SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 suppl.1La educación virtual universitaria postpandemia: Una revisión sistemáticaEstrategias para el aprendizaje desde la neurociencia: Revisión sistemática índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía

versión On-line ISSN 2542-3088

Koinonía vol.9  supl.1 Santa Ana de Coro ene. 2024  Epub 05-Ago-2024

https://doi.org/10.35381/r.k.v9i1.3554 

De Investigación

Eficiencia del Estado frente a la conurbación como formación de zonas urbanas marginales

State efficiency in the face of conurbation as the formation of marginal urban areas

Pamela Torres-Toledo1 
http://orcid.org/0000-0002-6676-0577

Beny Adriana Echegaray-López2 
http://orcid.org/0000-0002-3560-5240

Germán Bernardo Monteagudo-Montenegro3 
http://orcid.org/0000-0001-5294-3885

1Universidad César Vallejo, Cusco, Perú, e-mail: ptorresto@ucvvirtual.edu.pe

2Universidad César Vallejo, Lima, Perú, e-mail: bechegaray@ucvvirtual.edu.pe

3Universidad César Vallejo, Lima, Perú, e-mail: germanmonteagudo@hotmail.com


RESUMEN

En esta investigación, se realizó una revisión de la literatura en las bases de datos académicas (Redalyc, Scopus y Scielo), con el objetivo de analizar la eficiencia del estado frente a la conurbación como formación de zonas urbanas marginales, obteniendo, luego de un filtro de selección, un total de 12 artículos que se incluyeron dentro de la revisión. Los resultados indicaron que el desarrollo industrial es el motor de los procesos de conurbación, y su concepción básica de integración geográfica no es suficiente para abarcar el impacto social, económico, político y ambiental producto de la integración de zonas geográficas que conservan independencia administrativa. Se concluye que, en un contexto tan complejo, como el surgimiento de conurbanos, el estado tiene que cumplir un rol de regulador y planificador, que contemple normativas dirigidas a brindar calidad de vida a los pobladores, reducir el impacto ambiental y reducir las brechas sociales.

Descriptores: Eficiencia; estado; conurbación; formación; zonas urbanas marginales

ABSTRACT

In this research, a literature review was carried out in academic databases (Redalyc, Scopus and Scielo), with the objective of analyzing the efficiency of the state in the face of conurbation as the formation of marginal urban zones, obtaining, after a selection filter, a total of 12 articles that were included in the review. The results indicated that industrial development is the driving force of conurbation processes, and its basic conception of geographic integration is not sufficient to cover the social, economic, political and environmental impact resulting from the integration of geographic zones that retain administrative independence. It is concluded that, in such a complex context as the emergence of conurbations, the state has to play the role of regulator and planner, contemplating regulations aimed at providing quality of life to the inhabitants, reducing environmental impact and narrowing social gaps.

Descriptors: Efficiency; state; conurbation; formation; marginal urban areas

INTRODUCCIÓN

La conurbación es un fenómeno urbano que se manifiesta cuando áreas metropolitanas contiguas se fusionan para formar una entidad urbana continua. Este proceso, impulsado por diversos factores socioeconómicos y geográficos, tiene profundas implicaciones en la planificación urbana, el medio ambiente y la calidad de vida de los habitantes.

El surgimiento de la conurbación está estrechamente ligado al crecimiento demográfico y al desarrollo económico. Para Calonge (2017) “la formulación e implementación de las políticas urbanas ha cambiado considerablemente al cabo de las últimas décadas” (p. 184). A medida que las ciudades crecen, su expansión física tiende a superar los límites administrativos tradicionales, fusionándose con áreas urbanas vecinas. Según Castro (2016) “la recomposición demográfica ha sido relevante en las transformaciones que han moldeado los asentamientos de población en América Latina durante los últimos años” (p. 128). Por su parte, Castaños (2005) expresa que “los cambios fundamentales que confrontan al hombre en los aspectos económicos, ambientales y sociales no están limitados a determinados países o regiones, sino que conciernen a la humanidad entera” (p. 96). Este proceso de expansión territorial conlleva la integración de infraestructuras, servicios y sistemas de transporte a nivel macro, lo que contribuye a la creación de una red urbana más amplia y compleja.

Entre los factores que impulsan la conurbación se encuentran: la búsqueda de oportunidades laborales, la concentración de servicios y la mejora de la accesibilidad. Las personas tienden a desplazarse hacia áreas urbanas en busca de empleo, educación y servicios de salud, lo que genera una mayor demanda de viviendas y servicios urbanos. Esta concentración de actividades económicas y sociales en áreas metropolitanas conduce a una mayor interdependencia entre ciudades vecinas y, en última instancia, a la integración física y funcional de sus espacios urbanos.

García et al. (2012) manifiestan que “los problemas socioeconómicos que están relacionados con situaciones de pobreza y marginación son escenarios sociales de difícil solución en México y en cualquier país del mundo” (p. 90). Estos procesos presentan desafíos significativos de planificación, infraestructura, acceso a servicios básicos y calidad de vida de los residentes. En este contexto, el papel del Estado se vuelve crucial para comprender y abordar adecuadamente dichos desafíos. Graizbord (2007) expresa lo siguiente:

La inercia de crecimiento y concentración demográfica en grandes urbes parece que continuará, al menos durante el presente siglo, pues el crecimiento demográfico esperado entre 2000 y 2025, de cerca de cuatro mil millones de habitantes en el mundo, al menos tres cuartas partes o más ocurrirá, como ha sido hasta ahora y desde los años setenta, en Asia, África y América Latina. (p. 125)

Por otro lado, las zonas urbanas marginales son áreas caracterizadas por la precariedad de viviendas, servicios básicos deficientes y una falta de integración social, donde la pobreza y la exclusión son predominantes. Estas zonas marginales representan una preocupación importante para el estado, ya que implican desafíos significativos en términos de desarrollo sostenible y equidad urbana.

La conurbación y la formación de zonas urbanas marginales son fenómenos íntimamente vinculados al crecimiento y desarrollo de las ciudades alrededor del mundo. De acuerdo con Doré (2008) “es tiempo de impulsar de nuevo el análisis sociológico de los barrios de viviendas precarias” (p. 84). Según Grasst (2023):

Los problemas y necesidades heredados, más los grandes retos y desafíos, no se podrán arreglar de inmediato, sin cambios estructurales, ideológicos, culturales, políticos, de gobernanza y gestión, lo cual generará la ampliación y variaciones de sus dinámicas económicas y sociales, para promover articuladamente la autosuficiencia y potenciar la consolidación de un polo de desarrollo regional. (p. 127)

Sin embargo, la conurbación también plantea desafíos significativos en términos de planificación y gestión urbana. La expansión descontrolada puede provocar la fragmentación del paisaje, la pérdida de áreas verdes y la congestión del tráfico, afectando negativamente la calidad de vida de los residentes. En este particular, cabe citar a Acevedo (2012) quien afirma que, debido al vertiginoso incremento de la población, se han creado espacios marginales en lugares montañosos e inestables, donde no se experimenta una vivencia óptima.

En este sentido, la conurbación puede generar disparidades socioeconómicas entre áreas urbanas centrales y periféricas, exacerbando la segregación espacial y la desigualdad de oportunidades. Para abordar estos desafíos, es fundamental adoptar enfoques integrados de planificación urbana que promuevan un desarrollo sostenible y equitativo. Esto implica la coordinación de políticas a nivel regional y metropolitano, la promoción de transporte público eficiente y la preservación de espacios naturales y culturales. Asimismo, es crucial fomentar la participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones, asegurando una gestión urbana inclusiva y democrática.

En consecuencia, la conurbación es un fenómeno complejo que refleja la dinámica cambiante de las ciudades contemporáneas. Si bien presenta desafíos significativos, también ofrece oportunidades para promover un desarrollo urbano más sostenible e inclusivo. Al adoptar enfoques integrales y colaborativos, podemos aprovechar al máximo el potencial de las áreas metropolitanas y mejorar la calidad de vida de sus habitantes para evitar la aglomeración urbana. Pamplona y Piedrahita (2023) define la aglomeración urbana como:

…Un espacio que aumenta su dimensión y densidad en donde hay difusión de actividades y funciones que intentan concentrar riquezas humanas y materiales; donde el avance de las tecnologías y la globalización generan un espacio difuso, compacto y discontinuo, con la existencia de varias centralidades y zonas urbanas, rurales y marginadas. (p. 49)

La comprensión del papel del Estado en los procesos de conurbación y formación de zonas urbanas marginales es esencial para informar políticas públicas efectivas y estrategias de desarrollo urbano. Sin embargo, existe una amplia gama de perspectivas teóricas y enfoques empíricos en la literatura existente, lo que destaca la necesidad de una revisión exhaustiva.

La expansión urbana asociada con la conurbación puede tener impactos significativos en el medio ambiente. La pérdida de áreas verdes y espacios naturales, la contaminación del aire y del agua, y la generación de desechos son algunos de los problemas ambientales que pueden surgir. La planificación urbana sostenible debe incorporar estrategias para mitigar estos impactos, como la promoción de espacios verdes, la adopción de tecnologías limpias y la gestión eficiente de residuos. A este respecto, Salazar et al. (2014) consideran que “en la actualidad las iniciativas de desarrollo regional tienen una fuerte visión desde un punto de vista territorial, donde se favorece la articulación de las áreas rurales y urbanas del territorio” (p. 235). También, Salazar (2001)señala que “en la actualidad existe una creciente relación entre la ciudad y los espacios rurales” (p. 221).

La conurbación y la formación de zonas urbanas marginales son fenómenos íntimamente vinculados al crecimiento y desarrollo de las ciudades alrededor del mundo (Herrero y Ciriquián 2019; Pamplona y Piedrahita, 2021). Estos procesos presentan desafíos significativos de planificación, infraestructura, acceso a servicios básicos y calidad de vida de los residentes. En este contexto, el papel del estado se vuelve crucial para comprender y abordar adecuadamente dichos desafíos. Lizárraga (2012) manifiesta que “en la política local, la movilidad urbana sostenible se ha convertido en uno de los pilares de la mejora de la calidad de vida” (p. 100).

Desde la perspectiva de Therán et al. (2022), los asentamientos informales provocan deterioro ambiental y desequilibro en la igualdad social. Por este motivo, cuando una familia ubica un lugar para vivir toma en cuenta diversos factores, entre los cuales trata de seleccionar aquel que considere más idóneo para su calidad de vida. Por tanto, según Moreno (2004) “el factor más importante para que una familia escoja lugar de vivienda es el precio con el que se adquiere, es decir, la facilidad económica para la entrega y ocupación del predio o casa-lote” (p. 77).

Como ya se ha expuesto, la conurbación se refiere al proceso de expansión física y demográfica que ocurre cuando áreas urbanas adyacentes se fusionan para formar una metrópolis continua. A medida que las ciudades crecen y se conectan, se generan nuevas dinámicas económicas, sociales y ambientales que requieren una intervención estatal efectiva (Pamplona y Piedrahita, 2021). Por otro lado, las zonas urbanas marginales son áreas caracterizadas por la precariedad de viviendas, servicios básicos deficientes y una falta de integración social, donde la pobreza y la exclusión son predominantes. Estas zonas marginales representan una preocupación importante para el estado, ya que implican desafíos significativos en términos de desarrollo sostenible y equidad urbana (Besana y Bouzo, 2020).

En este sentido, el presente artículo tuvo como objetivo analizar la eficiencia del estado frente a los procesos de conurbación y formación de zonas urbanas marginales. A través de esta revisión, se buscó analizar los impactos sociales, económicos y ambientales de las acciones estatales y resaltar las implicaciones prácticas para el desarrollo urbano sostenible.

MÉTODO

Para la presente revisión se realizó una búsqueda exhaustiva en las bases de datos académicas: Scopus, Redalyc y Scielo. Se consideraron como criterios de inclusión: artículos publicados en revistas científicas en el periodo de 2019-2023, en inglés, español y portugués, cuyos enfoques exploraran el fenómeno de formación de las conurbaciones, fenómenos asociados de la expansión urbana y la formación de conurbaciones o la función del estado y la administración pública en la gestión de las conurbaciones o zonas de expansión urbana. Se excluyeron estudios epidemiológicos y asociados a ciencias de la salud. Para la elaboración de las estrategias de búsqueda se incluyeron términos en inglés y español para las variables “conurbación” y “Estado”, en inglés y español según aparece en la Tabla 1.

Tabla 1 Términos de búsqueda por base de datos. 

Base de datos Términos para conurbación Términos para Estado
Scopus conurb*, urban growth, urban expansion State, Gobern*, Public* Administ*
Scielo Redalyc Conurbación, conurbano, crecimiento urbano, expansión urbana Estado, gobierno, municipio, administración pública

Elaboración: Los autores.

Luego de obtener los artículos se realizó la eliminación de duplicados, obteniendo un total de 2404 registros, sobre los que se procedió al filtrado en dos tiempos. Primero, se realizó una evaluación por títulos y resúmenes, donde se retiraron 1754 registros. Posteriormente, se analizaron los artículos restantes por texto completo, excluyendo 598 documentos; quedando finalmente un total de 12 estudios incluidos en la presente revisión.

RESULTADOS

Al evaluar los estudios obtenidos del proceso de extracción, se observaron 12 artículos, de los cuales 6 exploraron el fenómeno de la conurbación, 2 estuvieron asociados a la formación de zonas urbano-marginales, 3 a la periferia urbana, y 1 que trató el tema sobre el rol del estado en las conurbaciones. Los resultados se pueden apreciar en la Tabla 2.

De los 12 artículos obtenidos luego del proceso de filtrado, se puede observar que la mayor cantidad de estudios fueron publicados en el año 2020, y la menor cantidad el año 2022.

Tabla 2 Caracterización temática de los estudios revisados. 

Autor Tema Resultados
(Amorim y Brown 2020) Scopus Impacto de la conurbación Las acciones de planificación urbana demuestran la necesidad de discriminar los principales componentes faunísticos en la ciudad.
Besana y Bouzo, 2020) Scopus Formación de zonas urbano-marginales El acceso al agua potable en asentamientos informales es una improvisada extensión de las redes de agua potable y evidencia cuán poco hace el Estado para garantizar el acceso
(Bride, 2020) Scopus El fenómeno de la conurbación Aproximación histórica, conceptos y enfoques de las conurbaciones en América Latina
(Choplin, 2020) Scopus Impacto de la conurbación Percepciones del crecimiento urbano en la población de zonas de expansión urbana
(Grasst, 2023) Scielo Transformaciones urbanas Los cambios sustentados en las necesidades económicas y políticas no se alcanzan de forma inmediata.
(Pamplona y Piedrahita, 2023) Scielo Aglomeración urbana Todos tienen derecho al espacio público, que se logra mediante la generación de estrategias sustentadas en la distribución articulada de las áreas públicas.
(Therán et al., 2022) Scielo Asentamientos informales en la periferia urbana La autoconstrucción de viviendas afectó zonas verdes.
Herrero y Ciriquián (2019) Scopus El fenómeno de la conurbación Formación y oportunidades de desarrollo en conurbaciones fronterizas, y desafíos para la gestión pública entre países.
(Hinfelaar y Hildreth, 2019) Scopus Formación de zonas urbano-marginales Universidades como una oportunidad de desarrollo y participación en sectores periféricos
(Ponce, 2021) Scopus Rol del estado Discrepancia entre el gobierno central y especialistas en el fracaso de proyectos con miras a una conurbación.
(Samat Mahamud et al., 2019) Scopus Impacto de la conurbación Percepciones del crecimiento urbano en la población de zonas de expansión urbana
(Pamplona y Piedrahita, 2021) Scielo El fenómeno de la conurbación Expansión urbana, desbordamiento de las ciudades y desarrollo histórico de conurbaciones con brechas sociales.

Elaboración: Los autores.

DISCUSIÓN

El fenómeno de la conurbación

La conurbación es el nombre que se le da al proceso a través del cual varios centros poblados se integran y pasan a formar parte de una misma unidad, a pesar de que cada una mantenga una independencia en su funcionamiento, dinámicas internas, además de mantener autonomía administrativa. Es un fenómeno que ocurre entre dos o más zonas urbanas, que originalmente estaban geográficamente separadas y eran físicamente independientes, se fusionan producto del crecimiento de la ciudad y forman una unidad física, pudiendo mantener su independencia administrativa, generando problemas de jurisdicción, administración y competencia funcional. Consiste en un hecho físico y social donde se espesa y dispersa la masa urbana, que genera una gravitación de núcleos urbanos alrededor de los centros de producción industrial dominantes (Pamplona y Piedrahita, 2021).

Este proceso de fusión geográfica ocurre debido al impulso del desarrollo industrial en las ciudades que, por la demanda de mano de obra, la oferta laboral y el aumento de oportunidades para la población, empezó a atraer más gente y a generar un aumento del área construida. Ello fue causando, en el proceso, la absorción de centros urbanos más pequeños hasta la formación de sistemas complejos, policéntricos, que actualmente evidencian marcados fenómenos de fragmentación y dispersión. En consecuencia, los procesos de conurbación se enlazan con un enfoque capitalista (Bride, 2020).

Actualmente, estos fenómenos ocurren no solo en fronteras municipales o en zonas dentro de los límites nacionales, sino que rompen fronteras políticas generando intercambios comerciales convenientes para la población, pero representando un desafío administrativo para las naciones a las que pertenece cada centro urbano. Tal es el caso de la frontera entre Melilla (España) y Nador (Marruecos), donde Melilla oferta servicios especializados privados y públicos, como salud, educación; mientras que Nador ofrece materias primas, mano de obra y alimentos, y ofrece terrenos para atraer inversión española. En esta zona, tanto el comercio formal como informal representa el motor de la economía de ambas administraciones, y genera una dinámica en la que ambas zonas se complementan entre sí frente a la propia distancia que tienen de sus estados capitales originales (Herrero y Ciriquián, 2019).

Dentro de las fronteras del país, en el caso de Katowice en Polonia también se puede observar que dentro de una conurbación surgen jerarquías en la demanda de servicios y cómo la población va a buscar servicios de comercio, recreación, deporte y cultura al centro de la ciudad. Este traslado de necesidades en servicios va aún más allá, llegando a impactar en los servicios religiosos, dado es el caso de Ghana, donde la expansión urbana y el surgimiento de conurbaciones ha generado también la aparición de gran diversidad religiosa en las ciudades, cada grupo con intereses propios en relación al acceso e influencia en las esferas políticas. Además del consumo de productos y servicios, el crecimiento de las ciudades necesita de materiales de construcción, lo que aumenta la demanda de cemento y arena, como en el caso de África y Bangladesh (Choplin, 2020). Ello permite alcanzar importantes ganancias en estas industrias, pero también generar cuestionamientos acerca del impacto del crecimiento urbano desordenado, tanto en la percepción de personas, como en la cultura, recursos, medio ambiente, entre otros aspectos que se relacionan con el aumento del tamaño de las ciudades.

Impacto de la expansión urbana y conurbación

Los procesos de desarrollo urbano y la consecuente fusión de centros poblados aledaños generan también efectos en diversos aspectos de la vida de la ciudad, uno de estos es el impacto en las percepciones que tiene la gente sobre el crecimiento de las ciudades de concreto. En ciertos casos, como en el crecimiento urbano en Cotonú, África, los pobladores rurales de mayor edad consideraban que la ciudad había llegado a ellos, viéndolo como sinónimo de la llegada de las oportunidades para los jóvenes de la localidad (Choplin, 2020). Mientras tanto, en Malasia, la percepción en los habitantes de zonas menos urbanizadas es similar, acogiendo la expansión urbana ya que se asocia a mayores empleos y oportunidades económicas (Samat et al., 2019). Sin embargo, en ambas experiencias, aquellos que ya han experimentado durante largo tiempo este desarrollo y, por tanto, conocen por sus propias experiencias, las desigualdades entre el área urbana y los alrededores, no aprecian de la misma forma el crecimiento de las ciudades.

El caso del conurbano de la Región Metropolitana de Buenos Aires, en Argentina es ilustrativo ver cómo van surgiendo las desigualdades sociales producto de la expansión, donde el estado logró conectar el suministro de agua a los territorios centrales de la región metropolitana (Besana y Bouzo, 2020). No obstante, los asentamientos informales surgidos a lo largo del tiempo en el conurbano bonaerense han sufrido demoras, que incluyen entre sus causas la descentralización, la privatización y la reestatización de la empresa encargada del suministro, lo que, a pesar de los avances logrados, mantiene las diferencias entre el centro y los distintos asentamientos.

Además del acceso a servicios y recursos, una ciudad que crece necesita gestionar su logística interior, facilitando el traslado de los pobladores dentro y entre los focos urbanos e industriales, situación que también presenta inequidades y desafíos comunes. En India, las redes de transporte en las zonas urbanas no logran manejar la presión ejercida por la población que demanda traslado, generando mucho malestar especialmente en días laborables y horario de oficina. Esta situación se repite en otras urbes, donde la satisfacción del usuario se ve comprometida a la par que la ciudad crece y la red de transporte se satura más, lo que ha generado también preocupación acerca de los efectos contaminantes del parque automotor y la necesidad de valorar y desarrollar herramientas y soluciones que permitan evaluar la densidad poblacional, las necesidades de transporte de los diversos actores de la ciudad, la logística y los recursos, permitiendo así la sostenibilidad de la red. Se trata entonces de estrategias que buscan tener como aliados a la tecnología, la estadística, el manejo de grandes bases de datos, a fin de facilitar la toma de decisiones dirigidas a un crecimiento planificado y el uso del patrimonio cultural.

En esta línea, se tienen experiencias en China, donde se explora el cambio del uso del suelo rural a urbano y la consecuente exposición a contaminantes en el suelo, el aire y las aguas fluviales. En India y Malasia con el aumento de la temperatura ambiental; en París, donde al evaluar el origen de la polución en los ríos, se llegó a descubrir que el desagüe doméstico de las grandes ciudades era el mayor generador de contaminantes. En zonas tan distantes entre sí como Malasia, Polonia, Estados Unidos, Ecuador y Chile (Amorim y Brown, 2020), se evaluó el impacto en la vida salvaje, la biodiversidad y la pérdida de hábitats naturales que trae como consecuencia la reducción de especies locales, reducción de zonas agrícolas, menor biodiversidad, desencuentros entre pobladores humanos y fauna salvaje.

Proceso de formación de zonas marginales

El desbordamiento de una ciudad hacia otros municipios genera en sus márgenes asentamientos humanos que son ubicados dentro de una baja jerarquía de la urbe, por lo que genera, además, problemáticas de segregación social (Pamplona y Piedrahita, 2021). Este crecimiento de las ciudades se ve influenciado por políticas públicas, desarrollo de asentamientos privados y nuevas ciudades, el desarrollo del sector privado de manufacturas y el desarrollo de las infraestructuras.

Los desarrolladores inmobiliarios, a menudo, con el respaldo de políticos poderosos, planifican zonas urbanas de renta elevada, lo que genera brechas y exclusión a quienes no pueden pagar los elevados costos de viviendas céntricas. Esto lleva al sector privado a crear proyectos privilegiados pensados en ciudadanos de alto nivel adquisitivo con características diferentes a las alternativas más económicas, las que sufren menor atención en su estructura, diseño y planificación frente a sus pares más céntricos y, por tanto, más costosos, lo que deja desigualdades que impactan aún en la salud física de los habitantes. Ello en vista de que la planificación diferenciada genera brechas en el acceso a una infraestructura que facilite el desarrollo de actividad física o deportes.

El crecimiento, además, no solo afecta a las nuevas zonas al margen de las ciudades, sino también a la identidad y el sentido de pertenencia de los habitantes. Esto se debe a que el aumento del valor de la renta en las zonas céntricas, los pobladores que no pueden cubrir el nuevo costo de vida, se ven obligados a abandonar su hogar; en consecuencia, esta zona pasa a ser habitada por nuevos pobladores, ajenos a la historia y costumbres originales del entorno.

La generación de focos urbanos desatendidos en los márgenes de las ciudades también da como consecuencia la invasión y destrucción de zonas arqueológicas, como en el caso de Teotihuacán en México. En ese lugar, la expansión urbana desordenada demanda acciones coordinadas entre el estado, autoridades locales y población, ya que se contraponen, por un lado, la impostergable necesidad de vivienda y, por otro, la necesidad de conservar, preservar y estudiar restos históricos.

En estos contextos, las oportunidades de educación y desarrollo local brindados por las universidades parecen ser una opción importante a tener en cuenta, ya que pueden aportar al desarrollo de la urbe. Sin embargo, la aparición de una universidad en la comunidad no parece ser suficiente (Hinfelaar y Hildreth, 2019). El desarrollo de una ciudad y sus regiones necesita un esfuerzo coordinado entre la universidad, el estado, y stakeholders que generen políticas y estrategias a favor del desarrollo de la zona.

Rol del estado en los procesos de conurbación y formación de zonas urbano-marginales

Como se menciona líneas arriba, el Estado cumple un rol importante en la regulación y planificación del crecimiento urbano, incluyendo la proyección de la integración de zonas geográficas producto del desarrollo industrial. No obstante, esto no solo está asociado al rol de las instituciones, sino también se vincula a los funcionarios y, por tanto, es susceptible a los conflictos políticos y a los intereses particulares que puedan suceder en el contexto espacio-temporal. Este es el caso de España, a mediados del s. XX, época donde el sector político impulsó un plan de promoción y desarrollo de Sevilla, con la visión de que este polo económico integrara pueblos aledaños y se formara un conurbano (Ponce, 2021). Esto generó conflictos con la evaluación de expertos que, en sus observaciones, resaltaron las demoras en ejecución de proyectos, aumento de costos y, finalmente, la postergación indefinida.

Por supuesto, los conflictos no solo provienen de los anhelos de gobernantes de turno, también de la contraposición de intereses privados y públicos. Esto se debe a que, mientras el desarrollo económico y la generación de mayores capitales es la prioridad para el primero, el segundo tiene el rol de implementar regulaciones en el uso de los terrenos estatales, con el objetivo de garantizar la provisión de servicios a los ciudadanos y satisfacer las necesidades colectivas a través de políticas dirigidas a obtener la mayor calidad de beneficios para la población.

Sin embargo, mientras los actores privados tienen su rol muy definido, en múltiples ocasiones el estado falla en el cumplimiento de su papel. En América Latina, es usual que las deficiencias en las estructuras estatales o el desinterés de los funcionarios afecte a la población (Pamplona y Piedrahita, 2021). Un ejemplo es el caso de Argentina (Besana y Bouzo, 2020), donde los habitantes de zonas de expansión urbana y asentamientos informales se ven en la necesidad de organizarse sin apoyo gubernamental para obtener agua por vías alternativas, usualmente, más costosas y de menor calidad en comparación a las que tienen acceso sus pares de zonas céntricas. También es el caso de Indonesia, donde las inconsistencias del Estado en la regulación del suelo han generado la pérdida de terrenos agrícolas cercanos a las ciudades, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria de las zonas urbanas.

Otro problema que afronta el Estado es a nivel de gestión. Las conurbaciones generan conflictos de responsabilidad entre municipios o gobiernos locales, especialmente en las fronteras políticas, ya que estos límites territoriales solo funcionan “en papel”, mientras que, en la realidad, la urbe fusionada comparte problemas que demandan soluciones. Incluso, cuando el fenómeno ocurre en zonas fronterizas, la situación puede ser aún más complicada, como en el caso de la región del Bidasoa Inferior (frontera entre España e Italia), donde la colaboración municipal es fomentada, pero limitada por las legislaciones estatales de cada nación.

Es importante tener en cuenta la sostenibilidad del desarrollo urbano, el uso de energías limpias y la reducción de los contaminantes, el diseño de áreas verdes y la gestión de concentraciones urbanas para mitigar el impacto del cambio climático. Finalmente, se debe utilizar la historia de antiguas conurbaciones como experiencia compartida que permita una mejor planificación en materia de transporte, organización, infraestructura y el efecto potencial de la despoblación o la baja de natalidad en la zona, de forma que la planificación urbana se adapte a la realidad local y abarque lo necesario en el contexto.

CONCLUSIONES

Se puede resaltar que, en tanto al concepto de conurbación, se le considera como un fenómeno que ocurre cuando una ciudad empieza a crecer geográficamente de forma planificada o informal, producto del desarrollo económico e industrial. Hay asimilación de centros urbanos cercanos, a la par que conservan autonomía administrativa, generando redes de intercambio comercial, acceso a productos y servicios, y mayores oportunidades para los habitantes.

El impacto generado por este proceso se puede observar desde distintos ángulos: a nivel social, resalta las brechas entre niveles socioeconómicos, traducidas en acceso a servicios, transporte e infraestructura, e impactando en el sentido de pertenencia. En el medio ambiente, el aumento de la población y transporte genera mayor polución y el uso de agua doméstica acarrea contaminación en las aguas fluviales. El uso de corriente eléctrica genera contaminación lumínica y la expansión impacta en hábitats naturales, llevando a la reducción de especies nativas y a la reducción de la calidad de vida general de las personas que habitan el conurbano.

En este contexto de desarrollo urbano y conurbación, el Estado tiene que asumir un rol de regulador y planificador, ya que el abandono de sus responsabilidades da pie a la proliferación de soluciones informales impulsadas por la necesidad de los pobladores, las cuales a lo largo del tiempo demandan soluciones más complejas y costosas. Además, la planificación del desarrollo urbano debe contemplar el impacto ambiental, social y económico; y mantener ciertos márgenes de flexibilidad que permitan a la ciudad adaptarse a los cambios en las demandas de la población a través del tiempo.

Por último, es de suma importancia integrar a los políticos, gestores y decisores con la academia, ya que de esta nacen propuestas para la mejora de la administración de urbes de gran escala para las que los modelos de administración pública tradicionales son insuficientes.

AGRADECIMIENTOS

A todos los actores sociales involucrados en el desarrollo de la investigación

REFERENCIAS CONSULTADAS

Acevedo, J. (2012). Los cables aéreos en zonas marginales urbanas. Un desafío institucional. [Aerial Cable-Cars in Low-Income Urban Settlements an Institutional Challenge]. Revista Bitácora Urbano Territorial, 21(2), 75-84. https://n9.cl/ugcotLinks ]

Amorim, D., y Brown, B. (2020). Urban Scatopsidae (Diptera) of Los Angeles, California, United States. [Scatopsidae (Diptera) urbanos de Los Angeles, California, Estados Unidos]. Insect Systematics and Diversity, 4(1), 1-41. https://n9.cl/bj3plLinks ]

Besana, P., y Bouzo, S. (2020). Water thou shalt not drink? Access to drinking water and intermediaries in informal settlements of the Buenos Aires conurbation (1983-2015). [¿Agua que no beberás? Acceso al agua potable e intermediarios en asentamientos informales del conurbano bonaerense (1983-2015)]. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografia, 29(1), 152-170. https://n9.cl/ifmmhzLinks ]

Bride, A. (2020). Metropolitan formation from fragmentation the conurbation process of greater La Serena. [Formación metropolitana a partir de la fragmentación el proceso de conurbación del gran La Serena]. Urbano, 23(41), 58-83. https://n9.cl/4it09Links ]

Calonge, F. (2017). Gobernanza neoliberal. Retos para el ordenamiento de las movilidades urbanas. [Neoliberal governance. Challenges for the organization of urban mobility]. Revista Transporte y Territorio, (16), 184-200. https://n9.cl/v7hojLinks ]

Castaños, H. (2005). Las megaciudades y la transición urbana. [Megacities and urban transition]. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLVII(195), 95-121. https://n9.cl/7y3bmLinks ]

Castro, E. (2016). Transformaciones territoriales y procesos de metropolización en Colombia: una aproximación a partir de la migración interna. [Territorial transformations and processes of metropolization in Colombia: an approach based on internal migration]. Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, 16(31), 127-150. https://n9.cl/hvk8exLinks ]

Choplin, A. (2020). Cementing Africa: Cement flows and city-making along the West African corridor (Accra, Lomé, Cotonou, Lagos). Urban Studies, 57(9), 1977-1993. https://n9.cl/mz2w9Links ]

Doré, E. (2008). La marginalidad urbana en su contexto: modernización truncada y conductas de los marginales. [Urban marginality in context: truncated modernization and behaviors of the marginalized]. Sociológica (México), 23(67), 81-105. https://n9.cl/mckqrLinks ]

García, G., Oliva, Y., y Ortiz, R. (2012). Distribución espacial de la marginación urbana en la ciudad de Mérida, Yucatán, México. [Spatial distribution of the urban exclusion in the city of Mérida, Yucatán, Mexico]. Investigaciones geográficas, 77, 89-106. https://n9.cl/hirq8Links ]

Graizbord, B. (2007). Megaciudades, globalización y viabilidad urbana. [Megacities, globalization, and urban sustainability]. Investigaciones geográficas , (63), 125-140. https://n9.cl/8a9i05Links ]

Grasst, Y. (2023). Transformaciones en el desarrollo urbano de Manta, Ecuador: desde la ciudad colonial hasta la ciudad fragmentada. [Transformations in the urban development of Manta, Ecuador: from the colonial to the fragmented city]. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 8(1), 113-131. https://n9.cl/lhbtpLinks ]

Herrero, G., y Ciriquián, P. (2019). El complejo urbano transfronterizo The Melilla-Nador cross-border urban complex. Investigaciones Geográficas (Spain), 72, 101-124. https://n9.cl/7ea0cLinks ]

Hinfelaar, M., y Hildreth, P. (2019). The role of universities in peripheral regions: The case of the North Wales and Mersey Dee area. [El papel de las universidades en las regiones periféricas: El caso de la zona de Gales del Norte y Mersey Dee]. Policy Reviews in Higher Education, 3(2), 189-207. https://n9.cl/rcv1oLinks ]

Lizárraga, C. (2012). Expansión metropolitana y movilidad: el caso de Caracas. [Metropolitan expansion and mobility: the case of Caracas]. EURE, 38(113), 99-125. https://n9.cl/ldi80Links ]

Moreno, O. (2004). A propósito de los procesos de conurbación en el sur de la metrópolita Bogotana. [About the process of integration in Bogotá’s southern neighborhoods]. Revista Bitácora Urbano Territorial, 1(8), 72-81. https://n9.cl/71of9Links ]

Pamplona, M., y Piedrahita, P. (2021). El derecho a la ciudad en las aglomeraciones: miradas desde América Latina. [The right to the city in agglomerations: views from Latin America]. Revista Bitácora Urbano Territorial, 31(2), 73-85. https://n9.cl/5q9wbLinks ]

Pamplona, M., y Piedrahita, P. (2023). Análisis comparado de la garantía de derechos urbanos en la aglomeración urbana de Rionegro, oriente de Antioquia (2014-2018). [Comparative Analysis of the Guarantee of Urban Rights in the Urban Agglomeration of Rionegro, Eastern Antioquia (2014-2018)]. Territorios, 49, 1-26. https://n9.cl/qtzvpLinks ]

Ponce, J. (2021). The Seville-Bonanza Canal: A public policy failure. Investigaciones Históricas, 41, 1247-1270. https://n9.cl/5xue9Links ]

Salazar, A., Díaz, O., Osses, P., y Foster, W. (2014). Relevancia de la accesibilidad a los centros urbanos, con respecto a la pobreza y ocupación de la población rural y periurbana de la región del Bío-Bío, Chile. [Relevance of accessibility to urban centers with respect to the poverty and occupation of their and Peri-urban population of the region of Bío-Bío, Chile]. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 23(2), 221-238. https://n9.cl/82fcvmLinks ]

Salazar, J. (2001). ¿Expansión o densificación? Reflexiones en torno al caso Bogotá. [Expansion or densification? Reflections on the case of Bogota]. Revista Bitácora Urbano Territorial, (5), 21-35. https://n9.cl/42d54Links ]

Samat, N., Mahamud, M., Rashid, S., Elhadary, Y., y Noor, N. (2019). Urbanisation beyond its core boundary and its impact on the communities in george town conurbation, Malaysia. [La urbanización más allá de los límites de su núcleo y su impacto en las comunidades de la aglomeración urbana de George Town (Malasia)]. Planning Malaysia, 17(2), 38-49. https://n9.cl/j1nyp8Links ]

Therán, K., Pérez, R., y García, D. (2022). Asentamientos informales en la periferia urbana de áreas metropolitanas. El caso de Soledad, Colombia. [Informal settlements in the urban periphery of metropolitan areas. The case of Soledad, Colombia]. URBE. Revista Brasileira de Gestão Urbana, 14, e20210275. https://n9.cl/4huwwLinks ]

FINANCIAMIENTO

No monetario.

Recibido: 20 de Agosto de 2023; Revisado: 25 de Septiembre de 2023; Aprobado: 15 de Diciembre de 2023; Publicado: 15 de Enero de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons