SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 issue1Classification of Artificial Intelligence Tools in EducationDigital Competences and ICTs Integration in the Teaching-Learning Process author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0

On-line version ISSN 2665-0266

Revista Docentes 2.0 vol.17 no.1 Barquisimeto June 2024  Epub Nov 06, 2024

https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.398 

Artículos

Transición Educativa del Nivel Inicial al Primario en Tiempos de Pandemia por COVID-19

Educational Transition from Initial to Primary Level in Times of Pandemic by COVID-19

Patricia Cenia Alberto-Lovera1 
http://orcid.org/0000-0002-0110-5467

Rafael Diego Pérez-Collantes2 
http://orcid.org/0000-0001-6318-8571

1Universidad César Vallejo, Perú. Email: palbertolo@ucvvirtual.edu.pe

2Universidad César Vallejo, Perú. Email: rperezco@ucvvirtual.edu.pe


Resumen

El COVID-19 transformó el proceso de enseñanza y aprendizaje, enfatizando el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación y Entornos Virtuales del Aprendizaje; sin embargo, la transición de un grado a otro en esta modalidad no ha sido satisfactoria en la mayoría de los casos. El objetivo del estudio se enfocó en la identificación de los factores que contribuyen al fracaso de esta transición, haciendo hincapié en la necesidad de un enfoque integral en la planificación curricular para abordar las complejas dinámicas educativas en tiempos de pandemia. Metodológicamente, se llevó a cabo una revisión sistemática siguiendo los protocolos de la declaración PRISMA. Este enfoque se respaldó en un marco inductivo, adoptando un paradigma positivista y empleando un enfoque cuantitativo. El diseño documental exploratorio ha guiado la búsqueda de evidencia relevante en diversos motores de búsqueda, como WoS, Dialnet, Redalyc, Scopus, Science Direct y Springer, entre otros. Se aplicaron criterios de inclusión, lo que permitió seleccionar un total de 27 artículos para su análisis. Entre las conclusiones más destacadas se resalta que los factores que influyen en la transición educativa comprenden aspectos tanto endógenos como exógenos. En el ámbito endógeno, se centran en el proceso de transición y se hallan intrínsecamente ligados al estudiante y su contexto, abordando elementos cognitivos y socioemocionales. Por otro lado, en el ámbito exógeno, se reconoce al estudiante como el actor principal, teniendo en cuenta los procesos didácticos, sociales, culturales y las dinámicas de convivencia que ejercen un profundo impacto en su experiencia educativa.

Palabras claves: Estudiantes; inicial; pandemia; primaria; transición educativa

Abstract

COVID-19 transformed the teaching and learning process, emphasizing the use of Information and Communication Technologies and Virtual Learning Environments; however, the transition from one grade to another in this modality has not been satisfactory in most cases. This study focused on identifying the factors contributing to the failure of this transition, emphasizing the need for a comprehensive approach in curriculum planning to address the complex educational dynamics in times of pandemic. Methodologically, a systematic review was carried out following the protocols of the PRISMA declaration. This approach was supported by an inductive framework, adopting a positive paradigm and employing a quantitative approach. The exploratory documentary design has guided the search for relevant evidence in various search engines, such as WoS, Dialnet, Redalyc, Scopus, Science Direct, and Springer. Inclusion criteria were applied, which allowed 27 articles to be selected for analysis. Among the most outstanding conclusions, it is highlighted that the factors that influence the educational transition include both endogenous and exogenous aspects. In the endogenous field, they focus on the transition process and are intrinsically linked to the student and their context, addressing cognitive and socio-emotional elements. On the other hand, in the exogenous field, the student is recognized as the main actor, considering the didactic, social, and cultural processes and the dynamics of coexistence that profoundly impact their educational experience.

Keywords: Students; initial; pandemics; primary; educational transition

Introducción

El COVID-19 ha transformado el proceso de enseñanza y aprendizaje, enfatizando el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y Entornos Virtuales del Aprendizaje (EVA); sin embargo, la transición de un grado a otro en esta modalidad no es satisfactoria en la mayoría de los casos. No cabe duda del cambio de escenarios que ha sufrido la pedagogía y su praxis, debido a los siguientes factores: políticos, sociales, económicos, intelectuales y tecnológicos. El paradigma tradicional estaba asociado a situaciones de inestabilidad y autoritarismo, mientras que la concepción actual se caracteriza por intentar democratizar la educación, brindar contenidos de calidad y estrategias que conlleven a la adquisición de competencias. No obstante, lo anterior, el viejo paradigma, sumado a los problemas sociales, hacen de América Latina y, en particular, del Perú, un lugar de notorias desigualdades en el acceso al derecho fundamental a la educación.

Al respecto, Lara et al (2020) consideran que la pedagogía, como base del proceso educativo, ha adoptado el paradigma social, influyendo en la formulación de currículos y directrices tanto a nivel nacional como internacional. El Marco Curricular Nacional (2014), por ejemplo, enfatiza la importancia de considerar dimensiones como la identidad, autonomía, entorno sociocultural, entorno geográfico, desempeño en áreas profesionales y los desafíos de la sociedad para lograr la formación integral de las personas. Sin embargo, el dinamismo en la producción de conocimiento, impulsado por la tecnología, ha presentado desafíos en la planificación educativa, como señala el Currículo Nacional (2017), ya que dificulta la actualización de conocimientos para aquellos que no están formalmente educados.

Por su parte, el PEN 2036 (2020) enfatiza el papel de las TIC como un motor de cambio en la educación, especialmente en el fomento del aprendizaje autónomo y la investigación. Así, Vilasova et al. (2020) señalan la importancia de considerar la tecnología como un factor de competitividad tanto para los estudiantes como para las instituciones educativas. Sin embargo, la transición a la educación completamente digital plantea desafíos significativos, como se demostró durante la pandemia, donde muchos sistemas educativos no estaban preparados para la educación a distancia debido a limitaciones tecnológicas y económicas (Radina & Balakina, 2021). Esto resalta la necesidad de reevaluar la relación entre tecnología y educación, así como la efectividad de los recursos digitales en el proceso educativo Henriques & Dias (2021). En resumen, es esencial que docentes y estudiantes adquieran competencias relacionadas con la tecnología, pero la transición hacia una educación completamente digital plantea desafíos que requieren una planificación cuidadosa.

En los últimos años, hemos sido testigos de una doble transición en el ámbito educativo: de la educación tradicional a un enfoque más virtual respaldado por las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), y la transición de los estudiantes desde el nivel inicial al nivel primario. Sin embargo, estas transiciones han enfrentado desafíos, especialmente debido a la excepcionalidad de la pandemia de COVID-19. La pregunta de investigación que guía este estudio es la siguiente: ¿Cuáles son los factores cruciales que influyen en el fracaso de la transición de los niños desde el nivel inicial al nivel primario en este contexto desafiante? Por lo tanto, la investigación se centra en identificar los factores clave que contribuyen al fracaso de esta transición, subrayando la importancia de abordar integralmente a los estudiantes en la planificación curricular.

Metodología

El estudio se basa en una revisión sistemática reforzada por el Preferred Reporting Items Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA), por la diversidad de alcances positivos que brinda, como la mejora de la integridad en las revisiones sistemáticas. y meta - análisis, el aumento de la confianza y validez en los datos recolectados, decodificación de la información con multiplicidad de filtros y comparadores (Hutton, 2016), además fomenta la elaboración de estudios honestos, completos y muy específicos en cuanto a fuentes y resultados (Yepes et al., 2020), siguiendo un enfoque inductivo según Hernández et al. (2014), lo que implica acumular conocimiento. El estudio se enmarca en un paradigma positivista, que permite establecer los parámetros de una variable específica (Ricoy, 2006), y se emplea un enfoque cuantitativo, que se basa en la recolección y análisis de datos (Vega-Malagón et al., 2014). El diseño del estudio es de tipo documental exploratorio con un enfoque narrativo de tópico, donde el investigador recopila, selecciona, analiza y presenta resultados coherentes a partir de documentos (Hernández et al., 2014).

Para recopilar la información necesaria, se utilizaron varios motores de búsqueda, centrándose en bases de datos ampliamente reconocidas como Web of Science (WoS), Dialnet, Redalyc, Scopus, Science Directa y Springer, debido a su relevancia y accesibilidad. Para garantizar la calidad y pertinencia de los documentos revisados por los autores, revisores y lectores, se establecieron criterios de inclusión que abarcan el período de búsqueda de 2019-2022, la consideración de artículos de revisión y originales, la inclusión de estudios de naturaleza textual y aquellos que se enfocan en el tópico de investigación. Por otro lado, se aplicaron criterios de exclusión para eliminar estudios duplicados, aquellos con URL de acceso no válidas y contenidos que no se ajustaran al enfoque de investigación.

En consecuencia, el proceso de búsqueda se inició después de definir las palabras clave que sirvieron como base para crear las ecuaciones de búsqueda. Estas ecuaciones de formularon combinando las palabras clave utilizando el operador booleano “AND”. Para no limitar resultados, se incluyeron descriptores internacionales, que se tradujeron adecuadamente, resultando en la combinación “transición educativa” AND “nivel inicial a primario” AND “COVID-19.

Se revisó y seleccionó la bibliografía sistemáticamente, atendiendo a: a) autor y b) base de datos y c) categorización según su contenido. En la Figura 1 se detalla el proceso de exclusión de documentos, arrojando como resultado un total de 27 artículos que fueron revisados y analizados de forma artesanal por medio del empleo de un emulador de repetición de palabras en línea.

Nota. La representación gráfica ilustra el número de investigaciones identificadas, evaluadas y finalmente seleccionadas en cada fase del procedimiento de búsqueda y elección de estudios. Elaboración Alberto-Lovera & Pérez-Collantes (2023).

Figura 1 Diagrama de Flujo PRISMA 

Resultados

A partir del proceso de recopilación de información, se logró identificar un total de 27 investigaciones relevantes, de las cuales 14 se emplearon en la sección de discusión y los 13 restantes respaldaron la introducción. Los 14 artículos utilizados en la sección de discusión se agrupan en función de sus principales ejes temáticos, que abordan: a) la educación en el contexto generado por la pandemia de COVID-19, b) las transiciones educativas, c) los factores que ejercen una influencia negativa en una transición adecuada en el nivel primario, especialmente en países como Perú, y d) las habilidades que deben ser consideradas para asegurar una transición exitosa. A continuación, se presenta una organización sistematizada de estas investigaciones identificadas (ver Tabla 1).

Tabla 1 Matriz de Síntesis. 

Autor Tipo de estudio Transición educativa del nivel inicial al primario en tiempos de COVID-19
Categorización de artículos según su contenido
La educación en la coyuntura provocada por el COVID-19 Transiciones en la educación Factores que influyen negativamente en una adecuada transición en el nivel primario en países como Perú Habilidades para considerar para garantizar una transición exitosa
Dialnet
Castro, A., Ezquerra, P. y Argos, J. (2018) Cuantitativo X
Sierra, S. y Parrilla, A. (2019) Cuantitativo X
Bácares, C. (2019) Cualitativo X
Web of Science
Aivazidi, M. & Michalakeis, C. (2021) Cuantitativo X
Resende, C. & Monteiro,J. (2021) Cualitativo X
Korcz, A., Krzysztoszek, J., Lopatka, M., Popeska, B., Podnar, H., Filiz, B., Mileva, E., Kryeziu, A. & Bronikowski (2021) Cuantitativo X
Amate, J., de la Rosa, A., Cáceres. & Serrano, A. (2021) Cualitativo X
Science Direct
Salmi, S. & Kumpulaine, K. (2019) Cualitativo X
Others
Peralta, G., Carozzo, T., Sierra, M. & Bu,E. (2020) Cualitativo X
Öçal, T., Halmatov, M. & Ata, S. (2021) Cuantitativo X
Unicef, (2020). Derechos de Infancia y COVID-19 Cuantitativo X
Berasategi, N., Igoiaga, N., Eiguren, A., Dosil,M., Picaza, M. & Ozamiz, N. (2020) Cuantitativo X
Acquaro, P. (2020) Cualitativo X
Pappas, I. & Giannakos, M. (2021) Cualitativo X

Nota. En esta tabla se presentan los autores, base de datos y los ejes temáticos que abordan cada uno de los artículos. Elaboración Alberto-Lovera & Pérez-Collantes (2023)

Discusión

En respuesta a la pregunta de investigación que guía este estudio, centrada en identificar los factores cruciales que influyen en el fracaso de la transición de los niños desde el nivel inicial al nivel primario en el contexto desafiante provocado por la emergencia sanitaria, es preciso acotar que la pandemia de COVID-19 desencadenó cambios significativos en la sociedad, lo que llevó a gobiernos de todo el mundo a implementar el confinamiento como medida principal de control. Sin embargo, este enfoque drástico no consideró completamente las repercusiones en la educación, que se convirtió en una de las dimensiones más afectadas (Öcal et al., 2021). Tanto alumnos, docentes como sus familias se vieron enfrentados a una interrupción abrupta de lo que solía ser una experiencia común: la transición de las clases presenciales a las virtuales (Unicef, 2020).

Según Silva & da Silva (2021), la educación virtual representa un desafío complejo que no solo implica reorganizar el sistema educativo en aspectos administrativos, sino también en aspectos pedagógicos, incluyendo la modificación de las bases teóricas y los currículos. A pesar de ser una realidad ineludible para los educadores que deben cumplir con demandas burocráticas, pedagógicas y tecnológicas, esta tarea se ve obstaculizada por los grandes desafíos en la región, como la pobreza, el analfabetismo, la crisis política y la desigualdad. Este contexto dificulta la posibilidad de alcanzar los mismos niveles de éxito que en la modalidad presencial, especialmente en la transición de estudiantes de un nivel a otro, sobre todo cuando se trata de niños en el nivel inicial que deben ingresar a la escuela primaria sin un adecuado desarrollo en áreas fundamentales como la motricidad y la lectoescritura (Ivenki, 2021).

En este contexto, según Castro et al. (2021), la transición educativa puede entenderse de dos maneras: como una oportunidad para consolidar competencias adquiridas en el nivel anterior o como un problema si no se alcanzaron los logros esperados y la transición resulta en desafíos de aprendizaje para los estudiantes. La transición del nivel inicial al primario a veces puede ser traumática debido al éxito o fracaso experimentado en el nivel inicial. Es importante destacar que hablar de transición no se limita a una evaluación cuantitativa, sino que también involucra aspectos cualitativos, donde el éxito se considera como la combinación del desarrollo neurofisiológico, pedagógico y psicológico.

En esta misma línea, Bustamante et al. (2019), señalan que la transición educativa afecta principalmente dos dimensiones: la psicológica, relacionada con cambios en el comportamiento y emociones de los niños debido a su desarrollo cognitivo y psicomotor, y la sociológica, que involucra transformaciones en su entorno y relaciones interpersonales. En la modalidad presencial, adaptar a los niños a nuevas instituciones con metodologías, docentes y dinámicas diferentes fue un desafío. Sin embargo, en la educación virtual, la falta de contacto físico conlleva graves consecuencias para los alumnos, a menudo resultando en dificultades para la instrucción en casa e incluso deserción escolar.

En este sentido, una evaluación detallada revela la existencia de dos categorías de factores en la transición del nivel inicial al primario: a) internos, que comprenden el desarrollo cognitivo, motor, socioemocional y actitudinal, tomando en cuenta las oportunidades de aprendizaje respaldadas en el entorno familiar; b) externos, que abarcan aspectos como la política educativa, el contexto social, la situación socioeconómica y las ventajas y desventajas derivadas de las circunstancias actuales. Además, es importante destacar que la enseñanza es una labor pedagógica que recae en los docentes, quienes deben manejar habilidades comunicativas y proporcionar un entorno caracterizado por la tranquilidad y la seguridad, impregnado de afecto

En la presente coyuntura, se destacan los desafíos relacionados con factores externos, incluyendo la dinámica política, económica y social, dado que nos ubicamos en una región donde las transformaciones educativas han estado estrechamente ligadas a reformas estatales. Se evidencia un esfuerzo significativo por parte del Estado, como lo señala Acquaro (2020), en su intento de garantizar la conectividad universal para todos los estudiantes, con el propósito de fomentar un desarrollo íntegro y autónomo. Esta perspectiva está en consonancia con la necesidad de adaptación a un entorno en constante evolución. No obstante, es fundamental reconocer que, a pesar de los desafíos externos predominantes, no se deben subestimar los factores internos, que desempeñan un papel igualmente crucial en el proceso educativo, planteando interrogantes sobre cómo abordar de manera efectiva tanto las cuestiones internas como externas para garantizar una educación de alta calidad en este contexto complejo.

Este enfoque, respaldado por investigadores como Resede (2021), enfatiza la importancia de factores internos y habilidades en las transiciones educativas. En el nivel inicial, se destaca la necesidad de atención y creatividad para abordar procesos educativos complejos, mientras que en primaria, se fomenta el desarrollo cognitivo mediante prácticas lúdicas. Sin embargo, las herramientas digitales utilizadas en clases virtuales a menudo carecen de interacción física, lo que dificulta el compromiso de los estudiantes. Este enfoque destaca la urgente necesidad de mejorar la participación en la educación en línea y considerar aspectos cognitivos y sociales. Además, se señala que muchas sesiones de clases se centran en la mera transmisión de conocimientos, sin ofrecer experiencias transformadoras que fortalezcan las capacidades cognitivas, lo que plantea interrogantes sobre la importancia dada al aspecto cognitivo en las clases virtuales.

A nivel motor, el nivel inicial y primario se considera fundamental para el crecimiento de los músculos y articulaciones, y se reconoce la importancia del juego físico y la movilidad en estos grupos de edad. Los infantes enfatizan la motricidad gruesa, mientras que los niños alternan con la motricidad fina, habilidades cruciales para el desarrollo, incluyendo la escritura. La pandemia ha impuesto restricciones significativas al movimiento y la interacción entre infantes y niños, lo que ha dado lugar a un aumento alarmante del sedentarismo y la obesidad, una preocupación que se alinea con las observaciones de Korcz (2021). Por tanto, existe un desafío relevante para la mayoría de los países en cómo abordar y promover efectivamente el desarrollo de habilidades motoras en este contexto, tal como plantea Korcz en su investigación.

En el ámbito socioemocional, la pandemia ha planteado desafíos significativos para los infantes y sus familias. La coexistencia de espacios familiares con el teletrabajo de los padres ha llevado a horarios irregulares y la necesidad de equilibrar las responsabilidades laborales con el cuidado y el seguimiento académico de los niños. Además, la reducción de la red de apoyo familiar debido a preocupaciones de seguridad y la falta de familiaridad con las tecnologías de la información y comunicación (TIC) ha generado ansiedad y, en algunos casos, depresión. La pérdida de seres queridos durante la emergencia sanitaria ha agravado aún más estas tensiones. En este sentido, coincide con la investigación de Amate et al. (2021) en cuanto a los desafíos socioemocionales que enfrentan las familias en este contexto, subrayando la importancia de abordar estos problemas de manera integral para brindar un apoyo efectivo a los infantes y sus familias.

Además, los espacios educativos en el nivel inicial y primario desempeñaban un papel fundamental en la socialización de los estudiantes. A través de los encuentros y desencuentros en el aula, los niños aprendían a moderar y expresar sus emociones, al mismo tiempo que desarrollaban valores de solidaridad y fraternidad hacia sus compañeros. Asimismo, en el ámbito actitudinal, los estudiantes interactuaban con las figuras de autoridad en el aula, es decir, sus maestros. En el entorno familiar también es posible fomentar el desarrollo de la dimensión actitudinal, aunque la adquisición de valores en la escuela a menudo se basaba en experiencias significativas de interacción con los demás. En casa, el proceso de adquisición de valores puede diferir en la medida en que se centra en experiencias y relaciones familiares.

En relación con la primera categoría temática, se destaca que la emergencia sanitaria provocó un cambio radical en la forma de pensar, sentir y actuar de la sociedad. Los gobiernos a nivel mundial implementaron el confinamiento como medida principal para contener la propagación de la enfermedad, sin embargo, no anticiparon por completo los efectos que esta situación tendría en la sociedad, siendo la dimensión educativa una de las más afectadas según Öcal et al. (2021). Tanto alumnos, docentes como sus familias se vieron confrontados con la interrupción súbita de lo que solía ser común: la transición de las clases presenciales a las virtuales, como señala Unicef (2020).

En ese sentido, en el contexto de la pandemia, el nivel inicial y primario se destacó como uno de los sectores más afectados en el ámbito educativo. Las restricciones sanitarias iniciales, que resultaron en el cierre de instituciones educativas, ocasionaron que las perspectivas y las voces de los niños fueran relegadas, y la toma de decisiones en torno a su educación y bienestar quedara en manos del Estado, como señala Berasategi et al. (2020). Esta acción se consideró necesaria para controlar la propagación del virus y garantizar la seguridad pública. Sin embargo, esta centralización de la autoridad plantea interrogantes sobre cómo se equilibra la protección de la salud pública con la inclusión de las perspectivas de los niños en el proceso educativo y cómo se puede mejorar la participación de los estudiantes en futuras situaciones similares.

En relación a la segunda categoría temática, la emergencia de transiciones educativas como consecuencia de eventos inesperados es un aspecto relevante que pone a prueba la resiliencia de las personas, brindando la oportunidad de mejorar habilidades intrapersonales e interpersonales. En consonancia con esto, Castro et al. (2018) subrayan que durante la pandemia de 2018, se experimentaron dos transiciones destacadas: la transición de la educación presencial a la modalidad completamente virtual y el cambio de nivel educativo. Es importante destacar que la primera transición careció de un plan de contingencia estatal y reglamentación específica, lo que llevó a docentes e instituciones educativas a enfrentarla de manera individual. Este enfoque destaca la necesidad de comprender las implicaciones de estas transiciones y desarrollar estrategias efectivas para abordar los desafíos que surgen en situaciones de crisis.

Siendo así, Sierra et al. (2019) señalan que las disposiciones estatales vigentes limitaron los lineamientos educativos a guías simples y precisas, lo que redujo la participación de directivos y educadores. Esto plantea un escenario donde la primera transición educativa, aunque práctica, careció de progresión y certeza, ya que no consideró plenamente la perspectiva de los involucrados. Por otro lado, la segunda transición, como describe Avazidi (2021), abordó cuestiones más profundas, como la evaluación del verdadero logro de los estudiantes, la secuencialidad de los aprendizajes previos y la necesidad de crear Ambientes Virtuales de Aprendizaje (EVA). Sin embargo, también puso de manifiesto la falta de capacitación de docentes y estudiantes en el uso efectivo de metodologías, estrategias y herramientas digitales. Esta discrepancia destaca la importancia de un enfoque más equilibrado y coordinado en las transiciones educativas, especialmente en situaciones de crisis.

Centrando la atención en la secuencialidad o la interrupción de los aprendizajes en niveles anteriores, es evidente que ya antes de la pandemia era un desafío pasar de un nivel a otro sin perder los logros de aprendizaje y esto era particularmente cierto en los niveles iniciales, como el inicial y primario. La llegada de la pandemia complicó aún más la situación; la falta de espacios físicos limitó las oportunidades de aprendizaje de los estudiantes y cambió drásticamente el propósito fundamental de la educación inicial, que consiste en fomentar el desarrollo integral de los estudiantes, teniendo en cuenta sus funciones cerebrales, aspectos socioafectivos, psicológicos y psicomotores. Estas dimensiones se consideran los pilares de la formación de su personalidad.

En un entorno completamente virtual, cumplir con los requisitos educativos es una tarea extremadamente desafiante, especialmente considerando que los estudiantes se encuentran en etapas cruciales de desarrollo cognitivo en las que la guía y apoyo de los docentes desempeñan un papel fundamental, a pesar de los esfuerzos de los padres. Por ejemplo, en el nivel inicial, los docentes se preparan para fomentar el desarrollo psicomotriz de los niños mediante metodologías y estrategias diseñadas para promover su desarrollo físico y la adquisición de hábitos saludables. El nivel primario tampoco está exento de desafíos, ya que la transición de este nivel desde el inicial a menudo puede ser un proceso difícil, implicando la transición de un entorno familiar conocido a uno más desconocido, donde las cargas curriculares y la necesidad de independencia son considerablemente mayores.

Sin duda, la coyuntura global ha revolucionado las prácticas sociales y educativas, haciendo hincapié en las transiciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje, como señalan Salmi & Kumpulainen (2019) y Pappas & Giannakos (2021). Esto plantea un desafío importante, resaltado por ambos autores, en la búsqueda constante de calidad educativa por parte del Estado. Este esfuerzo es esencial para garantizar que los estudiantes experimenten un aprendizaje efectivo que abarque todas las dimensiones humanas, según Bácares (2018), como lo cognitivo, afectivo, social y psicológico. Estos desafíos son aún más cruciales en las primeras etapas de la Educación Básica Regular (EBR), ya que establecen las bases para los niveles educativos futuros. En consecuencia, la discusión se centra en abordar estos desafíos para lograr una educación integral y de calidad que asegure el pleno derecho a la educación para todos los estudiantes.

Conclusiones

Los hallazgos de la revisión sistemática exploratoria destacan la importancia del nivel inicial en la formación de un ciclo educativo significativo para el estudiante, donde se forja su entorno social y educativo de acuerdo a sus intereses. Es relevante señalar que los factores que inciden en la transición educativa abarcan aspectos tanto endógenos como exógenos. En el ámbito endógeno, se enfocan en el proceso de transición y están intrínsecamente relacionados con el estudiante y su contexto, abordando elementos cognitivos y socioemocionales. Por otro lado, en el ámbito exógeno, se reconoce al estudiante como el actor principal, teniendo en cuenta los procesos didácticos, sociales, culturales y dinámicas de convivencia que influyen en su experiencia educativa. Esta comprensión integral de los factores internos y externos resulta esencial para diseñar estrategias efectivas que faciliten una transición educativa exitosa y promuevan el desarrollo holístico de los estudiantes en esta etapa clave de su educación.

En cuanto a su impacto futuro, se espera que este estudio tenga un rol fundamental en la mejora de la calidad de la educación en situaciones de crisis similares. Al identificar los obstáculos y desafíos que enfrentan los estudiantes en esta etapa, se sienta una base sólida para la toma de decisiones políticas y educativas que puedan prevenir futuros fracasos y garantizar una transición más suave y efectiva.

Además, este estudio subraya la importancia de abordar integralmente a los estudiantes en la planificación curricular. Esto implica considerar no solo los aspectos académicos, sino también los aspectos socioemocionales y de desarrollo motor. Es esencial que las estrategias educativas futuras sean holísticas y atiendan a las necesidades multidimensionales de los estudiantes.

En consecuencia, las recomendaciones y sugerencias para investigaciones futuras se centran en la necesidad de explorar a fondo estrategias específicas que puedan ser efectivas para apoyar a los estudiantes durante esta transición en tiempos de pandemia. Estas investigaciones deben considerar la diversidad de contextos y necesidades educativas, proporcionando así un enfoque más completo y adaptado a las realidades de los estudiantes.

Referencias

Acquaro, P. (2020). Structuring and Scaffolding the Online Course: A Practical Development Framework. International Journal of Online Graduate Education, 3(1), 1-16. https://doi.org/10.5281/zenodo.3686090 [ Links ]

Amate, J., de la Rosa, A., Cáceres., R., & Serrano, A. (2021). The effects of COVID-19 in the learning process of primmary school students: A systematic review. Education Sciences, 11(654), 1-15. https://doi.org/10.3390/educsci11100654 [ Links ]

Aivazidi, M., & Michalakeis, C. (2021). Exploring primary school teachers´ intention to use e-learning tools during the COVID-19 pandemic. Education Sciences, 11(695), 1-11. https://doi.org/10.3390/educsci11110695 [ Links ]

Bácares, C. (2019). Los derechos de los niños, niñas y adolescentes: una reflexión sobre las resistencias, fenómenos y actores que los modulan, deterinan y aplazan en América Latina. Infancias Imágenes, 18(1), 51-67. https://n9.cl/4nwedLinks ]

Berasategi, N., Igoiaga, N., Eiguren, A., Dosil, M., Picaza, M., & Ozamiz, N. (2020). Las voces de los niños y de las niñas en situación de confinamiento por el COVID-19. Servicio de Publicaciones de la Universidad del País Vasco. http://hdl.handle.net/10810/43056Links ]

Bustamante, R., Cifuentes, L., Martinez, G., Jaramillo, V., Cardona, M., Jiménez, H., & Fernández, Y. (2019). ¿Qué y cómo le digo? Saberes y concepciones de docentes en educación preescolar sobre el trabajo con padres. En M. Córdoba (Ed.), Universidad Nacional Experimental Sur del Lago Jesús María Semprum. https://n9.cl/wiwkzLinks ]

Castro, A., Ezquerra, P., & Argos, J. (2018). Profundizando en la transición entre educación infantil y educación primaria. Teoría de la educación, 30(1), 217-240. https://n9.cl/kvt3vLinks ]

Castro, A., Pérez, I., & Calvo, A. (2021). Educación para la ciudadanía global en Educación infantil. Igualdad y calidad educativa, 1257-1279. https://n9.cl/t2pz9yLinks ]

Henriques, S., Correia, J., & Dias, S. (2021). Portuguese primary and secondary education intimes of COVID-19 pandemic: An exploratory study on teacher training and challenges. Education Sciences, 11(9), 5421. https://doi.org/10.3390/educsci11090542 [ Links ]

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014) Metodología de la Investigación. McGraw Hill [ Links ]

Korcz, A., Krzysztoszek, J., Lopatka, M., Popeska, B., Podnar, H., Filiz, B., Mileva, E., Kryeziu, A., & Bronikowski, M. (2021). Physical education teachers´ opinión about online teaching during the COVID-19 pandemic - comparative study of European countries. Sustainability (Switzerland),13(11730), 1-19. https://doi.org/10.3390/su132111730 [ Links ]

Lara, O., Portilla, J., Alfonso, B., García, S., & Aguilera, O. (2020). Epistemología de los modelos pedagógicos tradicionales y emergentes (historia oral-neurolúdica). Educere,24(78), 281-296. https://n9.cl/q3vnxLinks ]

Ministerio de Educación. (2014). Marco Curricular Nacional. https://n9.cl/7w3sqLinks ]

Ministerio de Educación. (2017). Currículo Nacional de la Educación Básica. MINEDU. https://n9.cl/7w3sqLinks ]

Ministerio de Educación. (2020). Proyecto Educativo Nacional al 2036. https://n9.cl/41l9nLinks ]

Öçal, T., Halmatov, M., & Ata, S. (2021). Distance education in COVID-19 pandemic: An evaluation of parent’s, child’s and teacher’s competences.Educ Inf Technol, 26, 6901-6921. https://doi.org/10.1007/s10639-021-10551-x [ Links ]

Pappas, I., & Giannakos, M. (2021). Rethinking Learning Design in IT Education During a Pandemic. FRONTIERS IN EDUCATION,6,1-8. https://doi.org/10.3389/feduc.2021.652856 [ Links ]

Peralta, G., Carozzo, T., Sierra, M., & Bu, E. (2020). Enfermedad por Coronavirus (COVID-19): la pandemia según la evidencia actual. INNOVARE. CIENCIA Y TECNOLOGÍA 9(1), 15-27. https://doi.org/10.5377/innovare.v9i1.9657 [ Links ]

Radina, N., & Balakina, J. (2021). Challenges for Education during the Pandemic: An Overview of Literature. Educational STUDIES Moscow, (1), 178-194. DOI: 10.17323/1814-9545-2021-1-178-194 [ Links ]

Resende, C., & Monteiro, J. (2021). For Education: sustainable transition in the pandemic context. Revista Brasileira de Educação Do Campo, 6, e11927. https://doi.org/10.20873/uft.rbec.e11927 [ Links ]

Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Revista do Centro de Educação, 31(1), 11-22. https://www.redalyc.org/pdf/1171/117117257002.pdfLinks ]

Salmi, S., & Kumpulainen, K. (2019). Children’s experiencing of their transtition from preschool to first grade: A visual narrative study. Learning Culture and Social Interaction, 20,58-67. https://doi.org/10.3390/educsci11100654 [ Links ]

Sierra, S., & Parrilla, A. (2019). Haciendo de las transiciones educativas procesos participativos: desarrollo de herramientas metodológicas. Publicaciones, 49(3), 191-209. https://n9.cl/8nityLinks ]

Silva, F., & da Silva, A. (2021). Education, curriculum and critical theory in times of pandemic: what teachers and school community think. Revista Iberoamericana de Estudios em Educacao,16,1597-1620. https://doi.org/10.21723/riaee.v16iesp.3.15300 [ Links ]

Unicef. (2020). Derechos de Infancia y COVID-19. Oportunidades de acción para que los gobiernos locales apoyen a la infancia y sus familias durante la pandemia del nuevo coronavirus. Ciudades amigas de la infancia. https://n9.cl/gvt0uLinks ]

Vega-Malagón, G., Ávila-Morales, J., Vega-Malagón, A., Camacho-Calderón, N., Becerril-Santos, Al., & Leo-Amador, G. (2014). Paradigmas en la investigación, enfoque cuantitativo y cualitativo. European Scientific Journal, 10(15), 523-528. https://core.ac.uk/reader/236413540Links ]

Vilasova, E., Barakhsanova, E., Goncharova, S., Ilina, T., & Aksyutin, P. (2020) Teacher Education in Higher Education Systems during Pandemic and the Synergy of Digital Technology. Propositos y Representaciones, 8(e719).1-13. https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8nSPE3.7 [ Links ]

Recibido: 16 de Mayo de 2023; Aprobado: 08 de Enero de 2024; Publicado: 29 de Mayo de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons