SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 suppl.2Estimulación de funciones ejecutivas y su influencia en el rendimiento académicoMiedo escénico y habilidades socioemocionales lingüísticas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía

versión On-line ISSN 2542-3088

Koinonía vol.8  supl.2 Santa Ana de Coro dic. 2023  Epub 19-Jul-2024

https://doi.org/10.35381/r.k.v8i2.2967 

De Investigación

El derecho de la mujer a la ciudad desde un enfoque de la seguridad ciudadana. Revision sistemática

Women's right to the city from a citizen security approach. A systematic review

Arlí Agustina Contreras-Cáceres1 
http://orcid.org/0000-0003-4436-4511

Alvar Paucar-Ccorahua2 
http://orcid.org/0009-0005-4167-8349

1Universidad César Vallejo, Andahuaylas, Apurímac, Perú, email: acontrerasca@ucvvirtual.edu.pe

2Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito, Andahuaylas, Apurímac, Perú, email: alvarpaucarcc@gmail.com


RESUMEN

El estudio aborda, mediante una revisión sistemática de la literatura, el derecho de la mujer a la ciudad desde un enfoque de la seguridad ciudadana. La metodología se orientó aplicando los principios de la declaración PRISMA, tomando como base artículos científicos publicados en revistas indizadas en Google Académico y Science Direct, Scielo y Redalyc entre los años 2017 y 2022. Se seleccionaron 24 artículos que cumplieron con los criterios de inclusión. Los resultados determinaron que los países con mayor volumen de estudios realizados, referentes al derecho a la ciudad de la mujer y la seguridad ciudadana, fueron la India, seguida de Colombia, donde destacaron categorías de análisis, tales como: movilidad/exclusión de género, espacio público, planificación urbana y migraciones, miedo/inseguridad y lugares públicos. Como conclusión, en la planificación y construcción de las ciudades no se ha considerado el factor género, excluyendo a la mujer.

Descriptores: Derecho; migración; mujer; planificación urbana; seguridad

ABSTRACT

The study addresses women's right to the city from a citizen security approach through a systematic review of the literature. The methodology was guided by applying the principles of the PRISMA statement, taking as basis scientific articles published in journals indexed in Google Scholar and ScienceDirect, Scielo and Redalyc between the years 2017 and 2022. Twenty four articles that met the inclusion criteria were selected. The results determined that the countries with the highest volume of studies conducted referring to women's right to the city and citizen security were India, followed by Colombia, where categories of analysis stood out, such as: mobility/gender exclusion, public space, urban planning and migrations, fear/insecurity and public places. As a conclusion, in the planning and construction of cities, the gender factor has not been considered, excluding women.

Descriptors: Law; migration; women; urban planning; security

INTRODUCCIÓN

Es fundamental, para promover la equidad de género y garantizar el pleno desarrollo de todas las personas, fomentar la idea de contar con ciudades más seguras e inclusivas para los pobladores, descubrir recursos y tácticas que contribuyan a hacer tangibles dicha visión, y definir con mayor precisión qué implica disfrutar del derecho a la ciudad. Aunque se ha progresado significativamente en garantizar a las mujeres una vida libre de violencia, aún hay mucho trabajo por hacer, queda un largo camino por recorrer en áreas como el reconocimiento, la representación y la interacción, es decir, el derecho de las mujeres a la ciudad. Ahora bien, considerando que la ciudad está definida como “el lugar donde se presencian más estos hechos, sin distinción de género” (León et al., 2023, p. 4), las organizaciones feministas, juntamente con los gobiernos, han desarrollado herramientas y otros métodos de intervención para fomentar espacios públicos más seguros. Así pueden verse las iniciativas y políticas destinadas al acceso seguro a la infraestructura y servicios básicos, y las que buscan las garantías de seguridad de las mujeres en los espacios del transporte público.

No obstante, los espacios públicos más seguros, aunque necesarios, son insuficientes para el mejoramiento de la calidad de vida de los diversos residentes urbanos. En ese sentido, los medios de vida de las mujeres pobres se encuentran cada vez más en el sector informal, y esta realidad tiene impactos, tanto en el bienestar material como en el acceso a lugares seguros, y es que cuando las actividades productivas se realizan en los márgenes y en el medio de las responsabilidades reproductivas, la vulnerabilidad de las mujeres tiende a ser elevada.

Respecto a los lugares semipúblicos y semiprivados donde se realizan medios de vida informales, multiplican las oportunidades de explotación, opresión y violencia, llegando al extremo de padecer de extorsión, acoso y pagos forzosos a diversos organismos gubernamentales. Además, la falta de normas y protecciones formales puede dejarlos expuestos a la violencia y los abusos de otros individuos o grupos (Deore y Lathia, 2019) En este sentido, las mujeres en estas circunstancias pueden enfrentar impactos potencialmente catastróficos cuando las autoridades deciden, por ejemplo, reprimir la venta ambulante, o cuando las parejas masculinas usan la violencia para robar ganancias destinadas a necesidades básicas. Contrario a ello, los lugares seguros también tienen que ver con asociaciones que trabajan para abordar y responder a las necesidades inmediatas, como casas seguras para mujeres refugiadas, organizaciones que fortalecen colectivamente los derechos de los vendedores ambulantes o sitios web donde las mujeres pueden compartir historias de resistencia al acoso callejero. Por los motivos expuestos, la sociedad pretende garantizar que todas las personas sean tratadas por igual y tengan las mismas oportunidades.

En los últimos veinte años los problemas de seguridad de las mujeres han pasado a ser prácticamente invisibles. La inscripción territorial “es el espacio donde se implementan los derechos o se niegan, donde se establecen y operan las inclusiones y exclusiones sociales, económicas, políticas que impactan en definitiva en las construcciones identitarias.” (Echegoyemberry, 2017). El género es ahora un tema legítimo dentro de algunas iniciativas de prevención del delito, pero, inquietantemente y, a pesar del problema continuo y generalizado de la violencia de género, el enfoque preventivo sigue marginado dentro de una agenda más amplia de ley y orden. En otros lugares, un creciente interés en los discursos de diferencia a veces permite que la violencia de género ocupe un silo distinto, separado en teoría, práctica y flujo de financiación del crimen y la violencia convencionales.

El mundo que se está desarrollando actualmente es uno de menos certeza (percibida), pero también de menos rigidez. Las viejas suposiciones sobre el carácter distintivo categórico de "público" versus "privado", "doméstico" versus "extranjero", "aquí" versus "allá", son el camino para un mayor reconocimiento de la fluidez y la confusión de los límites, aunque al mismo tiempo que las desigualdades son cada vez más pronunciadas y consecuentes. Si una mujer vive en la calle y es golpeada por una pareja íntima, ¿es eso violencia pública o privada? Las ciudades más seguras, para el público en general, están planteando ésta y otras preguntas, buscando ofrecer ideas teóricas y respuestas estratégicas que se basen en visiones de ciudades más inclusivas, así como en las experiencias prácticas de tratar de hacerlas así. Los aspectos de género de la seguridad urbana han sido sacados a la luz por las críticas feministas, que han señalado cómo las experiencias de las mujeres con la seguridad y el acceso a las zonas públicas son a menudo ignoradas o socavadas. Por ello, reclaman un enfoque más interseccional que tenga en cuenta cómo la raza, la clase y otras identidades se entrecruzan con el género para configurar las experiencias en este ámbito, poniendo de relieve los aspectos de género de las zonas urbanas.

Si bien, en la actualidad existen políticas que pretenden dar cumplimiento al derecho de la mujer, emergen estas preguntas: ¿qué factores o subcategorías involucran esta variable de estudio y la de seguridad ciudadana? ¿qué estudios se han realizado durante los últimos años? ¿cuáles son los países y revistas que han prestado mayor atención a esta temática? Para cubrir estos vacíos, el presente artículo plantea como propósito hacer un análisis bibliométrico que determine las subcategorías que conforman el derecho de la mujer y la seguridad ciudadana.

MÉTODO

A través del método “PRISMA”, se hizo una revisión sistemática de la literatura científica donde establecen las pautas para conducir y orientar este tipo de estudio. Por consiguiente, de conformidad con el método PRISMA, se estructuraron tres pasos para llevar a cabo la investigación: 1) El primer paso fue identificar aquellos estudios que van de acuerdo con los términos descriptores, para lo cual se consideraron los motores de búsqueda de estudios científicos en la web (Science Direct y Google Académico), empleando como términos claves "Derecho a la ciudad de la mujer", "Seguridad ciudadana” y sus equivalentes en Inglés “Women's right” y, “the city and citizen security”. 2) Con respecto de los criterios de exclusión/inclusión, se consideró incluir investigaciones originales de fuentes primarias, considerando el idioma inglés y español en un periodo de tiempo limitado en los últimos cinco años (2017 a 2022) de cualquier país. 3) Se incluyeron los estudios a analizar aquellos referidos a género, exclusión, espacio público, planificación urbana, migraciones, miedo/inseguridad y lugares públicos. En la tabla 1, se resumen los criterios de inclusión y exclusión empleados.

Tabla 1 Criterios de inclusión y exclusión. 

Criterio de selección Criterios de inclusión Criterios de exclusión
Tipos de estudio Estudios descriptivos originales Comunicaciones científicas y Artículos de opinión/revisión
Intervención Estudios originales descriptivos y relacionales Otro tipo de estudios
Acceso Con acceso completo al documento en formato digital Sin acceso completo al documento en formato digital
Población Derecho a la ciudad de la mujer con enfoque de la seguridad ciudadana Otras áreas
Periodo temporal De enero de 2017 a mayo 2022 Estudios publicados antes de enero de 2017
Idioma de publicación Inglés, español Otros idiomas
Bases de datos Google Académico, Science Direct, Scielo y Redalyc Otra base de dato fuera de las señaladas

Elaboración: Los autores.

RESULTADOS

Los estudios encontrados poseen metodologías cuantitativas 23.5% (12), cualitativa el 60.8% (31) y mixta el 15.7% (8). De ellos, en idioma inglés 82% (42), y español 18% (9). Con relación al contexto, Espacio público concentró el 23.5% (12), Seguridad ciudadana 13.7% (7), Movilidad/Exclusión de género 9.8% (5), Migraciones 7.8% (4), Derecho a la ciudad 5.9% (3). Respecto a la planificación urbana, acoso sexual y planificación urbana concentraron el 3.9%. Los referidos a centros de atención a mujeres víctimas de la violencia, uso del transporte público, mujeres con discapacidad trabajadores domésticos, planificación del género, derecho a la vivienda en la ciudad, ámbito de la salud, violencia de género, exclusión, violencia urbana, espacio afectivo, planificación feminista, planificación de la movilidad, seguridad de las mujeres y espacios públicos, y seguridad en los autobuses públicos cada uno tuvo un 2% del total de los estudios consultados.

De acuerdo con la tabla 2, los años 2017, 2018 y 2019 fue donde mayormente hubo publicaciones de artículos con referencia al derecho a la ciudad de la mujer y seguridad ciudadana con un 26% (13), 27.5% (14) y 21.6% (11) respectivamente, lo que concentra poco más del 70% de todos los estudios realizados. Le sigue el año 2021 con el 17.6% (9).

Tabla 2 Año de publicación de los artículos. 

Año Frecuencia Porcentaje
2017 13 26.0
2018 14 27.5
2019 11 21.6
2020 3 5.9
2021 9 17.6
2022 1 2.0
Total 51 100.0

Elaboración: Los autores.

Elaboración: Los autores

Figura 1 País desde donde se realizó el estudio. 

La figura 1 muestra los países con mayor volumen de estudios realizados referentes al derecho a la ciudad de la mujer y la seguridad ciudadana fueron la India con el 19.6% (10) seguida de Colombia con el 11.8% (6). Australia, Estados Unidos, México y Perú concentraron el 5.9%, es decir, (3) estudios cada uno. Durante el periodo de tiempo considerado, España, Turquía, Inglaterra y Brasil abarcaron el 3.9%, (2) estudios cado uno. El resto de los países solo se consiguió un 2.0% de los estudios para cada uno.

Elaboración: Los autores.

Figura 2 País de la editorial de las revistas. 

El país que presenta el mayor número de revistas que publicaron los artículos seleccionados destaca, Reino Unido, con el 58.8% (30) seguido de Colombia con el 7.8% (4), Holanda y Portugal con el 5.9% (3) cada uno. España y México con el 3.9% (2) cada uno. Alemania, Chile, Sudáfrica, Estados Unidos, Francia, India, Turquía y Polonia le siguieron con el 2.0% cada uno.

De acuerdo con la tabla 3, los artículos seleccionados se encuentran distribuidos en 35 revistas en la que se destaca con el 21.6% (11) del total la revista Cities. Posterior a ello, las revistas Australian Planner, City y Community, Gender, Place y Culture, Urban Planning, Urban Forestry y Urban Greening, y Transportation Research con el 3.9% (2) del total cada una.

Tabla 3 Revistas donde se publicaron los estudios. 

Revista Frecuencia Porcentaje
Cities 11 21.6
URVIO - Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad 1 2.0
Transportation Research Part A: Policy and Practice 1 2.0
Revista Historia de la Educación Latinoamericana 1 2.0
Australian Planner 2 3.9
Procedía Engineering 1 2.0
European Journal of Women’s Studies 1 2.0
International Journal of Arts y Sciences 1 2.0
Journal of Urban Affairs 1 2.0
Quaestiones Geographicae 1 2.0
City y Community 2 3.9
xIlkogretim Online - Elementary Education Online 1 2.0
Revista Colombiana de Psiquiatría 1 2.0
Gaceta Sanitaria 1 2.0
African Journal of Emergency Medicine 1 2.0
Migraciones Internacionales 1 2.0
Noesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 1 2.0
Revista de Investigación en Psicología 1 2.0
Archnet-IJAR: International Journal of Architectural Research 1 2.0
Regional Science Policy y Practice 1 2.0
Gender, Place y Culture 2 3.9
The Journal of Public Space 1 2.0
International Journal on Emerging Technologies 1 2.0
Architecture and Culture 1 2.0
Journal of Place Management and Development 1 2.0
Urban Planning 2 3.9
Environment and Behavior 1 2.0
Urban, Planning and Transport Research 1 2.0
Urban Forestry y Urban Greening 2 3.9
The Journal of Adult Protection 1 2.0
Planning Practice y Research 1 2.0
JANUS NET e-journal of International Relation 1 2.0
Revista CIDOB d' Afers Internacionals 1 2.0
Ambiances 1 2.0
Transportation Research Procedía 2 3.9
Total 51 100.0

Elaboración: Los autores.

Para poner en evidencia cuáles son las subcategorías que definen el derecho a la ciudad, se extrajo la información correspondiente, encontrando que las subcategorías son: movilidad, género, exclusión, espacio público, planificación urbana y migraciones, tal como se sustenta en la tabla 4.

Tabla 4 Categorías y subcategorías de la dimensión derecho a la ciudad de la mujer. 

Categoría Subcategoría Autor
Derecho a la ciudad Movilidad/Exclusión de género (Mejía y Soto, 2020; Mejía, 2018; Gopal y Shin, 2019).
Género (Hancock et al., 2018; Rahmani y Messaoudene, 2021; Ikävalko y Kantola, 2017; Ochoa, 2004).
Exclusión (Yon y Nadimpalli, 2017; Mc Curn, 2017).
Espacio público (Jaramillo, 2022; Deore y Lathia, 2019).
Planificación urbana (Beebeejaun, 2017; Rezende y Heynen, 2021; Souza, Bittencourt y Taco, 2018)
Migraciones (Bastia, 2018; Castilla, 2017).

Elaboración: Los autores.

Según la revisión de la literatura, dentro de seguridad ciudadana, se han identificado tres subcategorías, violencia de género, miedo/inseguridad y lugares públicos, sustentando por los autores, así como se especifica en la tabla 5.

Tabla 5 Categorías y subcategorías de la dimensión Seguridad Ciudadana. 

Categoría Subcategoría Autor
Seguridad ciudadana Violencia de género (Pino et al.,2021; Mejía et al., 2019; Ruiz y Pastor, 2021; Niño y González, 2021).
Miedo/Inseguridad (Triana, 2021; Roy y Bailey, 2021; Guerrero et al., 2021).
Lugares Públicos (Mouratidis, 2019).

Elaboración: Los autores.

La presente revisión condensa los estudios referidos en los artículos consultados a partir de diferentes técnicas tanto cualitativas como cuantitativas, abordando una muestra de 9.973 personas (en su mayoría mujeres) para brindar información acerca del derecho a la ciudad de la mujer y la seguridad ciudadana. Como parte de la revisión, se analizaron estudios observacionales, análisis documental, análisis hermenéuticos, entre otros. Tal como se muestra a detalle en la tabla 6.

Tabla 6 Técnicas de recolección de los datos referidas en los artículos consultados. 

Técnica Frecuencia Porcentaje
Entrevista 13 25.5
Encuesta 16 31.4
Análisis hermenéutico 6 11.8
Análisis documental 6 11.8
Grupo focal 3 5.9
Método Delphi 1 2.0
Encuesta/entrevista 1 2.0
Observación 3 5.9
Encuesta/grupo focal 1 2.0
Process tracing 1 2.0
Total 51 100

Elaboración: Los autores.

DISCUSIÓN

Los resultados reflejan que los estudios se han orientado más hacia el derecho a la ciudad de la mujer en comparación con la seguridad ciudadana. En el ámbito del derecho a la mujer, la geografía y el espacio están estrechamente relacionados con la vida de ella, abarcando el hogar, el lugar de trabajo, así como los lugares en los que se encuentran temporalmente. A pesar de la influencia de las mujeres en el diseño de espacios privados, no han logrado ser influyentes en el diseño de espacios públicos aun cuando existen iniciativas.

En esta era moderna, las mujeres están sometidas al estrés urbano, limitaciones de calidad y seguridad en el transporte, tiempo y las complicaciones propias por el hecho de ser mujer. Por estas razones, los estudios consultados acerca de la planificación urbana deben tomar en consideración el diseño de ciudades y espacios amigables para las mujeres a partir de procesos institucionales con un papel mediador en las decisiones de desarrollo (Beebeejaun, 2017) e interconectados con los enfoques políticos que ponen en marcha la visión de los patrones de desarrollo futuros de las ciudades.

Con respecto al género y los lugares públicos, la seguridad es la primera preocupación, ya que esta se entiende generalmente como ausencia de riesgo, aspecto que se precisa en Guerrero et al. (2021). Además, para garantizar la igualdad en los derechos de las mujeres y los hombres, se requieren nuevas medidas. Otro problema significativo encontrado en la revisión se asocia con la presencia de mujeres en las zonas urbanas. Por ejemplo, el artículo de Beebeejaun (2017), Rezende y Heynen (2021) y Souza et al. (2018) abordan la planificación urbana, el género y el uso del espacio público, o artículos como los de Bastia (2018) y Castilla (2017), abordan el lugar del espacio público en la vida de las mujeres migrantes. Mejía y Soto (2020), Mejía (2018) y Gopal y Shin (2019) investigaron acerca de la movilidad de las mujeres abarcando restricciones físicas y sociales.

Los estudios consultados acerca de la migración femenina han analizado cómo los patrones de migración están influenciados por el género. En ese sentido, la migración femenina es significativamente mayor en número y más compleja de lo que se cree. La tasa de migración femenina ha aumentado debido a la dependencia familiar y social de los hombres, las limitaciones financieras y las mayores oportunidades de empleo de las mujeres.

Las mujeres suscriben el mayor nivel de riesgo de violencia. Las relaciones de géneros desiguales y las construcciones culturales de la feminidad dictan qué espacios urbanos son apropiados para las mujeres y, por lo tanto, determinan la violencia de género. Sin embargo, hay muchos ejemplos que muestran una relación entre la violencia, una infraestructura insuficiente y el acceso a los servicios.

En el enfoque de género, el derecho a la ciudad tiende a conceptualizarse con respecto a la seguridad en los entornos urbanos y los peligros que los espacios urbanos representan para la seguridad personal de las mujeres. Este concepto incluye la infraestructura pública y de transporte y está vinculado al riesgo de violencia en lugares públicos. Los estrechos vínculos entre la vivienda, los servicios y el empleo, que determinan las formas en que se asignan los servicios, crean barreras de movilidad a la reproducción social y se tienen en cuenta en este enfoque. Rompiendo la dicotomía de los dominios públicos y privados, donde los espacios urbanos están diseñados para valorar la producción y subestimar la reproducción, se forma la base de otras perspectivas sobre el derecho específico "de género" a la ciudad (León et al., 2023).

CONCLUSIONES

El presente estudio versó sobre el derecho a la mujer visto desde la seguridad ciudadana, dado que esta condiciona el ejercicio de hacer ciudadanía de aquéllas en los lugares públicos. De acuerdo con la literatura revisada, las ciudades actuales tal como fueron concebidas excluyen a la mujer como sujeto de derecho a ejercer su participación y presencia en cada uno de los espacios públicos que ésta alberga. Es decir, fueron construidas por hombres y para hombres. Los estudios consultados refieren que la educación es uno de los pilares para revertir esta situación, junto con el diseño de políticas públicas y la planificación de las ciudades, puesto que éstos no son neutrales desde el punto de vista del género.

Las zonas urbanas, como base para la vida y la actividad de los ciudadanos, deben ser capaces de proporcionar todas las similitudes y diferencias entre las personas de todos los sexos, grupos sociales y de edad, así como de proporcionar un entorno seguro, saludable, duradero y atractivo para todos y todas, con el fin de satisfacer adecuadamente las necesidades de todas las clases sociales, particularmente de las mujeres, dado que éstas tienen diferentes funciones y necesidades comparada con las de los hombres.

Esto precisa focalizar los problemas y desafíos comunes a las mujeres cuando hacen uso del derecho a la ciudad que las asiste en pro de lograr la justicia y la igualdad social, para lo cual se requieren de estudios orientados a indagar las cuestiones netamente femeninas, traduciéndolas en un mejoramiento de su calidad de vida y, de este modo, lograr reducir la brecha de desigualdad hoy en día existente.

AGRADECIMIENTO

A todas las personas que brindaron su apoyo significativo para la elaboración del estudio

REFERENCIAS CONSULTADAS

Bastia, T. (2018). Transnational migration and the gendered right to the city in Buenos Aires. [Migración transnacional y derecho a la ciudad en Buenos Aires]. Cities, 76, 18-22. https://n9.cl/p3oqzLinks ]

Beebeejaun, Y. (2017). Gender, urban space, and the right to everyday life. [Género, espacio urbano y derecho a la vida cotidiana]. Journal of Urban Affairs, 39(3), 323-334. https://n9.cl/3ni7bLinks ]

Castilla, C. (2017). Mujeres en transición: La inmigración femenina africana en España. [Women in Transition: African Female Immigration in Spain]. Migraciones Internacionales, 9(33), 143-171. https://n9.cl/3lf1bwLinks ]

Deore, P., y Lathia, S. (2019). Streets as Public Spaces: Lessons from Street Vending in Ahmedabad, India. [Las calles como espacios públicos: Lecciones de la venta ambulante en Ahmedabad (India)]. Urban Planning, 4(2), 138-153. https://n9.cl/hsktgLinks ]

Echegoyemberry, N. (2017). Identidad, género y Derechos Humanos: El rol de las mujeres en el cuidado de “la casa común” (ambiente). [Identity, gender and Human Rights: The role of women in the care of "the common house" (environment)] Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía, 2(1), 55-70. https://n9.cl/xzgfkLinks ]

Gopal, K., y Shin, E. J. (2019). The impacts of rail transit on the lives and travel experiences of women in the developing world: Evidence from the Delhi Metro. [El impacto del transporte ferroviario en las vidas y experiencias de viaje de las mujeres del mundo en desarrollo: El metro de Delhi]. Cities , 88, 66-75. https://doi.org/10.1016/j.cities.2019.01.008 [ Links ]

Guerrero, K., Balseca, P., y Guerrero, G. (2021). Estado Responsable y participación en la seguridad ciudadana en América Latina. [Responsible state and participation in citizen security in latin America]. SAPIENTIAE: Revista de Ciencias Sociais, Humanas e Engenharias, 6(2). https://n9.cl/l6d7mLinks ]

Hancock, C., Blanchard, S., y Chapuis, A. (2018). Banlieusard.e.s claiming a right to the City of Light: Gendered violence and spatial politics in Paris. [Banlieusard.e.s reclamando el derecho a la Ciudad de la Luz: Violencia de género y política espacial en París]. Cities , 76, 23-28. https://doi.org/10.1016/j.cities.2017.03.007 [ Links ]

Ikävalko, E., y Kantola, J. (2017). Feminist resistance and resistance to feminism in gender equality planning in Finland. [Resistencia feminista y resistencia al feminismo en la planificación de la igualdad de género en Finlandia]. European Journal of Women’s Studies, 24(3), 233-248. https://n9.cl/mu2xdLinks ]

Jaramillo, P. (2022). Discapacidad y derecho a la ciudad en la producción social del espacio público. [Disability and the Right to the City in the Social Production of Public Space]. Revista INVI, 37(104), 152-168. https://n9.cl/yd44pLinks ]

León, A., Díaz, S., y Márquez, L. (2023). Análisis de la percepción de inseguridad con enfoque de género en la elección del transporte público. Estudio de caso Tunja, Colombia. [Analysis of the perception of insecurity with a gender approach in the choice of public transportation. Case study Tunja, Colombia]. EURE (Santiago), 49(147 ), 1-19. https://n9.cl/a3cztjLinks ]

McCurn, A. (2017). “I Am Not a Prostitute”: How Young Black Women Challenge Street-based Micro-interactional Assaults. ["No soy una prostituta": Cómo desafían las jóvenes negras las microagresiones callejeras]. Sociological Focus, 50(1), 52-65. https://n9.cl/l758yLinks ]

Mejia, C., Pulido, J., Quiñones, D., Nieto, W., y Heredia, P. (2019). Machismo entre los estudiantes de medicina peruanos: Factores socio-educativos relacionados en 12 universidades peruanas. [Machismo among Peruvian medical students: Related socio-educational factors in 12 Peruvian universities]. Revista Colombiana de Psiquiatría, 48(4), 215-221. https://n9.cl/vylvg Links ]

Mouratidis, K. (2019). The impact of urban tree cover on perceived safety. [El impacto de la cubierta arbórea urbana en la seguridad percibida]. Urban Forestry y Urban Greening, 44, 126434. https://n9.cl/47mbnLinks ]

Niño, C., y González, C. (2021). Violencia bidireccional: aproximación crítica en la mujer centroamericana. [Bidirectional violence: critical approach in Central American women]. In janus net e-journal of International Relation, 12(2), 49-60. https://n9.cl/djc99 Links ]

Pino, M., Sánchez, L., Soto, D., y Villalba, K. (2021). Aproximación a la violencia de género en el Perú: Ciudadanía y temas críticos la perspectiva del personal técnico de los Centros de Emergencia mujer (CEM). [Approach to gender violence in Peru Citizenship and critical issues. the perspective of the technical staff of the Women's Emergency Centers (CEM)]. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 23(37), 233-258. https://n9.cl/96jbuLinks ]

Rezende, R., y Heynen, H. (2021). Slutwalks in Brasília. The Utopia of an Egalitarian City and Its Gendered Spaces. [Slutwalks in Brasília. La utopía de una ciudad igualitaria y sus espacios de género]. Architecture and Culture, 9(4), 606-624. https://n9.cl/lmvxu6Links ]

Roy, S., y Bailey, A. (2021). Safe in the City? Negotiating safety, public space and the male gaze in Kolkata, India. [¿A salvo en la ciudad? Negociación de la seguridad, el espacio público y la mirada masculina en Calcuta, India]. Cities , 117, 103321. https://n9.cl/w06abm Links ]

Ruiz, I., y Pastor, G. (2021). Medidas de contención de la violencia de género durante la pandemia de COVID-19. [Measures to contain gender-based violence during the COVID-19 pandemic]. Gaceta Sanitaria, 35(4), 389-394. https://n9.cl/ub0qk Links ]

Souza, A., Bittencourt, L., y Taco, P. (2018). Women’s perspective in pedestrian mobility planning: The case of Brasília. [La perspectiva de las mujeres en la planificación de la movilidad peatonal: el caso de Brasilia]. Transportation Research Procedia, 33, 131-138. https://n9.cl/urifq Links ]

Triana, J. (2021). Percepción de inseguridad, temor al delito y medidas de autoprotección: El caso de Acapulco, Guerrero. [Perceived insecurity, fear of crime and self-protection measures: the case of Acapulco, Guerrero]. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 30(60), 166-190. https://n9.cl/fij5g Links ]

Yon, A., y Nadimpalli, S. (2017). Cities for whom? Re-examining identity, to reclaim the right to the city for women. [¿Ciudades para quién? Reexaminar la identidad para reclamar el derecho de las mujeres a la ciudad]. Australian Planner, 54(1), 33-40. https://n9.cl/mu2xd Links ]

FINANCIAMIENTO

No monetario.

Recibido: 15 de Junio de 2023; Revisado: 10 de Julio de 2023; Aprobado: 15 de Septiembre de 2023; Publicado: 01 de Octubre de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons