INTRODUCCIÓN
El aprendizaje de un nuevo idioma, como el inglés es un desafío apasionante y, a menudo, esencial en un mundo globalizado. La adquisición de habilidades en un idioma extranjero, no solo amplía las oportunidades personales y profesionales, sino que también fomenta una mayor comprensión intercultural y comunicación efectiva en un mundo cada vez más diverso y conectado. Sin embargo, cada individuo tiene su propio enfoque y preferencias de aprendizaje, lo que significa que no existe un enfoque único que funcione para todos. Aquí es donde entran en juego los estilos de aprendizaje. Para Peña (2017) “los estilos de aprendizaje han sido de gran interés en los campos de la psicología y la educación, no obstante, al referirse a los estilos de aprendizaje, no se encuentra un consenso”. (p. 190)
A este respecto, cabe citar a Bueno y Font (2020) quienes manifiestan que “las indagaciones llevadas a cabo en el área de la psicología han revelado que los estudiantes tienen más de una forma de aprender, según sus características individuales, en las cuales influyen rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos específicos”. (p 2) Esto se debe a que cada persona es distinta y cada cual aprende de forma particular; por ello, cuando un docente se enfrenta a varias personalidades en un aula, este tiene que velar por impartir una enseñanza dinámica atenta a los intereses de los aprendices, sobre todo, en el aprendizaje de una lengua extranjera.
Lo anterior coincide con lo expuesto por Castro y Guzmán (2005), quienes alegan que “en el transcurso de la vida escolar se descubren algunas de las preferencias que tienen los sujetos al estudiar”. (p. 85) Por tal motivo, Castro y Guzmán (2005) recomiendan: “con relación a los docentes y estudiantes que están en ejercicio, es necesaria su actualización, mejorando así las posibilidades de éxito de sus educandos, en el proceso de enseñanza y de aprendizaje.” (p. 99)
Una de las formas de mantenerse a la par con los cambios lo constituye el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC); puesto que autores como Soncco (2022) expresan que “desde los inicios del presente siglo XXI viene evolucionando una nueva forma de sociedad denominada la sociedad del conocimiento o de la información.” Situación de la cual no escapa el contexto de aprendizaje de un idioma extranjero; por cuanto, de acuerdo con Rico et al. (2016) “la enseñanza de una lengua extranjera debe estar acoplada a los nuevos cambios que traen las tecnologías educativas”. (p 2) También González y Sierra (2008) argumentan que “la enseñanza del inglés ha predominado en la mayoría de contextos educativos como una forma de posibilitar la adquisición de habilidades de comunicación”. (p. 127)
De este modo, el aprendizaje de un idioma extranjero, como el inglés, se ha convertido en un imperativo en el mundo contemporáneo. La globalización, las oportunidades laborales internacionales y la comunicación intercultural requieren una competencia sólida en el idioma inglés. Sin embargo, no todos los estudiantes enfrentan el mismo camino en su búsqueda de dominar este idioma. Algunos prefieren el aprendizaje visual, mientras que otros se sienten más cómodos con la interacción verbal o el uso práctico del idioma.
Tal realidad constituye un llamado a considerar todas las herramientas posibles como vías efectivas para facilitar el aprendizaje, en este caso, del idioma inglés. Entre ellas se puede destacar la modalidad del blended learning, debido a que según (Rico et al., 2016) “los ambientes b-learning en la enseñanza de este idioma proporcionan un medio de interacción que se da con los mismos recursos tecnológicos aplicados”. (p. 4) Además, (Rico et al., 2016) afirman que “es muy importante que los recursos educativos promuevan la interacción en un ambiente b-learning donde se aprende el inglés”. (p. 4) De esta manera, se podrían aplicar estrategias variadas y cónsonas con el escenario tecnológico circundante.
En este sentido, para Castañeda y López (2014) “en esta nueva sociedad, la materia prima es la información y en torno a ella surgirán profesiones y trabajos nuevos, o se readaptarán las profesiones existentes”. (p. 202) Por lo tanto, no hay nada mejor que iniciar desde niveles como primaria y secundaria, ya que es allí donde se fomentan las bases para el aprendizaje de un idioma como lo es el inglés.
García et al. (2016) expresan que “hoy el inglés es ampliamente estudiado en el mundo como idioma extranjero, como lo fue el latín quinientos años atrás”. (p. 61) Por consiguiente, es el más usado a nivel mundial y requiere ser aprendido de forma óptima. Por otro lado, Loaiza y Galindo (2014) expresan que desde la disciplina educativa se percibe un interés por entender la forma en la cual se adquiere una segunda lengua en la etapa escolar. En atención a ello, Aldana (2018) sugiere lo que sigue:
La adquisición de las cuatro habilidades es esencial en el proceso de aprendizaje del alumno. A través del fortalecimiento de las mismas, se le brinda al estudiante bases íntegras para adquirir un nuevo idioma, mediante el uso de estrategias didácticas de enseñanza que codifiquen y consoliden un aprendizaje pedagógico, enfatizando la interacción con el contexto y las situaciones cotidianas, que resaltan la importancia de fortalecer la competencia comunicativa. (p. 2)
Desde esta perspectiva, las actividades variadas relacionadas con la vida real de los estudiantes, podrían constituir una excelente opción para ajustar las estrategias didácticas a los diferentes estilos de aprendizaje de los estudiantes en pro del desarrollo de sus competencias comunicativas, ya que, de este modo se expresarían con libertad y espontaneidad sin importar el nivel de proficiencia que posean. Para Jaime et al. (2021):
Los estudiantes, concebidos como centro del proceso educativo, también poseen intencionalidades y pueden constituirse como sujetos de poder capaces de ejercer su libertad y, por tanto, extrapolar resistencias a los mecanismos y dispositivos impuestos por el docente, los directivos e incluso la sociedad. (p. 4)
En este particular, González (2015) en los resultados de su estudio, logró determinar que, al aprovechar el conocimiento lingüístico logrado, ya sea limitado o no, el estudiante es capaz de manifestar sus opiniones de forma motivadora. Desde esta visión, a pesar de las debilidades que presente el estudiante, el mismo se desempeñará con entusiasmo para emplear el idioma sin temor a equivocarse y con la motivación alta para aprender. En correspondencia, Ricoy y Álvarez (2016) coinciden con lo expuesto, manifestando lo siguiente: “no puede olvidarse que, en situaciones “normales”, las personas aprenden si se encuentran incentivadas”. (p. 386)
No obstante, en relación con los estilos de aprendizaje y el mejoramiento del idioma inglés, estudios como el de (Pérez et al., 2023) muestran preocupación porque “no se evidencia aun una integración entre estilos y estrategias de aprendizaje, sino que, por el contrario, en la mayoría de los estudios se les aborda aisladamente”. (p. 1275) Por tal razón, el presente estudio persigue profundizar en este tema, debido a que constituye un aspecto que atañe a todos, especialmente, cuando se trata del aprendizaje de un idioma. En este marco, Rojas et al. (2016) plantean:
La teoría de los estilos de aprendizaje se presenta como un quiebre en relación con los modelos educativos existentes, al incorporar la diversidad y heterogeneidad como base del aprendizaje, situando este proceso en las características históricas y contextuales del individuo, lo que favorece el distanciamiento de las concepciones deterministas de la educación. (p. 4)
En consonancia, Rojas et al. (2016) complementan lo dicho al considerar que “entonces, es imposible pensar que una lengua extranjera pueda ser aprendida de una sola forma. Al contrario, el aprendizaje de una lengua extranjera implica aprender de maneras diversas”. (p. 4) En conformidad con este aporte, vale resaltar que los estilos de aprendizaje constituyen una gran opción a sopesar para la enseñanza de un idioma, debido a que permiten definir las preferencias y estrategias que los estudiantes utilizan o requieren emplear para procesar y asimilar nueva información.
Comprender y adaptar los métodos de enseñanza y el entorno de aprendizaje según los estilos de aprendizaje individuales es crucial para optimizar el proceso de adquisición de un idioma. En el caso del inglés, un idioma ampliamente utilizado en el ámbito académico y profesional a nivel mundial, la adaptación de estrategias de aprendizaje a los estilos individuales marca la diferencia entre un aprendizaje efectivo y frustrante.
Este artículo explora la relación entre los estilos de aprendizaje y la mejora de las habilidades en el idioma inglés. A lo largo de estas páginas, se examina cómo los diversos estilos de aprendizaje pueden influir en el proceso de adquisición del idioma y cómo los educadores y estudiantes pueden aprovechar esta comprensión para maximizar su éxito en el aprendizaje del inglés. Asimismo, se presentan las opiniones de los estudiantes con relación a los beneficios de las estrategias prácticas apropiadas para sus diferentes estilos de aprendizaje y que, además, contribuyen a mejorar sus habilidades en el idioma inglés de manera más efectiva y personalizada.
En atención a todo lo referido, el objetivo general de este artículo fue analizar la relación entre los estilos de aprendizaje y la mejora de las habilidades en el idioma inglés. Para tal fin, se exploró en profundidad cómo se pueden aprovechar los diferentes estilos de aprendizaje para mejorar la competencia en el idioma inglés. Así también, se estudió cómo los diferentes estilos de aprendizaje afectan el proceso de adquisición del inglés, destacando la forma en la cual los educadores y estudiantes pueden adaptar sus enfoques y estrategias de enseñanza para satisfacer cada preferencia individual. Se exploraron enfoques pedagógicos, recursos y técnicas de enseñanza que pueden ser personalizados para adaptarse a diversos estilos de aprendizaje, promoviendo un aprendizaje más efectivo y satisfactorio.
En última instancia, este artículo busca fomentar una mayor comprensión y conciencia de la diversidad de los estilos de aprendizaje en el contexto de la enseñanza del inglés y proporcionar herramientas prácticas para mejorar las habilidades en el idioma inglés de manera más personalizada y exitosa.
MÉTODO
La metodología se sustentó en el enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, mediante el cual se buscó proporcionar una visión detallada y objetiva sobre los estilos de aprendizaje y la mejora en el uso del inglés.
En cuanto a la muestra, se trabajó con 90 estudiantes de distintas instituciones del nivel de secundaria, los cuales fueron escogidos de forma intencional en atención a los siguientes criterios: Estudiantes cursantes del nivel de bachillerato; con distintas personalidades; con dificultades en el aprendizaje del idioma inglés; y con poca motivación al aprendizaje del inglés, ya que de este modo, se valoraría su apreciación una vez que el docente tome en cuenta los diversos estilos de aprendizaje.
En cuanto a los docentes, se contó con la colaboración de cinco profesores de la especialidad de inglés, quienes de forma voluntaria colaboraron con el estudio desarrollado para la aplicación de estrategia variadas en el aprendizaje del inglés.
En cuanto a la técnica, se empleó la encuesta y se aplicó un cuestionario a los estudiantes que permitió conocer sus opiniones sobre sus experiencias con las estrategias variadas aplicadas por los docentes. Asimismo, se hicieron anotaciones sobre las realidades observadas en el contexto pedagógico explorado. Con respecto a la recopilación de los datos, se empleó la estadística descriptiva para presentar los resultados a través de tablas y figuras.
RESULTADOS
Los resultados del presente estudio relacionado con los estilos de aprendizaje para mejorar el idioma inglés se exponen según los enfoques pedagógicos, los recursos y las técnicas de enseñanza. A continuación, se inicia con la opinión de los estudiantes en lo que respecta a los enfoques pedagógicos empleados por los docentes.
Tabla 1 Importancia de la adaptación de métodos pedagógicos.
Adaptación de métodos pedagógicos | |
---|---|
Sí | No |
90 |
Elaboración: Los autores.
Una vez vivida la experiencia de los estudiantes con la aplicación de diversos enfoques por parte de los docentes, según cada estilo de aprendizaje, los resultados de la tabla 1 resalta que los 90 estudiantes reconocen la importancia de la adaptación de los métodos pedagógicos para satisfacer los estilos de aprendizaje individuales. Los educadores al incorporar estrategias específicas de acuerdo con los estilos de aprendizaje de cada educando lograron un mayor éxito en el aprendizaje del inglés. Esto se debió a un trabajo mancomunado que realizaron los mismos mediante el trabajo en equipo. Tal resultado coincide con el trabajo de Peña (2017) quien pudo evidenciar que “…el mejoramiento docente no es un proceso en solitario; se requiere mantener un trabajo en equipo con otros colegas con los que la visión respecto de la situación y acciones se amplía”. (p. 190)
Tabla 2 Relevancia de los recursos de enseñanza.
Recursos de enseñanza | |
---|---|
Sí | No |
80 | 10 |
Elaboración: Los autores.
La tabla 2 muestra que 80 de los estudiantes consideran que los recursos de enseñanza son relevantes mientras que 10 de ellos no. Por lo tanto, para convencer a los 10 aprendices, el docente debe trabajar más en función de velar por los intereses de estos. Al reconocer y adaptar las estrategias de enseñanza y los materiales didácticos para satisfacer las necesidades individuales de los estudiantes, se puede crear un ambiente de aprendizaje más efectivo y motivador. Además, al entender cómo los estilos de aprendizaje afectan la adquisición del inglés, tanto educadores como estudiantes pueden colaborar en la creación de estrategias de aprendizaje más efectivas y personalizadas. Aldana (2018) expresa que cuando se aplican las técnicas apropiadas para el aprendizaje de un idioma extranjero, los aprendices son favorecidos con muchos alcances.
Vale resaltar que los docentes emplearon algunas herramientas TIC como las redes sociales, lo cual los estudiantes consideraron motivador. A continuación, se precisa la opinión de los mismos con respecto a estos medios en la tabla 3.
Tabla 3 Importancia de las redes sociales en el aprendizaje del inglés.
Redes sociales en el aprendizaje del inglés | |
---|---|
Sí | No |
90 |
Elaboración: Los autores.
Tal como se puede apreciar en la tabla 3, relacionada con la importancia de las redes sociales en el aprendizaje del inglés, los 90 estudiantes opinaron que fueron relevantes, por cuanto despertaron su motivación hacia el uso espontáneo del idioma sin importar sus limitaciones. Estas herramientas les permitieron sentirse libres para expresarse en el idioma meta, demostrando a su vez, un progreso en sus aprendizajes. Este resultado es cónsono con el aporte de Ricoy y Álvarez (2016) quienes expresan que “…para innovar en educación no es suficiente con utilizar recursos didácticos potentes, ya que hay que integrarlos con estrategias adecuadas y avanzar en su uso normalizado”. (p. 406) En el caso de las redes sociales empleadas, los estudiantes consideraron que fueron empleadas de forma apropiada y motivadora.
Tabla 4 Importancia de las técnicas de enseñanza del idioma inglés.
Técnicas de enseñanza del idioma inglés | |
---|---|
Sí | No |
75 | 15 |
Elaboración: Los autores.
La tabla 4 enfocada en las técnicas de enseñanza del idioma inglés, resume que 75 estudiantes las consideraron significativas, mientras que 15 no. Quizá aún faltaron estilos de aprendizaje por abordar; sin embargo, los datos muestran que la mayoría sí describió las técnicas como medios importantes para su proceso de aprendizaje lo que sugiere a los docentes continuar tomando en cuenta los diversos estilos de aprendizaje de los estudiantes para contribuir a su mejora en el aprendizaje del idioma inglés, ya que según Bueno y Font (2020, p 8) “su consideración en la enseñanza del inglés como lengua extranjera, contribuye a potenciar el aprendizaje y a la autonomía en el desarrollo de la competencia comunicativa”.
Ahora bien, para ahondar en los resultados inherentes a los estilos de aprendizaje para la mejora del idioma inglés, se procede a explicar cada aspecto mediante figuras representativas.
En la figura 1 referente al dominio de los estilos de aprendizaje, se precisa que los participantes del estudio exhibieron una variedad de estilos de aprendizaje, siendo los estilos visual, auditivo, aprendizaje kinestésico y las preferencias mixtas los más comunes.

Elaboración: Los autores
Figura 2 Relación entre los estilos de aprendizaje y el progreso en el idioma inglés.
Se observó una correlación significativa entre los estilos de aprendizaje y el progreso en el aprendizaje del idioma inglés. Los participantes que se alinearon con su estilo de aprendizaje preferido, mostraron un aumento en su competencia en inglés en comparación con aquellos que no se sintieron cómodos con su enfoque de aprendizaje. Este resultado consolida lo expuesto por Castro y Guzmán (2005, p. 99), quienes afirmaron que “los estilos de aprendizaje son constructos que todos tenemos los cuales afectan la forma de aprender y de enseñar, por ello es necesario tomarlos en cuenta al momento de planificar, ejecutar y evaluar las clases.”
El estudio mostró que la diversidad de estilos de aprendizaje en un aula puede ser enriquecedora. Los estudiantes tuvieron la oportunidad de aprender de sus compañeros y experimentar diferentes enfoques de aprendizaje, lo que contribuyó a un entorno educativo más diverso y estimulante. Para González y Sierra (2008, p. 127) “la necesidad de capacitar a los estudiantes para que aborden de manera adecuada las actividades académicas dentro de su formación ha dado como resultado formas particulares de enseñar el idioma inglés en relación con el conocimiento.” Por lo tanto, al considerar los estilos de aprendizaje de cada estudiante, se hizo posible una forma de enseñanza cooperativa que favoreció el avance en el uso del idioma meta, por cuanto se propició una interacción que permitió a los estudiantes mejorar.
Basados en los resultados, el estudio sugirió recomendaciones para educadores que buscan mejorar la enseñanza del inglés. Estas recomendaciones incluyeron la personalización de la instrucción, la incorporación de múltiples modalidades de aprendizaje y la adaptación de los recursos didácticos para satisfacer las preferencias de los estudiantes.
CONCLUSIONES
Una vez abordado el tema de los estilos de aprendizaje para mejorar el aprendizaje en el idioma inglés, se presentan las siguientes conclusiones basadas en los resultados presentados anteriormente:
Los datos obtenidos respaldan la idea de la diversidad de los estilos de aprendizaje en base a las preferencias de los estudiantes. Reconocer esta diversidad es fundamental para la adaptación efectiva de la enseñanza del idioma inglés.
En cuanto a la correlación entre la alineación de los estilos de aprendizaje y éxito en el inglés, los hallazgos sugieren que cuando los estudiantes pueden aprender de acuerdo con sus estilos de aprendizaje preferidos, experimentan un mayor progreso en el dominio del idioma inglés. Esto subraya la importancia de la personalización en la enseñanza.
Con respecto a las ventajas de la adaptación pedagógica, los resultados destacan que los educadores que adaptan sus métodos de enseñanza a los estilos de aprendizaje de los estudiantes, pueden lograr un mayor impacto en el aprendizaje del inglés. La adaptación pedagógica es esencial para satisfacer las necesidades individuales de los alumnos.
En relación al fomento de un entorno educativo diverso y enriquecedor, la diversidad de estilos de aprendizaje en el aula puede enriquecer la experiencia educativa al permitir a los estudiantes aprender de sus compañeros y experimentar diferentes enfoques de aprendizaje.
Como recomendaciones para la enseñanza efectiva del inglés, el estudio ofrece recomendaciones prácticas para educadores, incluyendo la personalización de la instrucción, la inclusión de múltiples modalidades de aprendizaje y la adaptación de los recursos didácticos para satisfacer las preferencias de los estudiantes.
Reconocer y respetar estos estilos de aprendizaje individuales no solo es esencial para la eficacia del proceso de adquisición del inglés, sino que también contribuye a un aprendizaje más inclusivo y enriquecedor.
En síntesis, vale decir que, en un mundo educativo, donde las personas se esfuerzan por personalizar la enseñanza a través de la comprensión de los estilos de aprendizaje, el presente estudio cobra un valor significativo, por cuanto proporciona una síntesis lógica, cuyos resultados resaltan la importancia de reconocer y adaptarse a los estilos de aprendizaje individuales en la enseñanza del idioma inglés. Además, ofrecen recomendaciones concretas para educadores y profesionales de la educación interesados en mejorar el proceso de aprendizaje del inglés.