INTRODUCCIÓN
La vinculación en el ámbito universitario implica múltiples paradojas ya que cada Institución de Educación Superior (IES), la definirá de acuerdo con su contexto histórico y social en virtud de la pertinencia, en la que brinde sus servicios a la sociedad en el ámbito, local, regional y nacional. Por tanto, según Ruíz Lugo (2011) citado por Gutiérrez y Gómez (2019) la vinculación es:
La estrategia institucional que involucra a docentes, investigadores y estudiantes de las IES en acciones orientadas a la transferencia del conocimiento a los sectores productivos de bienes y servicios públicos, privado y social, contribuyen al desarrollo socioeconómico del entorno y coadyuvan a la pertinencia institucional. (p.4).
En este sentido, la vinculación en las universidades tiene un componente sociohistórico. Además, es importante no perder de vista la díada universidad-sector productivo, es decir, en un contexto en que las demandas de los diversos niveles industrial, programas gubernamentales y la investigación universitaria plantean una estrecha interacción.
Desde esa perspectiva, para el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la vinculación permite afrontar el reto del desarrollo científico y tecnológico del país mediante las acciones conjuntas que relacionan a las instituciones educativas con el mundo del trabajo. De manera que incide en la transformación y mejoramiento de los distintos sectores productivos, y en la formación de sus estudiantes, al desarrollar actividades de aplicación y transferencia del conocimiento científico y tecnológico.
En este orden de ideas, Sebastián (2005) indica lo siguiente:
La internacionalización hacia el interior de la universidad tiene como objetivo contribuir a la mejora de la calidad y pertinencia, introduciendo la dimensión internacional en la cultura institucional y los estándares internacionales en la oferta y métodos docentes, la investigación, la extensión y en los procedimientos de gestión. (p.3)
La internacionalización proporciona un campo de acción que rebasa los referentes locales y nacionales, para dar a las actividades que realiza el IPN una mayor amplitud, tanto de perspectivas como de presencia e impacto, al facilitar la interacción en el contexto internacional. En cuanto a la docencia, la internacionalización impulsa una educación universal para una sociedad del conocimiento y la información. No podría faltar un componente, la cooperación, que contribuye al fortalecimiento institucional y coadyuva al cumplimiento del compromiso social del IPN; permite elevar la calidad de los servicios institucionales, ampliar la cobertura y/o diversificar la oferta, al mismo tiempo otorga una respuesta, juntamente con otras instituciones educativas, a las necesidades del entorno. (MIS-IPN, 2003)
Luego de la argumentación formulada se plantea como objetivo general de la investigación analizar la aproximación conceptual a la vinculación y el servicio universitario en la universidad autónoma Chapingo, México.
MÉTODO
El estudio se realiza desde la perspectiva cuantitativa, mediante la recuperación, recopilación y análisis crítico de referencias documentales y bibliográficas. En este sentido, desde un diseño bibliográfico de tipo documental, los investigadores realizan un proceso investigativo en donde la población de estudio, se fundamenta básicamente en documentos escritos como trabajos arbitrados, normas y leyes, además se considera el análisis de contenido de la información recopilada, lo que permitió producir resultados. Lo analítico-sintético, se fundamenta en descomponer mentalmente el sistema estudiado en varios compendios para poder llegar a la producción de nuevo conocimiento, desde la deliberación crítica, se construyó el método de análisis del fenómeno de estudio, lo que llevó a la obtención de información relevante. Se recurrió, además, al método inductivo-deductivo, el cual propone que para hallar una verdad se deben escudriñar los hechos y no basarse en meras especulaciones, igualmente a partir de afirmaciones generales para llegar a específicas (Dávila, 2006).
RESULTADOS
Se presentan a continuación los resultados obtenidos luego del método desarrollado. En el Estatuto de la UACh, aprobado en 1978; si bien no hay en forma expresa un referente conceptual sobre vinculación, del Artículo 3, se desprende entre su naturaleza, objetivos y atribuciones; queda claro en sus artículos VI y VII, lo siguiente:
VI.- Pugnar porque las innovaciones científicas y tecnológicas lleguen oportunamente al sector rural, a fin de promover el cambio social para lograr un mejor nivel económico y cultural de sus miembros. VII.- Procurar en coordinación con otras instituciones de carácter agrícola, una adecuada planificación de la agricultura, especialmente de la de temporal, atendiendo a los aspectos ecológicos de crédito, mecanización agrícola, perfeccionamiento de sus técnicas de producción e industrialización, fertilizantes, sanidad vegetal, seguridad agrícola, comercialización agrícola, formas de organización, servicios asistenciales y otros a fin de elevar la productividad, ingresos y nivel de vida de los campesinos y otros trabajadores del campo. (p.3)
De lo anterior se desprende que, en el contexto histórico de la Universidad Autónoma Chapingo. (UACh), se reconoce en la Ley que crea la UACh (1974), estableciendo: Artículo II.-Encontrar nuevos procedimientos que respondan a las necesidades del desarrollo nacional independiente.
En ese sentido, la CI, como eje que articula este trabajo, pone de manifiesto la necesidad de complementación de los recursos humanos y la parte administrativa, en la que es preciso que los recursos financieros sean destinados con oportunidad para el desarrollo institucional, específicamente, en materia de inversión en la formación de recursos de alto nivel que incidan en los problemas del sector agropecuario. En esa perspectiva, un mecanismo para enlazar los procedimientos con la solución de los problemas específicos es la vinculación.
La extensión universitaria se define como el conjunto coordinado de diversas acciones, tanto internas como externas a la institución educativa. Este conjunto se conceptualiza de manera sistemática, se organiza de forma planificada, se define operativamente y se opera metódicamente. Su propósito principal es difundir, divulgar y fomentar la cultura académica en ámbitos docentes, de investigación, artísticos, deportivos y de servicio (Palazuelos, 1992).
En el análisis del autor, se destaca una de las modalidades de la extensión: la difusión. Esta modalidad implica la planificación, organización y ejecución de actividades diseñadas para dar a conocer expresiones culturales a través de profesionales o grupos especializados, desde instancias creadas específicamente para este fin. Se caracteriza principalmente por ser una acción unidireccional con un enfoque informativo.
En el contexto de las instituciones de educación superior, desde su fundación, cada una tiene diferentes enfoques para interpretar y asumir sus funciones sustantivas. En el caso de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la noción de extensión abarca dos dimensiones principales: académica y cultural. Según el Artículo Tercero de su Estatuto General, el propósito de la extensión universitaria es estar "íntegramente al servicio social del país". Esta visión refleja el compromiso de la UNAM con su entorno social y destaca la importancia de sus dimensiones académicas y culturales.
En este sentido, Labrandero y Santander (1983) sostienen que:
La extensión es una de las funciones básicas del sistema universitario. Las labores extensionales son acciones múltiples y variadas que se dan en diversos niveles y con distinta orientación. Una gran vertiente es la difusión de las manifestaciones artísticas; otra es la proyección de la docencia y la investigación más allá de su espacio, forma y contenidos originales. La segunda vertiente tiene a su vez diversos niveles y orientaciones. Ellos están dados en función de los objetivos. Estos pueden ser favorecer la educación integral y extracurricular de la comunidad universitaria; etc. (p.8)
En el caso de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), la extensión está implícita en la difusión cultural, es decir, una vez que se establece “la función social de la universidad”, en América Latina a raíz del movimiento de reforma universitaria iniciado en Córdoba, Argentina en 1918, se establece en forma explícita la función de la difusión cultural como función universitaria. La finalidad de la universidad es vincularse con la población y la sociedad en su conjunto. Según los autores, López et al. (2000) destacan que:
Cuando se refiere a preservar y difundir la cultura, como una función social sustantiva de las IES pública en México y Latinoamérica, -la UAM, no está exenta, se hace referencia tanto a la llamada difusión cultural como a la extensión universitaria. (p.187).
Por su parte, en el Programa de Desarrollo Institucional (PDI) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), se contempla que para el año 2025:
La integración social (formada por la extensión y difusión, la vinculación, la internacionalización y la cooperación) será la función sustantiva que contribuirá a fortalecer y articular las demás funciones sustantivas y adjetivas del IPN; constituirá uno de los ejes para mejorar la calidad en todos los niveles y modalidades de la formación y del trabajo académico, requisito ineludible para la formación de profesionales comprometidos con el desarrollo de México y la acción transformadora del entorno; reafirmará el reconocimiento social del Instituto y, con ello, el cumplimiento de su misión, bajo los principios de colaboración, corresponsabilidad y beneficios mutuos. (MIS-IPN, 2003, p.23).
Cabe destacar que, en el IPN, la función de extensión y difusión abarca lo relacionado con la educación continua y a distancia, servicio social y egresados, publicaciones, difusión cultural y actividades deportivas (PDI, 2001, p.37). Asimismo, las funciones sustantivas se fundamentan en la docencia y la investigación, en ésta última se constituye la extensión-vinculación, la internacionalización y la cooperación. Por otra parte, se cuenta con un Modelo de Integración Social del Instituto Politécnico Nacional. (MIS-IPN); en el cual se constituye y fortalecen programas y acciones en cuanto a la extensión y difusión, la vinculación, la internacionalización y la cooperación. De manera sucinta en el documento del MIS-IPN (2003).
Como se señaló en párrafos anteriores, si bien no existe una fundamentación teórica en la UACh, sobre extensión, pero sí su estrecha relación con las funciones docencia e investigación, encontramos similitud con lo referido por la UNAM, UAM e IPN, en el sentido del vínculo que se realiza al exterior en el ámbito educativo y transformar los espacios sociales mediante la intervención de proyectos de investigación ciencia y tecnología, así como del fomento de las actividades culturales y artísticas.
En cuanto al servicio universitario, sería difícil concebir el mundo actual sin las múltiples interconexiones que han surgido a raíz de los procesos de globalización financiera. En este sentido, el servicio universitario, desde el enfoque de mercado, aporta elementos de análisis en función de la calidad con la que se forman los futuros profesionales. En el mundo contemporáneo, con las numerosas interconexiones generadas por los procesos de globalización financiera, el servicio universitario, desde el enfoque de mercado, proporciona elementos de análisis relacionados con la calidad en la formación de los futuros profesionales.
Por tanto, el servicio universitario, según García Sanchis et al. (2015), lo explican como:
Un constructo multidimensional y complejo, estableciéndose una serie de categorías susceptibles de sistematizar la amplia variedad de actividades recogidas en el mismo. Las dimensiones recogidas son: a) docencia; b) apoyo a la enseñanza y el aprendizaje, c) servicios complementarios a la formación; d) servicios complementarios de carácter social, e) otros servicios complementarios y f) servicios recreativos y extracadémicos. (p.31).
Se desprende de lo anterior, que los universitarios, es decir la comunidad universitaria compuesta por estudiantes y docentes (en el caso de la UACh), disponen servicios universitarios para su mejor desempeño en la formación profesional e integral y los vinculados a los servicios asistenciales. Asimismo, los estudiantes tienen a su alcance diferentes actividades en otras universidades, dentro y fuera de su país, que ponen de manifiesto la relación que se establece dentro de las instituciones, pero además las pone en competencia por ofrecer servicios que satisfagan las necesidades de su formación profesional. A manera de ilustración señalamos en la tabla 1, una primera caracterización de la función servicio en la UACh.
Tabla 1: Caracterización de la función Servicio en la UACh.
Servicio Universitario | |
---|---|
Servicio vinculado a la docencia | Servicio realizado por académicos al exterior |
Viajes de estudios | Asesoría y capacitación a ejidos y comunidades |
Estancias preprofesionales | Organizaciones campesinas |
Servicio social | Organizaciones del sector agropecuario |
Elaboración: El autor.
Sin duda, la docencia en las instituciones universitarias se configura como un servicio fundamental ofrecido a los estudiantes, siendo esta una de las funciones primordiales de dichas instituciones. Es importante destacar que la conceptualización de este servicio se basa en una revisión teórica que incorpora los hallazgos específicos de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACh) y se relaciona con la interacción interna con la comunidad. Sin embargo, en un contexto más amplio, se vincula al servicio como parte integral de la noción de extensión, la cual implica un aporte o contribución a la sociedad para abordar problemas específicos.
Con el transcurso de los años, y especialmente en la década de los años noventa del siglo XX, el concepto tradicional de extensión va perdiendo relevancia y pertinencia en la UACh. En su lugar, surge la vinculación universitaria como una nueva forma de conexión con la sociedad, pero esta vez con un enfoque más marcado en aspectos económicos. Esto se traduce en la continuación de la oferta de servicios a diversas entidades, ya sean gubernamentales, del sector privado o incluso a organizaciones campesinas, pero ahora a través de programas, convenios y proyectos remunerados que implican el cobro por servicios como asesoría, capacitación y talleres, entre otras actividades.
Las instituciones universitarias, incluida la UACh, se encuentran en un proceso constante de cambio, reflejado en la dicotomía entre la conducta institucional o ceremonial y la conducta tecnológica o instrumental, como señalan Canales García y Mercado Salgado en 2011. En este contexto, es relevante mencionar que, en el año 2011, la UACh, a través del Honorable Consejo Universitario (HCU), estableció los lineamientos y disposiciones para la operación de proyectos de servicios profesionales remunerados. (PSPR), y que a la letra establece:
a) Se reconoce a la PSPR, como parte de una de las funciones sustantivas de la Universidad que desarrolla el personal académico. b) a) Se considera a los PSPR, como una de las prioridades universitarias, toda vez que constituyen, entre otras, las siguientes ventajas y beneficios:
Se contribuye al cumplimiento de la tercera función sustantiva de la Universidad prevista en la Ley que la crea y en el Estatuto Universitario el Servicio;
Amplía la proyección y presencia de la Universidad preferentemente con el Sector Rural;
Permite la generación de recursos propios a la Universidad;
Representa una fuente de ingresos adicional para el personal universitario que se involucra en su desarrollo;
Constituye una fuente de empleo para egresados de la misma Universidad y para productores del campo que llegan a laborar en ellos;
Significa una posibilidad para los estudiantes que colaboran en su desarrollo como ayudantías, en la realización de sus servicios sociales y para el desarrollo de sus estancias preprofesionales;
Posibilita una amplia, variada y adecuada fuente de temas de investigación para fines de enseñanza y de titulación de egresados;
Favorece la retroalimentación de los Profesores para el cumplimiento de las funciones de Enseñanza, Investigación y Difusión de la Cultura;
Provee recursos para la obtención de equipo en apoyo a la docencia e investigación;
Contribuye a mostrar la pertinencia y vigencia de la misión de la Universidad como una Institución que aporta trabajo y conocimientos para coadyuvar a la solución de la problemática del sector rural, agropecuario y forestal;
Propicia la vinculación de profesores y alumnos con el sector rural y social, motivo de estudio y de trabajo de la Universidad.
Los proyectos de servicio universitario son llevados a cabo por los profesores investigadores y en estos se involucran a todas las unidades académicas, es decir, - DEIS, Divisiones y Centros Regionales de la UACh-; al respecto resulta importante destacar que el Departamento de Recursos Humanos y la Controlaría General hayan obtenido financiamiento para proyectos en el 2018, siendo netamente de carácter adjetiva su función y no de investigación. Asimismo, se aprecia el bajo impacto que los Centros Regionales Universitarios, en sus respectivas sedes en la República Mexicana, ya que seis de estos centros tienen un acumulado de 70 proyectos mientras que una de ellas, el CRUAN, tiene 165 proyectos del 2010-2019. Datos que se pueden observar en la Tabla 2.
Tabla 2: Proyectos de servicio universitario por Unidad Académica, 2010-2020.
2010 | 2011 | 2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Centro de Idiomas | 1 | 2 | 1 | ||||||||
Centro de Idiomas/CIISMER | 1 | ||||||||||
CVyTT | 2 | 2 | 2 | ||||||||
CRUAN | 22 | 16 | 20 | 24 | 19 | 15 | 20 | 10 | 9 | 10 | 13 |
Contraloría General | 1 | ||||||||||
CRUCEN | 1 | 1 | 2 | 1 | |||||||
CRUNO | 2 | 1 | 1 | 1 | |||||||
CRUCO | 1 | 4 | 2 | 2 | 5 | 7 | 6 | 2 | 1 | ||
CRUOC | 2 | 1 | 2 | 3 | 1 | ||||||
CRUO | 3 | 1 | 2 | 1 | 2 | ||||||
CRUPY | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 2 | |||||
CRUS | 1 | 2 | 1 | 1 | 1 | 1 | |||||
CIESTAAM | 1 | 1 | 5 | 3 | |||||||
Agroecología | 3 | 5 | 5 | 5 | 6 | 4 | 5 | 3 | 3 | 3 | |
Fi totecni a | 8 | 6 | 5 | 8 | 7 | 10 | 9 | 9 | 11 | 3 | 6 |
DIA | 1 | 2 | 2 | 1 | 1 | 1 | |||||
DIMA | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 2 | 4 | |
Irrigación | 2 | 3 | 3 | 5 | 2 | 1 | |||||
Parasi tol ogía A. | 2 | 5 | 1 | 1 | |||||||
Prepara tori a A. | 6 | 5 | 10 | 8 | 10 | 1 | 4 | 1 | 3 | 3 | 4 |
Prepara tori a A. CIESTAAM | 1 | ||||||||||
Sociología R. | 1 | 5 | 6 | 3 | 3 | 3 | 3 | 2 | 1 | 1 | |
Sociología R. y CIISMER | 3 | 3 | |||||||||
Suelos | 1 | 1 | 2 | 1 | 1 | 4 | 2 | 2 | |||
Suelos/CIISMERS | 1 | ||||||||||
Zootecnia | 5 | 3 | 4 | 4 | 2 | 5 | 3 | 2 | 3 | 2 | 3 |
DCRU | 2 | 1 | 1 | 1 | 1 | ||||||
MCDRR/Centros R. | 2 | ||||||||||
DGA | 1 | 3 | 2 | 2 | |||||||
DGA/Centro de Idiomas | 2 | ||||||||||
DGDCyS | 2 | 1 | 3 | 2 | 1 | 1 | 1 | 1 | |||
DICEA | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | ||||||
DICIFO | 1 | 1 | 1 | ||||||||
SRH | 1 | ||||||||||
URUZA | 11 | 13 | 10 | 8 | 7 | 8 | 11 | 9 | 7 | 4 | 3 |
URUSE(CRUSE) | 1 | 2 | 3 | 3 | 1 | 3 | 2 | 3 | 2 | 2 | |
S/D | 2 | ||||||||||
Museo Nal de Agricul tura | 2 | ||||||||||
Total de proyectos | 81 | 80 | 75 | 88 | 77 | 77 | 79 | 50 | 46 | 39 | 48 |
Fuente: Anuarios estadísticos 2010-2020/2021. UPOM.
En cuanto a los proyectos de Servicio Universitario, de acuerdo con información de los anuarios estadísticos 2010 al 2019, se observa una disminución de un 48.14 por ciento de estos, derivado de la compactación de proyectos y sus evaluaciones que han mejorado la calidad de estos. Destaca que, en 2014, se registró el mayor número de proyectos nuevos. Ver Figura 1.
Para finalizar, los referentes conceptuales en las funciones sustantivas vinculación, extensión y servicio universitario, son importantes ya que son el punto de partida para entender a la UACh en su dimensión organizacional y administrativa, de ahí que se haya contrastado con instituciones de prestigio académico como la UNAM, UAM e IPN, para la interpretación de los mismos y tener una valoración de conjunto.
CONCLUSIONES
Se llega a la conclusión que, para definir la identidad institucional en relación con las funciones sustantivas de Vinculación, Extensión y Servicio, es imperativo situarla en el marco de la misión de la UACh, específicamente, en el contexto del medio rural mexicano. Este enfoque debe considerar las transformaciones económicas, socioculturales y tecnológicas que caracterizan dicho entorno, exigiendo una relación efectiva que fortalezca los lazos de la Universidad a través de estrategias de intervención, mediante proyectos destinados a impulsar el desarrollo agrícola y rural. Este planteamiento demanda la formulación de una política institucional que otorgue prioridad a la investigación académica con un fuerte sentido de responsabilidad social. Además, es fundamental que esta investigación sea evaluada por los mismos actores involucrados en el desarrollo, estableciendo así un mecanismo de retroalimentación directa y participativa.