SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 suppl.2Pensamiento matemático: Estrategia de fortalecimiento en la enseñanza de los docentesInfluencia de la casuística en el enfoque del aprendizaje de anatomía especializada índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía

versión On-line ISSN 2542-3088

Koinonía vol.8  supl.2 Santa Ana de Coro dic. 2023  Epub 19-Jul-2024

https://doi.org/10.35381/r.k.v8i2.2890 

De Investigación

Efectos de la música en los aprendizajes para la primera infancia

Effects of music on early childhood learning

Ana Carol Sigüeñas-Rodríguez1 
http://orcid.org/0000-0002-9319-3141

Kony Luby Duran-Llaro2 
http://orcid.org/0000-0003-4825-3683

Carmen Sammanda Sigüeñas-Rodríguez3 
http://orcid.org/0000-0002-0249-0774

Lindsay Sue Muñoz-Sifuentes4 
http://orcid.org/0009-0003-4276-8020

1Universidad Cesar Vallejo, Trujillo, La Libertad, Perú, email: acsiguenasr@ucvvirtual.edu.pe

2Universidad Cesar Vallejo, Trujillo, La Libertad, Perú, email: kduran@ucv.edu.pe

3Universidad Nacional de Música del Perú, Lima, Lima, Perú, email: csiguenas@unm.edu.pe

4Universidad Cesar Vallejo, Trujillo, La Libertad, Perú: email: lsmunozs@ucvvirtual.edu.pe


RESUMEN

La música juega un papel importante en el desarrollo integral del ser humano, debido a que activa diferentes áreas del cerebro, propiciando el desarrollo de elementos como el lenguaje, la motricidad, el pensamiento, la atención, la concentración y la autorregulación de las emociones, en el desarrollo del niño. El objetivo del presente estudio es analizar los beneficios del método educativo MAPS en la transferencia de aprendizajes para la primera infancia, 2023. La investigación fue cualitativa y fenomenológica. Para su ejecución, se empleó una entrevista semiestructurada en función de analizar dicho método. El resultado permitió destacar que el método MAPS promovió la transferencia de aprendizajes y se vio reflejado en el desarrollo de la inteligencia sensorial, la inteligencia musical y la psicomotricidad. Por lo tanto, se concluyó que, a partir de su aplicación, se logró el desarrollo personal y escolar desde una visión más amplia e integral.

Descriptores: Método educativo; aprendizaje; música

ABSTRACT

Music plays an important role in the integral development of the human being, because it activates different areas of the brain, promoting the development of elements such as language, motor skills, thinking, attention, concentration and self-regulation of emotions in the child's development. The objective of the current study is to analyze the benefits of the MAPS educational method in the transfer of learning for early childhood, 2023. The research was qualitative and phenomenological. For its execution, a semi-structured interview was used to analyze this method. The result allowed highlighting that the MAPS method promoted the transfer of learning and was reflected in the development of sensory intelligence, musical intelligence and psychomotor skills. Therefore, it was concluded that from its application, personal and school development were achieved from a broader and more comprehensive vision.

Descriptors: Educational method; learning; music

INTRODUCCIÓN

El proceso de enseñanza - aprendizaje se ha estudiado desde la visión de diferentes disciplinas, entre ellas la filosofía, la psicología y la neurociencia. En la actualidad, diversas investigaciones científicas han permitido demostrar el vínculo existente entre el aprendizaje y el funcionamiento cerebral. Y es que la neurociencia sigue brindando importantes aportes que facilitan la comprensión de dicho vínculo y hace hincapié del rol docente dentro del proceso educativo, tomando en cuenta la aplicación de estrategias innovadoras que faciliten una formación más completa del estudiante (Araya y Espinoza, 2020).

El proceso educativo involucra la transferencia de los aprendizajes en función a desarrollar otras competencias y dirigidas a resolver dificultades en diferentes contextos. Por ende, la transferencia se ha convertido en un proceso importante en este contexto, pues implica la capacidad del estudiante de trasladar los conocimientos ya adquiridos en situaciones nuevas. Es importante entonces que, el estudiante aprenda a ver la aplicabilidad de lo aprendido, organice sus conocimientos y construya marcos conceptuales, es decir, mientras más se vinculen los aprendizajes a una nueva circunstancia o experiencia, más fácil será el proceso de transferencia (Porflitt, 2021).

Desde una perspectiva pedagógica, Bermell et al. (2016) declaran que “el proceso de enseñanza/aprendizaje musical tiene o debería tener un importante impacto en la educación del niño de infantil, sobre todo, en lo referente a las contribuciones de éste a la competencia social del educando”; (p. 105) esto surge porque la educación parte del hecho que los conocimientos aprendidos deben impactar en los estudiantes, con el fin de ser transferidos a otras experiencias. Sin embargo, los docentes de educación infantil muchas veces enseñan sin tener claro los mecanismos que se producen para que ocurra el aprendizaje. Es importante considerar que el aprendizaje es un camino transitado y, en ocasiones, complejo para el estudiante y el docente. Por ende, es necesario que se recurra a la utilización de diversos materiales y surjan nuevas ideas educativas.

Desde la visión del constructivismo, cuando se estimula un aprendizaje, previamente, el mismo facilita la adquisición de un nuevo aprendizaje y la transferencia se produce de forma positiva. Linares et al. (2018) por su parte, manifiestan que “el empleo de canciones dentro del aula puede considerarse un recurso apropiado para el aprendizaje duradero, pues, a partir de la combinación entre ritmos, estrofas y repeticiones, los alumnos asimilan de mejor manera los nuevos conocimientos”. (p. 16) Por ende, se daría lugar al desarrollo consecutivo de los aprendizajes de una forma efectiva y permanente.

La música, se ha convertido en una herramienta relevante para la educación no solo como un medio para adquirir un aprendizaje, sino también, porque es un elemento que puede motivar y vincular a los participantes del proceso educativo. Para ello, es imprescindible que los docentes estén capacitados en su labor y comprometidos a contribuir con la calidad educativa. Es así que, la música que se ha convertido en un aliado para desarrollar aprendizajes significativos.

En relación a la problemática, a nivel mundial, las consecuencias de la pandemia en la educación generaron impactos positivos y negativos, debido a que los maestros buscaron desarrollar una gran variedad de herramientas para seguir brindando la oportunidad de enseñar en una modalidad remota, pero, la mayoría de opciones digitales empleadas en el transcurso de la pandemia se improvisaron, lo cual provocó poca asimilación y asociación de los conocimientos previos con los nuevos. Según, Cuervo y García (2022) “se puede afirmar que el uso de la tecnología en el aprendizaje musical parece efectivo, puesto que mejora tanto en el aprendizaje musical como en el no musical.” (p. 1) La idea es emplearla adecuadamente, a fin de ofrecer a los estudiantes instrucciones claras que posibiliten una comunicación idónea y favorable para sus progresos educativos.

En el Perú, se ha planteado, a nivel de gestión institucional, desarrollar las competencias de trasferencia de aprendizajes publicados en el documento oficial del Plan de transferencia del sector educativo (Ministerio de Educación [MINEDU], 2012), en función de generar espacios que propicien las condiciones para mejorar la calidad de los aprendizajes de los niños y adolescentes del país.

A nivel local, las instituciones privadas ofrecen diversos métodos de aprendizaje como metodologías americanas, la filosofía educativa Reggio Emilia, el método educativo Montessori, entre otros. Sin embargo, en determinadas situaciones, la aplicación de estos métodos no es propia del contexto, por cuanto los docentes no poseen las estrategias para la adaptación curricular, por lo que no satisface totalmente las expectativas planteadas, dificultando la transferencia de aprendizajes a nuevas situaciones. En palabras de Troya et al. (2022):

…Se invita a reflexionar en torno al valor de la música, en la educación formal en todas y cada una de sus modalidades y áreas, en pro del pleno desarrollo del individuo, no solo en las habilidades socio comunicativas, sino, en de todo su potencial, para consolidar la búsqueda de la calidad de vida sustentable que la actualidad demanda. (p. 130)

Por lo tanto, es relevante aplicar distintas actividades y herramientas constructivas con el fin de facilitar que los estudiantes apliquen lo aprendido en su entorno social. Es así que, frente a las necesidades de estrategias educativas propias para una transferencia positiva, el Método MAPS propone una serie de actividades, estrategias, materiales, descripción de ambientes y repertorio musical ideal para el acompañamiento del proceso de enseñanza y aprendizaje. Albornoz (2009) expresa lo siguiente:

La música y específicamente la musicoterapia educativa de forma sistemática, con técnicas y modelos adaptados a las necesidades individuales y/o grupales del aula, incentiva la exploración emocional estableciendo el autoconocimiento y con ello el desarrollo de estrategias significativas para enfrentar y resolver problemas de aprendizaje. (p. 67)

Partiendo de esta concepción, vale acotar, además, que el constructivismo acepta que la transferencia e involucra al individuo en actividades reales que se basan en entornos significativos. El aprendizaje ocupa un lugar en cualquier contexto y el conocimiento está integrado o vinculado a ese entorno. Por consiguiente, si el aprendizaje se da fuera del entorno adecuado, la transferencia estará en riesgo. Es por esta razón que Casas (2001) propone emplear la música dentro del entorno escolar desde niveles educativos iniciales para propiciar un ambiente de aprendizaje apropiado y atractivo para el aprendiz, por ello, asevera lo siguiente: “Los distintos aprendizajes y la forma de acceder al conocimiento, así como los planos cognitivo, afectivo y psicomotor pueden verse favorecidos al iniciarse de manera temprana en el aprendizaje de la música” (p. 197).

En este orden de ideas, Rojas (2009) sostiene que la música tiene un lenguaje tan sencillo que cualquier niño la entiende instintivamente y, además, los mantiene atentos y relajados a la vez. Nos hace vibrar con nosotros mismos y tomar conciencia de nuestro ser. Desde esta visión, la educación musical viene a ser un gran aporte para este estilo de aprendizaje, debido a que sugiere un proceso interactivo y socializador en pro del incremento de la autoconfianza y del desarrollo de las emociones; en consecuencia, es imprescindible su implementación en el proceso de escolaridad desde el nivel inicial. Dentro de este contexto, Arguedas (2015) recomienda considerar la independencia, el apoyo mutuo y el decoro para evitar discriminaciones y atraer a todo aprendiz con equidad mediante la actividad musical y el desenvolvimiento artístico.

En este sentido, si la infancia es el periodo determinante de la formación humana donde las habilidades y aptitudes se desarrollan y, si todos poseen la capacidad de hacer música desde la forma más sencilla hasta la más compleja, entonces según Benítez et al. (2018) se debe estimular a los infantes con la música, debido a que juega un papel importante en el desarrollo integral del niño, ya que activa las diferentes áreas del cerebro, desarrollando capacidades como el lenguaje, el movimiento corporal, el pensamiento, la atención y concentración, la coordinación, la autorregulación de las emociones, entre otras.

Es así que, el objetivo general del estudio giró en torno a analizar los beneficios del método educativo MAPS en la transferencia de aprendizajes para la primera infancia, 2023. También, en cuanto a los objetivos específicos, se buscó describir la experiencia educativa que tuvieron los niños con la aplicación del método educativo MAPS en la transferencia de aprendizajes para la primera infancia.

MÉTODO

El presente estudio se fundamenta en el enfoque cualitativo, a través del diseño fenomenológico, por el cual se exploró, comprendió y describió las experiencias de ocho padres de familia de niños que asistieron a los talleres de música y estimulación temprana musical en el Centro de Terapia Psicológica de la ciudad de Trujillo en Perú, durante los años 2013 al 2019. Al respecto, Hernández et al. (2014) refiere que la investigación fenomenológica se basa en la esencia de las vivencias de los individuos en relación a un fenómeno y se buscan características comunes. Para ello, se realizó una entrevista semiestructurada donde se formularon preguntas con base a las categorías planteadas: Contenidos del Método Educativo MAPS y Enseñanza del Método MAPS. Posteriormente, se desarrollaron las etapas del recorrido fenomenológico: la descripción, la reducción y la comprensión fenomenológica, la cual comprende el análisis ideográfico y el nomotético (Guerrero et al., 2017). Finalmente, se llevó a cabo la síntesis de las unidades de significado, es decir, se procedió a resumir las unidades de significado, con el objetivo de alcanzar un único resultado del fenómeno en estudio (Fuster, 2019).

RESULTADOS

Después de haber realizado el análisis ideográfico y nomotético se presenta la siguiente tabla 1, que reúne el resumen de las convergencias halladas.

Tabla 1 Convergencias y divergencias de las unidades de significado 

CATEGORÍA A: CONTENIDOS DE MÉTODO EDUCATIVO MAPS
Sub categoría A1: Música
La música es parte vital de la formación y desarrollo del ser humano. Permite desarrollar y comprender a la sociedad, permite comunicarse de manera adecuada, abrirse a otras formas de comunicación, tanto verbal como no verbal. La música influye en la forma de percibir la vida, permite tener un pensamiento lógico, emocional e inteligencia emocional. Por medio de la música el aprendizaje se da de manera adecuada, es más fluido y trasciende con el tiempo. Así mismo, estimula el área sensorial del niño de manera natural. La música es importante porque influye en el estado de ánimo, brinda tranquilidad y relaja en los momentos de estrés. Las personas que tienen música en su vida pueden refugiarse en ella cuando estén alegres, tristes o se sientan solas.
Sub categoría A2: Afecto
Las actividades afectivas han sido esenciales para el aprendizaje, porque desde temprana edad, se experimentaron emociones y sensaciones y se estableció un lazo afectivo entre la maestra y los niños, promovieron una amistad natural, de mucha confianza, así como la inclusión, permitiendo que los niños se sientan queridos y aceptados con su condición y donde la maestra formó parte de eso. Las actividades afectivas promovieron una relación horizontal entre maestra y alumno, aprendieron que son importantes, que tienen voz, que son escuchados, que son tomados en cuenta y estos puntos son necesarios en el desarrollo emocional. Las actividades afectivas promovieron el compañerismo, la conexión y acercamiento entre los niños. Así mismo, facilitaron la integración y la interacción con otros niños, es decir, la socialización. Todo esto permitió que los aprendizajes tengan mayor significado porque tuvieron un valor emocional.
Sub categoría A3: Psicomotricidad e Integración Sensorial
El desarrollo psicomotor y sensorial potenciaron a las demás áreas del desarrollo, debido a que la música brinda un espacio de calidez a los niños para que puedan desenvolverse de manera flexible, armónica y lúdica, no en un espacio rígido. A través del movimiento, los niños experimentaron la música, porque son dos aspectos ligados, permitió sincronizar las partes del cuerpo y moverlas con ritmo. Así mismo, permitió que se desarrollen los movimientos corporales y eso le brindó seguridad para relacionarse con su entorno. La psicomotricidad y la integración sensorial facilitaron el desarrollo de habilidades básicas como saltar, moverse con coordinación, jugar, etc. Por otro lado, la psicomotricidad y la música despertaron la concentración, la socialización, la coordinación y en el lenguaje.
Sub categoría A4: Ambiente Educativo
Los ambientes eran espacios libres con mobiliario adecuado, tenían la característica de ser espacios con medidas adecuadas, ni grandes, ni pequeños y se podía experimentar con módulos de madera o de goma. Los niños se desenvolvían en un ambiente donde se desplazaban con libertad y a la vez, no usaban zapatos lo cual les daba sensibilidad y reforzaba la sensación de libertad. Los espacios eran ordenados, esto generó que el hábito de ordenar se mantenga durante el crecimiento del niño. Los espacios eran en áreas diferentes, donde había lugares de juego, de lectura y se caracterizan por tener todos los materiales al nivel de los niños y eso facilitaba la independencia corporal, tenían experiencias vivenciales con los materiales que estaban a su nivel de exploración. Los espacios educativos influyeron en el aprendizaje porque permitieron mantener la atención, no había distractores en las paredes y todo eso posibilitó que los niños se desenvuelvan con más libertad.
CATEGORIA B: ENSEÑANZA DEL MÉTODO MAPS
Sub categoría B1: Experiencia Educativa
El método MAPS es un conjunto de técnicas, de actividades, de estrategias educativas desarrolladas con y a través de la música y tiene el propósito de estimular el desarrollo integral holístico de los niños a temprana edad. Es un método inclusivo que permite una convivencia armoniosa y una educación para la paz, generando empatía, compromiso y responsabilidad. Es un método que permite también desarrollar la socialización y marca de manera positiva la pre escolaridad y la escolaridad. Así mismo, permite el despertar de muchas habilidades como la memoria, permite que los aprendizajes lleguen al niño con mayor facilidad, potencia las habilidades musicales y las transfiere a otras capacidades. El método MAPS es recomendable porque es completo, genera amor por aprender y asistir a la escuela, establece vínculos afectuosos, la integración a un grupo donde los niños aprenden divirtiéndose, bailando y cantando. Así mismo, permite que los niños tímidos desarrollen la autoconfianza y promueve el gusto por la música, despierta el lenguaje y facilita la socialización. Influye de manera positiva en el desarrollo emocional y cognitivo de los niños, porque desarrolla la motricidad, la conexión con el ambiente y el afecto entre sus pares, es decir, permite la evolución en las diferentes áreas de desarrollo del niño. Por estas razones, el método MAPS debería ser considerado dentro del programa curricular de otras instituciones, debería extenderse dentro del mundo educativo porque ayudaría a superar algunas dificultades o limitaciones que presentan los niños.
Sub categoría B2: Transferencia de los Aprendizajes
La experiencia del método MAPS transfiere en el aprendizaje de los niños, porque desarrolla madurez en el razonamiento, en las expresiones y las conductas, promueve la responsabilidad distinta porque los niños saben priorizar, se sienten seguros de sí mismos y de sus talentos. Así mismo, las transferencias de aprendizajes han permitido el mejoramiento de capacidades motoras, cognitivas, de la comunicación y el lenguaje, porque la enseñanza se daba de manera divertida, promoviendo la autoconfianza. Así mismo, despierta el arte en relación a la música y al baile y eso brinda seguridad en el cuerpo y en la mente. La transferencia de aprendizajes permitió desarrollar la concentración, la socialización, la agudeza auditiva, a través, de los juegos rítmicos los cuales los integraba a un grupo y experimentaban la felicidad. El método MAPS promueve la transferencia de aprendizaje a través del desarrollo de la inteligencia sensorial, la inteligencia musical y la psicomotricidad porque es a partir de ahí que el desarrollo personal y escolar se vive desde una visión más amplia, con mayor sensibilidad al mundo. Es decir, el método MAPS es una base en el aprendizaje para continuar con las nuevas enseñanzas brindadas.

Elaboración: Los autores.

DISCUSIÓN

El resumen de los datos obtenidos en la tabla 1 por medio de las entrevistas, mostró el fenómeno de las vivencias de un grupo de ocho padres de familia respecto a su experiencia educativa en relación al Método MAPS. Dicho fenómeno se caracteriza por el conjunto de convergencias, divergencias e idiosincrasias de las diferentes unidades de significado las cuales se organizaron en las categorías: Contenidos del Método MAPS y Enseñanza del Método MAPS.

En cuanto a los contenidos del Método MAPS: música, afecto, psicomotricidad e integración sensorial y ambiente educativo, se vincularon en base a las respuestas de los entrevistados para luego sustentarlas con la bibliografía analizada.

En relación a la música, los ocho padres de familia coincidieron en la idea que la música es una parte esencial en el aprendizaje de los niños. Ellos consideran que la música es parte vital de la formación y desarrollo del ser humano, porque permite comunicarse de manera adecuada y abrirse a otras formas de comunicación, tanto verbal como no verbal. Así mismo, en la experiencia educativa que tuvieron consideran que la música influye en la forma de percibir la vida, porque permite tener un pensamiento lógico e inteligencia emocional. Es decir, por medio de la música el aprendizaje se da una manera adecuada, es más fluido y trasciende con el tiempo. En la misma línea, se coincidió en la importancia de la música dentro del proceso educativo de un niño y esto fue experimentado por ellos mismos en la aplicación del Método MAPS, debido a que observaron la influencia de la música en el estado de ánimo y en el desarrollo motor y cognitivo. Frente a esto, Arguedas (2015) señala que la música promueve el desarrollo integral de los niños y adolescentes, por cuanto estimula los factores intelectuales, sociales y emocionales de los mismos.

Cabe destacar que el procesamiento de la información musical no genera cambios cuando se aprende a tocar un instrumento musical, sino también, al escuchar música, lo cual genera cambios en relación a las emociones, puesto que se ven estimuladas áreas específicas del cerebro como el estado de ánimo y las sensaciones. Otro fundamento es la neurociencia, disciplina que permite conocer el funcionamiento del cerebro, bajo los efectos de la música, y se basa en las teorías del procesamiento musical, en donde se ha comprobado que se produce actividad cerebral al escuchar canciones e improvisaciones musicales.

Añadido a esto, Troya et al. (2022) en un estudio que realizaron sobre la educación musical y el desarrollo de habilidades socio-comunicativas, expresan que “la Educación Musical se presenta como escenario posible para la búsqueda de mejores formas de interrelación y comunicación humana.” (p. 111)

Referente al afecto y la música, los padres de familia plantearon que durante la experiencia vivida a través de la aplicación del Método MAPS, observaron que las actividades afectivas fueron esenciales para el aprendizaje de los niños, debido a que desde temprana edad, se experimentan emociones y sensaciones; por otro lado, se estableció un lazo afectivo entre la maestra y los niños, promoviendo una amistad natural, de mucha confianza, así como la inclusión educativa, en donde los niños se sintieron queridos y aceptados con sus características.

Del mismo modo, los padres manifestaron que las actividades afectivas promovieron una relación horizontal entre la maestra y el alumno, y los niños aprendieron que son importantes, que tienen voz, que son escuchados, que son tomados en cuenta, los cuales son aspectos necesarios en su desarrollo emocional. Los padres de familia coinciden que las actividades afectivas promovieron el compañerismo y las relaciones interpersonales. Igualmente, por medio de dichas actividades, se facilitó la integración e interacción entre pares, es decir, se propició la socialización de los niños que mostraron dificultades desde un inicio. Según lo mencionado por Troya et al. (2022) la educación musical no sólo favorece el desarrollo individual de los aprendices sino también el social. Sin embargo, aunque los maestros estén capacitados o no en dichos recursos pedagógicos, no siempre aplican estas estrategias o no las utilizan con regularidad, pues la educación se aboca más al aspecto académico.

Acerca de la psicomotricidad e integración sensorial y la música, los padres de familia percibieron que el desarrollo psicomotor y sensorial potenció las demás áreas del desarrollo de sus niños, debido a que la música brindó un espacio de calidez para que pudieran desenvolverse de manera flexible, armónica y lúdica, no en un espacio rígido. A través, del movimiento los niños experimentaron la música, lo cual permitió sincronizar las partes del cuerpo y moverlas con ritmo y eso, a la vez, brindó seguridad corporal y facilitó la conformación de un grupo de amigos que se motivaban entre sí al realizar dichas actividades.

Se coincide entonces que, la psicomotricidad y la integración sensorial facilitaron el desarrollo de habilidades básicas como saltar, moverse con coordinación, jugar, entre otros, y despertaron la concentración, la socialización, la motricidad y el lenguaje. A este respecto, vale decir que, en la infancia, el desarrollo de las habilidades motrices puede realizarse, a través, de canciones, del uso de instrumentos musicales y la percusión del mismo cuerpo como palmadas, chasquidos, etc. Todo ello estimula el desarrollo del niño; la combinación del movimiento corporal y la música, favorecen el desarrollo motor, la atención, la inteligencia y la sensibilidad.

En cuanto al ambiente educativo y la música, los padres de familia coinciden en caracterizar a los ambientes como espacios propicios para desarrollar diversas actividades; además, sugirieron experimentar con módulos de madera o de espuma. Por lo tanto, los niños se desenvolvían en un ambiente donde se desplazaban con libertad porque una de las características era estar descalzos, lo cual les daba sensibilidad y reforzaban la sensación de libertad. Así mismo, los espacios tenían la singularidad de estar ordenados, lo cual generó el hábito de ordenar, acción que se ha mantenido durante el crecimiento de los niños.

De igual forma, por medio de las experiencias de los padres, se pudo apreciar que los espacios eran áreas diferentes, donde había lugares de juego, de lectura, de experimentos y se caracterizaban por tener todos los materiales al nivel de los niños, facilitando la independencia corporal bajo experiencias vivenciales con los materiales que estaban a su nivel de exploración. Añadido a esto, los espacios educativos influyeron en el aprendizaje porque permitieron mantener la atención, debido a que no había distractores en las paredes y todo eso posibilitó que los niños se desenvolvieran con más libertad.

En cuanto a la Enseñanza del Método MAPS, esta se divide en: Experiencia educativa y Transferencia de aprendizajes; desde estas perspectivas, se reunieron las respuestas de los padres entrevistados, a objeto de argumentar tomando como base las referencias científicas.

Con respecto a la experiencia educativa con el Método MAPS, los padres de familia lo conceptualizaron como un conjunto de técnicas, de actividades y de estrategias educativas desarrolladas con y a través de la música, con el propósito de estimular el desarrollo integral holístico de los niños a temprana edad. Es definido también como un método inclusivo que permite una convivencia armoniosa y una educación para la paz, generando empatía, compromiso y responsabilidad. Igualmente, es un método que permite desarrollar la socialización y marca de manera positiva la pre escolaridad y la escolaridad.

Por otro lado, posibilita el despertar de muchas habilidades como la memoria, el razonamiento y genera que los aprendizajes lleguen al niño con mayor facilidad, por lo que potencia las habilidades musicales y las transfiere a otras capacidades. A partir de la experiencia, los padres de familia consideran que el método MAPS es recomendable porque es completo, genera amor por aprender y asistir a la escuela, establece vínculos afectuosos, la integración a un grupo donde los niños aprenden divirtiéndose, bailando y cantando. Asimismo, permite que los niños tímidos desarrollen la autoconfianza y promuevan el gusto por la música; aunado a esto, estimula el lenguaje y facilita la socialización. Influye de manera positiva en el desarrollo emocional y cognitivo de los niños, porque desarrolla la motricidad, la conexión con el ambiente y el afecto entre sus pares, es decir, permite la evolución en las diferentes áreas de desarrollo del niño. Por estas razones, los padres de familia consideran que el método MAPS debería ser incluido dentro del programa curricular de las instituciones educativas y extenderse dentro del mundo educativo, porque ayudaría a superar dificultades o limitaciones que puedan presentar algunos niños.

Tomando en cuenta el concepto del Método MAPS, el cual es un conjunto de estrategias, actividades y repertorio musical seleccionado con el fin de estimular el desarrollo integral del niño, según Troya et al. (2022), “los encargados de ejecutar los planes, proyectos y políticas educativas deben afianzar la Educación Musical, proyectándola como una de las áreas de mayor atención…”, (p. 111) por cuanto constituye un estímulo valioso para el desempeño óptimo de los estudiantes. Entonces, la educación representada por un conjunto de aspectos como son la música, la integración sensorial, la motricidad, el aspecto emocional y social, repercute en el estado de ánimo, en la salud física y mental y en el proceso de aprendizaje.

Correspondiente a la transferencia de aprendizajes, los padres de familia coinciden en que la experiencia del método MAPS demostró, a lo largo del tiempo, cómo se transfieren los aprendizajes de los niños; por ejemplo, observaron en sus hijos un desarrollo y madurez de la capacidad del razonamiento, reflejado en sus expresiones y conductas. También se observó cómo, a través de los años, se promovió el valor de la responsabilidad generando que los niños aprendan a priorizar, se sientan seguros de sí mismos y de sus talentos. En esta línea, las transferencias de aprendizajes permitieron la existencia de un mejoramiento de las capacidades motoras, cognitivas, de la comunicación y del lenguaje, porque la enseñanza se daba de manera interactiva, promoviendo la autoconfianza. Los padres observaron que se despertó el interés por el arte, especialmente la música y el baile, lo que brindó seguridad en el cuerpo y en la mente.

Sumado a esto, la transferencia de aprendizajes permitió desarrollar la concentración, la socialización, la agudeza auditiva, a través de los juegos rítmicos, los cuales se enfocaban en la felicidad. En relación al sustento teórico sobre la transferencia de aprendizajes, se ha determinado que este proceso se ha convertido en un factor relevante en el contexto educativo, debido a que implica trasladar los conocimientos ya adquiridos a situaciones nuevas (Porflitt, 2021).

Después de analizar los resultados y sustentarlos con la información bibliográfica, se diseñó la figura 1 para la comprensión del Método MAPS, el cual consiste en un conjunto de estrategias, actividades y repertorio musical seleccionado, que tiene como objetivo estimular el desarrollo integral del niño a través de los contenidos, la música, el afecto, la psicomotricidad, la integración sensorial y los espacios, los cuales se entrelazan con las áreas de desarrollo y aprendizaje del nivel inicial.

Fuente: Elaboración propia

Figura 1 Contenidos del Método MAPS. 

CONCLUSIONES

A manera de conclusión, se sintetiza lo siguiente en relación con los resultados antes descritos. En primera, instancia, los padres de familia consideraron que el Método MAPS en relación a la música como estrategia de aprendizaje proporcionó una sensibilidad y percepción diferente de las experiencias y vivencias de la cotidianidad y del aprendizaje, permitiendo el desarrollo de la autorregulación de las emociones y la resolución de problemas.

También, los padres de familia consideraron que el Método MAPS, a través de sus actividades afectivas, permitió que los aprendizajes tuviesen mayor significado porque tuvieron un valor emocional y generaron un vínculo entre sus pares y la maestra.

Por otra parte, los padres de familia argumentaron que el Método MAPS, a través de la psicomotricidad y la integración sensorial, facilitó el desarrollo de habilidades básicas como saltar, moverse con coordinación y despertó habilidades como la concentración, la socialización, la coordinación y el lenguaje.

Por medio de los discursos de los padres de familia, se concluye que los espacios adaptados al nivel de los niños en colores tierra y manteniendo un orden específico, facilitaron el aprendizaje a nivel de atención y de motivación.

Los padres de familia opinaron que el Método MAPS es un método inclusivo que permite una convivencia armoniosa y una educación para la paz, generando empatía, compromiso y responsabilidad, marcando la pre escolaridad y la escolaridad de manera positiva, por lo cual consideraron que dicho método debería ser incluido dentro del programa curricular de las instituciones educativas y extenderse dentro del mundo educativo, porque ayudaría a superar dificultades o limitaciones que presenten algunos niños en momentos determinados.

Según los aportes de los padres de familia, el método MAPS promovió la transferencia de aprendizajes y se vio reflejado en el desarrollo de la inteligencia sensorial, la inteligencia musical y la psicomotricidad y, a partir de ahí, se dio el desarrollo personal y escolar desde una visión más amplia, con mayor sensibilidad al mundo. Es decir, el método MAPS fue una base en el aprendizaje para continuar con las nuevas enseñanzas compartidas.

Se concluye que el Método MAPS estimula el desarrollo integral del niño a través de la integración de sus elementos, tales como: música, afecto, psicomotricidad e integración sensorial y espacios, los cuales se entrelazan con las áreas de desarrollo y aprendizaje del nivel inicial.

AGRADECIMIENTO

A los ocho padres de familia de los niños que formaron parte de los talleres de música y estimulación temprana musical en el Centro de Terapia Psicológica de la ciudad de Trujillo en Perú, por su apoyo incondicional en la ejecución de este recorrido investigativo.

REFERENCIAS CONSULTADAS

Albornoz, Y. (2009). Emoción, música y aprendizaje significativo. [Emotion, music and meaningful learning]. Educere, 13(44), 67-73. https://n9.cl/q0sdseLinks ]

Araya, S., y Espinoza, L. (2020). Aportes desde las neurociencias para la comprensión de los procesos de aprendizaje en los contextos educativos. [Contributions from the Neurosciences for the Understanding of Learning Processes in Educational Contexts]. Propósitos y Representaciones, 8(1), 1-10. https://n9.cl/z0p9lLinks ]

Arguedas, C. (2015). Educación musical, desarrollo infantil y adolescente y enfoque de derechos humanos: Una reseña bibliográfica. [Musical Education, Child And Adolescent Development, And Human Rights Perspective: A Bibliographic Review]. Revista Educación, 39(2), 79-103. https://n9.cl/8mehsh Links ]

Benítez, M., Diaz, V., Sarli, L., Bossio, M., y Justel, N. (2018). Las clases de música mejoran la memoria en niños preescolares. [Music classes enhance memory in preschoolers]. Panamerican Journal of Neuropsychology, 12(2), 1-21. https://n9.cl/avdorLinks ]

Bermell, Á., Brull, A., y Bernabé, M. (2016). Impacto de la educación musical para la competencia social en Educación Infantil. [The Impact of music education for social competence in early chilhood education]. Opción, 32(81), 104-128. https://n9.cl/zh14z Links ]

Casas, M. (2001). "¿Por qué los niños deben aprender música? [Why should children learn music?]. Colombia Médica, 32(4), 197-204. https://n9.cl/paqpx Links ]

Cuervo, C., y García, D. (2022). Tecnología digital en la educación musical infantil. [Digital technology in music education for children]. Praxis y Saber, 13(32), 1-15. https://n9.cl/gt853Links ]

Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. [Qualitative Research: Hermeneutical Phenomenological Method]. Revista de Psicología Educativa: Propósitos y representaciones, 7(1), 201-229. https://n9.cl/j7xm Links ]

Guerrero, R., Do Prado, M., Silveira, S., y Ojeda, G. (2017). Momentos del Proyecto de Investigación Fenomenológica en Enfermería. [Moments of phenomenological project research in nursing]. Index de Enfermería, 26(1-2) 67-71. https://n9.cl/dtol7 Links ]

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, A. (2014). Metodología de la investigación. [Research methodology]. McGraw-Hill/ Interamericana Editores, S.A. de C.V. [ Links ]

Linares, E., García, A., y Martínez, L. (2018). Elaboración de canciones, estrategia de apoyo para la educación superior. [Elaboration of Songs, Support Strategy for Higher Education]. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 9(17), 1-19. https://n9.cl/wdi84 Links ]

Ministerio de Educación [MINEDU]. (2012). Avanzando en el ejercicio de transferir competencias y recursos. Plan de transferencia 2012 del sector educación. [Advancing in the exercise of transferring competencies and resources. 2012 education sector transfer plan]. Ministerio de Educación. https://n9.cl/md4i8 Links ]

Porflitt, F. (2021). Música y transferencia de habilidades: revisión bibliográfica descriptiva para el siglo XXI. [Music and skills transfer: a descriptive bibliographic review for the 21st century]. Revista musical chilena, 75(235), 177-200. https://n9.cl/pcjii Links ]

Rojas, I. (2009). La música y la estimulación temprana [Music and early stimulation]. ESCENA. Revista de las artes, 65(2), 35-43. https://n9.cl/u9uees Links ]

Troya, B., Viteri, X., y Navarrete, R. (2022). La educación musical y el desarrollo de habilidades socio-comunicativas en estudiantes del Ecuador. [Music education and the development of social- communicative skills in Ecuadorian students]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, VIII(15), 110-134. https://n9.cl/rqb2n Links ]

FINANCIAMIENTO

No monetario.

Recibido: 15 de Abril de 2023; Revisado: 23 de Junio de 2023; Aprobado: 01 de Agosto de 2023; Publicado: 15 de Agosto de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons