SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número17Aprendizaje de la competencia forma, movimiento y localización en los estudiantes del nivel primariaHabilidades sociales y relaciones interpersonales en docentes como agentes educativos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía

versión On-line ISSN 2542-3088

Koinonía vol.9 no.17 Santa Ana de Coro jun. 2024  Epub 27-Jun-2024

https://doi.org/10.35381/r.k.v9i17.3263 

De investigación

Empoderamiento de la conciencia ambiental en estudiantes de primaria

Empowerment of environmental awareness in primary students

Oscar Ysidro García-Vera1 
http://orcid.org/0000-0001-9071-491X

Yetzy Beatriz Guerra-Castellanos2 
http://orcid.org/0000-0001-8801-5618

1Universidad Cesar Vallejo, Trujillo, La libertad, Perú oscargv@ucvvitual.edu.pe.

2Universidad César Vallejo, Trujillo, La Libertad, Perú yguerra@ucv.edu.pe


RESUMEN

Para la elaboración de este artículo de revisión, se planteó como objetivo analizar los fundamentos de la conciencia ambiental en estudiantes de educación primaria encontrados en artículos publicados en Redalyc y Scielo. La metodología para esta investigación estuvo relacionada con el enfoque cualitativo, considerando el método de la revisión bibliográfica. Como resultado, se logró tener una comprensión de la perspectiva del aprendizaje social como teoría que explica la forma en la cual los niños logran adquirir una conciencia ambiental para que, posteriormente, desarrollen un empoderamiento conductual que beneficie al medio ambiente. Por ende, se concluye que los fundamentos teóricos científicos ayudan a promover la importancia de la educación ambiental para enriquecer la conciencia ambiental bajo la ética.

Descriptores: Conciencia ambiental; educación ambiental; cultura ecológica. (Tesauro UNESCO).

ABSTRACT

The objective of this review article was to analyze the foundations of environmental awareness in elementary school students found in articles published in Redalyc and Scielo. The methodology for this research was related to the qualitative approach, considering the literature review method. As a result, it was possible to have an understanding of the social learning perspective as a theory that explains the way in which children manage to acquire environmental awareness so that, subsequently, they develop a behavioral empowerment that benefits the environment. Therefore, it is concluded that scientific theoretical foundations help to promote the importance of environmental education to enrich environmental awareness under ethics.

Descriptors: Environmental awareness; environmental education; ecological culture. (UNESCO Thesaurus).

INTRODUCCIÓN

En los últimos tiempos, a nivel mundial, se aprecia una preocupación considerable por la problemática ambiental que se evidencia en distintas partes del planeta, por lo que permanentemente se realizan investigaciones e innovaciones con herramientas o modelos de educación ambiental para las escuelas. De acuerdo con Pisfil (2015) “La situación de contaminación ambiental por la que atraviesa nuestro planeta es muy alarmante” (p. 15), lo cual conduce a realizar diversos estudios sobre las causas, las consecuencias y, por ende, las posibles soluciones.

Para tal fin, es necesario implementar dentro de la acción educativa, planes y programas en pro del cuidado ambiental. Pulido y Olivera (2018) expresan que “el impacto de la educación ambiental en el mundo ha tenido repercusiones positivas en torno a la sensibilización en los estudiantes” (p. 333). Por esta razón, se considera idóneo educar la conciencia ambiental de los ciudadanos iniciando desde la niñez. Vale destacar lo expuesto por Castro y Leal (2023):

En la segunda mitad del siglo XX nació el concepto de educación ambiental. Muy cerca al siglo XXI surgió la propuesta de educación para el desarrollo sostenible. Sin embargo, los problemas que conlleva el cambio climático en el mundo no han desaparecido y se aprecia una grave desvinculación del ser humano con la naturaleza que propició su emergencia. (p. 4)

A lo anterior, Silvera et al. (2022) también agregan que “el desarrollo sostenible sigue siendo un concepto difícil de articular en la práctica pedagógica del profesorado” (p. 77). Henao y Sánchez (2019) expresan que son pocas las experiencias educativas que incluyen el cuidado ambiental dentro del proceso pedagógico. “En este marco, la lucha contra problemas globales como el cambio climático requiere de herramientas transversales, sistémicas y de carácter afectivo-cognitivo” (Laso et al., 2022, p. 1). Por esta razón, se hace imprescindible considerar la conciencia ambiental como eje transversal dentro de los currículos nacionales de cada país, con el fin de fomentar en los aprendices el valor hacia su entorno.

En correspondencia con lo expresado por estos autores, el escenario educativo en la actualidad debe trabajar de una manera transversal basando su enfoque en el cuidado ambiental, mismo que persiga la promoción de una educación y cultura sostenible. Por lo que la educación ambiental debe ser un proceso continuo en el sistema educativo regular, donde los educandos, desde niños, asimilen y promuevan su conciencia, saberes, comportamientos, valores, destrezas y vivencias para actuar de modo personal y colectivo en la solución de la problemática medioambiental. Arredondo et al. (2018) constataron que las estrategias enfocadas en experiencias ambientales donde los niños tengan contacto directo con la realidad mejoran sus intereses hacia el cuidado de su entorno. Asimismo, Jaimes (2022) expone que “en la educación básica, la educación ambiental es la encargada de conscientizar, preparar y promover en las y los estudiantes un sentido crítico de la naturaleza y de todo lo que conlleva” (p. 1).

Para tal fin, se requiere una educación que conduzca a los humanos a tomar en cuenta los elementos ineludibles para valorar la dimensión medioambiental en toda su extensión. Se torna cada día más inminente un enfoque educativo que no se restrinja al entorno escolar y a sus exigencias y miras académicas, sino que anticipe la alfabetización ambiental de todos los habitantes, siendo esto un instrumento cultural que alcance ayudar a prevalecer la alarmante falta de conciencia ambiental. Martínez (2010) argumenta que “…la educación ambiental viene a constituir el proceso educativo que se ocupa de la relación del ser humano con su ambiente (natural y artificial) y consigo mismo, así como las consecuencias de esta relación” (p. 97). También Martínez (2023) concluye en su investigación que “la conciencia ambiental es fundamental para consolidar la educación y comportamiento ambiental de los ciudadanos pero que no tiene la trascendencia necesaria en el sistema educativo” (p. 793).

Por tanto, Padilla y Flores (2022) destacan que “en la coyuntura actual, la educación ambiental para la sostenibilidad pretende promover la comprensión crítica de la realidad ambiental, fomentar actitudes de respeto en las personas, buscar soluciones a las problemáticas ambientales y actuar” (p. 1). En este contexto, la educación ambiental debe ser entendida como un proceso formativo de la conciencia, de la valoración y de la preservación de todo lo que nos rodea. En atención a lo expuesto, Pacheco y Hernández (2019) aseveran que:

Toda acción de prevención, mitigación o adaptación a cambio climáticos requiere de información actual con el fin de garantizar el éxito una vez instauradas, debido a la diversidad de impactos y vulnerabilidad que tienen las poblaciones en distintas regiones del mundo. (p. 1)

Por este motivo, las instituciones educativas deben mantenerse actualizadas para compartir con los estudiantes las mejores estrategias de conciencia y cuidado ambiental. Para Ramírez et al. (2023) “tener conciencia ecológica, constituye un primer paso para asegurar la existencia de la biodiversidad e impulsar la sostenibilidad ambiental, cambiando prácticas y estilos de vida que llevan a la degradación ambiental” (p. 150). Asimismo, Quintana (2017) manifiesta que “la generación de una conciencia de conservación ambiental al contemplar la importancia de la educación escolar en la relación Hombre-Naturaleza-Territorio lleva a la apropiación de la biodiversidad (natural- cultural) y a generar aprendizajes significativos” (p. 927).

Por consiguiente, atendiendo a lo antes planteado, se requiere un abordaje de la enseñanza no sólo desde una perspectiva local o nacional sino también mundial que incremente cada día la cantidad de personas a trabajar por la preservación de nuestro entorno natural. Ruíz y Pérez (2014) establecen que “los organismos internacionales como los actores de la sociedad en el plano nacional, regional y local se han percatado de que los problemas del entorno deben examinarse cuidadosamente, tanto global como localmente” (p. 54). Desde este punto de vista, este trabajo presenta una exploración teórica que permitirá tener una visión general sobre cómo el ambiente ha sido tratado por el hombre y sobre qué estrategias se han implementado en el entorno educativo para contribuir con la formación de una conciencia ambiental y con el cuidado de lo que nos rodea.

La investigación fue realizada para generar una conciencia ambiental, la cual constituye un proceso altamente importante desde diversos campos de la ciencia aplicada y no aplicada, ya que mediante ella se coopera con la preservación del entorno y de sus componentes.

En este caso, se analizarán estudios relacionados con estudiantes de primaria, por cuanto es a partir de esa edad que se debe fomentar el amor hacia el ambiente y es durante esa primera etapa de la vida que los infantes obtienen diferentes capacidades a nivel biopsicosocial, entre ellas el desarrollo de su conciencia ambiental. En esta dirección, los niños partícipes tienen la práctica respecto a la responsabilidad ambiental asociada al cuidado de las plantas, el agua y el manejo de los residuos sólidos.

Las referencias encontradas han sido relacionadas con artículos de revistas sobre conciencia ambiental entre otros. Para esta investigación se ha considerado las siguientes interrogantes: ¿Qué fundamentos tiene la conciencia ambiental en estudiantes de educación primaria en artículos encontrados en las bases de datos de Redalyc y Scielo?; ¿Cuáles son las propuestas teóricas encontradas en estas bases de datos?;

¿Qué dimensiones se mencionan en los artículos encontrados en las bases teóricas?; y,

¿Cuáles son las acciones de mejora para la conciencia ambiental?

Lo anterior permitió plantear el objetivo siguiente: analizar los fundamentos teóricos para la formación de la conciencia ambiental en estudiantes de educación primaria encontrados en artículos publicados en Redalyc y Scielo. Como objetivos específicos, se han considerado los siguientes: describir las propuestas que han dado los resultados positivos; así como explicar las dimensiones que se han trabajado en dichas propuestas.

MÉTODO

Se realizó una investigación bibliográfica internacional, nacional, regional y local se hizo uso de bases datos confiables como Redalyc y Scielo, con un límite de tiempo de 5 años (2019-2023).

La revisión y consideración de artículos se hizo con estudios de metodologías diversas y revisiones bibliográficas de autores profesionales.

Las palabras clave, utilizadas fueron seleccionadas y tomadas en cuenta según los aspectos investigativos: conciencia ambiental, educación ambiental y cultura ecológica. La indagación bibliográfica se realizó con la finalidad de obtener información para la conciencia ambiental haciendo uso de parámetros relacionados a educación ambiental y medio ambiente.

La contaminación ambiental también se consideró en todas sus facetas, relacionando el uso responsable de los recursos naturales. Todo ello se ubicó en artículos de revistas indexadas, así como la cultura ecológica.

Después de realizar una amplia investigación en las principales bases de datos, se han seleccionado 15 revistas relacionadas con conservación del medio ambiente, de las cuales se analizaron 5 entre los años 2019- 2023, relacionadas con el empoderamiento como una cultura comunitaria, la conciencia ambiental en estudiantes de primaria, así como revisiones bibliográficas sobre ecología y conservación del medio ambiente.

RESULTADOS

En esta investigación se realizaron estudios en artículos de revistas relacionados a la conciencia ambiental, la educación ambiental y la cultura ecológica, aspectos que se detallan a continuación.

Conciencia ambiental

En los artículos, se consideran aspectos enfocados en la relación de la educación ambiental con la conciencia ambiental, en la cual se determinaron resultados significativos de 0.01 entre la variable educación ambiental con las variables dimensión cognitiva, afectiva, conativa y participación activa. Las investigaciones se sustentaron en la importancia de la educación ambiental dentro de la educación básica. En la revista Iberoamericana ambiente y sustentabilidad. Los resultados obtenidos en las investigaciones fueron los siguientes: sí existe una influencia directa entre la educación ambiental y el ámbito educativo, pero se evidencia la existencia de una brecha entre la educación ambiental y lo estipulado en los currículos.

En estos estudios, se precisó que la educación ambiental influye en la formación integral de los estudiantes de primaria, también en los trabajos de investigación, se consideró importante la aplicación de enfoques innovadores de educación ambiental con el aprovechamiento de estrategias actualizadas para el cuidado del entorno. Se concluye en algunos de los artículos que la educación ambiental debe empoderar al estudiante desde inicial, considerando a los niños y haciéndoles sentir parte del medio. En esta etapa, es más factible captar su atención a través de una interacción, visualización, excursión y ejecución de proyectos, gracias a la percepción del entorno y de sus problemas, lo cual les conduce a adquirir autonomía para tomar decisiones y emprender acciones, ideas o proyectos.

En los artículos se resalta que los niños actúan como promotores de cambio, ejerciendo así influencia en las personas adultas y, directamente, sobre sus padres.

Las investigaciones referidas al desarrollo de la conciencia ambiental en niños de educación primaria, señalan aspectos significativos en base a sus percepciones. Al indagarlas, se concluye que la conciencia ambiental de los alumnos es enriquecida constantemente y se desarrolla a medida que avanzan dentro de sus procesos de aprendizaje, construyendo así nuevos significados de cada experiencia que adquieren al tener contacto con el entorno. La figura 1 representa uno de los alcances resaltados por Laso et al. (2022).

Elaboración: Los autores.

Figura 1 Transformación de la conciencia ambiental. 

La figura 1 muestra un esquema sintético del trabajo de Laso et al. (2022) sobre la Conciencia ambiental y el cambio climático: Un estudio con docentes de Educación Primaria en formación. Allí, se pudo determinar una transformación de la conciencia ambiental en los docentes de educación primaria, lo cual constituye un aspecto positivo, por cuanto serán ellos los portadores de la información necesaria para inculcar a sus estudiantes el cuidado ambiental mediante la aplicación de estrategias actualizadas e innovadoras.

Educación ambiental

En cuanto a este aspecto, se señala que el problema ambiental afecta al mundo. En ciertos asuntos, no se efectúa o no se cumple con una conciencia que valore el ambiente en toda su extensión. Por tanto, se sugiere una buena planificación ambiental y apropiada alineación en educación ambiental para ayudar a fortificar los buenos hábitos de la población en relación con el medio ambiente y, sobre todo, la del movimiento turístico en zonas naturales. En los estudios también se demostró la valoración de los niños hacia el ambiente está muy relacionada con el lugar donde viven; asimismo, se destaca el interés por considerar el factor afectivo y la sensibilidad hacia los problemas ambientales. La percepción de los alumnos por conservar el ambiente es imprescindible para su cuidado, por lo que se deben aprovechar los intereses de estos a fin de planear actividades motivadoras que llamen su atención y los haga partícipes de la preservación ambiental dentro y fuera de sus hogares. La figura 2 constituye un modelo a seguir de la educación ambiental.

Elaboración: Los autores.

Figura 2 Transformación de la conciencia ambiental. 

La figura 2 señala el trabajo de titulado: la educación ambiental en el nivel primaria: plan y programas de estudio, acciones y Covid-19. En este se demuestra que la educación ambiental constituye una buena alternativa para enfrentar y superar los problemas ambientales. Por ello, los docentes deben trabajar en conjunción con la familia para fomentar en los niños el amor hacia el ambiente y, por ende, una conciencia valorativa.

Cultura ecológica

Figura 3 Sentido ético de la educación ambiental. 

La figura 3, representa el estudio de Castro y Leal (2023) titulado: ¿Educación ambiental o educación para el desarrollo sostenible? El sentido ético de la educación ambiental, el cual se fundamentó en la relevancia de la educación ambiental en las instituciones escolares, tomando como base la ética para la sostenibilidad ecológica. En atención a este estudio, se puede afirmar que todos debemos actuar bajo la ética, a fin de lograr el cuidado del ambiente de forma apropiada y en atención a las normas expuestas por cada país.

Elaboración: Los autores.

Figura 4 Importancia de la educación ambiental-conciencia ambiental-cultura ecológica. 

Desde esta perspectiva, en la figura 4, se visualiza cómo estos autores resaltan la importancia de la educación ambiental, la conciencia ambiental y la cultura ecológica, a su vez, dentro de la formación de los niños bajo la ética, las cuales tienen un propósito en común: aportar un grano de arena para la preservación del ambiente a nivel mundial. Tal como se ha podido evidenciar, se destacaron los aspectos centrales de los autores seleccionados y sus puntos de encuentro en cuanto a las palabras clave; por consiguiente, a continuación, se presentan en una tabla, los 5 autores que precisaron con mayor énfasis el empoderamiento de la conciencia ambiental en estudiantes de primaria. Estos son expuestos en base a sus títulos y conclusiones.

Tabla 1 Representación de tabla de artículos de sobre la educación ambiental, la conciencia ambiental y la cultura ecológica. 

Autor Titulo Conclusión
(Henao y Sánchez, 2019) La educación ambiental en Colombia, utopía o realidad. Los resultados demuestran que no hay correspondencia entre el Currículo Nacional y lo evidenciado en la praxis dentro de las instituciones educativas en cuanto a la inclusión de la educación ambiental.
(Jaimes, 2022) La educación ambiental en el nivel primaria: plan y programas de estudio, acciones y Covid-19. La educación ambiental constituye una buena alternativa para enfrentar y superar los problemas ambientales.
(Laso et al., 2022) Conciencia ambiental y cambio climático: Un estudio con docentes de Educación Primaria en formación. Se percibieron cambios en la conciencia ambiental en docente de educación primaria, debido a su implicación con el factor socio- ecológico.
(Castro y Leal, 2023) ¿Educación ambiental o educación para el desarrollo sostenible? El sentido ético de la educación ambiental. Abarcó la relevancia de la educación ambiental en las instituciones escolares, tomando como base la ética para la sostenibilidad ecológica.
(Martínez, 2023) La conciencia ambiental en los estudiantes de educación primaria pública. La conciencia ambiental es el cimiento de la de la educación ambiental, pero requiere trascender los espacios educativos.

Elaboración: Los autores.

DISCUSIÓN

El desarrollo humano ha conllevado a un consumo de recursos naturales de manera no regulada, debido a los intereses por el crecimiento primariamente socioeconómico que prevalece en las distintas sociedades, lo cual inició con la revolución industrial, que paulatinamente fue creciendo junto a la globalización, y se posiciona en la actualidad como una problemática, por el impacto en el calentamiento global, así como el efecto invernadero, como las macro consecuencias de los diversos tipos de contaminación ejecutada en el ambiente.

Por consiguiente, el acto de concientizar si bien en la población adulta es un proceso que se puede generar, se debe resaltar que en este estadio las creencias, así como el repertorio de comportamientos ya se encuentra consolidado de manera estable, por lo cual se hace más complejo la instauración de nuevas conductas a favor del medio ambiente, a diferencia de estadios tempranos, como la niñez, donde el proceso de aprendizaje aún se mantiene en un continuo, por lo cual se hace más factible promover una conciencia ambiental, la misma que durante este periodo favorece al empoderamiento, debido que se le otorga al niño el control sobre el futuro del ecosistema donde convive y se desenvuelve.

Consecuentemente, el empoderar a la niñez en conciencia ambiental representa a un proceso que inicia desde el núcleo familiar, y que claramente se refuerza dentro del contexto tanto de educación, como de la sociedad. Para tal fin, es notable distinguir que el niño es un ente que absorbe todo aprendizaje percibido como importante, y que sea reconocido dentro del medio cultural, en ese sentido, la malla curricular debe proponer dentro de la enseñanza-aprendizaje bases de conservación ambiental, junto a acciones prácticas para el manejo regulado de los recursos de los ecosistemas.

Es importante evitar el deterioro del ambiente y de los componentes que lo conforman, lo cual se podría lograr si se crea desde la niñez una conciencia que luche por un ambiente limpio y totalmente preservado.

Los países latinoamericanos requieren de una educación ambiental y de la generación y cumplimiento de normas que prevengan la quema de basura u otros objetos y la creación de fogatas en los ambientes urbanos o en los bosques.

Por otro lado, se propone el cuidado de las plantas, ya que un entorno sin ellas carece de vida, por tanto, se requiere de ellas para mantener nuestros ambientes armónicos. La reutilización del agua, el reciclaje también son factores que pueden contribuir con el cuidado y desarrollo de un ambiente sano.

En síntesis, los estudios sobre el cuidado y la educación ambiental son esenciales porque constituyen un llamado de atención para la humanidad, ya que conducen a reflexionar sobre los roles que cumplimos como preservadores del entorno que nos rodea y nos mantiene vivos.

CONCLUSIONES

Las técnicas de análisis de documentos permiten hacer una revisión de fuentes confiables como en artículos científicos que tiene una relación con los elementos de estudios, cuyas fuentes se presentan en idiomas de español e inglés y que además consideran un límite de tiempo.

En casi todas las fuentes investigadas se hace referencia a las dimensiones de la conciencia ambienta afectiva, activa y cognitiva.

La concientización ambiental desde la niñez permite poder abordar la problemática de contaminación ambiental a futuro desde una perspectiva basada en el entrenamiento previo de los agentes de cambio según las investigaciones realizadas en revistas indexadas de conciencia ambiental.

Valorar la creación de Dios es fundamental porque de ella dependemos de forma inconsciente y si la valoramos, podremos mantenerla preservada para nuestro disfrute en diferentes entornos naturales.

AGRADECIMIENTOS

A todos los agentes sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.

REFERENCIAS CONSULTADAS

Arredondo, M., Saldivar, A., y Limón, F. (2018). Estrategias educativas para abordar lo ambiental. Experiencias en escuelas de educación básica en Chiapas. [Educational strategies to approach environmental topics. Experiences in primary schools in Chiapas]. Innovación educativa (México, DF), 18(76), 13-37. https://n9.cl/w16i3Links ]

Castro, A., y Leal, D. (2023). ¿Educación ambiental o educación para el desarrollo sostenible? El sentido ético de la educación ambiental. [Environmental education or education for sustainable development? The ethical sense of environmentaleducation]. Revista Kawsaypacha: Sociedad y Medio Ambiente, (11), 1-22. https://n9.cl/ohemeLinks ]

Henao, O., y Sánchez, L. (2019). La educación ambiental en Colombia, utopía o realidad. [Environmental education in Colombia, utopía or reality]. Conrado, 15(67), 213-219. https://n9.cl/p14aLinks ]

Jaimes, K. (2022). La educación ambiental en el nivel primaria: plan y programas de estudio, acciones y Covid-19. [Environmental education in elementary school: curricula, actions, and COVID-19]. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, 13(24), 1-18. https://n9.cl/y4tqgmLinks ]

Laso, S., Marbán, J., y Ruiz, M. (2022). Conciencia ambiental y cambio climático: Un estudio con docentes de Educación Primaria en formación. [Environmental Awareness and Climate Change: A Study with Pre-service Primary Teachers]. Revista Electrónica Educare, 26(3), 418-440. https://n9.cl/cz1dlLinks ]

Martínez, F. (2023). La conciencia ambiental en los estudiantes de educación primaria pública. [Environmental awareness in public primary education students]. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(28), 793-808. https://n9.cl/g2q8b1Links ]

Martínez, R. (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. [The importance of environmental education in the face of current problems]. Revista Electrónica Educare , XIV(1), 97-111. https://n9.cl/45vguLinks ]

Pacheco, A., y Hernández, R. (2019). Cambio climático algunos aspectos a considerar para la supervivencia del ser vivo: revisión sistemática de la literatura. [Some climate-change aspects to be considered for the survival of living organisms: a systematic literature review]. Rev Cuid., 10(3), 1-13. https://n9.cl/cla88Links ]

Padilla, E., y Flores, I. (2022). Apropiación y empoderamiento en la educación ambiental para la sostenibilidad. [Ownership and empowerment in environmental education for sustainability]. Educación y Educadores, 25(1), 1-22. https://n9.cl/yk1j2xLinks ]

Pisfil, Y. (2015). Taller formativo para fortalecer la conciencia ambiental en los estudiantes del cuarto grado de educación primaria de la Institución Educativa Inmaculada Concepción. [Training workshop for strengthen the environmental awareness in the students of the fourth grade of primary school Inmaculada Concepcion]. UCV- HACER. Revista de Investigación y Cultura, 4(2), 10-16. https://n9.cl/lbpshLinks ]

Pulido, V., y Olivera, E. (2018). Aportes pedagógicos a la educación ambiental: una perspectiva teórica. [Pedagogical contributions to environmental education: a theoretical perspective]. Revista de Investigaciones Altoandinas, 20(3), 333-346. https://n9.cl/v21gd2Links ]

Quintana, R. (2017). La educación ambiental y su importancia en la relación sustentable: hombre-naturaleza-territorio. [Environmental education and its importance in strengthening the sustainable humanity- nature-territory relationship]. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(2), 927-949. https://n9.cl/50wyvLinks ]

Ramírez, G., Esteves, Z., y Chávez, C. (2023). Metodología tierra de niñas, niños y jóvenes y la construcción de conciencia ambiental en Ecuador. [Earth methodology for children and youth and the construction of environmental awareness in Ecuador]. Episteme Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 6(11), 146-161. https://n9.cl/zpgn17Links ]

Ruíz, M., y Pérez, E. (2014). Educación ambiental en niños y niñas de instituciones educativas oficiales del distrito de Santa Marta. [Environmental education of children from official educational institutions of Santa Marta]. Zona Próxima, (21), 52-64. https://n9.cl/887c1Links ]

Silvera, I., Guerra, S., y Olivo, J. (2022). Apropiación del concepto de desarrollo sostenible por parte del profesorado de una escuela normal. [Appropriation of the concept of sustainable development by teachers at a normal school]. Revista de Ciencias Ambientales, 57(1), 1-20. https://n9.cl/6d9q9Links ]

FINANCIAMIENTO

No monetario.

Recibido: 10 de Septiembre de 2023; Revisado: 15 de Noviembre de 2023; Aprobado: 15 de Diciembre de 2023; Publicado: 01 de Enero de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons