INTRODUCCIÓN
El bruxismo es la acción involuntaria de contraer la musculatura que se utiliza en la masticación fuera de ella, y que cierra la boca (por eso se asocia con el "rechinamiento de dientes", provocando problemas en las encías y desgaste de la superficie dental. Está acción se destaca por movimientos sin propósito funcional, producto de la acción no funcional de los músculos masticadores, donde los músculos masetero y temporal juegan un papel fundamental, regulándose a nivel central. Estos movimientos pueden ser tanto diurno, denominándose bruxismo de vigilia, o bien nocturnos, los cuales presentan distintos grados de intensidad, persistencia en el tiempo, y de accionar de manera inconsciente.
El estrés es muy común en la sociedad y están presentes a lo largo de toda la vida, este componente psicológico y/o afectivo, tiene estrecha relación con la aparición y desarrollo de muchas enfermedades, y se ha sugerido que el componente psicológico tendría una participación transversal en todo el proceso de enfermedad y recuperación de la persona. En consecuencia, la presencia de estados psicoemocionales como el estrés puede generar diversas enfermedades tales como el bruxismo.
Por consiguiente, el manejo del estrés puede resultar complicado y confuso existiendo así distintos tipos que van desde estrés agudo, estrés agudo episódico hasta un estrés crónico cada uno cuenta con sus propias características, síntomas, duración y enfoques de tratamientos.
Desde la Biblia en el libro de Apocalipsis (16:10), se encuentran referencias al “apretar y rechinar los dientes”, pero es a comienzos del siglo XX, cuando aparecen en la literatura referencias al bruxismo. Karolyi lo llamó neuralgia traumática (1). De igual manera, haciendo referencias a este planteamiento, en 1907 “o llamaron bruxomanía, término francés del cual deriva el termino actual de bruxismo (2).
Más tarde, en Frohman utilizó este término por primera vez para identificar un problema dentario desencadenado por el movimiento anormal de la mandíbula (3). De acuerdo, a los postulados mencionados la principal característica del bruxismo consiste en apretar y rechinar los dientes, estas varían según el momento en el que esta característica involuntaria se manifiesta, mostrándose a través de la fuerza predominante que radica en movimientos mandibulares, y por tanto se puede suponer algunas manifestaciones de alteraciones que comprometen la salud de la cavidad bucal.
En este orden de ideas, la Academia Americana de Dolor Orofacial, define el bruxismo como actividad parafuncional diurna o nocturna que incluye, apretar, juntar, golpear o rechinar los dientes” (5). Asimismo, Bermejo propone los siguientes grupos de clasificación:
Según el momento del día en el que se establece el bruxismo: A) De la vigilia: Se desarrolla durante el periodo de vigilia generalmente diurno. B) Del sueño: Se desarrolla en determinadas fases del sueño no única y necesariamente nocturno. C) Mixto: Se desarrolla durante la vigilia y el sueño.
Según exista o no causa aparente: A) Primario: No existe causa aparente. B) Secundario: Con una causa aparente objetivable. En muchas ocasiones, detectada y eliminada la causa, el bruxismo se puede revertir.
Según el tipo de actividad motora mandibular: A) Tónico o céntrico: Con apretamiento mantenido o con contracciones tónicas musculares. B) Fásico o excéntrico: Con rechinado o frotamiento de los dientes por movimiento mandibular. C) Mixto: Donde se produce apretamiento y rechinado (5).
Por otro, Lazarus y Folkman define estrés como la reacción fisiológica del organismo en el que entran en juego diversos mecanismos de defensa para afrontar una situación que se percibe como amenazante o de demanda incrementada (6). El estrés es una respuesta natural y necesaria para la supervivencia. Cuando esta respuesta natural se da en exceso se produce una sobrecarga de tensión que repercute en el organismo y provoca la aparición de enfermedades y anomalías patológicas que impiden el normal desarrollo y funcionamiento del cuerpo humano. Ante ello, se exponen los siguientes niveles de estrés
Estrés agudo: es el tipo más frecuente de estrés y se produce fundamentalmente como reacción a la exigencia o la presión puntual, por lo que es de corta duración y es fácilmente manejable y tratable. Se manifiesta con cansancio y síntomas tensionales, sobreexcitación, pies y manos fríos, sentimientos depresivos o una ligera ansiedad.
Estrés agudo episódico: se refiere a las personas que sufren situaciones de estrés agudo de forma repetitiva y que parecen acabar atrapadas en una espiral de asunción excesiva de responsabilidades, que las sumerge en una vida desordenada, regida por la presión autoimpuesta e inmersa en una crisis continua. Son personas que suelen mostrarse con un carácter agrio, irritables, muy nerviosas y que están en un continuo estado de ansiedad. Además, a menudo culpan a otras personas de todos sus problemas.
Estrés crónico: es un estrés agotador que produce un desgaste físico y emocional continuo a la persona que lo sufre. Las situaciones de pobreza, de familias disfuncionales, tener un empleo que se desprecia son algunas de las situaciones que pueden generarlo. Nunca se ve la salida y se deja de buscar soluciones. En ocasiones hay que buscar el origen en hechos traumáticos que se han vivido durante la infancia y que marcan el desarrollo de la personalidad y de las referencias para el comportamiento. En ocasiones este tipo de estrés induce la idea de suicidio y puede estar en el origen de un infarto de miocardio o de otras enfermedades sistémicas, como el ictus.
Los estudiantes de odontología, especialmente los que se encuentran en sus actividades clínica, se someten a situaciones de alta exigencia académica, que se mantiene constante a lo largo de todo el año académico lo que puede considerarse como factores que generan una sobrecarga psíquica, tensión emocional, niveles mayores de estrés por la alta demanda, lo cual puede reflejarse en el desarrollo de este trastorno denominado bruxismo. En este sentido, se buscó indagar la relación entre los niveles de estrés que presentan los estudiantes de odontología con los tipos de bruxismo.
MATERIAL Y METODO
Se enmarca la metodología la cual se enfoca en el paradigma positivista con enfoque cuantitativo, el tipo de investigación es de campo descriptiva, su diseño es no experimental de tipo longitudinal, la población para este estudio estuvo conformada por (200) estudiantes de 4to año de odontología de la Universidad Rómulo Gallegos, la muestra quedo representada por el 10% de la población, es decir, 20 estudiantes del área de odontología del 4to año. La muestra fue seleccionada de forma intencionada, ya que la misma estuvo constituida por aquellos estudiantes que manifestaron tener bruxismo y estrés, la técnica de recolección de datos es la observación directa conjuntamente con la encuesta y la recolección de datos es el cuestionario
RESULTADOS
De acuerdo al estudio realizado y tomando en cuenta el instrumento utilizado se llevó a cabo una categorización en base a las respuestas y resultados obtenidos y se obtuvo lo siguiente
Tabla 1 Niveles de estrés que presentan los estudiantes del 4to año de odontología
Niveles De Estrés | F | % |
---|---|---|
Estrés Agudo | 5 | 25% |
Estrés Agudo Episódico | 15 | 75% |
Estrés Crónico | 0 | 0% |
Total % | 20 | 100% |
Fuente: Base de datos de la investigación (2022).
Como se puede observar en la tabla 1, el 75% de los estudiantes del 4to año de odontología presentan estrés agudo episódico y el 25% restante presento estrés agudo. En tal sentido es pertinente resaltar que de los estudiantes que presentaron estrés agudo episódico el 80% presentó trastornos del sueño y frustración; y los estudiantes que presentaron estrés agudo el 100% presentaron cansancio y agotamiento.
Tabla 2 Tipos de bruxismo que presentan los estudiantes del 4to año de odontología
Tipos de bruxismo | F | % |
---|---|---|
Diurno | 2 | 10% |
Nocturno | 12 | 60% |
Mixto | 6 | 30% |
Total % | 20 | 100% |
Fuente: Base de datos de la investigación (2022).
Los datos obtenidos de la historia clínica indican que un 60% de los estudiantes de odontología del 4to año presentan bruxismo nocturno, y el 30% presenta bruxismo mixto. Tan solo el 10% presenta un tipo de bruxismo diurno.
Tabla 3 Relación de los niveles de estrés con los tipos de bruxismo que presentan los estudiantes del 4to año de odontología
Tipos de bruxismo | Diurno | Nocturno | Mixto | Total | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
F | % | F | % | F | % | F | % | |
Estrés Agudo | 1 | 5% | 1 | 5% | 3 | 15% | 5 | 25% |
Estrés Agudo Episódico | 1 | 5% | 11 | 55% | 3 | 15% | 15 | 75% |
Estrés Crónico | 0 | 0% | 0 | 0% | 0 | 0% | 0 | 0% |
Fuente: Base de datos de la investigación (2022).
Como se puede observar en la tabla 3, los estudiantes que presentaron estrés agudo el 5% presento un bruxismo de tipo diurno, otro 5% presento bruxismo nocturno y el 15% se pudo observar un bruxismo mixto. Los estudiantes que presentaron un nivel de estrés agudo episódico el 5% presento un bruxismo de tipo diurno, un 5% bruxismo mixto y el 55% de los mismos presentaron bruxismo de tipo nocturno.
CONCLUSIONES
Derivada de la presente investigación, se concluye lo siguiente: Los estudiantes de 4to año del área de odontología de la Universidad Rómulo Gallegos hubo una tendencia la cual apuntó que el 75% presentaron un cuadro de estrés agudo episódico y el 25% restante presento el tipo de estrés agudo. Los tipos de bruxismo se evidenció en el 60% presentaron un bruxismo nocturno, mientras que el 30% desarrolló un tipo de bruxismo mixto y tan solo un 10% un cuadro de bruxismo diurno.
Asimismo, al relacionar los niveles de estrés y tipos de bruxismo se evidenció que un 5% de los estudiantes presentó un nivel de estrés agudo con un tipo de bruxismo diurno. A su vez un 5% presentó un nivel de estrés agudo, pero con un tipo de bruxismo nocturno. Finalmente, un 15% tuvo un nivel de estrés agudo relacionado con un tipo de bruxismo mixto. El estrés agudo episódico un 5% presento bruxismo diurno, y otro 5% manifestó bruxismo mixto. El 55% con un nivel de estrés agudo episódico presentó un tipo de bruxismo nocturno.