SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 issue1Influence of Didactic Use and Attitude toward Educational Apps for Mobile LearningStrength of Concrete with River Sand and Peruvian Andean Straw author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0

On-line version ISSN 2665-0266

Revista Docentes 2.0 vol.17 no.1 Barquisimeto June 2024  Epub Nov 06, 2024

https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.453 

Artículos

Comprensión Lectora en Universitarios Ingresantes

Reading comprehension in incoming university students

Vidnay Noel Valero-Ancco1 
http://orcid.org/0000-0002-7980-0339

Miryam Pari-Orihuela2 
http://orcid.org/0000-0002-8287-9498

Yobana Milagros Calsin-Chambilla3 
http://orcid.org/0000-0003-3097-9566

1Universidad Nacional del Altiplano. Perú. Email: vvalero@unap.edu.pe

2Universidad Nacional del Altiplano. Perú. Email: mpari@unap.edu.pe

3Universidad Nacional del Altiplano. Perú. Email: yobanacalsin@unap.edu.pe


Resumen

La comprensión lectora se refiere a la habilidad de entender, emplear, reflexionar y mostrar interés por los textos escritos, con el propósito de alcanzar metas personales, fomentar el desarrollo del conocimiento individual y participar activamente en la sociedad. Por lo tanto, la lectura se convierte en una capacidad fundamental para el aprendizaje en todas las disciplinas del conocimiento. En ese marco, el presente estudio tuvo el objetivo de determinar el nivel de comprensión lectora en estudiantes universitarios ingresantes. La investigación se fundamentó bajo el método deductivo, paradigma positivista, con enfoque cuantitativo, de diseño descriptivo y tipo transversal. La muestra de estudio estuvo conformada por 95 estudiantes entre varones y mujeres. El instrumento utilizado corresponde a una prueba escrita compuesta por cinco textos con cinco preguntas cada uno. Se utilizó la estadística descriptiva para el procesamiento de datos. Los resultados revelan que los universitarios ingresantes en su mayoría tienen un alto nivel de comprensión lectora literal, mientras que en la comprensión inferencial y criterial la mayoría se encuentra en el nivel medio, esto supone que se debe implementar dentro de los programas curriculares universitarios cursos de nivelación o créditos libres que permitan a los estudiantes ingresantes mejorar su competencia lectora, entendiendo que esta habilidad es de suma importancia, ya que la lectura es el medio principal a través del cual se adquieren nuevos conocimientos en la educación universitaria, tanto en términos disciplinarios como generales. Se concluye que la mayoría de universitarios ingresantes alcanzó un nivel medio en esta capacidad.

Palabras clave: Competencia lectora; comprensión lectora; competencias comunicativas; universitarios

Abstract

Reading comprehension refers to the ability to understand, use, reflect, and show interest in written texts to achieve personal goals, foster individual knowledge development, and actively participate in society. Therefore, reading becomes a fundamental skill for learning in all disciplines of knowledge. In this context, this study aimed to determine the reading comprehension level of incoming university students. The research was based on the deductive method and positivist paradigm, with a quantitative approach, descriptive design, and cross-sectional type. The study sample consisted of 95 male and female students. The instrument corresponds to a written test comprising five texts with five questions each. Descriptive statistics were used for data processing. The results reveal that most incoming university students have a high level of literal reading comprehension, while in inferential and criterion comprehension, the majority are at the middle level; this means that leveling courses or free credits should be implemented within the university curricular programs that allow incoming students to improve their reading competence. Understanding this skill is of utmost importance since reading is the main medium through which new knowledge is acquired in university education, both in disciplinary and general terms. It is concluded that most incoming university students reach an average level in this capacity.

Keywords: Reading competence; reading comprehension; communicative competences; university students

Introducción

La comprensión lectora (CL) se refiere a la habilidad de entender, emplear, reflexionar y mostrar interés por los textos escritos, con el propósito de alcanzar metas personales, fomentar el desarrollo del conocimiento individual y participar activamente en la sociedad. Por lo tanto, la lectura se convierte en una capacidad fundamental para el aprendizaje en todas las disciplinas del conocimiento. Desde una perspectiva psicolingüística, cualquier persona inmersa en un proceso de educación formal se encuentra expuesta a una amplia gama de textos que proporcionan conocimiento en diversas áreas. En este proceso, se requieren recursos cognitivos para reconocer ideas clave, organizar información y desarrollar una comprensión metacognitiva de los textos (Duche-Perez et al., 2022). Cuando los estudiantes adquieren habilidades de CL, desarrollan la capacidad de analizar, comparar, criticar, argumentar, describir eventos y proponer soluciones a problemas específicos.

En consecuencia, la lectura es una actividad fundamental en la adquisición de conocimiento en la educación universitaria, es así que los estudiantes tienen la responsabilidad de leer una variedad de documentos, incluyendo aquellos de naturaleza social, científica y tecnológica. Por tanto, cualquier dificultad en la CL tiene un impacto negativo en la capacidad de los estudiantes para asimilar nuevos contenidos y, en última instancia, su rendimiento académico se ve afectado por la carencia de las habilidades necesarias para comprender los textos que leen (Brizuela-Rodríguez et al., 2019). Al respecto, Zapata & Carrion (2021), señalan que entre las razones detrás de una CL deficiente se incluyen la ausencia de hábitos de lectura, desconocimiento de estrategias, entre otros factores que se relacionan al logro de esta competencia comunicativa.

Para mejorar la habilidad de la CL, diversos investigadores proponen estrategias y metodologías activas desde los primeros años de escolarización (Chura-Condori et al., 2022; Laureano et al., 2022; Valero-Ancco et al., 2023), así como también en el nivel superior (Benitez-Lima et al., 2014; Del Cueto & Roldán, 2023; Neira-Martínez et al., 2015). Estas metodologías permiten desarrollar en los lectores los niveles de comprensión como el nivel literal, que se alcanza cuando el lector comprende la información que se presenta en el texto leído (Guevara et al., 2014). El segundo nivel, inferencial, el cual involucra un proceso mental que demanda habilidades interpretativas, donde el lector realiza generalizaciones, predice eventos y hace suposiciones sobre el contenido del texto (Barreyro et al., 2017). Y un tercer nivel, crítico, que implica la capacidad del lector para discernir el propósito del texto, diferenciar entre hechos y opiniones, y evaluar la información proporcionada por el autor (Thorne et al. 2013).

Al ser importante el desarrollo de esta competencia comunicativa, en la formación universitaria, debido a que es el pilar de la adquisición de los nuevos conocimientos generales y disciplinares, la presente investigación tiene como objetivo determinar el nivel de comprensión lectora en estudiantes universitarios ingresantes en la Universidad Nacional del Altiplano durante el primer semestre 2023. Además, se guía por la pregunta de investigación ¿cuál es el nivel de comprensión lectora de los universitarios ingresantes?

Metodología

Para dar respuesta al objetivo planteado y a partir de las líneas de investigación, así como, la generación del conocimiento, s Se realizó un estudio que se enmarco en el paradigma positivista, que sostiene que la realidad es objetiva y que es posible adquirir conocimiento empíricamente utilizando técnicas que permiten cuantificar y desarrollar representaciones teóricas que facilitan la predicción y comprensión de fenómenos específicos que se observan en la realidad (Acosta-Faneite, 2023). El método corresponde al deductivo, con un enfoque cuantitativo, que se vale de la adquisición de datos y su posterior análisis con el propósito de responder a interrogantes de investigación y validar hipótesis (Ñaupas et al., 2018). El diseño utilizado fue el descriptivo, estos estudios tienen como objetivo identificar propiedades y aspectos significativos de cualquier fenómeno bajo análisis, proporcionando una narración de las tendencias presentes en un grupo o población en particular (Hernandez et al., 2014) y de corte transversal, ya que se medió la variable en un solo momento (Hernández-Sampieri & Mendoza, 2018).

Por otra parte, es importante indicar que Por otra parte, es importante indicar que la población es un conjunto de individuos o personas que son motivo de la investigación (Ñaupas et al., 2018), en el presente estudio, la población corresponde a los estudiantes ingresantes de dos programas académicos de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno. El tamaño de muestra corresponde a 95 estudiantes entre varones y mujeres cuyas edades oscilan entre los 17 y 28 años de edad. El tipo de muestreo corresponde al muestreo censal. La investigación se llevó a cabo durante el primer semestre del año académico 2023.

La recolección de datos en la presente investigación corresponde a la técnica de evaluación, al respecto Hernandez et al. (2014), las catalogan como pruebas estandarizadas que sirven para medir variables específicas. Por otra parte, parte, el instrumento de investigación, fue una prueba escrita de CL que consta de cinco textos informativos, compuestos por un promedio de 700 palabras, cada uno de estos textos contiene cinco alternativas, de las cuales una es la respuesta correcta. El instrumento fue administrado de manera presencial y grupal a los estudiantes de primer ciclo académico de estos dos programas de estudio, el tiempo de administración de la prueba fue de 60 minutos. Es preciso señalar que el instrumento de investigación fue validado a través de 4 jueces y sometido a una prueba piloto con una muestra de 30 estudiantes ingresantes de otro programa académico obteniéndose un Alfa de Cronbach de 0.82, lo que indica que el instrumento tiene buena confiabilidad. tiene buena confiabilidad.

En la presente investigación el análisis estadístico corresponde al descriptivo, que según, Ponce-Renova (2020), se describen las características de los datos, como la tendencia central, la moda, la forma de la distribución, para obtener una comprensión general del conjunto de datos. Todos los datos fueron procesados recurriendo a la estadística descriptiva a través del software SPSS versión 25.

Resultados

Tabla 1 Características de la Muestra de Estudio. 

Variables F %
sexo Masculino 28 29.5
Femenino 67 70.5
Total 95 100
edad 17 - 20 72 75.8
21 - 24 13 13.7
25 - 28 10 10.5
Total 95 100
Carrera Primera carrera 89 93.7
Segunda carrera 6 6.3
Total 95 100

Nota. Resultados obtenidos a partir de la sistematización del instrumento declarados por los participantes, elaboración propia (2023).

La muestra de estudio se caracteriza por estar conformada por 28 varones que representan el 29.5 del total y 67 mujeres que representan el 70.5%. Por otra parte la edades de los estudiantes fluctúan entre los 17 y 28 años de edad, habiendo 72 estudiantes que representan el 75.8% con una edad entre 17 y 20 años; también se tuvo 13 estudiantes que representan el 13.7% con una edad de 21 a 24 años; así también se tiene 10 estudiantes que representan el 10.5% cuyas edades están entre 25 y 28 años. Por otro lado, se conoce que 89 estudiantes que representan el 93.7% declararon que cursan su primera carrera universitaria, mientras que 6 estudiantes que representan el 6.3% manifestaron que era su segunda carrera (ver Tabla 1).

Tabla 2 Resultados de la Comprensión Lectora en el Nivel Literal. 

Nivel Literal
F % % acumulado
bajo 11 11.6 11.6
medio 17 17.9 29.5
alto 67 70.5 100.0
Total 95 100.0

Nota. Resultados expresados en frecuencias y porcentajes del nivel alcanzado en la comprensión literal, elaboración propia (2023).

Los resultados del nivel literal de CL revelan que 11 estudiantes que representan el 11.6% se encuentran en un nivel bajo, 17 estudiantes que representan el 17.9% se ubican en el nivel medio y 67 estudiantes que representan el 70.5% se ubican en el nivel alto de CL (ver Tabla 2). Un lector con un nivel medio de CL en el nivel literal de textos, puede identificar y comprender información explícita y concreta que se presenta de manera directa en el texto, es capaz de responder preguntas sobre quién, qué, cuándo y dónde.

Además, estos lectores tienen un vocabulario suficiente para entender la mayoría de las palabras utilizadas en el texto, especialmente las que son relevantes para el tema en cuestión. Así también reconocen la estructura básica de un texto, distinguen entre las diferentes secciones del texto, reconocen relaciones de causa y efecto cuando se presentan de manera explícita en el texto, siguen secuencias de eventos o acciones cuando se presentan en orden cronológico o secuencial en el texto.

En este nivel un lector diferencia entre hechos objetivos y opiniones o juicios subjetivos presentados en el texto y aunque puede comprender la información explícita, puede tener dificultades para realizar inferencias más profundas o extraer conclusiones que no estén claramente indicadas en el texto, por lo tanto, a veces, puede necesitar recurrir a definiciones, notas al pie o aclaraciones adicionales para comprender ciertos conceptos o términos específicos en el texto. Además, Además, lee a un ritmo que le permite comprender el contenido, pero puede necesitar más tiempo que un lector con un nivel de comprensión avanzada y después de leer, es posible que necesite repasar el texto o tomar notas para asegurarse de que ha captado la información clave.

Tabla 3 Resultados de la Comprensión Lectora en el Nivel Inferencial. 

Nivel Inferencial
F % % acumulado
bajo 12 12.6 12.6
medio 57 60.0 72.6
alto 26 27.4 100.0
Total 95 100.0

Nota. Resultados expresados en frecuencias y porcentajes del nivel alcanzado en la comprensión inferencial, elaboración propia (2023).

Los resultados del nivel inferencial revelan que 12 estudiantes que representan el 12.6% con un nivel bajo, contrariamente se observa 26 estudiantes que representan el 27.4% en un nivel alto y 57 estudiantes que representan el 60% en un nivel medio (ver Tabla 3). Un lector con un nivel medio de CL en el nivel inferencial de textos, puede identificar las ideas principales o temas clave en el texto, aunque a veces puede necesitar leer el texto más de una vez para captar completamente estas ideas, además es capaz de hacer inferencias razonables sobre información que no está explícitamente declarada en el texto, pero que se puede deducir a partir de pistas o indicios proporcionados.

Así también puede reconocer y comprender relaciones de causa y efecto más complejas que no están directamente declaradas en el texto, pero que se pueden inferir a partir de la información presentada, también puede conectar ideas dentro del texto para comprender cómo se relacionan entre sí, cómo una idea lleva a la siguiente o cómo se desarrolla un argumento a lo largo del texto y además de las ideas principales, puede identificar temas secundarios o subtemas en el texto y comprender cómo se relacionan con la idea central.

Del mismo modo un lector en este nivel es capaz de identificar implicaciones lógicas basadas en la información proporcionada en el texto, lo que le permite comprender las posibles consecuencias o resultados de las situaciones descritas, también puede necesitar aclaraciones adicionales o consultas externas para comprender completamente conceptos o términos menos familiares que se mencionen en el texto y puede requerir tiempo adicional para reflexionar sobre el contenido del texto y realizar inferencias, por lo que su lectura puede ser más lenta en comparación con un lector con un nivel de comprensión más avanzado. Por otra parte, aunque puede realizar inferencias, a veces puede cometer errores o malinterpretar la información implícita en el texto, pudiendo mejorar su comprensión inferencial mediante la aplicación de estrategias de lectura, como tomar notas, resumir el texto o hacer preguntas para aclarar la información.

Tabla 4 Resultados de la Comprensión Lectora en el Nivel Criterial. 

Nivel Criterial
F % % acumulado
bajo 35 36.8 36.8
medio 37 38.9 75.8
alto 23 24.2 100.0
Total 95 100.0

Nota. Resultados expresados en frecuencias y porcentajes del nivel alcanzado en la comprensión criterial, elaboración propia (2023).

Por otro lado, en el nivel criterial se observa 23 estudiantes que representan el 24.2% en el nivel de alto, mientras que 35 estudiantes que representan el 36.8 se ubicaron en el nivel bajo y 37 estudiantes que representan el 38.9% se ubicaron en el nivel medio de comprensión criterial (ver Tabla 4). Un lector con un nivel medio de CL en el nivel criterial de textos identifica y comprende los argumentos principales o centrales presentados en el texto, así como las evidencias que los respaldan, además, es capaz de realizar inferencias más sofisticadas para comprender información que no se encuentra explícitamente en el texto, pero que se puede deducir a partir de las pistas proporcionadas.

Un lector en este nivel tiene la capacidad de analizar críticamente las afirmaciones y argumentos presentados en el texto, evaluando su validez, coherencia y relevancia. Por otra parte, es capaz de identificar los supuestos subyacentes en el texto y comprender cómo estos supuestos pueden influir en la argumentación o en las conclusiones del autor; sintetiza las ideas clave del texto y las resume de manera efectiva, condensando la información esencial en sus propias palabras; reconoce la estructura y organización del texto, así como la relación entre las partes del texto y es capaz de evaluar la calidad y la confiabilidad de las fuentes citadas y determinar si estas fuentes respaldan adecuadamente los argumentos presentados.

Así también puede detectar posibles sesgos o prejuicios en el texto y considerar cómo estos pueden afectar la objetividad de la información presentada. Adicionalmente puede aplicar los conceptos y conocimientos adquiridos a situaciones o problemas nuevos, lo que demuestra una comprensión profunda y transferible. Así mismo, muestra un enfoque reflexivo hacia el texto y es capaz de formular preguntas críticas, expresar opiniones fundamentadas y participar en un diálogo crítico sobre el contenido. Estos lectores necesitan menos apoyo, aunque se benefician de la discusión y el debate, pueden realizar lecturas críticas de manera más autónoma y confiada en comparación con niveles de comprensión inferiores.

Nota. Resultados expresados en porcentajes del nivel de comprensión lectora de los universitarios ingresantes, elaboración propia (2023).

Figura 1 Distribución Porcentual de los Resultados de la Comprensión Lectora según Niveles en Universitarios Ingresantes. 

Los resultados generales de la CL en universitarios ingresantes revelan que el 10% de los estudiantes evaluados se caracterizan por tener un nivel bajo de CL, mientras que el 34% de estudiantes alcanzaron el nivel alto y la mayoría de los estudiantes representados por el 56% se caracterizan por poseer un nivel de comprensión medio (Figura 1). El hecho de que los universitarios ingresantes tengan un nivel medio de CL puede relacionarse con varias causas, que varían según el contexto y las circunstancias individuales. Por ejemplo, los estudiantes pueden haber recibido una formación educativa previa que no enfatizó adecuadamente el desarrollo de habilidades de lectura y comprensión en la educación básica.

Así también los estudiantes pueden no haber tenido una práctica de lectura suficiente o variada antes de ingresar a la universidad. La falta de hábitos de lectura afecta su capacidad para comprender textos académicos, por otra parte, algunos estudiantes pueden no ser hablantes nativos del idioma en el que se imparten las clases universitarias, lo que puede generar desafíos adicionales en la comprensión de textos. Otro factor a destacar es la motivación la motivación personal y la relevancia percibida de la lectura académica pueden influir en el nivel de esfuerzo y atención que los estudiantes dedican a la CL.

La CL en el nivel universitario a menudo implica la capacidad de leer críticamente y analizar textos complejos. Algunos estudiantes pueden no haber desarrollado estas habilidades en etapas anteriores de su educación, debido a falta de estrategias efectivas para abordar textos académicos, como la identificación de ideas clave, la toma de notas o la elaboración de resúmenes. Por otra parte, parte, la lectura de textos académicos puede ser un desafío para los estudiantes recién llegados a la universidad, ya que estos textos a menudo son más densos y técnicos que los que se encuentran en niveles educativos anteriores.

Discusiones

El nivel de CL en los universitarios ingresantes es medio, debido a diversos factores, como la regular preparación en la educación básica regular, escaso dominio de estrategias de CL, entre otras causas. La mejora de la CL en el ámbito universitario generalmente implica la identificación de las causas específicas y la implementación de estrategias de apoyo y desarrollo de habilidades adecuadas para abordarlas. La CL en la universidad no sólo demanda la comprensión y apreciación de textos propios de las áreas disciplinares, sino que requiere un dominio del léxico de textos literarios y de conocimiento general por la importante función que estos tienen en el conocimiento y desarrollo del lenguaje, en los procesos de cognición y de metacognición de los contenidos específicos de las diferentes disciplinas, así como en el desarrollo del pensamiento analítico y crítico; indispensables en las prácticas académicas de los estudiantes universitarios y en la futura labor como profesionales (Amavizca-Montaño & Alvarez-Flores, 2022).

La competencia lectora se describe como el conjunto de destrezas y conocimientos que permiten a un individuo comprender un texto de manera adecuada, completa o pragmática (Romo, 2019). Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE], la competencia lectora se define como "la capacidad de comprender, utilizar, reflexionar e interesarse por los textos escritos para alcanzar los propios objetivos, desarrollar el conocimiento y potencial personales, y participar en la sociedad" (OCDE, 2009, p.14). Esta definición amplía la noción de lectura más allá de simples fines instrumentales, conectándola con el desarrollo personal, el crecimiento y la integración social del individuo (Solé, 2012). En resumen, la competencia lectora implica la capacidad de comprender y emplear eficazmente el lenguaje escrito en diversos contextos, incluyendo la comprensión, el análisis, la evaluación de textos escritos, así como la utilización de la información extraída de ellos para resolver problemas y tomar decisiones.

Varios autores, como Ugarriza-Chavez, (2006); Valero-Ancco et al. (2023), señalan la existencia de tres niveles de CL. Por su parte, Cassany (2019) sostiene que tradicionalmente estos son “El literal (semántico), el inferencial (leer entre líneas) y el crítico (leer tras las líneas, hace referencia a la intención que se proponía el autor, según el momento histórico en que se publica el texto)” (p. 128). El primer nivel, también conocido como nivel literal, se alcanza cuando el lector comprende la información que se presenta en el texto leído. En este nivel de comprensión, se retienen los detalles del texto, se reconoce el orden de los eventos narrados y se identifica la idea principal (Guevara et al., 2014).

El segundo nivel, conocido como nivel inferencial, involucra un proceso mental que demanda habilidades interpretativas, donde el lector realiza generalizaciones, predice eventos y hace suposiciones sobre el contenido del texto. También incluye habilidades deductivas, donde el lector "lee entre líneas", establece conexiones entre las ideas del texto y extrae conclusiones que no se expresan de manera directa (Barreyro et al., 2017). Un tercer nivel, de naturaleza crítica, implica la capacidad del lector para discernir el propósito del texto, diferenciar entre hechos y opiniones, y evaluar la información proporcionada por el autor. Además, se compara esta información con el conocimiento previo que el lector tenía sobre el tema (Chura et al., 2022).

En el presente estudio se investigó a universitarios de reciente ingreso, obteniéndose resultados que reflejan una mayoría se caracteriza por poseer un nivel medio de CL, esto coincide con los resultados de Roldán & Zabaleta (2017), quien también encontró niveles medio en estudiantes ingresantes a diferencia de universitarios de último año que obtuvieron mayores niveles. Así mismo la presente investigación revela que un porcentaje menor obtuvo niveles altos de CL, esto coincide con Del Puerto et al. (2018), ya que sus hallazgos revelan que un número reducido de estudiantes que comienzan su educación universitaria alcanzaron un nivel de excelencia en la comprensión de textos, particularmente en lo que respecta a textos científicos.

Respecto a los resultados, según niveles de CL, se sabe que en el nivel literal la mayoría de estudiantes obtuvo un promedio alto, mientras que en el nivel inferencial el mayor porcentaje se ubica en un nivel medio mientras que en el nivel criterial los mayores porcentajes oscilan entre el nivel medio y bajo. Estos resultados coinciden con Flores-Carrasco et al. (2016); Guerra-García & Guevara-Benítez (2017), quienes obtuvieron resultados similares. En relación a los bajos niveles de CL en universitarios Lobato-Osorio (2019), concluye que las dificultades en la lectura de textos académicos entre los estudiantes que ingresan a la universidad se deben a un bajo desempeño en la comprensión general y la comprensión especializada, sobre todo en la capacidad de inferir la idea principal, organizar las ideas principales, reconocer los objetivos del autor y detectar las voces ajenas en el texto.

En la literatura se puede encontrar diversos factores que se asocian al éxito o fracaso lector en estudiantes universitarios, por ejemplo, Cuadro et al. (2017), señalan que para que el nivel de CL mejore, los estudiantes deben aumentar su nivel de reconocimiento de palabras. Así mismo, Fajardo-Hoyos et al. (2012), añaden que la capacidad de reconocer palabras tiene un impacto significativo en los niveles de CL en estudiantes universitarios, observándose que a medida que aumentaban los errores en el reconocimiento de palabras y pseudopalabras, también aumentaban los errores en la CL. Por otra parte investigadores como Del Cueto & Roldán (2023), sostienen que el nivel de CL de textos académicos, se ve afectada de manera negativa por la frecuente utilización de redes sociales y las conversaciones informales en formato de chat. Por otra parte Flores-Carrasco et al. (2016), hacen alcance que la CL está estrechamente vinculada a las estrategias de aprendizaje utilizadas al leer un texto, afirma que un lector competente emplea estrategias tanto antes de comenzar la lectura (como la planificación y la activación), durante la lectura (como la supervisión y el control), y después de la lectura (incluyendo la reacción y la reflexión).

Por otra parte, León-Islas et al. (2019), sostienen que, la fluidez de lectura se asocia directamente con la velocidad de comprensión, además en el mismo estudio señala que ser bilingüe no afecta la fluidez ni el nivel de CL. Otro aspecto relevante que se asocia a la CL es el hábito lector, al respecto Elche-Larrañaga & Yubero-Jiménez (2019), manifiestan que respecto al hábito de lectura, se observa que los estudiantes que no son lectores, dan una mayor prioridad a internet en términos de comunicación y entretenimiento.

En definitiva, el análisis de los resultados y de la literatura, permite afirmar que el desarrollo de la competencia lectora en la universidad actualmente requiere una transformación de las prácticas educativas. Esta transformación busca familiarizar a los estudiantes con la forma en que los autores piensan, estructuran sus conocimientos y abordan cuestiones epistemológicas complejas. En otras palabras, se busca que los estudiantes se familiaricen con el discurso académico que circula en un contexto universitario y desarrollen habilidades para enfrentar el desafío de profundizar en el conocimiento (Morales-Carrero, 2020).

Los resultados de la presente investigación muestran que los universitarios ingresantes en su mayoría tienen un nivel medio, esto conlleva realizar un análisis más profundo para identificar las causas subyacentes del nivel medio de CL. Esto podría incluir investigaciones sobre la formación educativa previa, la motivación, las estrategias de lectura y las barreras lingüísticas, entre otros. Por otra parte, se puede desarrollar y evaluar intervenciones específicas para mejorar la CL de los universitarios y además evaluar la efectividad de programas educativos. Así mismo, parte, se puede explorar la posibilidad de ajustar el currículo universitario para incluir estrategias de lectura y comprensión en todas las disciplinas académicas. También se puede investigar y evaluar enfoques pedagógicos y estrategias de enseñanza específicamente en la CL. Finalmente se puede analizar la influencia de factores externos como el entorno familiar, la presión social, el círculo de amigos, entre otros.

Conclusiones

La CL es una habilidad fundamental para el éxito académico y profesional. Evaluar el nivel de CL al comienzo de la educación universitaria permite identificar las fortalezas y debilidades de los estudiantes en esta área esencial. Por lo tanto, identificar a los estudiantes que tienen un nivel de CL medio o por debajo de la media en una etapa temprana brinda la oportunidad de implementar intervenciones y apoyos personales.

A pesar de que se espera que los estudiantes que comienzan sus estudios universitarios tengan un nivel eficiente de CL, el presente estudio revela que una minoría alcanza un nivel de excelencia en esta habilidad. Además, Además queda evidenciado que en el nivel criterial de CL, una mayoría se encuentra en los niveles medio a bajo. El desarrollo de esta competencia comunicativa es de vital importancia, ya que la lectura es el medio para la adquisición de nuevos conocimientos disciplinares, especializados y generales en la formación universitaria.

Además, los resultados obtenidos están en línea con varios estudios previos y respaldan la idea de que los profesores universitarios se enfrentan al desafío de que sus estudiantes tienen habilidades de comprensión insuficientes, especialmente en lo que respecta al análisis y síntesis de los textos que leen. Por lo tanto, la CL debe considerarse como una competencia esencial para los estudiantes universitarios en todos los niveles de estudio, y esto debe ser abordado en los planes de estudio de las universidades.

Se considera que el estudio debe ampliarse, estableciendo factores que determinan los niveles encontrados, a través de variables como género, hábitos de lectura, tipos de texto. En futuras investigaciones se debe considerar establecer los factores académicos y factores personales que se relacionan con la CL, además se debe proponer programas educativos que desarrollen esta competencia comunicativa a inicios de la formación profesional y propiciar nivelación académica de los estudiantes de nuevo ingreso que presenten bajos niveles de CL, a fin de garantizar el éxito académico y la culminación de la carrera profesional dentro de los estándares de calidad.

Agradecimientos

Se agradece a la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, por el financiamiento con recursos de FEDU, para la ejecución de la presente investigación.

Referencias

Acosta-Faneite, S. F. (2023). Los paradigmas de investigación en las Ciencias Sociales. En Calidad de la educación superior: gestión estratégica, formación integral y soporte institucional. Instituto de Investigación y Capacitación Profesional del Pacífico. (pp. 60-79). https://doi.org/10.53595/eip.007.2023.ch.4 [ Links ]

Amavizca-Montaño, S., & Alvarez-Flores, E. P. (2022). Comprensión lectora en universitarios: comparativo por áreas de conocimiento. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 24, 1-13. https://doi.org/10.24320/redie.2022.24.e20.3986 [ Links ]

Barreyro, J. P., Injoque, I., Álvarez, A., Formoso, J., & Burin, D. I. (2017). Generación de inferencias explicativas en la comprensión de textos expositivos: el rol de la memoria de trabajo y el conocimiento previo específico. Suma Psicológica, 24(1), 17-24. https://doi.org/10.1016/j.sumpsi.2016.09.002 [ Links ]

Benitez-Lima, M. G., Barajas-Villarruel, J. I., & Hernandez-Uresti, I. N. (2014). Efecto de la aplicación de una estrategia de comprensión de lectura en un entorno virtual. Revista Electronica de Investigacion Educativa, 16(3), 71-87. https://n9.cl/u5w9jLinks ]

Brizuela-Rodríguez, A., Pérez-Rojas, N., & Rojas-Rojas, G. (2019). Validación de una prueba de comprensión lectora para estudiantes universitarios. Revista Educación, 44(1), 24. https://doi.org/10.15517/revedu.v44i1.34983 [ Links ]

Cassany, D. (2019). Laboratorio lector: para entender la lectura. Anagrama. [ Links ]

Chura-Condori, R. M., Valero-Ancco, V. N., & Calderón-Quino, K. M. (2022). Siete niveles lingüísticos como estrategia para mejorar la comprensión lectora. Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 13(1), 42-52. https://doi.org/10.33595/2226-1478.13.1.590 [ Links ]

Cuadro, A., Balbi, A., & Luis, A. (2017). Acceso léxico y lectura de textos en estudiantes universitarios. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(4), 1-8. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.4.1282 [ Links ]

Del Cueto, J. D., & Roldán, L. Á. (2023). Uso de redes sociales y prácticas de chat: sus relaciones con la comprensión de textos en estudiantes universitarios. Educação e Pesquisa, 49, 1-14. https://doi.org/10.1590/s1678-4634202349254491esp [ Links ]

Del Puerto, L. G., Thoms, C., & Boscarino, E. (2018). Reading comprehension of first year university students. Revista Científica de la UCSA, 5(2), 11-25. https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2018.005(02)011-025 [ Links ]

Duche-Perez, A. B., Montesinos-Chavez, M. C., Medina-Rivas, P. A., & Siza-Montoya, C. H. (2022). Comprensión lectora inferencial en estudiantes universitarios. Revista de Ciencias Sociales, XXVVII (6), 181-198. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38831 [ Links ]

Elche-Larrañaga, M., & Yubero-Jiménez, S. (2019). La influencia del hábito lector en el empleo de internet: un estudio con jóvenes universitarios. Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información, 33(79), 51. https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2019.79.57985 [ Links ]

Fajardo-Hoyos, A., Hernández-Jaramillo, J., & González-Sierra, Á. (2012). Acceso léxico y comprensión lectora: un estudio con jóvenes universitarios. Revista electrónica de investigación educativa, 14(2), 25-33. https://n9.cl/j4n6esLinks ]

Flores-Carrasco, P. G., Díaz-Mujica, A., & Lagos-Herrera, I. E. (2016). Comprensión de textos en soporte digital e impreso y autorregulación del aprendizaje en grupos universitarios de estudiantes de educación. Revista Electrónica Educare, 21(1), 1. https://doi.org/10.15359/ree.21-1.7 [ Links ]

Guerra-García, J., & Guevara-Benítez, C. Y. (2017). Variables académicas, comprensión lectora, estrategias y motivación en estudiantes universitarios. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(2), 78-90. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.2.1125 [ Links ]

Guevara, Y., Guerra, J., Delgado, U., & Flores, C. (2014). Evaluación de distintos niveles de comprensión lectora en estudiantes mexicanos de psicología. Acta Colombiana de Psicología, 17(2), 113-121. https://doi.org/10.14718/ACP.2014.17.2.12 [ Links ]

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Editorial Mc Graw Hill. [ Links ]

Hernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, M. del P. (2014). Metodología de la investigación. (sexta ed.). McGRAW-HILL [ Links ]

Laureano, D. C., Valero, V. N., & Suaña, M. C. (2022). Uso de las TIC en la comprensión y producción de textos, un desafío en la educación básica. En Desafíos y perspectivas de la educación. Instituto de Investigación y Capacitación Profesional del Pacífico. (pp. 41-58). https://doi.org/10.53595/eip.006.2022.ch.3 [ Links ]

León-Islas, E. E., May López, M., & Chi Tamay, J. A. (2019). Comprensión lectora y medición de fluidez en universitarios de origen maya. CPU-e. Revista de Investigación Educativa, 28, 152-182. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i28.2603 [ Links ]

Lobato-Osorio, L. (2019). El novel sujeto lector ante el texto académico: El difícil paso de la comprensión general a la especializada. Revista Electrónica Educare, 23(2), 1-19. https://doi.org/10.15359/ree.23-2.14 [ Links ]

Morales-Carrero, J. (2020). Lectura crítica: un proceso inherente a la educación universitaria competente y significativa. Revista Conrado, 16(73), 240-247. https://n9.cl/e6j68Links ]

Ñaupas, H., Valdivia, M., Palacios, J., & Romero, H. (2018). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. Ediciones de la U. [ Links ]

Neira-Martínez, A. C., Reyes-Reyes, F. T., & Riffo-Ocares, B. E. (2015). Experiencia académica y estrategias de comprensión lectora en estudiantes universitarios de primer año. Literatura y lingüística, 31, 221-244. https://doi.org/10.4067/S0716-58112015000100012 [ Links ]

OCDE. (2009). Assessment Framework - Key competencies in reading, Mathematics and Science. OCDE. https://n9.cl/r41kaLinks ]

Ponce-Renova, H. F. (2020). Estadística elemental para investigación educativa. En Angewandte Chemie International Edition, 6(11), 951-952. https://n9.cl/utmqpLinks ]

Roldán, L. Á., & Zabaleta, V. (2017). Desempeño y autopercepción en comprensión lectora en estudiantes universitarios. Cuadernos de Investigación Educativa, 8(1), 77-96. https://doi.org/10.18861/cied.2017.8.1.2640 [ Links ]

Romo, P. (2019). La comprensión y la competencia lectora. Revista Anales, 1(377), 163-179. https://n9.cl/bmmt3Links ]

Solé, I. (2012). Competencia lectora y aprendizaje . Revista Iberoamericana de Educación, 59, 43-61. https://doi.org/10.35362/rie590456 [ Links ]

Thorne, C., Morla, K., Ucelli, P., Nakano, T., Mauchi, B., Landeo, L., Vásquez, A., & Huerta, R. (2013). Efecto de una plataforma virtual en comprensión de lectura y vocabulario: Una alternativa para mejorar las capacidades lectoras en primaria. Revista de Psicología, 31(1), 3-35. https://doi.org/10.18800/psico.201301.001 [ Links ]

Ugarriza-Chavez, N. (2006). La comprensión lectora inferencial de textos especializados y el rendimiento académico de los estudiantes universitarios del primer ciclo. Persona, 0(009), 31. https://doi.org/10.26439/persona2006.n009.902 [ Links ]

Valero-Ancco, V. N., Paricoto-Ccallo, R. M., & Carrizales-Maraza, D. L. (2023). Wordwall como recurso didáctico para mejorar la competencia lectora en niños peruanos. Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 14(1), 27-40. https://doi.org/10.33595/2226-1478.14.1.806 [ Links ]

Zapata, L., & Carrion, G. (2021). Reading Comprehension at the Literal, Inferential and critical Reflective Levels of primary Education Students. Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 9(2), 6-16. https://doi.org/https://doi.org/10.34070 [ Links ]

Recibido: 08 de Septiembre de 2023; Aprobado: 08 de Enero de 2024; Publicado: 29 de Mayo de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons