SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 issue2Active Methodologies in the Legal Research Preparedness of the Human Sovereignty’s Connatural Law101 Things I learned at the Huelva Art School author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0

On-line version ISSN 2665-0266

Revista Docentes 2.0 vol.17 no.2 Barquisimeto Dec. 2024  Epub Apr 14, 2025

https://doi.org/10.37843/rted.v17i2.500 

Artículos

Políticas Públicas y Desempeño Docente en Instituciones de Educación

Public Policies and Teaching Performance in Teachers of Peruvian Public Institutions

Antony Mejía Manrique1 
http://orcid.org/0000-0002-0185-8768

Rubén Juan Manuel Sialer Gesto2 
http://orcid.org/0009-0006-0012-083X

Julio César Fernández Alvarado3 
http://orcid.org/0000-0001-5937-7302

Celeste Bilbeth Rojas Torres4 
http://orcid.org/0000-0002-5372-1333

1Universidad Cesar Vallejo, Chiclayo, Lambayeque, Perú, email: amejiamanriq@ucvvirtual.edu.pe

2Universidad Cesar Vallejo, Chiclayo, Lambayeque, Perú, email: sialerjah27@gmail.com

3Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, Perú, email: jfernandezalv@unprg.edu.pe

4Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, Perú, email: celeste.rojas@unprg.edu.pe


Resumen

Las políticas públicas en educación, junto con el desempeño docente, desempeñan una acción fundamental en la construcción de los cimientos que impulsaron el bienestar y desarrollo educativo de los estudiantes en sus distintos niveles académicos. La investigación tuvo como objetivo analizar el vínculo entre las políticas públicas y el desempeño docente. Se fundamentó en el método hipotético-deductivo, paradigma positivista, con enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, tipo correlacional y corte transversal. La muestra comprendió a 114 docentes de instituciones educativas públicas, evaluados mediante la “Escala de medición de las políticas educativas” y la “Prueba de conocimientos sobre el marco del buen desempeño docente”. Los resultados revelaron la ausencia de una correlación significativa entre las políticas públicas educativas y el desempeño docente en la muestra analizada (r = -0,008, p = 0,931). A pesar de la carencia de correlación, el estudio aporta al campo educativo al profundizar en la complejidad de esta interacción. Por ello en la discusión se destaca la necesidad de considerar diversos factores y examinar estas relaciones en contextos específicos. Finalmente, el trabajo estableció una base sólida para futuras investigaciones, sugieren la exploración de factores subyacentes y nuevas dimensiones en esta relación.

Palabras clave: Políticas públicas educativas; desempeño docente; docentes

Abstract

Public policies in education, along with teaching performance, play a fundamental role in building the foundations that promoted the well-being and educational development of students at their different academic levels. The objective of the research was to analyze the link between public policies and teaching performance. It was based on the hypothetico-deductive method, positivist paradigm, with a quantitative approach, non-experimental design, correlational type and cross-sectional. The sample included 114 teachers from public educational institutions, evaluated using the “Educational Policy Measurement Scale” and the “Knowledge Test on the Framework of Good Teaching Performance.” The results revealed the absence of a significant contribution between public educational policies and teaching performance in the analyzed sample (r = -0.008, p = 0.931). Despite the lack of qualification, the study contributes to the educational field by delving into the complexity of this interaction. Therefore, the discussion highlights the need to consider various factors and examine these relationships in specific contexts. Finally, the work discovered a solid foundation for future research, suggesting the exploration of underlying factors and new dimensions in this relationship.

Keywords: Educational public policies; teaching performance; teachers

Introducción

Las políticas públicas en educación, en conjunto con el desempeño docente, desempeñan una acción fundamental en la construcción de los cimientos que impulsan el bienestar y desarrollo educativo de los estudiantes en sus distintos niveles académicos. Según el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2020 de la Unesco (2020), inclusión y la educación son prioritarias en América Latina y el Caribe, enfrentándose a desafíos como la rápida informatización, el aumento de la desigualdad y problemas relacionados con el cambio climático, pandemias y conflictos.

La educación se reconoce como un derecho humano fundamental, en tanto la pandemia de COVID-19 ha revelado debilidades en los sistemas educativos, donde la prioridad de mejorar la educación en línea y a distancia es evidente. Esta crisis destaca la necesidad de implementar políticas educativas resilientes y sostenibles que se adapten a situaciones cambiantes y promuevan la equidad en el acceso a la educación. Sin embargo, en el ámbito educativo, se observa una precariedad en la falta de integración y evidencia empírica para abordar estos desafíos. La falta de integración, alienación de objetivos y marcos teóricos integrados, respaldados por evidencia empírica según la ONU (2022), plantea un desafío básico. Es imperativo abordar esta preocupación, ya que las instituciones educativas públicas desempeñan un mecanismo elemental en el desarrollo integral en los primeros años del infante.

Asimismo, Espinoza (2009) resalta la trascendencia de tres elementos clave para el desarrollo efectivo de políticas educativas: la necesidad de una clara justificación en respuesta a problemas educativos, el establecimiento de objetivos concretos y alcanzables, y la presencia de una teoría educativa sólida. Malagón et al. (2018) amplían esta perspectiva al destacar la relación intrínseca entre las políticas educativas y las decisiones respaldadas por representantes gubernamentales, con especial énfasis en la necesidad de adaptar estas decisiones a la diversidad de contextos sociales y destacar la magnitud de la flexibilidad en la implementación. En el marco de las políticas educativas nacionales, la Evaluación del Desempeño Docente (EDD), según Cuenca (2020), constituye una herramienta esencial basada en el Marco del Buen Desempeño Docente (Minedu, 2016), que busca evaluar el nivel de competencia y desempeño docente mediante una variedad de instrumentos.

Las perspectivas previamente mencionadas resaltan la complejidad, intencionalidad y planificación, acentuar la trascendencia de la flexibilidad y la fundamentación teórica para lograr un desarrollo efectivo de políticas educativas. Por consiguiente, el propósito de este estudio es examinar la relación existente entre las políticas públicas y el desempeño docente. Se busca comprender de qué manera estas políticas afectan la eficacia y equidad de la educación en el contexto peruano, prestan especial atención a su capacidad de adaptación a las condiciones cambiantes. La pregunta central que orienta el trabajo investigativo es: ¿Cuál es la naturaleza del vínculo entre las políticas públicas educativas y el desempeño docente?

Metodología

El trabajo investigativo se enmarcó en el paradigma positivista, orientado hacia la búsqueda de verdades absolutas mediante un enfoque objetivo y cuantitativo. Este enfoque subraya la necesidad de mantener una distancia significativa entre el investigador y el objeto de estudio para preservar la objetividad (Mirando et al., 2020). Se adoptó el método cuantitativo, específicamente el enfoque Hipotético-Deductivo, que exige la integración de la reflexión lógica, incluye la formulación de hipótesis y la deducción, con la observación de la realidad, abarca la observación y la verificación empírica (Hernández et al., 2014). Además, se utilizó un enfoque cuantitativo que implica una sucesión de procesos interconectados con un orden riguroso, sin opción de omitir o eludir alguna fase (Hernández et al., 2014).

El diseño de la investigación se clasifica como no experimental, de tipo correlacional y de corte transversal. La elección de este diseño se justifica por la naturaleza de la investigación, que no implica alteraciones deliberadas en las variables y busca examinar la relación entre ellas en un período específico. El enfoque correlacional se centró en descubrir conexiones entre variables para comprender la relación precisa entre características y conceptos de un fenómeno, explorando las interrelaciones entre las variables. La muestra consistió en 114 docentes de instituciones educativas públicas, a quienes se les aplicó un instrumento específico para cada variable estudiada. Para evaluar las políticas públicas en educación, se utilizó la “Escala de medición de las políticas educativas” de Escriba (2021), compuesta por 20 preguntas calificadas en una escala del 1 al 5 y agrupadas en 4 dimensiones. La confiabilidad, evaluada mediante el coeficiente Alfa de Cronbach, fue de 0,94, indica una alta confiabilidad.

En relación con la evaluación del Desempeño Docente en educación, se empleó la prueba de conocimientos denominada “Prueba de conocimientos sobre el marco del buen desempeño docente (MBDD)” de Rodríguez (2017). Esta escala consta de 20 preguntas calificadas en una escala del 0 al 1 y agrupadas en 2 dimensiones. La confiabilidad, medida mediante el Alfa de Cronbach, fue de 0,92. Además, los datos recopilados fueron sometidos a un exhaustivo análisis mediante el uso del software estadístico SPSS. Este programa proporcionó una herramienta robusta para la interpretación y presentación de resultados, al permitir realizar análisis descriptivos, pruebas de correlación y otras técnicas estadísticas pertinentes.

Resultados

La Tabla 1, presenta los resultados de las correlaciones entre las políticas públicas educativas y el desempeño docente en instituciones educativas públicas. Para la correlación entre las políticas públicas y el desempeño docente, donde los valores fueron para r = -0,008 para p = 0,931. La correlación de Pearson cercana a cero y el valor de p elevado sugieren que no hay una relación lineal estadísticamente significativa entre estas dos variables en la muestra analizada.

Tabla 1 Relación entre las Políticas Públicas y el Desempeño Docente, en Instituciones Educativas Públicas. 

Correlaciones
Políticas Públicas Educativas Desempeño Docente
Políticas Públicas Educativas Correlación de Pearson 1 -,008
Sig. (bilateral) ,931
N 114 114
Desempeño Docente Correlación de Pearson -,008 1
Sig. (bilateral) ,931
N 114 114

Nota. Instrumento aplicado a docentes de instituciones educativas públicas, elaborado por Mejía-Manrique, Sialer-Gesto, Fernández-Alvarado y Rojas-Torres (2023).

La Tabla 2 exhibe los resultados de las correlaciones entre las políticas públicas y la visión de la nueva docencia en instituciones educativas públicas. Los resultados indican que no se registra una correlación significativa entre las políticas públicas educativas y la visión de la nueva docencia (r = -0,002, p = 0,984). La proximidad a cero en la correlación de Pearson y el alto valor de p señalan la ausencia de una relación lineal estadísticamente significativa entre estas variables en la muestra examinada.

Tabla 2 Relación entre las Políticas Públicas y la Visión de la Nueva Docencia de Instituciones Educativas Públicas. 

Correlaciones
Políticas Públicas Educativas Visión de la Nueva Docencia
Políticas Públicas Educativas Correlación de Pearson 1 -,002
Sig. (bilateral) ,984
N 114 114
Visión de la Nueva Docencia Correlación de Pearson -,002 1
Sig. (bilateral) ,984
N 114 114

Nota. Instrumento aplicado a docentes de instituciones educativas públicas, elaborado por Mejía-Manrique, Sialer-Gesto, Fernández-Alvarado y Rojas-Torres (2023).

La Tabla 3 muestra los resultados de las correlaciones entre las políticas públicas educativas y la estructura y categoría en docentes de instituciones educativas públicas. Con un valor de r = -0,008 y p = 0,934, donde el p valor evidencia la inexistencia de un vínculo estadísticamente significativo entre las variables estudiadas.

Tabla 3 Relación entre las Políticas Públicas con la Estructura y Categoría, en Docentes de Instituciones Educativas Públicas. 

Correlaciones
Políticas Públicas Educativas Estructura y Categorías
Políticas Públicas Educativas Correlación de Pearson 1 -,008
Sig. (bilateral) ,934
N 114 114
Estructura y Categorías Correlación de Pearson -,008 1
Sig. (bilateral) ,934
N 114 114

Nota. Instrumento aplicado a docentes de instituciones educativas públicas, elaborado por Mejía-Manrique, Sialer-Gesto, Fernández-Alvarado y Rojas-Torres (2023).

Discusiones

La investigación se centra en abordar una pregunta esencial: ¿Cuál es la naturaleza del vínculo entre las políticas públicas educativas con el desempeño docente? Este interrogante adquiere relevancia en el marco del interés creciente en el estudio del desempeño docente, un componente fundamental en la investigación educativa contemporánea. La atención especial a este aspecto se respalda la evaluación de la mano con la comprensión del cómo las prácticas pedagógicas inciden directamente en el aprendizaje de los estudiantes, destacándose como un elemento clave en diversos contextos y niveles académicos (Hidalgo-Delgado, 2022; Gómez-López & Valdés, 2019). En este contexto, las políticas públicas educativas, conceptualizadas por la Unesco (2018) a través de la organización tanto de bienes como servicios con el fin de garantizar equidad en el acceso a la educación, la capacidad de liderazgo gubernamental para respaldar acciones estratégicas, subrayan la trascendencia de comprender su impacto en el desempeño docente, lo que repercute a su vez en la calidad del aprendizaje de los estudiantes.

Sin embargo, al explorar en el presente estudio los resultados correlacionales entre las políticas públicas educativas y el desempeño docente mediante la correlación de Pearson, se evidencia la ausencia de una conexión significativa entre ambas variables (r = -0,008, p = 0,931). La falta de correlación observada podría estar vinculada a diversos factores, tales como la complejidad inherente a los elementos que influyen en el desempeño docente, la efectividad en la implementación de las políticas educativas, o la existencia de variables no contempladas en este análisis. Este punto es enfatizado por Malagón et al. (2018), quienes resaltan la necesidad de ajustar las decisiones a la diversidad de contextos sociales y subrayan la importancia de la flexibilidad en la implementación. Del mismo modo, Fernández et al. (2023) resaltan el valioso aporte de los sabios y líderes locales, quienes desempeñan una función vital en el ámbito educativo debido a la riqueza y diversidad social y cultural que representan, siendo portadores de conocimientos ancestrales. Por tanto, resulta fundamental considerar estos elementos o actores, que a menudo son pasados por alto, en el diseño tanto de políticas educativas.

Al analizar las correlaciones entre las políticas públicas educativas con el desempeño docente, específicamente en las dimensiones de visión de la nueva docencia, estructura y categoría. Los resultados revelan la ausencia de una correlación significativa. En cada caso, la correlación de Pearson se aproxima a cero, además el valor de p es elevado. No obstante, estos resultados adquieren mayor profundidad al contextualizarlos con investigaciones previas que exploran la relación entre las variables en diversos contextos. A diferencia del presente estudio, algunas de estas investigaciones exhiben resultados que evidencian un vínculo significativo entre las variables analizadas, un ejemplo destacado es el estudio de Motta (2021), que identificó una estrecha correlación entre las políticas educativas con el desempeño docente en centros educativos de primaria, respalda la relevancia de esta conexión. Donayre (2020) resalta la influencia al encontrar una relación sólida entre las políticas públicas de desarrollo docente con la calidad educativa en el nivel primario.

Tal como señala, Suárez (2019), respalda la importancia de evaluar de manera específica el desempeño docente en función de resultados académicos particulares. Este enfoque se destaca al abordar los resultados y medidas de manera específica, como lo evidencian las pruebas realizadas por la OCDE (2018) en Perú, donde se observan aumentos notables en la prueba PISA 2015, específicamente en asignaturas particulares. Sin embargo, la presencia de la pandemia de COVID-19 llevó al cierre de la presencialidad en las clases, dando paso a modalidades virtuales y semipresenciales que han acarreado desafíos en el rendimiento académico de los estudiantes. Este fenómeno se aborda en el estudio de Pisconte et al. (2023), centrado en el contexto peruano durante la pandemia, y destaca la falta de preparación de los docentes debido a deficiencias en las políticas públicas educativas relacionadas con la enseñanza a distancia.

Dicha problemática no es ajena en toda Latinoamérica, puesto que después de la pandemia de COVID-19, según el informe del Banco Mundial (2021) donde se subraya la inquietante situación educativa a nivel global. En el cual, alrededor de 120 millones de niños en edad escolar han perdido o están en riesgo de perder un año completo de clases presenciales, lo cual podría tener repercusiones graves en su desarrollo educativo. Además, se destaca el término “pobreza de aprendizaje”, que indica un posible aumento del porcentaje de niños de 10 años incapaces de leer y comprender un relato simple, presenta un progreso del 51% al 62,5%. Estos datos resaltan los desafíos educativos intensificados por la pandemia y la necesidad imperativa de abordar las disparidades en el acceso a la educación y la tecnología. Esto es especialmente evidente dado que menos del 43% de las escuelas primarias y menos del 62% de los colegios secundarios cuentan con acceso a internet con fines pedagógicos.

De acuerdo con Arteaga & Jara (2023) aportan una perspectiva amplia al analizar las tendencias investigativas sobre políticas educativas con la calidad de la educación en básica secundaria. Destacan que estas evolucionan además se relacionan estrechamente con las concepciones pedagógicas y didácticas que las sustentan. Por su parte, Reimundo et al. (2022) exploran el impacto del acompañamiento pedagógico en el desempeño docente durante la pandemia, donde concluyen que dicho acompañamiento contribuyó positivamente al nivel de desempeño docente.

Estos estudios, en conjunto, respaldan la importancia de examinar la relación entre las políticas públicas educativas con el desempeño docente tanto en diversos niveles como contextos. A pesar de los hallazgos actuales del presente estudio que señalan la falta de correlación significativa entre las variables analizadas. Esta situación puede ser interpretada al considerar la complejidad de los factores involucrados con la influencia de aspectos no contemplados en este análisis específico. Es esencial reconocer que la interacción entre las políticas educativas y el desempeño docente puede variar según las particularidades de cada entorno educativo, como resaltaron Beltrán & González (2008), quienes subrayaron que el desempeño docente implica destreza, así como maestría en los conocimientos ligados a las habilidades empleadas para abordar situaciones hipotéticas basadas en circunstancias reales donde se estas sean adaptadas al contexto.

Las variables poseen un rol fundamental, al destacar que las políticas públicas comprenden medidas o elecciones tomadas por el gobierno o las autoridades públicas para abordar desafíos de índole social, económica o política. Su finalidad es incidir en la conducta de individuos, grupos u organizaciones con el objetivo de lograr metas específicas que beneficien a la sociedad en su conjunto. Estas políticas abarcan diversas áreas temáticas, como educación, salud, medio ambiente, seguridad, economía o el mismo transporte. Su desarrollo implica un proceso que incluye la identificación, la comprensión de los problemas, definir las metas junto a las estrategias, ejecutar acciones concretas, así como evaluar los resultados obtenidos. Según Meny & Thoenig (1992), el implementar medidas políticas implica una jerarquizar acciones en el ámbito público, presentar distintas opciones, elegir diversas alternativas de acción, asignar recursos y responsabilidades administrativas para su ejecución. Estas decisiones ejercen un impacto tanto en la política pública como en la población en general.

En tanto, la importancia del desempeño docente radica en ser un conjunto de parámetros fundamentales establecidos por instituciones educativas para la ejecución de actividades destinadas a lograr metas específicas. Según Beltrán & González (2008), evalúa diversas características, que abarca género, comportamiento, puntualidad, disposición, disciplina, compromiso institucional, progreso pedagógico e innovación, destacan la destreza y maestría requeridas para abordar situaciones hipotéticas basadas en circunstancias tanto reales como adaptadas al contexto, según Guzmán. La Evaluación del Desempeño Docente (EDD), como sostiene Cuenca (2020), es una evaluación obligatoria en las políticas educativas nacionales, basada en el Marco del Buen Desempeño Docente (MBDD, 2016), utilizan diversos instrumentos para medir el nivel de competencia con el desempeño docente. Este marco, fundamentado en la visión del docente para el país, es un acuerdo técnico, así como social que busca lograr aprendizaje significativo, establecer un lenguaje común, promover la reflexión docente, revalorar la profesión, dirigir políticas de capacitación, evaluar condiciones laborales, reconociendo la complejidad y peculiaridades de la docencia en el contexto actual.

En tanto, como sugerencia a futuro, se recomienda en primer lugar profundizar en el análisis de factores específicos que podrían modular la relación entre las políticas públicas educativas y el desempeño docente. Segundo, debe explorarse la implementación efectiva de estas políticas y considerar variables adicionales no contempladas en este estudio podría arrojar luz sobre las complejidades subyacentes. Tercero, debe investigarse cómo las políticas educativas pueden adaptarse para abordar los desafíos específicos del entorno educativo peruano, especialmente aquellos relacionados con la enseñanza a distancia y las necesidades de preparación de los docentes en situaciones de crisis, como se evidenció durante la pandemia de la COVID-19. Finalmente, las futuras investigaciones contribuirán a una comprensión más completa y contextualizada de la relación entre las políticas públicas educativas y el desempeño docente, las cuales permitan brindar estrategias más efectivas para mejorar la calidad de la educación en el país.

Conclusiones

El estudio ofrece una contribución sustancial al ámbito de la investigación educativa al explorar la interrelación entre las políticas públicas educativas y el desempeño docente. La importancia de este trabajo radica en la comprensión de la complejidad inherente a la dinámica entre las políticas públicas educativas y el rendimiento de los docentes. En ese sentido, los resultados exponen aspectos como: primero, la relevancia de considerar diversos factores que influyen en el desempeño docente, con lo cual subrayan la necesidad de examinar estas relaciones en contextos educativos específicos. Segundo, la integración de estas conclusiones con investigaciones previas resalta la variabilidad de estas relaciones en distintos niveles y entornos, el cual enriquece la comprensión general. Además de señalar las limitaciones de la correlación identificada, este trabajo sienta las bases para futuras investigaciones.

Por otro lado, este estudio sienta las bases para el desarrollo de estrategias más efectivas en la formulación e implementación de políticas educativas, tomando en cuenta la complejidad inherente de la dinámica docente y el entorno en el que se desenvuelve. La diversidad geográfica con la pluralidad identitaria presentes añade una capa de complejidad al ejercicio educativo. Por tanto, al hablar de estrategias efectivas, es fundamental involucrar no solo a los docentes, padres y estudiantes, sino también a líderes comunitarios y otros actores relevantes cuya participación garantice una implementación exitosa.

Una estrategia adicional consiste en identificar y aplicar enfoques que se adapten a las particularidades de cada contexto. Las necesidades educativas varían considerablemente entre las regiones costeras, las zonas de sierra, la selva u otros entornos. En este sentido, es imperativo que los docentes estén capacitados no solo para abordar estas necesidades, sino también para hacerlo respetando y valorando la cultura local. De esta manera, la educación no se percibirá como una imposición o una amenaza para las tradiciones, así como los conocimientos locales, sino como un complemento para alcanzar los objetivos educativos deseados. Esta aproximación contribuirá a una mayor retención escolar, en consecuencia, a una mejora en la calidad de la enseñanza.

Por ello, la comprensión profunda de las relaciones entre las variables analizas, orienta a iniciativas futuras destinadas a mejorar la calidad de la enseñanza, así como, el aprendizaje de los estudiantes en sus diferentes contextos. La relevancia de este aporte reside en su capacidad para guiar investigaciones y prácticas educativas hacia un enfoque más informado y efectivo.

En cuanto a las recomendaciones y sugerencias para investigaciones futuras, se propone profundizar en los factores subyacentes que contribuyen a la falta de correlación identificada, así como explorar nuevas dimensiones en la relación entre las políticas públicas educativas y el desempeño docente. Estas investigaciones tienen el potencial de ampliar nuestra comprensión de las complejidades involucradas, ofreciendo valiosos conocimientos desde diversos contextos sociales, culturales y geográficos. Estos enfoques alternativos nos permitirán abordar la problemática desde diferentes perspectivas, lo que a su vez podría conducir a sugerencias más aplicables en la formulación de políticas educativas más eficaces.

Así mismo, la proximidad con cada contexto sociocultural es un factor fundamental para garantizar que las políticas educativas sean pertinentes y efectivas. Por lo tanto, es fundamental que las políticas públicas se diseñen considerando estas diferencias y particularidades locales. Esto, a su vez, contribuirá a una mejor alineación entre las políticas educativas y el desempeño docente, promoviendo así una educación que satisfaga de manera integral las necesidades de aprendizaje significativo de los estudiantes.

Referencias

Arteaga, C. M. M., & Jara, L. E. H. (2023). Políticas educativas y calidad de la educación en básica secundaria: tendencias investigativas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 4591-4602. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4784 [ Links ]

Banco Mundial. (2021). Hacer frente a la crisis educativa en América Latina y el Caribe [Informe]. https://n9.cl/bs1b2Links ]

Beltrán, M. R., & González, A. D. T. (2008). Las concepciones sobre “evaluación” de profesores y estudiantes: sus repercusiones en la evaluación del desempeño docente. Reencuentro. Análisis de problemas universitarios, (53), 97-112. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34005309Links ]

Cuenca, R. (2020). La evaluación docente en el Perú. https://n9.cl/8754oLinks ]

Donayre, V M. R. (2020). Políticas públicas educativas de desarrollo docente y la calidad educativa, nivel primario en la Dirección Regional de Educación, 52, LimaMetropolitana-2020. https://n9.cl/qag8rLinks ]

Escriba, S. (2021). Políticas educativas en el desempeño docente en la Unidad de Gestión Educativa Local Víctor Fajardo - Ayacucho. Universidad César Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/69405. [ Links ]

Espinoza, O. (2009). Reflexiones sobre los conceptos de “política”, políticas públicas y política educacional. Education Policy Analysis Archives/Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 17, 1-13. https://n9.cl/iot1tLinks ]

Fernández Alvarado, J.C., Bocanegra Vilcamango, B., Carrasco Huamán, D.I., Cervera Gómez, R.L., & Rojas Torres, C.B. (2023). Educación y Cosmovisión Awajún.Universidad Ciencia Y Tecnología,27(121), 28-41. https://doi.org/10.47460/uct.v27i121.752 [ Links ]

Gómez-López, L. F., & Valdés, M. G. (2019). La evaluación del desempeño docente en la educación superior. Propósitos y Representaciones, 7(2). https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.255 [ Links ]

Hernández-Sampierí, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed.). McGraw-Hill. [ Links ]

Hidalgo-Delgado, S. (2022). Calidad en el desempeño docente en la universidad nacional del Cusco. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(1), 1568-1588. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1599 [ Links ]

Meny, I., & Thoenig, J. C. (1992). Las políticas públicas. Versión española a cargo de F. Morat. Barcelona. [ Links ]

Ministerio de Educación (Minedu). (2016). Marco del buen desempeño docente. https://n9.cl/dw0o9Links ]

Motta, P.S. (2021) Políticas educativas y desempeño docente en la DREC,2019. https://hdl.handle.net/20.500.12692/57228Links ]

OCDE. (2018). Políticas docentes efectivas: Conclusiones del informe PISA. Edición de la OCDE. http://dx.doi.org/10.1787/9789264301603-en [ Links ]

ONU México. (2022). Transformemos la educación para un futuro con más esperanza. https://n9.cl/ae0fnLinks ]

Pisconte, S. K. G., Pisconte, G. G. G., Huaman, W. F. L., & Rivera, A. R. F. (2023). Políticas públicas educativas en el desempeño docente: un enfoque en el contexto peruano durante la COVID-19.Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. https://doi.org/10.46377/dilemas.v2i10.3497 [ Links ]

Reimundo, J. J. L., Romo, E. J. C., Maldonado, A. E. V., & Tirado, C. Y. B. (2022). Gestión escolar durante la pandemia: relación entre el acompañamiento pedagógico y el desempeño docente. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 27(97), 58-70. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.97.5 [ Links ]

Rodríguez Apaza, V. M. (2017). Nivel de conocimiento sobre el Marco del Buen Desempeño Docente por parte del profesorado de la IEP N° 70025 Independencia Nacional-Puno, 2017. https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/5943Links ]

Suárez Mora, L. M. (2019). Desempeño docente y rendimiento académico en el área de Matemática de la Institución Educativa “Carlos Julio Arosemena Tola” del Cantón de la provincia del Guayas Ecuador 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10471Links ]

Unesco. (2018). La política educativa de México desde una perspectiva regional. INEE-IIPE UNESCO. https://n9.cl/4508bLinks ]

Unesco. (2020). Informe de seguimiento de la educación en el mundo, 2020, América Latina y el Caribe: inclusión y educación: todos y todas sin excepción. https://n9.cl/whcumLinks ]

Recibido: 02 de Diciembre de 2023; Aprobado: 28 de Mayo de 2024; Publicado: 29 de Noviembre de 2024

Declaración de Conflictos de Intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons