SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 suppl.2La investigación acción participativa en la inclusión educativa universitariaFactores que inciden en la enseñanza de la higiene en estudiantes universitarios del Perú índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía

versión On-line ISSN 2542-3088

Koinonía vol.8  supl.2 Santa Ana de Coro dic. 2023  Epub 19-Jul-2024

https://doi.org/10.35381/r.k.v8i2.2920 

De Investigación

Estrategias didácticas para optimizar el aprendizaje en el estudiantado ecuatoriano

Didactic strategies to optimize learning in Ecuadorian students

Marcia Rocío Coello-Cortez1 
http://orcid.org/0000-0001-7948-8763

Zila Isabel Esteves-Fajardo2 
http://orcid.org/0000-0002-2283-5370

Norma Narcisa Garcés-Garcés3 
http://orcid.org/0000-0002-0972-8714

1Universidad Cesar Vallejo, Piura, Piura, Perú, email: p7002276826@ucvvirtual.edu.pe

2Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Guayas, Ecuador, email: zila.estevesf@ug.edu.ec

3Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Guayas, Ecuador, email: norma.garcesg@ug.edu.ec


RESUMEN

Este artículo presenta un análisis exhaustivo sobre las Estrategias didácticas para optimizar el aprendizaje en el estudiantado ecuatoriano. Para ello, se planteó como objetivo describir el proceso de enseñanza- aprendizaje mediante el uso de estrategias didácticas variadas, tales como: el aprendizaje activo, el uso de tecnología educativa, la contextualización cultural, el enfoque de resolución de problemas y la colaboración. Como metodología, se acudió a una perspectiva cuantitativa bajo el método descriptivo. La muestra estuvo conformada por 25 estudiantes pertenecientes a diversos niveles educativos de Ecuador, quienes participaron en diversas experiencias pedagógicas y una encuesta para argumentar el estudio de acuerdo a sus realidades educativas. Los resultados indicaron que las estrategias ejercieron un impacto positivo en el aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes ecuatorianos. Por consiguiente, se concluyó que la experiencia formativa generó un ambiente de aprendizaje participativo, motivador y orientado al desarrollo integral de los estudiantes.

Descriptores: Estrategias didácticas; aprendizaje óptimo; experiencias pedagógicas; escuelas ecuatorianas

ABSTRACT

This article presents an exhaustive analysis of didactic strategies to optimize learning in Ecuadorian students. The objective was to describe the teaching-learning process through the use of various didactic strategies, such as: active learning, the use of educational technology, cultural contextualization, the problem-solving approach and collaboration. As methodology, a quantitative perspective was used under the descriptive method. The sample consisted of 25 students belonging to different educational levels in Ecuador, who participated in various pedagogical experiences and a survey to argue the study according to their educational realities. The results indicated that the strategies had a positive impact on the learning and academic performance of Ecuadorian students. Therefore, it was concluded that the formative experience generated a participatory and motivating learning environment oriented to the integral development of the students.

Descriptors: Didactic strategies; optimal learning; pedagogical experiences; Ecuadorian schools

INTRODUCCIÓN

A medida que el entorno educativo evoluciona, es esencial explorar enfoques pedagógicos que se adapten a las necesidades específicas de los estudiantes a nivel mundial. En todos los niveles educativos, es necesario aplicar estrategias variadas que respondan a las necesidades sociales; por ejemplo, para (Medina, 2020, p. 2): “En la educación superior es urgente que se incorporen estrategias didácticas para fomentar la investigación científica en los estudiantes que den impulso al compromiso social, conllevando a propuestas concretas y efectivas basadas en evidencias científicas”. De este modo, se formarían profesionales centrados en el fomento de la investigación, factor esencial para ofrecer soluciones a los problemas del día a día y para el desarrollo de novedosos conocimientos. Por otro lado, en el caso de la formación de los niños, Pamplona et al. (2019) manifiestan que:

En el contexto educativo se estructura la formación de los niños de edad escolar por medio de lineamientos y estándares curriculares que fundamentan las áreas básicas de aprendizaje: lengua castellana, inglés, matemática, ciencias naturales, ciencias sociales, tecnología e informática, ciencias sociales, educación física, artes, civismo, entre otras áreas, que se relacionan en cada periodo académico en el proceso de enseñanza-aprendizaje. (p. 14)

Desde este aporte, se pueden constatar los diversos enfoques que ofrecen los contextos educativos para ajustar las estrategias de aprendizaje a cada etapa, necesidad e intereses en función de lograr una formación integral fundada en lo cognitivo, actitudinal, motivacional, social, entre otros. Por este motivo, los docentes deben explorar las diferentes alternativas que faciliten el proceso educativo de los estudiantes en concordancia con sus vivencias sociales, con el propósito de responder a las exigencias que los mismos experimentan en su día a día. A este respecto, Faedo y Rodríguez (2006) sugieren considerar la Didáctica Desarrolladora de Margarita Silvestre y J. Zilberstein, puesto que esta “nos guía hacia la búsqueda de métodos y técnicas adecuadas para propiciar que el alumno se convierta en un protagonista de su propio aprendizaje bajo un proceso activo, transformador y creador de conocimientos, habilidades y valores”. (p. 8)

Por ende, el educador debe desempeñarse con empatía, a objeto de despertar el interés en el aprendiz hacia su desarrollo holístico mediante un desenvolvimiento dinámico tanto dentro como fuera del aula. Teniendo en cuenta que la educación en Ecuador ha experimentado transformaciones significativas en los últimos años, con una mayor diversidad de estudiantes que acceden a la educación en diferentes niveles, cabría preguntarse cómo diseñar enfoques pedagógicos que sean inclusivos y efectivos para todos los estudiantes, incluyendo la evolución de las tecnologías de la información y la comunicación. Para tal fin, el estudio de Cañizales (2004) concibe como elemento primordial un: “cambio en la práctica pedagógica de los educadores. Así lo han demostrado diversas instituciones y organismos dedicados a investigaciones educativas. Este cambio involucra el ejercicio de una gerencia compatible con los propósitos deseados y con la demanda de la sociedad”. (p. 2). Esta aseveración concuerda con lo que se viene planteando en este escrito, específicamente, con el hecho de centrar la enseñanza en el estudiante sin desligarlo de su entorno, ya que es allí donde él o ella demostrarán lo aprendido para la construcción del mundo pleno y feliz que deseamos. Para lograr lo descrito, Moreno y Velázquez (2017) establecen que:

Los cambios sociales y culturales de la actualidad requieren de ciudadanos formados con una mentalidad crítica, abierta y flexible ante los cambios. Enfrentar esos retos requiere de sistemas educativos que destaquen por la aplicación de métodos de enseñanza que conduzcan a potenciar las habilidades del pensamiento crítico y la formación integral de los estudiantes. (p. 54)

Tal pensamiento crítico conduce a los aprendices a desenvolverse como seres reflexivos capaces de enfrentar cualquier tipo de situación que se presente en su quehacer diario. A esta afirmación (Flores, 2021) agrega:

Lo cierto es que, la aplicación de las estrategias interactivas llega a favorecer el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes, siempre y cuando el docente promueva actividades de aprendizaje tanto dentro o fuera del aula con énfasis en lo lúdico, lo inmediato de la acción y sobre todo lo vivencial de la experiencia. (p. 186)

Es por ello que los docentes deben fundamentar sus planificaciones en métodos diversos que eviten la monotonía dentro del aula y trascienda a contextos novedosos que despierten en los estudiantes sus curiosidades por aprender de lo desconocido para ellos. En este sentido, Hernández et al. (2015) declaran que: “El desarrollar una clase metodológicamente, permite que ésta sea variada, dinámica, interesante y coadyuva a mejorar el aprendizaje del estudiante y el logro a satisfacción de sus competencias laborales” (p. 92). De esta manera, se prepara al estudiante no sólo para aprender una determinada materia específica sino también para aplicar sus conocimientos fuera del entorno escolar alcanzando una formación para la vida y no únicamente para obtener una buena calificación.

No obstante, a pesar de que este es el objetivo trazado por los distintos niveles educativos, se ha evidenciado que aún persiste una formación poco ajustada a las demandas actuales y enfocada en la obtención de una nota. Teniendo en cuenta esta realidad, González (2021) propone que: “Ante un mundo rigurosamente cambiante, la educación requiere de una reformulación constante de sus métodos y estrategias.” (p. 3) En consecuencia, en relación con lo dicho, se podría ofrecer un proceso educativo significativo para el estudiante que lo conduzca a la formación modelo que la sociedad exige de cada ser humano en beneficio de todos.

Lo anterior se logra con el trabajo en equipo desempeñado tanto por los docentes como por los estudiantes ya que, de esta forma lograrían grandes transformaciones favorables para la colectividad. Mora (2003) se circunscribe bajo esta concepción por medio de la siguiente aserción:

La escuela normalmente otorga a los estudiantes la responsabilidad de su aprendizaje y la aplicación de una determinada disciplina. Actualmente sabemos que el aprendizaje no es un asunto exclusivo de quien aprende, sino también de quien tiene la tarea de enseñar, en la mayoría de los casos los docentes. (p. 5)

Para ello, se deben generar en el aula espacios comunicativos para que tanto maestros como aprendices logren el entendimiento mutuo. En relación con esto, Núñez et al. (2020) a continuación expresan: “El propósito en el área de comunicación es generar en los estudiantes aprendizajes que les permitan argumentar que, a través del establecimiento de un conjunto de premisas, puedan llegar a conclusiones” (p. 32). En otras palabras, es hacer posible una interacción constante fundada en el diálogo, la dialéctica y el consenso. Desde esta perspectiva, Fumero (2009) agrega que “…Es posible instar la discusión en grupos que mucho ofrecería en la reconstrucción del conocimiento previo.” (p. 19) Así esto constituiría una de las vías comunicativas adecuadas para consolidar permanentemente los conocimientos adquiridos a lo largo de cada etapa formativa. Sin embargo, es importante destacar que debido a que el tiempo es limitado, el docente debe distribuirlo en función de actividades precisas enfocadas en los objetivos esenciales a cumplir. Para tal fin, Da Cunha et al. (2019) presentan la siguiente propuesta:

Si queremos mejorar el aprendizaje de los estudiantes, tenemos que considerar varios factores que obstaculizan este ideal, uno de ellos es el uso del tiempo que se hace en las aulas y la escuela. Para optimizar el tiempo se requiere centrar las actividades pedagógicas en la promoción y desarrollo de capacidades y actitudes de los estudiantes para fortalecer los aprendizajes, evitando aquellas que no tienen sentido y razón de ser con el propósito que buscamos. (p. 312)

Dentro de este contexto, es fundamental tener presente que la formación del estudiante debe mantenerse bajo la premisa del desarrollo integral, la cual implica adquirir y complementar los aprendizajes a lo largo del proceso pedagógico. En torno a esta declaración, Hernández e Infante (2016) alegan que:

Las actividades que se planifiquen deben permitir a los alumnos que alcanzan alto nivel de desempeño continuar profundizando en lo estudiado, y a aquellos que aún presentan limitaciones lograr el objetivo trazado, de modo que posteriormente les sea posible continuar avanzando hacia niveles superiores. (p. 228)

Conforme a lo dicho, la formación debe estar fundamentada en una praxis significativa que prepara al estudiante en todas las áreas del saber, sin dejar de lado lo actual. Por ello, la enseñanza debe también apoyarse en las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) por tratarse de herramientas que hoy en día superan todo tipo de expectativa, por cuanto se han convertido en recursos útiles para la optimización del aprendizaje. En concordancia, Delgado et al. (2009) declaran: “Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) están inmersas en nuestra cotidianidad; los avances ofrecidos por éstas serían idóneos en el proceso educativo”. (p. 58)

Así pues, ninguna estrategia o herramienta didáctica debe ser obviada al momento de enseñar, debido a que cuando el docente cuenta con una variedad de opciones, este y los estudiantes pueden desarrollar habilidades creativas que despertarán sus motivaciones para avanzar en sus rendimientos académicos. En este marco, (Morales, 2022) a continuación manifiesta:

Por tal motivo, es importante que exista una gran diversidad de recursos didácticos, todos susceptibles a ser adaptados, diseñados y orientados a los objetivos educativos; la creatividad del docente juega un papel fundamental al dar uso adecuado en el momento preciso. Los recursos o materiales expresan la intencionalidad de ofrecer contenidos de aprendizaje que estimulen el proceso de enseñanza-aprendizaje, total o parcial. (p. 31)

Tomando como base todas las consideraciones previas en el contexto global de la educación, se puede deducir que la búsqueda constante de métodos pedagógicos efectivos y adaptados a las características de los estudiantes, constituye un desafío continuo. En el caso específico del estudiantado ecuatoriano, este desafío se ve acentuado por factores socioeconómicos, culturales y tecnológicos que influyen en su experiencia educativa. Por lo planteado, el presente artículo se adentra en la exploración de estrategias didácticas diseñadas para optimizar el aprendizaje en el estudiantado ecuatoriano, reconociendo la necesidad de abordar estos desafíos y aprovechar las oportunidades que emergen en el entorno educativo actual.

Las estrategias didácticas son esenciales en la mejora del proceso de aprendizaje en estudiantes de Ecuador. Además, considerando la riqueza cultural del país y su impacto en la forma en que los estudiantes aprenden, es crucial desarrollar estrategias que se ajusten a esta realidad.

En esta investigación, se examinan una serie de estrategias didácticas que han demostrado ser prometedoras en otros contextos educativos, y se analiza su aplicabilidad en el ámbito ecuatoriano. Se abordan nociones como el aprendizaje activo, la integración de la tecnología en el aula, la resolución de problemas y la colaboración entre pares, considerando cómo estos enfoques pueden ser adaptados para abordar las necesidades específicas de los estudiantes en Ecuador. Asimismo, se investigan los factores culturales que pueden influir en la implementación exitosa de estas estrategias.

El objetivo principal de este estudio es describir el proceso de enseñanza- aprendizaje mediante el uso de estrategias didácticas variadas. A través de la exploración y evaluación de enfoques pedagógicos diversos, se pretende identificar aquellas estrategias que optimizan el proceso de aprendizaje en el estudiantado ecuatoriano. Además, se busca comprender cómo factores contextuales, culturales, y tecnológicos influyen en la implementación de estas estrategias. El resultado final será la formulación de conclusiones concretas para educadores y responsables de políticas educativas, con el propósito de mejorar la calidad y pertinencia de la educación para los estudiantes en Ecuador.

MÉTODO

El estudio se basó en un enfoque cuantitativo bajo el método descriptivo. La muestra estuvo integrada por 25 estudiantes de diferentes niveles educativos de Ecuador, quienes participaron en varias acciones pedagógicas y una encuesta que permitió sustentar el estudio de acuerdo a sus realidades educativas. Los estudiantes fueron seleccionados por poseer las siguientes características: estudiantes con debilidades cognitivas, emocionales y sociales, con interés para participar en la investigación y con entusiasmo para mejorar su desempeño académico a través de la aplicación de estrategias variadas.

Para ello, se realizó una revisión de las teorías relacionadas con estrategias didácticas, enfoques pedagógicos y métodos de enseñanza que han demostrado eficacia en diversos contextos educativos.

Luego, tomando como base la revisión de la literatura, se seleccionaron un conjunto de estrategias didácticas consideradas adecuadas para optimizar el aprendizaje en el estudiantado ecuatoriano. Estas estrategias incluyeron el aprendizaje activo, el uso de tecnología educativa, el enfoque de resolución de problemas y la colaboración entre pares.

Posteriormente, se seleccionó el diseño de la investigación, el cual giró en torno a la implementación de las estrategias seleccionadas en un entorno educativo ecuatoriano. Se seleccionarán instituciones educativas representativas de diferentes niveles y contextos socioeconómicos para asegurar la diversidad de la muestra.

Seguidamente, se recopilaron los datos cualitativos y cuantitativos a través de métodos como observaciones en el aula y entrevistas a docentes y estudiantes. Los datos se analizaron para poder describir la efectividad de cada estrategia en términos de participación, motivación y logro académico.

Consecutivamente, se analizaron los datos recopilados, donde se pudo precisar la relación entre las estrategias implementadas y el desempeño óptimo de los estudiantes. Se procedió a interpretar los resultados y a establecer las conclusiones de acuerdo a los objetivos planteados.

En conclusión, esta metodología permitió una comprensión profunda de las estrategias didácticas que mejor se adaptan al estudiantado ecuatoriano y cómo estas se implementan de manera efectiva en la optimización del aprendizaje y el rendimiento académico en el contexto educativo del país.

RESULTADOS

Mediante el presente artículo se planteó proporcionar una visión integral de las estrategias didácticas que tuviesen un impacto positivo en el aprendizaje del contexto educativo ecuatoriano. A través de esta exploración, se busca contribuir al enriquecimiento de las prácticas educativas locales y al fomento de un ambiente de aprendizaje propicio para la participación, el compromiso y el logro académico de los estudiantes en Ecuador.

Los resultados son expuestos en base a las siguientes premisas: el aprendizaje activo, la integración de la tecnología en el aula, la resolución de problemas y la colaboración entre pares.

Elaboración: Los autores

Figura 1 Aprendizaje activo. 

De acuerdo con lo revelado en la figura 1, se puede afirmar que 80% de los estudiantes desarrollaron un aprendizaje activo. La evaluación de las estrategias didácticas implementadas por el docente en el entorno educativo ecuatoriano confirmó que el enfoque de aprendizaje activo demostró ser especialmente efectivo en el progreso académico de los aprendices con un porcentaje de 80%, lo cual coincide con el aporte de Hernández e Infante (2016), por cuanto exponen que el rol del docente es importante para guiar el aprendizaje, ya que el mismo: “indica el trabajo independiente a desarrollar por los estudiantes: las tareas a ejecutar, las fuentes esenciales a consultar, y cómo trabajar con las mismas en el procesamiento de la información requerida para la autopreparación”. (p. 228) Los estudiantes participantes mostraron mayor compromiso, interacción y autonomía en su aprendizaje mediante las actividades aplicadas, lo que sugiere el fomento de la construcción activa del conocimiento y el desarrollo del pensamiento crítico. Por ende, gracias a la aplicación de estrategias variadas por parte del educador, se logró lo expresado por Hernández et al. (2015), quienes destacaron lo siguiente: “El logro de competencias por parte de los estudiantes implica métodos, técnicas metodológicas, estrategias, recursos, entre otros, dirigidos al estudiante, involucrando al docente como el creador de la metodología para favorecer el aprendizaje”. (p. 91)

Elaboración: Los autores

Figura 2 Impacto de la tecnología educativa. 

En atención a la figura 2, se puede precisar en un 95% que la integración de tecnología educativa en el aula, aunque inicialmente planteó desafíos relacionados con la accesibilidad y la capacitación docente, resultó positiva en una mayor participación de los estudiantes y una diversificación de las experiencias de aprendizaje. Sin embargo, se observó que el éxito de esta estrategia requiere una elección adecuada de herramientas tecnológicas y su integración coherente con los objetivos de aprendizaje. Este resultado es coherente con la consideración de Pamplona et al. (2019, p. 27) al argumentar lo siguiente: “De la mano del uso y de la incorporación de las tecnologías en el aula de clase, va la necesidad de que los docentes desarrollen capacidades y potencien su creatividad al máximo.”

Elaboración: Los autores.

Figura 3 Resolución de problemas y colaboración. 

En atención a la figura 3, la implementación de enfoques basados en la resolución de problemas y la colaboración entre pares demostró ser 100% adecuada para el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico y trabajo en equipo entre los estudiantes. Estas estrategias promovieron un aprendizaje más profundo y la aplicación de conocimientos en situaciones del mundo real.

Elaboración: Los autores

Figura 4 Factores contextuales y culturales. 

Según la figura 4, la investigación subrayó la importancia de considerar factores contextuales y culturales en un 100%. Al implementar estrategias didácticas en los distintos niveles de Ecuador, se observó que la adaptación de las estrategias para reflejar la riqueza cultural del país y abordar las diversidades sociales, contribuye significativamente a su efectividad. La valoración de las perspectivas locales y la incorporación de ejemplos culturalmente relevantes enriquecieron la experiencia de aprendizaje.

En términos generales, a través de la combinación de los hallazgos específicos, este estudio cumple su objetivo general fundamentado en describir el proceso de enseñanza- aprendizaje mediante el uso de estrategias didácticas variadas en el proceso de aprendizaje del estudiantado ecuatoriano. En referencia a lo descrito, se recomienda la adopción de un enfoque pedagógico centrado en el estudiante, que incorpore el aprendizaje activo, la tecnología educativa, la resolución de problemas y la colaboración entre pares. Sin embargo, se enfatiza que la implementación exitosa de estas estrategias requiere una consideración cuidadosa de los contextos locales y la formación docente adecuada.

En conclusión, este estudio contribuye al enriquecimiento de las prácticas educativas en Ecuador al proporcionar evidencia empírica de la eficacia de diversas estrategias didácticas. Estas conclusiones informan a educadores, administradores y formuladores de políticas sobre cómo mejorar la calidad de la educación en el país, promoviendo un ambiente de aprendizaje participativo, estimulante y orientado a la formación integral de los estudiantes.

CONCLUSIONES

Los resultados de esta investigación proporcionaron una base sólida para discutir la eficacia y la pertinencia de las estrategias didácticas en el contexto educativo ecuatoriano. Los objetivos específicos planteados en el estudio permitieron explorar y analizar aspectos clave que influyeron en la optimización del aprendizaje en el estudiantado de Ecuador. A continuación, se discuten las principales revelaciones en relación con los objetivos de la investigación.

En cuanto a la primera meta propuesta relacionada con la indagación sobre las debilidades presentadas por los estudiantes en sus aprendizajes, se pudo constatar que tales realidades se evidencian en todas las instituciones y, por ello, se seleccionaron participantes pertenecientes a instituciones diversas.

Con referencia al objetivo sustentado en la implementación de las estrategias de aprendizaje, se pudo apreciar que el enfoque de aprendizaje activo demostró ser un catalizador efectivo para mejorar el proceso de aprendizaje en estudiantes ecuatorianos. La participación activa, el pensamiento crítico y la construcción de conocimiento por parte de los estudiantes se fortalecieron a través de estas estrategias. Además, la adaptación de métodos de enseñanza tradicionales hacia un enfoque más participativo y centrado en el estudiante generó resultados alentadores en términos de motivación y desempeño académico.

Por otro lado, se percibió que la introducción de tecnología educativa en el aula tuvo un impacto positivo en la experiencia de aprendizaje de los estudiantes. Sin embargo, se destaca la necesidad de abordar los desafíos relacionados con la accesibilidad y la capacitación docente en tecnología. La selección cuidadosa de herramientas tecnológicas que complementen los objetivos de aprendizaje es crucial para el éxito de esta estrategia. La tecnología puede mejorar la interacción, la retroalimentación y la personalización del aprendizaje, pero su implementación debe ser guiada por una visión educativa clara.

En cuanto al objetivo basado en la adopción de enfoques que promuevan la resolución de problemas y la colaboración entre pares, se pudo corroborar que la capacidad de los estudiantes para aplicar conocimientos en situaciones prácticas se fortaleció. Estas estrategias han fomentado habilidades esenciales para el mundo laboral y la vida cotidiana, como el trabajo en equipo, la comunicación efectiva y la toma de decisiones informadas.

Asimismo, en cuanto a los factores contextuales y culturales, los resultados destacaron la influencia significativa de los mismos en la implementación de estrategias didácticas. La adaptación de las estrategias a la realidad ecuatoriana, mediante la inclusión de ejemplos y perspectivas culturales relevantes, ha enriquecido la experiencia de aprendizaje de los estudiantes. La sensibilidad hacia la diversidad social y cultural ha sido clave para lograr una educación inclusiva y equitativa.

Teniendo como base todos los alcances especificados, cada logro respaldó el logro del objetivo general al proporcionar recomendaciones concretas para optimizar el aprendizaje en el estudiantado ecuatoriano. La combinación de estrategias didácticas centradas en el estudiante, la tecnología educativa y el fomento de habilidades de resolución de problemas y colaboración se alinea con la visión de una educación más participativa y orientada al desarrollo integral de los estudiantes.

En última instancia, estos argumentos subrayan la importancia de la adaptación constante a las prácticas educativas enfocadas en las necesidades cambiantes de los estudiantes y a las realidades del entorno. Los educadores, administradores y formuladores de políticas deben considerar la implementación equilibrada de estas estrategias, aprovechando sus fortalezas y abordando sus desafíos para lograr una educación de calidad y pertinente en Ecuador.

AGRADECIMIENTOS

Gracias a los docentes y estudiantes de los diversos niveles de las escuelas ecuatorianas por su valioso aporte para la realización de esta experiencia investigativa.

REFERENCIAS CONSULTADAS

Cañizales, Y. (2004). Estrategias didácticas para activar el desarrollo de los procesos de pensamiento en el preescolar [Didactic strategies to activate the development of the thinking process in preschool]. Investigación y Postgrado, 19(2), 179-200. https://n9.cl/76fjdLinks ]

Da Cunha, J, Nieto, L., Crespo, T., y López, R. (2019). La optimización del proceso de enseñanza-aprendizaje una tarea de la dirección de las universidades. [The optimization of the teaching-learning process a task of the direction of the universities]. Conrado, 15(68), 308-314. https://n9.cl/n1uf78Links ]

Delgado, M., Arrieta, X., y Riveros, V. (2009). Uso de las TIC en educación, una propuesta para su optimización. [The use of ITCs in education: a proposal for their optimization]. Omnia, 15(3),58-77. https://n9.cl/v1sveLinks ]

Faedo, A., y Rodríguez, M. (2006). Optimización de la Enseñanza-Aprendizaje del Inglés en los Niveles Primario y Secundario: Un Reto Investigativo Actual. [Enhancing the teaching-learning of English in Primary and Secondary School: An up-to-date Research Challenge]. Ciencias Holguín, XII(1),1-8. https://n9.cl/ywkfsLinks ]

Flores, J. (2021). Las estrategias interactivas en el desarrollo del pensamiento crítico. [Interactive strategies in the development of critical thinking]. Revista San Gregorio, 1(48), 186-197. https://n9.cl/1adbjLinks ]

Fumero, F. (2009). Estrategias didácticas para la comprensión de textos. Una propuesta de investigación acción participativa en el aula. [Didactic strategies for the comprehension of texts. A proposal of participative action investigation in the classroom]. Investigación y Postgrado , 24(1), 46-73. https://n9.cl/387pxLinks ]

Hernández, I., Recalde, J., y Luna, A. (2015). Estrategia didáctica: Una competencia docente en la formación para el mundo laboral. [Teaching strategy: competence teaching in training for the world of work]. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 11(1), 73-94. https://n9.cl/h4mtLinks ]

Hernández, R. e Infante, E. (2016). El método de enseñanza-aprendizaje de trabajo independiente en la clase encuentro: recomendaciones didácticas. [The teaching-learning method of independent work in the class meeting: didactic recommendations]. Revista de Pedagogía, 37(101), 215-231. https://n9.cl/281ds7Links ]

González, G. (2021). Realidades alternas: estrategias didácticas para el fomento del pensamiento crítico ante la hibridación educativa. [Alternate realities: didactic strategies for the promotion of critical thinking in the face of educational hybridization]. Dilemas contemporáneos. Educación, Política, Valores, 9(spe1). https://n9.cl/wmfeymLinks ]

Medina, S. (2020) Estrategias didácticas y adquisición de habilidades investigativas en estudiantes universitarios. [Didactic strategies and acquisition of research skills in university students]. Journal of business and entrepreneurial studies, 4(1). https://n9.cl/eajb4Links ]

Mora, D. (2003). Estrategias para el aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas. [Strategies for the learning and teaching of mathematics]. Revista de Pedagogía , 24(70), 181-272. https://n9.cl/0km8emLinks ]

Morales, J. (2022). “Ludoactivo”: recurso didáctico de innovación para la optimización de los procesos pedagógicos del centro educativo Yonoly en Barranquilla - Colombia. [“Ludoactivo”: didactic resources of innovation for the optimization of the pedagogical processes of the center educational Yonoly in Barranquilla - Colombia]. Revista Científica UISRAEL, 9(3), 29-46. https://n9.cl/bhicvk Links ]

Moreno, W., y Velázquez, M. (2017). Estrategia Didáctica para Desarrollar el Pensamiento Crítico. [A Strategy for Developing Student´s Critical Thinking Skil]. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(2), 53-73. https://n9.cl/obo32Links ]

Núñez, L., Gallardo, D., Aliaga, A., y Díaz, J. (2020). Estrategias didácticas en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de educación básica. [Didactic strategies in the development of critical thinking in secondary school students]. Rev. eleuthera, 22(2), 31-50. https://n9.cl/xwdbpLinks ]

Pamplona, J., Cuesta, J., y Cano, V. (2019). Estrategias de enseñanza del docente en las áreas básicas: una mirada al aprendizaje escolar. [Teacher teaching strategies in basic areas: a look at school learning]. Revista Eleuthera, 21, 13-33. https://n9.cl/5vsx3Links ]

FINANCIAMIENTO

No monetario.

Recibido: 15 de Abril de 2023; Revisado: 23 de Junio de 2023; Aprobado: 01 de Agosto de 2023; Publicado: 15 de Agosto de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons