INTRODUCCIÓN
El dominio del miedo escénico es importante para la formación académica, ya que permite a los alumnos expresarse adecuadamente y controlar su ansiedad y temor al hablar en público o realizar presentaciones escolares. Es fundamental que los aprendices puedan superar esta barrera comunicativa para poder comunicar efectivamente sus ideas y lograr una educación efectiva. Al mejorar su capacidad de comunicación y expresión, los alumnos pueden mejorar sus habilidades sociales y emocionales, lo que a su vez tiene un impacto positivo en su desarrollo y crecimiento personal.
El miedo escénico puede ser abordado desde distintas perspectivas, desde la psicología, la sociología, la medicina, y la educación; siendo esta última la que se destaca en este estudio de relevancia por su oportunidad de poner en evidencia producción científica relacionada con el miedo escénico y la incidencia del desarrollo de destrezas y habilidades socioemocionales lingüísticas por parte de los estudiantes entre los años 2019 - 2023, mostrando artículos publicados por la comunidad científica que ha investigado sobre esta temática.
En todo proceso sistémico y personal actúa la parte emocional, por lo que es significativo fortalecer estas habilidades en los aprendices, con el fin de ayudarlos a medir sus emociones; esto se va estableciendo a medida que van creciendo y relacionándose con otros individuos. Para ello, es preciso utilizar programas que contribuyan en el fortalecimiento de la parte emocional de nuestros niños, niñas y adolescentes y nosotros los docentes somos los que poseemos la apertura y la conformidad de innovar por la tranquilidad emocional de los estudiantes.
Para realizar el proceso de exploración sistemática de la literatura, se establecieron las siguientes preguntas de investigación:
¿Cómo es la producción de investigaciones sobre el miedo escénico y la incidencia del desarrollo de habilidades socioemocionales lingüísticas por parte de los estudiantes, en el período comprendido entre 2019 y 2023? En específico se tienen dudas sobre: ¿En qué año se produjeron mayor cantidad de artículos científicos sobre esta temática? ¿En qué país se han producido mayor cantidad de publicaciones? ¿Cuál es el nivel educativo más investigado?
Con base en lo anterior, se abordaron en el presente estudio indicadores de publicación tales como, el número de revistas publicadas, los años, la descripción institucional, el país donde se realizó la investigación, la presencia de trabajos científicos en bases de datos bibliográficas; así como el impacto de estos estudios en el abordaje del miedo escénico y la incidencia del desarrollo de habilidades socioemocionales lingüísticas.
El objetivo general del estudio fue: establecer la producción de investigaciones sobre el miedo escénico y la incidencia del desarrollo de habilidades socioemocionales lingüísticas por parte de los estudiantes, en el período comprendido entre 2019 y 2023. En cuanto a los objetivos específicos se tiene: 1. Determinar en qué año se produjo mayor cantidad de artículos científicos sobre esta temática. 2.Establecer los países donde se han producido mayor cantidad de publicaciones. 3.Precisar el nivel de educación más investigado.
Vale destacar que el miedo escénico, también conocido como pánico escénico, es un tipo de ansiedad que se experimenta ante la idea de hablar o actuar en público, lo que genera una reacción de intranquilidad, interrumpiendo la forma espontánea de actuar. Este constituye un trastorno de ansiedad caracterizado por el temor a hablar o actuar ante un público. Diferentes especialistas han estudiado el miedo escénico, incluyendo psicólogos y psiquiatras que trabajan en el campo de la salud mental, así como investigadores en el campo de la comunicación y la psicología social (López, 2022). También hay músicos, actores y otros profesionales del mundo artístico que han estudiado el miedo escénico debido a su importancia en su campo de trabajo; de esta forma, ha sido objeto de interés de diferentes disciplinas y profesionales atraídos por entender y superar esta forma de ansiedad, incluidos los docentes.
En educación, este tema ha sido objeto de análisis y estudio. Al respecto, se han desarrollado investigaciones, cursos y talleres especialmente diseñados para ayudar a estudiantes e incluso a docentes a superar el miedo escénico en diferentes contextos (Murillo, 2021); entre ellos resaltan: la dramatización como estrategia lúdica para innovar el proceso educativo (Rodríguez, 2022) y la comunicación oral: dominio escénico de los estudiantes de la Carrera de Comunicación de la UPSE (Merchán y Molina, 2022; Pinto et al., 2022).
Las consecuencias del miedo escénico pueden limitar la capacidad de comunicación de los aprendices y reducir la confianza en sí mismos. Por esta razón, se considera importante trabajar en las habilidades de comunicación y en la gestión de la ansiedad para superar el miedo escénico en el contexto educativo.
Estas habilidades son aquellas que implican el uso del lenguaje para establecer relaciones interpersonales y son fundamentales para la comunicación efectiva en función de desarrollar relaciones saludables y significativas con los demás; incluyen, además, la capacidad para escuchar y comprender a otros, la habilidad para manejar emociones fuertes y para comunicarse de manera clara y efectiva (Cedeño et al., 2022). Según esta conceptualización y caracterización son esenciales para el éxito en muchas áreas de la vida, como la educación, el trabajo y las relaciones con otros.
Un estudiante con habilidades socioemocionales lingüísticas desarrolladas se caracteriza por tener la capacidad de comunicarse de manera efectiva, manejar sus emociones y establecer relaciones interpersonales a través del lenguaje; de esta forma, son capaces de escuchar y expresar sus ideas y sentimientos de manera clara y efectiva, y utilizar el lenguaje para regular sus emociones. Asimismo, puede manejar conflictos de manera efectiva; es decir, es capaz de utilizar el lenguaje como una herramienta para realizar interacciones saludables; por tanto, pueden realizar sin inconvenientes el trabajo en equipo y socializar el conocimiento, mejorando la convivencia educativa.
Las habilidades socioemocionales son parte de las capacidades que los educadores necesitan para poder desenvolverse en sus ocupaciones; poseer estas habilidades implica mejorar el clima profesional y el rendimiento, por ende, el de los sujetos en cuestión. De este modo, lograr el bienestar personal y el progreso de las habilidades socioemocionales, ayuda a los educadores en la adquisición de conocimientos, regulando las emociones y las capacidades para resolver conflictos, manejar el estrés (López y Rodríguez, 2022).
MÉTODO
En esta investigación se aplicó una revisión sistemática de la literatura, la cual consistió en un proceso de síntesis de la realidad científica adecuada en una determinada área temática. Se realizó una exploración profunda o exhaustiva y detallada de la literatura científica escogida y se seleccionaron los estudios que cumplen con ciertos criterios específicos para su inclusión en la revisión. Luego se realizó un análisis crítico y una síntesis de los resultados de los estudios incluidos en la revisión.
Con respecto al nivel, el estudio es considerado descriptivo, puesto que solamente se definieron componentes del fenómeno relacionado con el miedo escénico por parte de los estudiantes, sin manipulación del entorno y se describió la información encontrada en la literatura científica disponible. Además, pudo ser utilizada para establecer patrones, tendencias, limitaciones y relaciones entre variables que proporcionaron información útil para futuras investigaciones. Además, en atención a los objetivos, se asumió un diseño no experimental transversal.
De esta manera, la metodología utilizada en la presente investigación fue descriptiva y de análisis documental. Con respecto a las técnicas usadas, estas se fundamentaron en la revisión sistemática de la literatura disponible en bases de datos digitales científicas sobre el miedo escénico y la incidencia del desarrollo de las habilidades socioemocionales lingüísticas por parte de los estudiantes, en el período comprendido entre 2019 y 2023.
La ruta metodológica estuvo encaminada a estudiar diversos artículos científicos publicados en distintos países de Europa, América Latina, y el Caribe; tomando en cuenta revistas alojadas en bases de datos de Scopus, Dialnet, ERIHPLus y Latindex, las cuales publicaron estudios sobre el miedo escénico y la incidencia del desarrollo de habilidades socioemocionales lingüísticas entre los años 2019 - 2023. Se realizó la búsqueda del tema, mediante las palabras clave: miedo escénico, pánico escénico, habilidades socioemocionales, habilidades lingüísticas; seleccionando 25 artículos que fueron filtrados en los repositorios de las bases de datos seleccionadas de acuerdo con ciertos criterios.
Criterios de inclusión y exclusión
Para la selección de los estudios científicos, se realizó un análisis del título y del contenido, de tal forma que este se encontrase relacionado con el miedo escénico y la incidencia del desarrollo de habilidades socioemocionales lingüísticas en América Latina, el Caribe y Europa; que estuvieran disponibles a texto completo y, hubiesen sido publicados en español o en inglés. Se excluyeron libros y trabajos de grado alojados en repositorios institucionales. Se filtró la información en el período 2019-2023.
RESULTADOS
El estudio presenta la descripción de 25 artículos sobre el miedo escénico y la incidencia del desarrollo de habilidades socioemocionales lingüísticas por parte de los estudiantes, en atención al objetivo general la cual, a partir de la revisión realizada, se generó la tabla 1.
Tabla 1 Artículos científicos producidos en el período: 2019 - 2023.
Autor(es), año | Revista | País | Índices y bases de datos | Nivel educativo estudio | Impacto educativo |
---|---|---|---|---|---|
(Marín, Tejero, Ramos y Alonso, 2019). | Revista interuniversitaria de formación del profesorado | España | Scopus | Medio | La dramatización permite desarrollar aspectos como: autoestima, habilidades sociales, relaciones afectivas, y educación emocional. |
(Salas, 2019). | Revista Pensamiento Actual | Costa Rica | Latindex, Dialnet | Superior | Pararse en un escenario para realizar una acción, hace que la seguridad del adolescente mejore, se le saca de su zona de confort y aprende a perder sus miedos e inseguridades. |
(Viejó y Quinto, 2019) | Psicología UNEMI | Ecuador | REDIB, Latindex, ERIHPlus, DOAJ | Superior | Los estudiantes no han tenido la oportunidad de conocer técnicas para superar el miedo escénico |
(Zelaieta, Camino, Zulaika, y Echeazarra, 2019) | Revista Complutense de Educación | España | Scopus, Dialnet | Superior | El miedo escénico fue un elemento motivador para una parte del estudiantado. La propuesta de los debates académicos se considera idónea tanto para la formación y el proceso de habilidades y competencias pedagógicas y orales |
(Chávez, Chancay, Mendoza y Chávez, 2019) | Revista Cognosis | Ecuador | Dialnet, ROAD | Superior | Los alumnos perdieron el miedo para hablar en público y a sentirse más interesados en los temas para desarrollar las destrezas lingüísticas del idioma inglés |
(Yáñez y Valdés, 2020) | Centro Sur | Chile | Dialnet, Latindex, ERIHPlus, | Superior | Se presentan las técnicas para enfrentar el miedo escénico, los estudiantes dan cuenta de un aumento en su motivación, lo que puede relacionarse con resultados favorables en su rendimiento académico |
(Zuppardo, Fuentes, Pirrone y Serrano, 2020) | Psicología Educativa | España | Scopus | Básico | En la dimensión social, relacionada con el miedo a realizar actividades en público, se encontró relación entre estos sentimientos y las actividades escolares que requieren presentarse públicamente, escribir en la pizarra o leer en voz alta. |
(Gómez, Zea, Ortega, y Romera, 2020) | Psicología Educativa | España | Scopus | Medio | Aportó claves para el diseño de iniciativas de intervención educativa o terapéutica focalizadas en combatir las dificultades sociales y emocionales, tal como la angustia social, así como en desarrollar la promoción de un compromiso social positivo y de calidad entre los jóvenes. |
(Urruzola, y Bernaras, 2020) | Revista de Psicodidáctica | España | Scopus, Redalyc, Latindex, Rebiun | Básico | La ansiedad puede incidir negativamente en el rendimiento musical y favorecer estrategias de afrontamiento poco saludables |
(Loja, García, Erazo y Erazo, 2020) | CIENCIAMATRIA | Ecuador | Clase, Dialnet, ERIHPLus, ROAD, Latindex, Redib | Medio | Los podcasts educativos crean ambientes constructivistas mediante EVA que generan y desarrollan habilidades lingüísticas. La integración de nuevas estrategias con el uso de las TIC conduce a resultados muy positivos |
(Mounkoro y Herrera, 2021) | Apuntes Universitarios | México | REDIB, Dialnet, Latindex, ERIHPlus, LatinREV | Varios | Varios estudiantes manifestaron tener miedo de expresarse cuando tienen un instructor nativo ya que manifiestan que ellos tienen poca tolerancia a los errores |
(Sánchez, 2021) | Journal of Parents and Teachers | España | Dialnet, Latindex | Básico | Las estrategias que emplea la dramatización se convierten en una valiosa oportunidad de aprendizaje cuando se favorece la adquisición de habilidades emocionales, la pérdida del miedo escénico, entre otros. |
(López, González, y Muñoz, 2021) | Revista Electrónica de Investigación en Educación Musical (RECIEM) | España | Scopus, Latindex, Dialnet | Varios | Se muestran resultados favorables para la práctica y aprendizaje de la música, al mostrar mejoras en la reducción de ansiedad, una mejor concentración, la reinterpretación de hábitos y conductas equivocadas o negativas. |
(Murillo, 2021) | Cuadernos de Educación y Desarrollo | Ecuador | Dialnet | Superior | Aportó al desarrollo de competencias básicas para forjar la seguridad en el estudiante; se convirtió en una estrategia útil para superar el miedo escénico. |
(Lucas y Delgado, 2022) | Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 | Ecuador | REDIB, Dialnet, Latindex | Inicial | Hay debilidades en la expresión oral; asimismo, se pudo evidenciar miedo escénico al interactuar en el aula de clases. Se reflexionó sobre el valor pedagógico del dialogo y la narración para el desarrollo del lenguaje oral, lo que se evidenció con la aplicación de la estrategia. |
(Cervantes, 2022) | Revista Boletín Redipe | Colombia | REDIB, Dialnet, Latindex, ERIHPlus, LatinREV | Superior | El teatro no elimina por completo el pánico escénico, pero permite que mejore dicha dificultad, porque le ayuda a practicar diálogos que facilitan un mejor y más cercano acompañamiento docente-estudiantes. |
(Aguilera, Fiol y Olivero, 2022) | Revista Didasc@lia: Didáctica y Educación | Cuba | REDIB, Dialnet, Latindex, ERIHPlus, LatinREV | Superior | La enseñanza-aprendizaje de la habilidad oral requiere la implicación de los estudiantes en situaciones comunicativas que exigen el desarrollo de sus potencialidades lingüísticas, determinadas por la práctica de intereses sociales relacionados con la vida real. |
(Álvarez, 2022). | Revista Pertinencia Académica | Cuba | ROAD, Latindex | Superior | Se hace necesario que se tenga en cuenta el miedo escénico y el estrés y que se realicen ejercicios y juegos de roles para prepararlos ante situaciones de tensión. |
(Rodero y Larrea, 2022) | Comunicar | España | Scopus | Superior | El adiestramiento con RV bajó significativamente los grados de ansiedad en el grupo experimental. |
(Rodríguez, 2022) | Revista Científica VIPICREA | Venezuela | Latindex | Medio | La dramatización puede ser exitosa, se puede ver que el miedo escénico minimiza en los estudiantes; permitiendo que hagan uso espontáneo del lenguaje u oratoria. |
Elaboración: Los autores.
Tabla 2 Porcentaje de artículos por base de datos.
Bases de Datos | Cantidad | Porcentaje |
---|---|---|
Scopus | 12 | 35.29 |
Dialnet | 15 | 44.12 |
ERIHPLus | 7 | 20.59 |
Latindex | 22 | 64.71 |
Elaboración: Los autores.
Como se puede evidenciar en la tabla 2, la base de datos con mayor cantidad de publicaciones de los estudios correspondientes es Latindex, con el 64.71%, siendo la menos seleccionada ERIHPLUS, con un 20.59%.
DISCUSIÓN
Esta investigación se realizó mediante la revisión sistemática de la literatura sobre el miedo escénico y la incidencia del desarrollo de las habilidades socioemocionales lingüísticas por parte de los estudiantes de distintos niveles educativos, en el período comprendido entre 2019 y 2023. Específicamente, se orientó en la revisión artículos publicados en revistas indexadas en varios países, examinando los que tienen mayor cantidad de publicaciones, año en el cual se publicaron y el nivel educativo con el que trabajaron.
Los resultados develaron que el país que tiene mayor cantidad de publicaciones es España, con el 41.18% de los trabajos, seguido por Ecuador con un 29.41%. Se evidenció, además, que la base de datos con más cantidad de publicidades o publicaciones de los estudios correspondientes lo constituye Latindex, con el 64.71%, mientras que Scopus ocupó el tercer lugar; además, el año donde se realizó el mayor porcentaje de publicaciones fue 2022, con el 50% de las investigaciones. Finalmente, el nivel educativo preferido para investigar fue el superior con un 52.94%, siendo el menos preferido el nivel medio, con el 14.71%.
CONCLUSIONES
En esta investigación se estableció la producción de investigaciones sobre el miedo escénico y la incidencia del desarrollo de las habilidades socioemocionales lingüísticas por parte de los estudiantes, en el período comprendido entre 2019 y 2023. En los resultados obtenidos se ha podido determinar la existencia de escasos estudios sobre este tema. Luego de la revisión bibliográfica, se llegó a las siguientes conclusiones:
El año donde se publicaron mayor cantidad de artículos científicos fue 2022 con el 50% de las investigaciones.
El país que mostró mayor cantidad de publicaciones fue España, con el 41.18% de los trabajos, seguido por Ecuador con un 29.41%.
El nivel educativo preferido para investigar fue el superior con un 52.94%, siendo el menos preferido el nivel medio, con el 14.71%.
La base de datos con mayor cantidad de publicaciones de los estudios correspondientes es Latindex, con el 64.71%, mientras que Scopus ocupó el tercer lugar.
Las habilidades socioemocionales son instrumentos interpersonales e intrapersonales y fundamentales en el entorno escolar, puesto que nos permiten adaptarnos a diversas situaciones en público, ayudando al desarrollo personal y mejorando las relaciones sociales de manera adecuada.
Se hace necesario ampliar el campo de estudio sobre la temática abordada; así como, crear una red interdisciplinaria de profesionales abocados a la investigación del miedo escénico y la incidencia del desarrollo de habilidades socioemocionales lingüísticas, debido al impacto que este tiene en las personas, sobre todo en los adolescentes.