INTRODUCCIÓN
En el contexto actual de la educación superior, el aprendizaje del inglés se ha convertido en una habilidad esencial para los estudiantes universitarios. Con la creciente globalización y la importancia de la comunicación internacional, la competencia en inglés se ha convertido en un activo valioso en el mercado laboral y un requisito fundamental para acceder a diversas oportunidades académicas y profesionales.
Por tanto, existe la necesidad de encontrar nuevas estrategias para mejorar las competencias en la adquisición del inglés. Esta necesidad es una exigencia de la sociedad, por cuanto se busca favorecer a los estudiantes de todo nivel académico en la adquisición de competencias en el idioma extranjero. Tales competencias se logran cuando el docente trabaja de forma coordinada con sus aprendices; en este sentido, Anderson (2005) expresa que “los estudiantes de una lengua extranjera más perceptivos son aquellos que están conscientes de las estrategias apropiadas y las usan para aprender y comunicarse en esa lengua”. (p. 171) Por lo tanto, aparte de las estrategias tradicionalmente empleadas De Moya et al. (2022) proponen que:
Es importante también identificar qué otras estrategias, tanto de enseñanza como de aprendizaje, son más convenientes para disminuir la ansiedad de los estudiantes en el momento de presentar pruebas estandarizadas, ya que un buen rendimiento no siempre garantiza en su totalidad buenos resultados en las pruebas de estado. (p. 19)
Por tal motivo, se considera idóneo incorporar estrategias interactivas que promuevan la motivación y no la disminuyan. Díaz et al. (2010) exponen que “cada aula es un escenario en el que interactúan una serie de variables didácticas que hacen de la enseñanza y el aprendizaje del inglés un acto complejo”. (p. 2) No obstante, es el docente quien, valiéndose de variadas técnicas, puede propiciar ambientes óptimos de aprendizaje.
En algunas actividades humanas, el idioma extranjero es importante para realizar actividades diarias como se observa dentro del turismo, la educación u otros campos. El idioma es importante para comunicarnos y, sobre todo, para comprender las manifestaciones culturales de los pueblos. Cárdenas (2012) exponen que:
La enseñanza del inglés en los Centros de Enseñanza Superior reviste en los últimos años una gran importancia sobre todo en el plano de la comunicación. Es a partir de algunos cambios realizados en el curso 1979-1980, cuando realmente se comienza a revolucionar la enseñanza con enfoque comunicativo. (p. 88)
Dentro de las técnicas de la pedagogía para facilitar el aprendizaje de este idioma, se destaca el Role play, que surge como una variable de la gamificación y persigue mantener una motivación alta en los aprendices. Para Medel et al. (2022) “actualmente la gamificación como técnica para la enseñanza-aprendizaje se ha vuelto muy popular gracias a los beneficios de ésta, como el aumento en el interés y motivación por parte de los estudiantes en una materia”. (p. 21) De este modo, la necesidad de adquirir el dominio de un idioma extranjero es una exigencia del mundo académico. Dentro de la educación superior universitaria, todo estudiante debe acreditar el dominio de un idioma en lengua extranjera para adquirir el grado de bachiller, de maestría y de doctor.
Existe la necesidad del dominio de un idioma extranjero para comunicarse con otras sociedades a nivel mundial. Por lo tanto, por tratarse de un idioma universal, es necesario el dominio del inglés o el dominio de otra lengua extranjera para realizar intercambios académicos de alto nivel competitivo dentro del mundo formativo. Asimismo, es necesario para realizar presentaciones de los hallazgos de las investigaciones en eventos internacionales. También es necesario adquirir nuevas competencias de enseñanza aprendizaje en la adquisición, desarrollo e intercambio de información en otra lengua extranjera como el inglés.
Para ello, es esencial ofrecer un proceso educativo universitario que contribuya a la formación integral de los aprendices. Al respecto Orrego y Díaz (2010) en su investigación constataron “que los estudiantes conciben el proceso de aprendizaje como una práctica de actividades lingüísticas, donde el automonitoreo y los aspectos afectivos y sociales desempeñan un papel importante”. (p. 131) En consecuencia, el uso de dramatizaciones se concibe como una estrategia importante para la adquisición y desarrollo del inglés como segunda lengua; por ende, el role play resulta beneficioso para la adquisición del inglés como segunda lengua o lengua extranjera.
Esta investigación permite al docente resaltar el proceso activo de adquisición de los conocimientos; de esta manera, el estudiante explora su propia realidad y reacciona ante ella. Ortiz et al. (2020) expone que, a lo largo del siglo del siglo XX, la enseñanza del inglés como Lengua Extranjera estuvo determinada por diversos procedimientos pedagógicos que respondieron a las exigencias de la época. Por ello, el siglo XXI no es la excepción, por cuanto el mismo demanda actividades con instrucciones claras que permitan al aprendiz asimilar los conocimientos de forma efectiva en pro de su buen desempeño académico. En este orden de ideas, Prado y López (2020) en su investigación demostraron que cuando las estrategias son claras facilitan el aprendizaje de un idioma. Para tal fin, Vera y Arias (2008) aseveran:
Es por ello que debemos preguntarnos qué propósitos buscamos con la educación que brindamos. Por ejemplo, podríamos explicitar si queremos garantizar que nuestros educandos se apropien del legado cultural de la humanidad; si más bien queremos promover el crecimiento del individuo en una sociedad democrática o si buscamos que nuestros estudiantes sean agentes activos del cambio social. (p. 121)
De esta manera, se podrá propiciar un ambiente confortable para los aprendices que les permitirán desenvolverse con confianza en cada tarea. Es por esta razón que se recomienda llevar a cabo actividades lúdicas, destacando como eje principal, el role play, a fin de despertar el interés de los estudiantes hacia el aprendizaje activo e interactivo. Reyes et al. (2022) a pesar de orientar el estudio a la educación parvularia, destacaron que el juego es importante en el hecho educativo, por cuanto estimula la interacción.
Existe la necesidad del dominio de un idioma extranjero para comunicarse con otras sociedades a nivel mundial. Por ejemplo, es necesario el dominio del inglés o de otra lengua extranjera para realizar intercambios académicos de alto nivel competitivo dentro del mundo académico. Asimismo, es necesario para realizar presentaciones de los hallazgos de investigaciones en eventos internacionales. También es requerido para adquirir nuevas competencias de enseñanza aprendizaje en la adquisición, optimización e intercambio de información en otra lengua extranjera como el inglés. De esta manera, se genera conocimiento desde del contexto real de la profesión y se facilita el rol social de los estudiantes en su proceso de formación integral.
Vale destacar que en una clase tradicional sobresale la superioridad del expositor o docente, quien demuestra un dominio disciplinar, mientras que una sesión con enfoque por competencias activas, lo principal es que el participante despierte su interés y desarrolle su pensamiento hasta alcanzar la criticidad en el uso de otro idioma ajeno al materno. Por esta razón, el role play emerge como una alternativa pedagógica con enfoque dinámico, lo cual coincide con lo determinado en la investigación de Suárez, Castro y Muñoz (2020) donde los sujetos de su estudio afirmaron que “la técnica de juego de roles fortalece el desarrollo de competencias genéricas como: comunicación, habilidades de cooperación, aumento de la motivación, entre otras”. (p. 16) Grande y Abella (2010) por su parte, alegan que “los juegos de rol poseen múltiples aplicaciones en el aula, trabajo en equipo, educación en valores, fomento de la lectura.” (p. 79)
En este sentido, el role play y la expresión oral se han erigido como herramientas pedagógicas efectivas para facilitar el desarrollo de habilidades comunicativas en inglés. El role play o juego de roles, es una técnica pedagógica que simula situaciones de la vida real en las que los estudiantes desempeñan roles específicos y se involucran en diálogos y conversaciones en inglés. Espina (2001) asume lo siguiente con respecto al juego de roles: “en cuanto orientaciones o corrientes psicológicas: es un recurso muy habitual en las terapias cognitivos conductuales y en el resto de las orientaciones como entrenamiento o supervisión”. (p. 158) Por su parte, Dosso (2009) manifiesta que “el juego de roles constituye una estrategia didáctica recurrente entre las actividades pedagógicas que se aplican en el ámbito de la educación en todos sus niveles y disciplinas de conocimiento”. (p. 11) Gaete (2011) lo describe como una vivencia en la cual los estudiantes se desempeñan de forma diferente a su rol como aprendiz y supone una acción grupal y creativa.
En consecuencia, esta metodología no solo fomenta la práctica de la lengua, sino que también estimula la creatividad y la empatía al permitir a los estudiantes asumir diferentes perspectivas y situaciones. Por otro lado, la expresión oral, en su conjunto, abarca una serie de habilidades que van desde presentaciones orales hasta debates y discusiones en grupo, ofreciendo oportunidades para expresarse con fluidez y precisión. Vílchez et al. (2021) determinaron que el role play favorece el desarrollo cognitivo y la interacción de los estudiantes en base a situaciones relacionadas con su contexto social. Por consiguiente, podría facilitar el desarrollo de la producción oral en inglés de los estudiantes, en este caso, universitarios.
En este contexto, este artículo explorará en detalle la importancia del role play y la expresión oral en el aprendizaje del inglés para estudiantes universitarios. Se precisará cómo estas estrategias pueden enriquecer el proceso de enseñanza y aprendizaje del inglés, proporcionando beneficios tangibles en términos de desarrollo de habilidades comunicativas, adquisición de vocabulario y mejora de la confianza en la expresión oral. Además, se explicará cómo los educadores pueden incorporar estas técnicas en el aula de manera efectiva para optimizar el proceso de aprendizaje y preparar a los estudiantes para enfrentar los desafíos que la comunicación en inglés plantea en el ámbito académico y profesional.
En última instancia, este artículo pretende analizar el role play y la expresión oral del idioma inglés en estudiantes de educación universitaria como estrategias pedagógicas clave en la formación de estudiantes universitarios de inglés; de esta forma, se busca capacitar a las próximas generaciones de profesionales sobre la importancia de dominar el inglés como código fundamental para comunicarse de manera efectiva en un mundo cada vez más interconectado y globalizado.
Los resultados de este estudio son de utilidad para docentes y administradores de programas de inglés en universidades, al proporcionar información para optimizar sus prácticas pedagógicas y mejorar la calidad de la enseñanza a nivel universitario.
MÉTODO
El presente estudio se llevó a cabo utilizando un enfoque descriptivo. Se recopilaron datos a través de la observación de clases de inglés en el entorno universitario, entrevistas a docentes y estudiantes, y la revisión de material didáctico relacionado con el role play y la expresión oral.
La población objetivo para este estudio estuvo compuesta por estudiantes universitarios que participaron en cursos de inglés en instituciones de educación superior. Se seleccionaron cursos de diferentes facultades y niveles académicos para obtener una muestra representativa de la población estudiantil. Por ende, se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia para seleccionar las instituciones y los cursos. Se entrevistaron a 60 estudiantes y 20 docentes de inglés de diferentes universidades. Además, se observaron al menos 20 clases, donde se empleó el role play y la expresión oral como parte de la metodología de enseñanza.
Tal como se expuso anteriormente, los datos se recopilaron atendiendo a las observaciones de clase para documentar el uso del role play y la expresión oral. Se utilizó una lista de verificación para registrar la frecuencia y la naturaleza de estas actividades en el aula. Además, se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas con docentes de inglés para obtener información sobre sus enfoques pedagógicos, la planificación de lecciones y los desafíos que enfrentan al incorporar el role play y la expresión oral. Asimismo, se realizaron entrevistas semiestructuradas con estudiantes de cursos de inglés para recopilar sus opiniones y experiencias sobre el uso del role play y su expresión oral en el proceso de aprendizaje.
Para el análisis de los resultados se recopilaron datos cuantitativos que, mediante la estadística, permitieron determinar la frecuencia y la prevalencia del uso de role play y la expresión oral en las clases de inglés; asimismo, se recolectaron datos cualitativos recopilados a través de las entrevistas.
Esta metodología sirve de marco para un estudio descriptivo sobre el uso del role play y la expresión oral en el aprendizaje del inglés en estudiantes universitarios; proporciona una visión detallada de su implementación y sus efectos en el proceso educativo.
RESULTADOS
Este estudio proporciona una visión detallada del uso del role play y la expresión oral en el aprendizaje del inglés en estudiantes universitarios según los aportes de sus protagonistas, docentes y aprendices. Los datos a continuación presentados giran en torno a: la frecuencia de uso del role play, los tipos de role play utilizados y los aspectos desarrollados en la expresión oral. En cuanto a la frecuencia de uso del role play en el aprendizaje del inglés de estudiantes universitarios, se determinó lo siguiente:
La figura 1 demuestra que, durante las observaciones de clase, el 80% de los docentes incorporaban el role play en sus lecciones de inglés de manera regular mientras que el 20% casi nunca lo hacían. Estas actividades abarcaban una amplia gama de contextos, desde simulaciones de situaciones cotidianas hasta debates sobre temas académicos.
Seguidamente, con respecto a los tipos de role play utilizados, se pudo constatar lo mostrado en la siguiente figura que resume cada uno de ellos basados en los temas más resaltantes seleccionados por ellos mismos; es decir, entrevistas de trabajo y escenarios académicos.
La figura 2 señala que el 45% de las actividades de role play casi siempre se centraban en la práctica de entrevistas de trabajo, regularmente en un 20% y casi nunca en un 35%, lo que sugiere una considerable orientación hacia la preparación para el mundo laboral. Sin embargo, aún se requiere incrementar su frecuencia para superar los indicadores: regularmente y casi nunca.
Sustentados en la figura 3, se puede percibir que el 90% de los estudiantes siempre se basaba en escenarios académicos, tales como: debates sobre temas de actualidad, presentaciones orales de proyectos y discusiones en grupo; mientras que el 10% se fundamentaba casi siempre en estos temas, lo que indica una consideración frecuente de tópicos variados favorables para mejorar su expresión oral.
En atención a los aspectos desarrollados en la expresión oral, se pudo comprobar que tanto docentes como estudiantes resaltaron el desarrollo de la fluidez, el incremento de vocabulario, la coherencia al hablar y la interacción.
La figura 4, muestra que todos los encuestados opinaron favorablemente a favor de los criterios de fluidez y pronunciación. Específicamente, 80% de los docentes y estudiantes expusieron que siempre el role play ayudó a desarrollar la fluidez y la pronunciación; por otro lado, 20% expresó que casi siempre. En este caso, los participantes del estudio argumentaron que cada simulación les permitió expresarse con espontaneidad y mejor dicción, por cuanto atendían a las correcciones hechas por sus docentes y las aplicaban para las siguientes oportunidades interactivas; de este modo, cada día iban mejorando su habilidad para el habla y, a medida que avanzaban, se desempeñaban óptimamente.
En correspondencia con la figura 5, 70% de los docentes y estudiantes consideraron que siempre se pudo obtener vocabulario en las creaciones y representaciones de role play; por su parte, 30% opinó que regularmente, por cuanto expusieron que muchos de los guiones del role play se elaboraban con vocabulario recientemente aprendido.
La figura 6 indica que la coherencia fue un factor primordial. El 100% de los estudiantes demostraron emitir ideas de forma entendible, lo cual permitió al otro participante responder fácilmente lo dicho por su compañero en el idioma inglés. Este resultado supone una realidad positiva, puesto que tanto docentes como estudiantes sintieron armonía en las interacciones de los juegos de roles representados. En concordancia, cabe citar a Dosso (2009) que define el role play como “una actividad en la que los ¨jugadores¨, en un proceso de simulación, representan a actores de la realidad, constituyendo un conjunto de individuos que operan por empatía con la ¨otredad¨, es decir, se ponen en la situación del ¨otro¨.” (p. 15)
De acuerdo con la figura 7, tanto docentes como estudiantes consideraron que el role play siempre propicia la interacción en un 90%, mientras que el 10% opinó que casi siempre, lo cual implica que esta estrategia es pertinente para el nivel universitario por cuanto promueve el feedback. Hubo temas enfocados en situaciones sociales, tales como: pedir comida en un restaurante, hacer compras, o interactuar en situaciones informales. Este resultado concuerda con lo expuesto por Gaete (2011) quien manifiesta que el role play fomenta el aprendizaje significativo a nivel universitario.
DISCUSIÓN
En el aprendizaje del inglés de estudiantes universitarios, se hace necesario aplicar técnicas que contribuyan al desarrollo de sus habilidades comunicativas, en función de conocer la percepción de docentes y estudiantes sobre su utilidad y las posibles áreas de mejora en la implementación de estas estrategias.
Los resultados de este estudio proporcionaron una visión valiosa sobre el uso del role play y la expresión oral en el aprendizaje del inglés en estudiantes universitarios. Estos resultados sugieren que estas estrategias pedagógicas son ampliamente utilizadas y valoradas tanto por los docentes como por los estudiantes. A continuación, se discuten los hallazgos clave y se exploran sus implicaciones.
En cuanto al uso del role play en el aprendizaje del inglés, la alta prevalencia de este en las clases universitarias refleja su versatilidad y aplicabilidad en una variedad de contextos. El énfasis en la simulación de entrevistas de trabajo es un indicativo interesante, ya que destaca la importancia que se otorga a la preparación de los estudiantes para el ámbito profesional. Esto demuestra una sincronización de la enseñanza con las necesidades del mercado laboral global.
El role play también se aplica en situaciones sociales y académicas, lo que indica que los docentes están abordando la enseñanza del inglés de manera integral, preparando a los estudiantes para una comunicación efectiva en diversos contextos.
Por otro lado, con respecto al desarrollo de la expresión oral en el aprendizaje del inglés, los altos índices de mejora de la expresión oral en relación a la fluidez, el incremento de vocabulario, la coherencia al hablar y la interacción, son alentadores, ya que indican un enfoque en el desarrollo de habilidades comunicativas sólidas. La mejora en la confianza y la armonía observada entre los estudiantes es un indicativo positivo del impacto de estas estrategias.
Los docentes y estudiantes valoran positivamente estas actividades de expresión oral, destacando su carácter interesante y participativo. Esto sugiere que las estrategias de enseñanza activas y centradas en el estudiante pueden fomentar un ambiente de aprendizaje más atractivo y efectivo.
A pesar de los beneficios evidentes, se identificaron desafíos en la implementación de estas estrategias, entre los cuales destacaron: la limitación de tiempo en el plan de los cursos fue un obstáculo común, lo que podría requerir una revisión de la programación de las clases para garantizar una integración efectiva de estas actividades.
Además, las preocupaciones sobre las evaluaciones sugieren que podría ser necesario revisar los métodos de evaluación para reflejar de manera más precisa las habilidades comunicativas adquiridas. Esto podría incluir una evaluación más equitativa y auténtica de la expresión oral en lugar de depender en gran medida de exámenes escritos.
En conclusión, se puede afirmar que los resultados de este estudio respaldan la eficacia del role play y la expresión oral en el aprendizaje del inglés para estudiantes universitarios. Estas estrategias ofrecen beneficios significativos en términos de desarrollo de habilidades comunicativas y confianza en la expresión oral. Sin embargo, la superación de desafíos logísticos y la adaptación de métodos de evaluación podrían ser áreas clave para mejorar aún más el uso de estas estrategias en el entorno universitario. La implementación exitosa de estas técnicas tiene el potencial de preparar a los estudiantes de manera más efectiva para enfrentar los desafíos de la comunicación en inglés en el mundo académico y profesional.
CONCLUSIONES
En este recorrido investigativo se ha explorado el uso del role play y la expresión oral en el aprendizaje del inglés de estudiantes universitarios, y los hallazgos sugieren que estas estrategias pedagógicas desempeñan un papel crucial en la mejora de las habilidades comunicativas de los estudiantes. En resumen, este estudio ha revelado varios puntos destacados:
Tanto docentes como estudiantes valoran y utilizan ampliamente el role play para el desarrollo de la expresión oral como herramienta efectiva para la enseñanza y el aprendizaje del inglés en el ámbito universitario. Estas estrategias se emplean en una variedad de contextos, incluyendo situaciones profesionales, sociales y académicas.
Los resultados indican que el role play y la expresión oral tienen un impacto positivo en el desarrollo de habilidades comunicativas de los estudiantes universitarios. Estos aumentan la armonía en la interacción de los estudiantes al hablar en inglés, mejoran su fluidez y pronunciación, y les permiten expresar sus ideas de manera más efectiva.
Los docentes y estudiantes aprecian el valor de estas estrategias en el proceso de enseñanza y aprendizaje del inglés. Las clases que incorporan role play y expresión oral son percibidas como más interesantes y participativas, lo que contribuye a un ambiente de aprendizaje enriquecedor.
A pesar de los beneficios observados, se identifican desafíos relacionados con la limitación de tiempo en el plan de los cursos y la evaluación de estas habilidades. Abordar estos desafíos requerirá una planificación cuidadosa y, posiblemente, una revisión de las políticas académicas y la metodología de evaluación.
En última instancia, este estudio subraya la importancia del role play y la expresión oral en la enseñanza del inglés en el nivel universitario. Estas estrategias no solo fomentan el dominio del idioma, sino que también preparan a los estudiantes para enfrentar los desafíos de la comunicación en inglés en un mundo cada vez más globalizado y competitivo. La inclusión efectiva de estas técnicas en los planes de estudio podría ser un paso significativo para mejorar la calidad de la educación en inglés en el ámbito universitario, equipando a los estudiantes con habilidades lingüísticas y comunicativas esenciales para su futuro académico y profesional.