que les corresponda vivir.
En atención a todo lo expuesto previamente, surge la presente investigación que persigue describir el impacto el impacto del programa de televisión “estrategia aprendo en casa” en la educación peruana. La intención investigativa es congruente con Roncancio et al. (2021) quienes afirman que:
Es importante comprender que una investigación de las representaciones sociales sobre Aprender en Casa puede ser una herramienta muy útil para deconstruir, reconstruir y construir conjuntamente entre las instituciones educativas y las familias conocimientos y estrategias para mejorar los procesos pedagógicos tanto en situaciones coyunturales como la pandemia y la cuarentena, como también en situaciones escolares cotidianas. (p. 158)
Por su parte, Bedoya (2000) expresa que “todo sistema educativo ha tenido un referente teórico más o menos sistematizado que lo ha justificado o pretendidamente explicado para quienes están viviendo de él o para quienes se identifican plenamente con él”. (p. 10) Por ello, este estudio inicia con los aportes de varios autores, quienes han compartido vivencias significativas que han enriquecido contexto educativo y lo han fortalecido para así dar lugar al alcance de nuestro propósito, el cual consiste en interpretar el impacto del programa de televisión “estrategia aprendo en casa” en la educación peruana. De esta manera, se precisarán las dimensiones emergentes de la realidad y se detallarán cada una de forma lógica, con el objeto de configurar una visión general de los lineamientos actuales del hecho educativo en correspondencia con el uso de la televisión.
MÉTODO
En la investigación se ejecutó el análisis documental, referido por Bernal (2010) como la forma de indagar un asunto temático, determinando y discerniendo las fases, los momentos, las perspectivas, o situaciones vigentes para el entendimiento del asunto abordado.
Del presente análisis documental, se generaron detalladamente los conceptos, las ideas, e incluso las categorías conexas del programa de televisión “aprendo en casa” desde sus posibilidades, limitaciones e impacto en estudiantes del nivel primaria de la educación básica regular, específicamente, entre los años 2020-2021.
Por lo tanto, en el aspecto analítico, se elaboraron enunciados, ideas y campos semánticos que ocasionaron un acercamiento para la construcción de las nociones significativas.
La aproximación a las realidades estudiadas propició la asociación de ideas y la conexión de conceptos que describieron la categoría central en base a sus posibilidades y limitaciones. En consecuencia, el análisis se centró en hallar el verdadero significado del programa de televisión estrategia aprendo en casa desde las distintas visiones de autores que han indagado esta realidad; por tanto, partiendo de allí, se generó el constructo derivado de sus distintas contribuciones.
Finalmente, considerando que la investigación no se llevó a cabo de forma lineal sino cíclica, apelando a lo inductivo, los resultados a continuación presentados resultaron del análisis de una realidad cambiante que aún después de este estudio, puede variar y reestructurarse periódicamente acorde a los flamantes aportes intercambiados con el entorno que presentamos.
RESULTADOS
Los resultados que seguidamente se exponen son descritos en la figura 1 en base a un constructo sinóptico que a posteriori se explica de forma detallada según su categoría central y sus dimensiones emergentes.

Elaboración: Los autores.
Figura 1 Sinopsis explicativa sobre el programa de televisión estrategia aprendo en casa.
Categoría: Programa de televisión estrategia aprendo en casa
Luego de presentar la sinopsis resultante del análisis de contenido referente al programa de televisión estrategia “aprendo en casa” en la figura 1, se procede a explicar cada dimensión y subdimensiones emergentes.
Dimensión: Opción efectiva
La investigación se planteó como objetivo interpretar las posibilidades y limitaciones del programa de televisión estrategia aprendo en casa para ello, se inició con la definición de la estrategia en sí. En este sentido, desde el aporte del Ministerio de Educación peruano, así como de los autores citados respecto al mencionado programa, se pudo constatar que este constituye una opción efectiva para la enseñanza a distancia, por cuanto ofrece variedad de temas que son analizados, no sólo por los estudiantes, sino también por los padres de familia y maestros quienes, al socializar sus visiones, son capaces de construir nuevos saberes (figura 1).
Dimensión: Posibilidades
Las posibilidades planteadas desde cada posición analizada con un sentido pedagógico, refieren que la estrategia se presenta de manera explícita, teniendo en cuenta el contexto y otros elementos como las vivencias comunitarias, evitando considerar temas estandarizados que propician la monotonía. Por el contrario, con el uso del programa “aprendo en casa”, se busca despertar la motivación de los aprendices a través de temas variados (figura 1).
Dimensión: Operatividad
Luego de centrar las ideas base sobre el programa de televisión, el contenido analizado permitió conocer todo lo relacionado sobre la operatividad de la estrategia ya que, en las distintas investigaciones exploradas, se pudo constatar que este, desde el enfoque didáctico, da paso a un proceso de enseñanza activo (por la autonomía del estudiante) e interactivo (por el compartir de saberes), lo cual ha sido favorable para el aprendizaje de los estudiantes. Asimismo, se logró la integración familia- estudiante- comunidad y se aprovechó al máximo cada estrategia empleada por el docente mediante el uso del programa de televisión. Este resultado coincide con Begoña (2004) al afirmar que: “en educación se debe utilizar la tecnología con todos sus avances y de la manera más eficaz.” (p. 9) Por tanto, gracias a esta herramienta y las estrategias variadas que han empleado los docentes, el contexto educativo se ha desarrollado acorde a las exigencias del siglo XXI (figura 1).
Dimensión: Noción pedagógica
Sandoval (2006) propone una educación para los medios, la cual “debe ser una perspectiva pedagógica integral que vincule a la educación con la comunicación y con la sociedad, así como con la estructura y dinámica propia de la institución educativa”. (p. 219) De este modo, ajustando la didáctica a la realidad actual, se puede concretar lo siguiente según la figura 1:
Inculcar en los estudiantes valores como el respeto, la responsabilidad, la puntualidad, entre otros al considerar los medios tecnológicos y de comunicación como las vías adecuadas para su aprendizaje.
Promover la retroalimentación en el compartir de saberes una vez analizados los temas televisivos.
Fomentar la relación escuela- comunidad para el progreso social.
Propiciar actividades dinámicas que mantengan viva la llama didáctica de las instituciones educativas.
Dimensión: Limitaciones
Sandoval (2006) expresa que poco se ha podido controlar la televisión “al no poderse demostrar que ciertos programas son peligrosos o dañinos para las audiencias jóvenes”. (p. 219) A partir de tal postura, lo expuesto por la autora se considera una limitación, por cuanto si no se tiene un control de los programas a observar en la televisión, será poco posible inculcar valores, ya que este recurso ejerce una marcada influencia en la sociedad. Sin embargo, los docentes deben sumar esfuerzos para que los temas escogidos en sus clases, estén relacionados con el fomento de los valores y el rescate de una sociedad justa (figura 1).
Por otro lado, Medina y Nagamine (2019) expresan que en pleno siglo XXI, a pesar de que el contexto educativo cuenta con un enfoque constructivista, poco se emplean novedosas estrategias pedagógicas, lo cual se precisa porque “son poquísimos los estudiantes que llegan a las aulas con material previamente revisado, es decir con pobres hábitos para el aprendizaje autónomo” (Medina y Nagamine, 2019, p. 136). Por lo tanto, la autonomía estudiantil en varias ocasiones se ve afectada por la falta de estímulo por parte del docente. No obstante, vale resaltar que, aunque pocos, algunos docentes dan lo mejor de sí para aplicar actividades relacionadas con los programas televisivos para promover la autonomía del estudiante dentro y fuera del aula, cumpliendo así con lo expuesto por De Luca (2017) quien afirma que para el individuo “no existe nada en este mundo que resulte tan universal como la conciencia libre para actuar y hacer, configurándose las leyes de su propio accionar individual y social”. (p. 5)
Por todo lo dicho, se valoran las oportunidades que ofrece la estrategia formativa en el papel, específicamente, el programa de televisión “aprendo en casa” sobre el rol del estudiante, por cuanto contribuye a consolidar las competencias constructivas y formativas necesarias para lograr su autonomía.
En resumen, se puede afirmar que gracias al análisis de contenido realizado para este estudio respecto a la postura expuesta sobre el programa “aprendo en casa” y su impacto en el quehacer educativo, considerando, además, su metodología y formato pedagógico, se consolidó una aproximación teórica configurada a partir de la categoría central, sus dimensiones y subdimensiones en pro de constituir una definición general (figura 1).
DISCUSIÓN
Con la finalidad de alcanzar una definición óptima respecto a la categoría de estudio: programa de televisión de la estrategia “aprendo en casa”, se ha podido constatar que esta constituyó un espacio de ofrecimiento de bondades al servicio educativo, la cual, según nuestras vivencias, aún no resulta aplicable ni real para una sociedad diversa como la peruana. De allí, es necesario trabajar en función de una acción pedagógica constructivista que acentúe un proceso de formación cónsono con la sociedad progresivamente cambiante y que se sustenta en el uso de herramientas modernas.
Se ha tomado en cuenta que los conceptos, categorías y corrientes de opinión referentes a esta estrategia en la educación, favorecen el aprendizaje presencial y virtual. Con relación al desarrollo de la estrategia de estudio, es importante conformar una política con metas bien definidas, que fortalezca un servicio pedagógico acorde a las necesidades de la población integrando cooperativamente docentes, estudiantes, familia y comunidad.
De esta forma, se sugiere la aplicación del programa estudiado en las distintas modalidades de estudio, a fin de trabajar en función del desarrollo de las competencias (cognitiva, conductual y afectiva) de cada estudiante tanto dentro como fuera del aula. Vale resaltar que la efectividad de la estrategia dependerá de la forma en la que los docentes la empleen; por ende, se recomienda que los mismos lleven a cabo actividades variadas, tales como: foros, discusiones, debates, exposiciones, análisis, test, entre otros.
Uno de los factores limitantes de mayor relevancia que emergió del análisis realizado lo constituyó el fomento de los valores, los cuales requieren ser tratados con gran atención, ya que se perfilan como núcleos centrales del desenvolvimiento adecuado del aprendiz, quien debe considerar: la responsabilidad, la puntualidad, el compromiso u otros como parte de su acontecer formativo.
Por otra parte, la autonomía se matizó como otro de los elementos clave a tomar en cuenta en el momento de enseñar por medio del programa televisivo, debido a que el docente es libre de aplicar estrategias que promuevan la independencia del aprendiz en el instante que este desarrolle las tareas asignadas.
En síntesis, el análisis realizado sobre el impacto del programa “aprendo en casa” ha sido favorable para el entorno educativo, debido a que supone una alternativa didáctica apropiada para desarrollar actividades interactivas tanto virtuales como presenciales en la consolidación del aprendizaje significativo.
CONCLUSIONES
Las siguientes conclusiones son el resultado del análisis realizado a partir de la revisión documental de las experiencias investigativas descritas en los apartados anteriores, las cuales se resumen de la siguiente manera:
Los objetivos planteados para la presente investigación fueron cumplidos ya que, primeramente, se pudo apreciar la existencia del programa “aprendo en casa” para explorar sus oportunidades y limitaciones; posteriormente, se pudieron precisar los estudios de los autores que exploraron diversas realidades con el uso de programas televisivos. Finalmente, se logró interpretar de qué manera se abordaría la educación por medio del uso del programa, lo cual permitió sintetizar las oportunidades y limitaciones que este conlleva en sí.
Se pudo patentizar que existe un imperativo de asistir al estudiante desde la educación a distancia o presencial de diversos modos, priorizándose el uso de la televisión como un medio tecnológico óptimo para la construcción de nuevos saberes en atención a distintos programas educativos.
Los contenidos explorados sugieren a docentes y estudiantes adecuarse a las oportunidades que ofrecen los programas como “aprendo en casa”, a objeto de definir y ejecutar favorablemente la educación a distancia y presencial; para ello, la cobertura de los programas de televisión debería llegar a todos los usuarios, con el propósito de facilitar su disfrute para, a posteriori, aplicar actividades individuales y grupales en la construcción de nuevos conocimientos.
Los programas televisivos de la estrategia asumieron perfiles de hacer y proceder, así como del ser y ser social; propiciando en los mencionados, su permanencia pedagógica para resistir todo tipo de análisis de tales programas, teniendo en cuenta que la televisión está más cerca de los usuarios y puede abanderar un uso pedagógico.
La estrategia resulta congruente con las competencias y capacidades en sus aristas de generar o dar continuidad a los aprendizajes, configurándose reflexiones a partir del perfil del egresado de la educación básica regular y con el reto de impactar en la sociedad.
La educación a distancia en su versión televisiva requiere de la socialización de los saberes, por cuanto ofrece una variedad de temas que requieren de atención y deben ser analizadas para formar estudiantes con pensamiento crítico, al debatir desde la escuela e impactar en la sociedad.
En consecuencia, tomando en consideración tanto las posibilidades como las limitantes emergentes del análisis del programa de televisión, es menester acentuar que este debe ser visto como un requerimiento en la modalidad a distancia y presencial para complementar el currículo nacional, puesto que supone una estrategia promotora de la interacción, del intercambio de conocimientos y de la optimización de los mismos a partir de la socialización.
Por consiguiente, se sugiere incluir el uso de la televisión en los diversos niveles y modalidades del sistema educativo, en función de generar un encuentro argumentativo de visiones diversas para dar lugar a la generación de nuevos constructos teóricos y/o prácticos.
Esta investigación sugiere el desarrollo de otras investigaciones centradas en el uso de otros programas televisivos relacionados con los valores, a objeto de preparar a los estudiantes para desempeñarse adecuadamente dentro de la sociedad.
Finalmente, se sugiere a los docentes de educación básica, secundaria y universitaria, incluir dentro de sus planificaciones el uso de programas televisivos como un agregado para la enseñanza de distintas asignaturas.