INTRODUCCIÓN
La inclusión educativa es de suma importancia ya que garantiza que todos los estudiantes, incluyendo aquellos con necesidades especiales, tengan acceso a una educación de calidad; fomentando la igualdad de oportunidades y el respeto a la diversidad, lo cual ayuda a promover una sociedad más justa e inclusiva. Esto permite que los aprendices puedan desarrollarse plenamente y alcanzar su máximo potencial en la educación y en la vida, para contribuir positivamente a la sociedad (Alzahrani, 2020).
Las prácticas pedagógicas inclusivas son aquellas estrategias didácticas, metodológicas y curriculares que los docentes utilizan para que los estudiantes, independientemente de sus características o necesidades, puedan acceder a la educación, participar activamente y lograr sus objetivos formativos de manera justa e igualitaria (Arias, 2020).
Estas prácticas incluyen la creación de un ambiente educativo seguro, inclusivo y respetuoso, el uso de materiales y actividades adaptadas a los intereses de los estudiantes con necesidades especiales, la promoción de la diversidad, la colaboración en el aula y la atención personalizada a las necesidades educativas de cada estudiante, valorando la diversidad. De este modo, se enfocan en la atención personalizada y en garantizar la igualdad de oportunidades para todos los aprendices, sin importar sus diferencias.
Las prácticas pedagógicas implican la atención personalizada y la adaptación de metodologías y de estrategias didácticas (Meza et al., 2023); el fomento de la colaboración y el trabajo en equipo en el aula (Arias, 2020); asimismo, supone la implementación de ambientes respetuosos, afectivos y seguros (Ayala y Aravena, 2022).
Algunas investigaciones han mostrado que las prácticas pedagógicas inclusivas tienen relación con el aprendizaje significativo (Espinoza et al., 2020; Cantor et al., 2021; López et al., 2022), evidenciando que la colaboración y la diversidad en el aula enriquece el proceso educativo y permite que los estudiantes alcancen su máximo potencial en la construcción de nuevos conocimientos.
No obstante, en Ecuador y otros países aún se tienen vacíos didácticos y curriculares que develan falencias en la implementación de estas prácticas pedagógicas (Ayala y Aravena, 2022). Al respecto, se hace necesario buscar respuesta a las siguientes preguntas: ¿Qué se ha investigado sobre el impacto de las prácticas pedagógicas inclusivas en el aprendizaje significativo?; ¿En qué año se publicaron más artículos científicos sobre las prácticas pedagógicas inclusivas en el aprendizaje significativo y en cuál base de datos se han publicado?; ¿Dónde se han producido mayor cantidad de artículos científicos sobre las prácticas pedagógicas inclusivas en el aprendizaje significativo?; ¿En qué nivel educativo se han publicado más artículos científicos sobre las prácticas pedagógicas inclusivas en el aprendizaje significativo, entre el período 2019-2023?
Para dar respuesta, se estableció el objetivo general del estudio, el cual consistió en analizar el impacto de las prácticas pedagógicas inclusivas en el aprendizaje significativo a través de una revisión bibliográfica de la literatura en el período 2019-2023; para lo cual, de forma específica, se plantearon los siguientes objetivos: 1. Determinar en qué año se publicaron más artículos científicos sobre las prácticas pedagógicas inclusivas en el aprendizaje significativo y en cuál base de datos se han publicado; 2. Indagar dónde se han producido mayor cantidad de artículos científicos sobre las prácticas pedagógicas inclusivas en el aprendizaje significativo; 3. Describir el nivel de educación con mayor publicación de artículos científicos sobre las prácticas pedagógicas inclusivas en el aprendizaje significativo, en el período 2019-2023.
MÉTODO
Se realizó una investigación apoyada en el enfoque mixto, haciendo uso del enfoque cuantitativo y de la estadística descriptiva para presentar la evidencia correspondiente a los objetivos específicos planteados. Mediante el enfoque cualitativo, se realizó una revisión sistemática que permitió analizar el impacto de las prácticas pedagógicas inclusivas en el aprendizaje significativo, en el período 2019-2023.
En cuanto a su nivel, se implementó una investigación descriptiva fundamentada en la cooperación y la aproximación al objeto de estudio, incitando una experiencia recursiva, de forma cíclica y en secuencia, donde los estudiosos y copartícipes de la investigación se implican en los métodos, coexistiendo como coautores y beneficiarios de los descubrimientos, hallazgos o posibles soluciones y aportes obtenidos. También se sustentó en un diseño transeccional.
La técnica fue propia del análisis documental, basadas en la revisión sistemática de la literatura científica que se puede encontrar en bases de datos digitales de revistas científicas académicas. Para ello, se consultaron diversos artículos científicos publicados en varios países de Hispano América, el Caribe y España; indagando artículos científicos publicados entre los años 2019 - 2023 en revistas alojadas en las bases de datos de alta relevancia académica, tales como Scopus, Scielo, Redalyc, Latindex, Latinrev, Redib, Miar y Dialnet.
El tema en estudio se indagó a través de palabras clave, las cuales fueron: prácticas pedagógicas inclusivas, inclusión educativa, educación inclusiva, aprendizaje significativo, encontrando 16.000 resultados, de los cuales, posterior a la aplicación de ciertos criterios, fueron seleccionados 51 artículos científicos.
Criterios de Inclusión y Exclusión
Para el proceso de selección de la información encontrada, se usaron algunos criterios que sirvieron para seleccionar los estudios pertinentes del conjunto de artículos científicos encontrados; por tanto, se excluyeron tesis y trabajos de grado, así como artículos publicados en revistas que no estuvieran en las bases de datos establecidas; los criterios de inclusión se sustentaron en títulos o contenidos contentivos de las palabras clave antes mencionadas; también se consideró que los artículos estuvieran disponibles a texto completo y publicados en español o en inglés, cuyas publicaciones fuesen entre el 2019 y el 2023.
RESULTADOS
La revisión sistemática de la literatura en atención a los objetivos propuestos arrojó las tablas siguientes, las cuales dan respuesta a: 1. determinar en qué año se publicaron más artículos científicos sobre las prácticas pedagógicas inclusivas en el aprendizaje significativo y en cuál base de datos se han publicado; 2. Indagar dónde se han producido mayor cantidad de artículos científicos sobre las prácticas pedagógicas inclusivas en el aprendizaje significativo; 3. describir el nivel de educación con mayor publicación de artículos científicos sobre las prácticas pedagógicas inclusivas en el aprendizaje significativo, en el período 2019-2023.Terminando, de esta manera, con el análisis del impacto de las prácticas pedagógicas inclusivas en el aprendizaje significativo a través de una revisión bibliográfica de la literatura en el período 2019-2023. A pesar de que los estudios analizados fueron 51, en la tabla 1 se presentan sólo 19, pero en las posteriores tablas se detallan los datos según la cantidad total. Los artículos seleccionados a mostrar en la tabla 1.
Tabla 1 Artículos científicos sobre el impacto de las prácticas pedagógicas inclusivas en el aprendizaje significativo, período: 2019 - 2023.
Autor(es), año | País | Revista | Índices y bases de datos | Nivel educativo estudio |
---|---|---|---|---|
Calderón et al, (2022) | Chile | Revista Colombiana de Educación | Scopus, Latindex, Dialnet, ERIHPlus, DOAJ, Clase, Miar, Scielo | Varios |
Álvarez et al., (2020) | Revista Colombiana de Educación | Scopus, Latindex, Latin Rev, Redalyc, Dialnet, ERIHPLus, DOAJ, Clase, Miar, Scielo. | Medio | |
Sánchez y Lara (2022) | Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación | Scopus, Redalyc, EBSCO, ProQuest | Medio | |
Espinoza et al. (2020) | Estudios pedagógicos (Valdivia) | Scielo, Dialnet | Básico | |
Oviedo y Hernández, (2020) | Colombia | Revista Colombiana de Educación | Scopus, Latindex, Dialnet, ERIHPLus, DOAJ, Clase, Miar, Scielo | Superior |
Cantor et al. (2021) | Revista CS | Scielo, Dialnet, Redalyc, Miar, ERIHPlus | Básico | |
Ayala y Aravena, (2022) | Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar | Latindex, Redib, Latinrev | Infantil | |
Villafuerte (2022) | Ecuador | Revista Colombiana de Educación | Scopus, Latindex, Dialnet, ERIHPLus, DOAJ, Clase, Miar, Scielo | Medio |
Rivera et al. (2020) | Conrado | Scielo, DOAJ, Latindex, Redib | Básico | |
Daza et al. (2019) | Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores | Scielo, DOAJ, MiarLatindex, Redib | Básico | |
Garcés et al. (2022) | Revista Universidad y Sociedad | Scielo | Superior | |
Caicedo, Vallejo y Moya, 2020). | Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía | Redalyc, Dialnet, Latindex | Básico | |
Muñoz (2019) | Revista latinoamericana de educación inclusiva | Scielo, Dialnet | Varios | |
López et. al. (2022) | España | Revista Colombiana de Educación | Scopus, Latindex, Dialnet, ERIHPLus, DOAJ, Clase, Miar, Scielo | Básico |
Bayo y Moliner (2021) | Revista de Investigación Educativa | Scopus, Dialnet, DOAJ | Medio | |
López et al. (2021) | México | Revista de Investigación Educativa | Scopus, Dialnet, DOAJ | Básico |
Lorméndez y Cano (2020) | Actualidades Investigativas en Educación | Scielo, Redalyc, Latindex, Miar, Clase, DOAJ, Redib | Básico | |
Maia et al. (2020) | Portugal | Revista Colombiana de Educación | Scopus, Latindex, Dialnet, ERIHPLus, DOAJ, Clase, Miar, Scielo | Infantil |
Yasar et al. (2022) | República Dominicana | Comunicar | Scopus | Varios |
Elaboración: Los autores.
Tabla 2 Porcentaje de artículos publicados por países.
País | Cantidad de artículos | Porcentaje |
---|---|---|
Chile | 7 | 9.80 |
Colombia | 8 | 15.69 |
Costa Rica | 1 | 1.96 |
Ecuador | 22 | 43.14 |
El Salvador | 2 | 3.92 |
España | 6 | 11.76 |
México | 3 | 5.88 |
Perú | 2 | 3.92 |
Portugal | 1 | 1.96 |
República Dominicana | 1 | 1.96 |
TOTAL | 51 | 100,00 |
Elaboración: Los autores.
Como se evidencia en la tabla 2, el país con más artículos científicos publicados sobre prácticas pedagógicas inclusivas en el aprendizaje significativo es Ecuador, con un 43.14% de los estudios, seguido por Colombia con un 15.69%; también se evidencia que los países con menor cantidad de publicaciones sobre el tema son Costa Rica, Portugal y República Dominicana con un 1.96%.
Tabla 3 Porcentaje de artículos por base de datos.
Bases de Datos | Cantidad | Porcentaje |
---|---|---|
Scopus | 15 | 29.41 |
Scielo | 16 | 31.37 |
Redalyc | 7 | 13.73 |
Latindex | 37 | 72.55 |
Latinrev | 7 | 13.73 |
Redib | 17 | 33.33 |
Miar | 29 | 56.86 |
Dialnet | 34 | 66.67 |
Elaboración: Los autores.
Como se puede observar en la tabla 3, se evidencia que la base de datos preferida para publicar es Latindex, con el 72.55% de los estudios, siendo las menos seleccionadas Redalyc y Latinrev con un 13.73%. Es importante destacar que los artículos publicados en revistas indexadas en Scopus, que son consideradas de elevado impacto académico fue de 29.41%.
Tabla 4 Porcentaje de artículos por año de publicación.
Año de publicación | Cantidad | Porcentaje |
---|---|---|
2019 | 8 | 15.69 |
2020 | 12 | 23.53 |
2021 | 16 | 31.37 |
2022 | 13 | 25.49 |
2023 | 2 | 3.92 |
TOTAL | 51 | 100,00 |
Elaboración: Los autores.
En la tabla 4 se puede evidenciar que el año donde se realizó el mayor porcentaje de publicaciones fue 2021 con un 31.37%, siendo el 2023 el de menor cantidad de artículos, con un 3.92% para este año.
Tabla 5 Porcentaje de artículos por nivel educativo.
Nivel Educativo | Cantidad | Porcentaje |
---|---|---|
Infantil | 5 | 9.80 |
Básico | 14 | 27.45 |
Medio | 8 | 15.69 |
Superior | 8 | 15.69 |
Varios | 16 | 31.37 |
TOTAL | 51 | 100,00 |
Elaboración: Los autores.
Con respecto al nivel educativo, se muestra en la tabla 5 que quien obtuvo el mayor porcentaje, fue “varios” con un 31.37%, siendo el menos preferido para investigar el nivel infantil, con un 9.80%.
Tabla 6 Impacto de las investigaciones.
Autor(es), año | País | Impacto |
---|---|---|
Calderón et al. (2022) | Chile | Posibilidad de experiencias sensibles, éticas, estéticas, dialógicas y políticas que nos acogen a todos. Es decir, la necesidad de una danza para todos. |
Álvarez et al. (2020) | La autodeterminación se ha convertido en un constructo clave para garantizar la inclusión educativa. Permite a los estudiantes con discapacidad fomentar su participación e incrementar sus competencias para el desarrollo de su vida. | |
Sánchez y Lara (2022) | La lecto-literatura escolar, bajo ciertas circunstancias, propicias injusticias simbólicas que legitiman identidades y representaciones, al tiempo que deslegitiman experiencias extraescolares, aprendizajes diversos y riquezas agenciales. | |
Espinoza et al. (2020) | No existe homogeneidad en las prácticas inclusivas del profesorado. Esto deja entrever que hay aspectos que hacen variar dichas prácticas. | |
Oviedo y Hernández (2020) | Colombia | Hay ausencia de política institucional de admisiones para las personas con discapacidad, lo que genera una invisibilidad de la diversidad. |
Cantor et al. (2021) | La percepción de los estudiantes califica de forma positiva las actividades y las reconoce como incluyentes. Esto puede considerarse un logro significativo en el proceso de transformación de los entornos escolares en espacios incluyentes. | |
Ayala y Aravena (2022) | Los docentes no poseen el conocimiento, ni en normatividad y ni en metodologías pedagógicas y didácticas que les permitan crear practicas inclusivas. | |
Villafuerte (2022) | Ecuador | Los videojuegos como recurso didáctico, pueden contribuir positivamente a la mejora de la atención y al control de la hiperactividad en menores. |
Rivera et al. (2020) | La participación guiada referida a la necesaria interacción entre el estudiante y el maestro en el proceso de aprendizaje. | |
Daza et al. (2019) | La escuela debe dar respuesta a la diversidad cultural como un valor humano equitativo e igualitario hacia la niñez. | |
Garcés et al. (2022) | Para lograr la educación inclusiva, la universidad se convierte en un nicho de posibilidades; pero, aún queda mucho por hacer. | |
Caicedo et al. (2020) | Es necesario emplear el juego según su tipología, articulándose una relación proporcional entre el estudiante y el aprendizaje. | |
Muñoz (2019) | El Salvador | Se debe garantizar la igualdad de oportunidades para acceder y permanecer en el sistema educativo, también brindar a cada estudiante lo que necesita para participar en su aprendizaje. |
López et. al. (2022). | España | Hay ciertos elementos que facilitan la inclusión de este alumnado en las aulas de primaria como son la estructuración del proceso de aprendizaje, el feedback formativo y continuo o la personalización de los objetivos |
Bayo y Moliner (2021) | Procesos desarrollados en las escuelas garantizan la presencia, participación y aprendizaje del alumnado con EPF (Enfermedades poco frecuentes) | |
López et. al. (2021) | hay un grado medio alto o alto en la implementación de la mediación didáctica inclusiva desde la socioformación, y esto fue superior en los docentes respecto a lo hallado en los estudiantes. | |
Lorméndez y Cano (2020) | Las profesoras tienen claridad conceptual en la educación inclusiva y en las barreras para el aprendizaje y la participación; buscan espacios de formación continua para una práctica pertinente; enfatizan el liderazgo directivo como favorable en la educación inclusiva; su planeamiento didáctico privilegia aprendizajes para la vida con el empleo de materiales didácticos. | |
Maia et al. (2020) | Portugal | Los participantes tienen concepciones apropiadas acerca de la inclusión, valorando, la importancia de la interacción entre todos los alumnos, ellos tendrán diversas oportunidades de aprender y compartir sus aprendizajes con sus compañeros. |
Yasar et al. (2022) | República Dominicana | Los maestros reflexionaron en términos del potencial impacto de las narrativas digitales en inclusión en el aula, como promotoras del cambio, construyendo aprendizaje significativo y promoviendo una práctica influyente. |
Elaboración: Los autores.
Tal como se presenta en la tabla 6, la mayoría de los artículos analizados dejan ver, en su mayoría, que el impacto de las prácticas pedagógicas inclusivas en el aprendizaje significativo es satisfactorio en todos los niveles y países que constituyeron la muestra revisada, resultado coincidente con los encontrados por Espinosa et al. (2020); así como por Calderón et al. (2022), quienes encontraron que estas prácticas ofrecen la posibilidad de experiencias sensibles, éticas, estéticas, dialógicas y políticas que nos pueden acoger a todos los aprendices.
Sin embargo, se encontraron elementos desfavorables para la aplicación de una adecuada educación inclusiva, tales como los encontrados por Espinoza et al. (2020) quienes develaron en su estudio que no existe homogeneidad en las prácticas inclusivas del profesorado.
CONCLUSIONES
En este estudio se analizó el impacto de las prácticas pedagógicas inclusivas en el aprendizaje significativo a través de una revisión bibliográfica de la literatura dentro del período 2019-2023; al respecto se concluye:
El año donde se publicaron más artículos científicos sobre las prácticas pedagógicas inclusivas en el aprendizaje significativo fue 2021. La base de datos donde se han publicado fue Latindex. Se destaca que los artículos publicados en revistas indexadas en Scopus, que son consideradas de elevado impacto académico fue de 29.41%.
El país donde se han producido mayor cantidad de artículos científicos sobre las prácticas pedagógicas inclusivas en el aprendizaje significativo fue Ecuador, seguido por Colombia.
El nivel de educación con mayor publicación de artículos científicos fue “varios” o no especificado, siendo el menos preferido para investigar el nivel infantil.
Con relación al impacto de las prácticas pedagógicas inclusivas, este fue positivo para la mayoría de las investigaciones revisadas; no obstante, se encontraron elementos desfavorables para la aplicación de una adecuada educación inclusiva, tales como falencias en la capacitación o disposición por parte de los docentes.
Esto sugiere seguir indagando sobre la formación de los docentes en educación inclusiva, así como sobre los factores que inciden en la aplicación de prácticas pedagógicas inclusivas en los distintos niveles educativos.