SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 issue2Influence of Teaching Digital Competence on Student Learning in TelebachilleratoStories with Pictograms in the Comprehension of Texts of the Initial Level of an Educational Institution - Chavinillo author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0

On-line version ISSN 2665-0266

Revista Docentes 2.0 vol.17 no.2 Barquisimeto Dec. 2024  Epub Apr 14, 2025

https://doi.org/10.37843/rted.v17i2.528 

Artículos

Cuba, la Isla que no se Olvida ni se Perdona

Cuba, the Island that is not Forgotten or Forgiven

1Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Perú. E-mail: adolfo.quispe@unsch.edu.pe


Resumen

Cuba, un Estado insular de archipiélago en el mar Caribe. Colonia de España hasta 1869, luego bajo protectorado de Estados Unidos que vivió un turbulento siglo XX, después del triunfo de su revolución de 1959. Uno de los protagonistas de la Guerra Fría. Tales acontecimientos condenaron a no ser olvidado ni perdonado en el desarrollo de la historia contemporánea. La presente investigación tuvo por objetivo describir las experiencias de una pasantía en investigación de un grupo de profesionales de Ayacucho - Perú. La investigación se fundamentó en el método analítico, paradigma hermenéutico-fenomenológico, con enfoque cualitativo, de diseño etnográfico y tipo interpretativo. Cuyo registro quedó en un diario de campo. El proceso se observó y se participó con un grupo de docentes de la facultad de Ciencias Sociales y de Educación. Las vivencias pedagógicas e investigativas se dieron principalmente en la Universidad de Oriente de Santiago de Cuba. Previa verificación de los datos y categorías observadas en la isla se concluyó que continúa con alta moral revolucionaria en la construcción de un nuevo sistema político, económico y social. Evidencia en su práctica del humanismo marxista y su dedicación a la investigación como prioridad del sistema educativo.

Palabras clave: Moral revolucionaria; ni olvido ni perdón

Abstract

Cuba is an island archipelago state in the Caribbean Sea. Colony of Spain until 1869, then under the protectorate of the United States lived a turbulent 20th century after the triumph of its revolution in 1959. One of the protagonists of the Cold War. Such events condemned him to neither be forgotten nor forgiven in the development of contemporary history. This research aimed to describe the experiences of a research internship with a group of professionals from Ayacucho, Peru. The research was based on the method of observation and analysis of texts, phenomenological and hermeneutical paradigms, with a qualitative approach, ethnographic design, and basic type whose record was left in a field diary. The process was observed and participated with a group of teachers from the Faculty of Social Sciences and Education. The pedagogical and research experiences occurred mainly at the Universidad de Oriente in Santiago de Cuba. After verifying the data and categories observed on the island, it was concluded that it continues with high revolutionary morale in constructing a new political, economic, and social system. Evidence of this is in his practice of Marxist humanism and his dedication to research as a priority of the educational system.

Keywords: Revolutionary morality; neither forgetting nor forgiving

Introducción

Cuba, un Estado insular de archipiélago en el mar Caribe. El país fue colonia de España hasta 1869, luego bajo protectorado de Estados Unidos y vivió un turbulento siglo XX, después del triunfo de su revolución de 1959, uno de los protagonistas de la Guerra Fría. Tales acontecimientos condenaron a no ser olvidado ni perdonado en el desarrollo de la historia contemporánea. Por supuesto, Cuba es revolución, tal como dice Callejas et al. (2011) “la necesidad histórica del socialismo y la labor desempeñada en la lucha por su realización por el liderazgo revolucionario, en particular, el del compañero Fidel” (p. 8).

Por ello, es historia, presente y futuro, desde luego con muchos debates apasionados y de cortes biliares. Más allá de la política, es el puro o habano, danzón, chachachá, bolero y otros símbolos representativos que le hacen única a la isla. Junto a la música, la danza y la literatura conforman su cultura. Figuras de mediados del siglo XX como Fidel Castro, Che Guevara, Raúl Castro y Camilo Cienfuegos ventean la atmósfera cubana actual. No obstante, la aparente caída política y crisis económica, intuitivamente lo relacionamos con la persecución de la justicia social y la aparente utopía en adelanto y desafío de la misma historia con un rol específico. Para fortalecer un nuevo sistema político económico y social se requiere labor educativa formal e informal que resalta y no descuida la formación del “nuevo hombre” de prácticas humanistas.

En este proceso tiene detractores y aduladores que sentencian a la isla como ejemplo a seguir o para aprender de sus errores y fracasos. Por lo descrito se pretende verificar in situ los problemas y posibles logros o fracasos del sistema cubano, principalmente en el sector educativo. Cuba no la olvidan los que tienen el espíritu revolucionario del mundo y en especial de América Latina, los que tienen inspiraciones románticas en los barbudos revolucionarios y guerrilleros que lograron la tan ansiada victoria muy cerca a los Estados Unidos de América, quien no la perdona, por tamaño atrevimiento de implementar un sistema político y económico diferente al suyo y acercarse a su enemigo del momento, la Unión Soviética. El tío Sam no cesa en su castigo, el acto evidente y publicitado es el bloqueo económico que ejerce sobre esta isla caribeña, acrecentando su condición de país en aparente y permanente crisis económica.

La historia revolucionaria castrista es de corte populista y con raíz antinorteamericana, modelando una versión latinoamericanista del marxismo-leninismo. Por cierto, dignifican y estudian al gran Amauta peruano José Carlos Mariátegui como uno de los precursores del marxismo latinoamericano. Estas ideas directrices son las que guían al pueblo cubano en general y a la educación en especial, para resistir y mantener su elevada moral de lucha. El objetivo es describir las expresiones sociales, económicas, políticas y educativas de la referida isla caribeña, luego de un viaje realizado por pasantía en investigación de un grupo de profesionales de Ayacucho - Perú 2023. Para tal fin se formula la siguiente interrogante ¿Cómo son las expresiones sociales, económicas, políticas y educativas de Cuba actual?

Metodología

El estudio se realizó con el método analítico, bajo el enfoque cualitativo del paradigma hermenéutico-fenomenológico o simplemente interpretativo. Maldonado (2018) al respecto afirma: “La investigación cualitativa pretende interpretar, describir, analizar y comprender los datos recopilados a través de la observación que adoptan la forma de entrevistas, descripciones, notas de campo, grabaciones, vídeos, fotografías, registros…” (p. 21). Para tener la visión global de la hermenéutica, Páramo, et al (2020), concluyen que: “a nivel general, la hermenéutica se asocia al enfoque cualitativo de tipo interpretativo, en el que se incorporan la importancia del contexto y la dinámica de las relaciones de todas las partes desde una perspectiva holística” (p. 62). El estudio fue de tipo interpretativo de diseño etnográfico que:

Es una descripción de los acontecimientos que tienen lugar en la vida del grupo, con esencial consideración de las estructuras sociales y la conducta de los sujetos como miembros del grupo, así como sus interpretaciones y significados de la cultura a la que pertenecen. (Maldonado, 2018, p. 57)

Se consideró como población de estudio a los habitantes de Santiago de Cuba, siendo focalizada como muestra la comunidad universitaria de la Universidad de Oriente. En una investigación cualitativa no se toman criterios cuantitativos ni representativos, sino intencional, como manifiesta Maxwell (2019):

En la investigación cualitativa, la forma típica de seleccionar situaciones e individuos no es ni a través del muestreo probabilístico ni mediante el muestreo por conveniencia. Por el contrario, tiene que ver con una tercera categoría, a la que denomino selección intencional o muestreo intencional que es otro término común. En esta estrategia, se eligen adrede situaciones, personas o actividades específicas a fin de proporcionar información que sea de particular relevancia para tus preguntas y objetivos, pero que no puede obtenerse por medio de otras opciones. (p. 181)

La técnica fue la observación directa y participante, cuyo instrumento fue el diario de campo. Al respecto Tello Yance et al. et al (2016), refieren:

La observación representa un importante instrumento para recoger información en una investigación de tipo cualitativo, ya sea porque permite apreciar los hechos en su escenario natural de ocurrencia, así como también porque puede llegar a ser una fuente fundamental para el proceso de triangulación (p. 79)

El instrumento que se utilizó fue el diario de campo, donde se anotan o se registran datos, categorías, sucesos o anécdotas de la realidad observada. Categóricamente Tello Yance et al. et al (2016), resalta:

El diario de campo investigativo es una herramienta que permite sistematizar las experiencias para luego analizar los resultados, está estructurado sobre una base narrativo-descriptiva-interpretativa. La base narrativa constituye en un relato, un modo de comprensión de la realidad vivida y en el que está presente exclusivamente el sentido dado en voz del autor. Por sus condiciones y características esta narración tiene un fuerte valor formativo (p. 80).

El estudio fue de corte longitudinal por ser secuencias de sucesos o de continuidad que permitió distinguir fenómenos de corto, mediano y largo plazo.

Resultados

Las manifestaciones sociales, culturales, económicas y políticas en Santiago de Cuba fueron de alta moral revolucionaria a pesar de la crisis generalizada del sistema cubano. Los habitantes en general y los miembros de la Universidad de Oriente, manifestaron que se encuentran en el lado correcto de la historia en la construcción de una nueva sociedad humanista y la formación de un “nuevo hombre”. A continuación, se narra detalladamente las vivencias en la estadía en Santiago de Cuba; para tal fin se ordenó en días secuenciales.

Día 01

Llegada a la 01:15 am al aeropuerto internacional “José Martí”, donde hay un control riguroso que incluye la intervención del personal militar y un perrito de aparente calidez que olfatea cualquier posible estupefaciente dentro de los equipajes, causando cierto nerviosismo por su incisiva y detallada búsqueda olfativa. Incluso después de haber pasado por el control de escáner. Luego del protocolo de seguridad, había que amanecer en el aeropuerto en las sillas de espera como se muestra en la Figura 1.

En la Habana se observa el sosiego, tranquilidad y calma social, la gente circula lentamente, pero segura en su avanzar, las calles tienen ausencia de automóviles, mucho menos se avizoran vehículos modernos. No hay bodegas, tiendas o restaurantes al paso, menos servicios higiénicos de cobro alguno. Esto genera desesperación, preocupación y angustia a la primera impresión del visitante, pareciera que no hay nada que comprar ni en qué gastar algo de dinero, uno se pregunta ¿Dónde estamos? ¿Qué está pasando? ¿Qué vamos a comer? ¿Dónde vamos a dormir? Hasta se podría observar introspectivamente cierto arrepentimiento de haber elegido el país de destino. Había que respirar lentamente y tener presente la idea del país con diferente modo de producción, por ende, con diferentes relaciones de producción. Aquí y ahora se necesitaba la teoría marxista que alguna vez se romantizara, pues en la práctica o cercana a ella es durísima y difícil la vida diaria en el pretendido sistema diferente, había que masticar despacio la realidad para ensamblar la teoría con la práctica que no fue nada poético.

El tutor que se desplazó desde Santiago de Cuba a la Habana para nuestro encuentro nos ayudó a digerir la realidad y ponernos al tanto de cómo funciona la sociedad bajo el férreo control del Estado. Aseguraba y se evidencia que la comida básica, educación en todos sus niveles, salud integral y en alguna medida la vivienda y la vestimenta, en especial para escolares, estaba garantizada por el Estado. En el enfoque marxista la unidad de la teoría y la práctica es indisoluble para el conocimiento, por la vivencia directa, la teoría no es tan romántica y poética como se pinta ni la práctica es tan cruel y salvaje como se critica desde la óptica marxista ortodoxa y no marxista.

Mención especial merece la educación cubana como la riqueza de un país de muestra floreciente de su tolerada, peleada, apasionada y asumida revolución, tal como describe Dalband (2023):

La construcción del sistema educativo cubano se ha logrado gracias al apoyo económico del Estado revolucionario y a la voluntad política de maestros y educadores cubanos, esta atención y cooperación conjunta ha sido determinante. Un gran obstáculo para mejorar este rubro lo constituye la informática, -correo electrónico y computadoras- pues debido al bloqueo económico, comercial y financiero estadounidense contra Cuba desde hace más de medio siglo, se le impide una comunicación más libre con el mundo. Por ello, se considera necesario el levantamiento del bloqueo para mejorar aún más la educación en Cuba. Ese 13 por ciento del PIB ha sido determinante en el presupuesto estatal para la construcción del sistema educativo en Cuba. Otros tantos elementos igualmente importantes han sido los siguientes: la formación de docentes, la preparación de las familias, la participación de las organizaciones sociales y de masas. (p.116)

La educación en Cuba tiene bases materialistas dialécticas, no obstante que es un pueblo religioso, como tal consideran el desarrollo del pensamiento crítico y con tareas científicas para que los niños no repitan lo que se les enseña, sino desarrollen su propio pensamiento crítico. Se inculca a los niños valores democráticos, colectivos, antiimperialistas y socialistas que en proceso y desarrollo serán protagonistas de la ciencia en general y de la historia en particular, anhelando la felicidad de la humanidad y no solo de individualidades. Para cubrir las necesidades educativas se optó por una modalidad acelerada de formación docente, llamado destacamento pedagógico. Randall (2010), refiere:

El Destacamento Pedagógico era un mecanismo de formación acelerada de profesores que se inventó para dar respuesta a la ola de estudiantes que crecía y avanzaba. La enseñanza estaba organizada en ciclos. La escuela Primaria abarcaba de primero a sexto grado. La Secundaria Básica iba del séptimo al noveno grados. Los tres últimos años de la enseñanza media formaban lo que llamábamos preuniversitario -o simplemente Pre- que habilitaba la entrada a la Universidad. Se podía entrar a una escuela de formación de técnicos medios con la Secundaria Básica terminada. Los miembros del Destacamento Pedagógico seguían un camino diferente a partir de undécimo grado. En vez de seguir el preuniversitario general empezaban a estudiar directamente para profesores de educación secundaria. La mitad del día estudiaban la carrera de profesor y la otra mitad daban clases a los estudiantes de sexto o séptimo grado. Al cabo de cinco años obtenían el título de profesor. (p. 96)

Resaltar que la educación cubana es una de las mejores referenciadas de América Latina y del mundo, por su rigurosidad, formalidad, política y revolucionaria en consolidación de “la formación del hombre nuevo” de Cuba. Colegios con nombres de los padres de la patria y de los clásicos internacionalistas reflejan su carácter político activo, por ende, militante de la educación cubana.

En nuestro recorrido de la madrugada en la Habana, se respira sosiego en sus plazas con ausencia de ambulantes o acosadores de extranjeros con venta de objetos o recuerdos simbólicos. Los establecimientos u oficinas que se hallen se encuentran equipados de aire acondicionado, pero las calles son de absoluto e inmenso calor. Algunos monumentos históricos evidencian refacciones y signos de conservación, como la plaza de la revolución y el capitolio, con apoyo del gobierno ruso, nos informan. Pero se conserva la historia y la propaganda política es permanente con los carteles alusivos a Fidel, Raúl, El Che y Camilo que son los nuevos padres de Cuba moderna bajo el manto de Martí.

Día 02

Rumbo a Santiago de Cuba, para partir a dicha ciudad se espera en una de las plazas a la famosa “guagua” que es el ómnibus de transporte popular, vehículos de décadas atrás, posiblemente de mediados o finales del siglo XX. Hay escasez de combustible, se racionalizan los servicios que requieren energía por sectores, puesto que no cuentan con una central hidroeléctrica que genere energía eléctrica, por lo que la demanda del petróleo es mucho mayor y por el bloqueo económico este recurso escasea. Así mismo hay escasez de papel en todas sus presentaciones, incluso la reutilización de algunas boletas de emisión formal es constante.

Día 03

Llegada a Santiago, cuyo lema es: “Santiago de Cuba, rebelde ayer, hospitalaria hoy, heroica siempre”, aparentemente es la provincia de mayor moral política revolucionaria, por ser considerada la cuna de la revolución. Cercada por la mítica sierra maestra, donde se desplazaban los guerrilleros, ciudad donde descansan los restos de Fidel Castro, lugar del cuartel Moncada que sufriera el famoso asalto a cargo de los guerrilleros un 26 de julio de 1953, fecha que diera el nombre al movimiento de Fidel Castro. El cuartel mantiene aún los efectos de los impactos de bala de ese frustrado asalto, convertido hoy en museo. Lugar del famoso juicio a Fidel y de su célebre frase de autodefensa “La historia me absolverá…”, ciudad de residencia de Raúl Castro, inclusive de Miguel Díaz-Canel, no obstante que la jefatura de gobierno se encuentra en la Habana. Cuenta con su propia plaza de la revolución, zona de discursos de Fidel Castro y lugar de concentración popular con fines políticos. También muestran orgullosamente un balcón de la ciudad, donde Fidel brindó su primer discurso después del triunfo de la revolución.

Día 04

Desplazamiento a la Universidad de Oriente en Santiago de Cuba, con figuras de los estándares y estandartes revolucionarios que muestran a Fidel en su alocución: “Aquí me hice revolucionario”. El primer evento para nuestra participación, denominado “Racialidad CONciencia” se llevó a cabo en el paraninfo de la universidad, cuyo espacio es acogedor y por supuesto aclimatado.

Las autoridades universitarias fueron atentas con nosotros, para la inauguración inician normalmente con breve historia del origen revolucionario de Cuba y de los padres modernos de su patria. Luego, se visitó a la iglesia de cobre, uno de sus centros atractivos religiosos y patriotas, pues cercada por la sierra maestra se encuentra la iglesia embanderada con los colores nacionales de Cuba.

Día 05

Una caminata por las calles de Santiago, llenas de propaganda política, clichés revolucionarios y de moral elevada de lucha antiimperialista se observa en la ciudad cuna de la rebeldía. Los traslados pueden ser con taxis si encontrases por ocasión o por medio de carrozas jaladas por caballos, llamados cariñosamente: palomo, muñeco, bebé y mariachi. En las plazas y las avenidas de la ciudad se observa la tranquilidad en vez de una vida agitada, casi no existen vendedores ambulantes, menos niños trabajadores.

Día 06

Permanencia y reubicación en el piso 11 de la residencia de la Universidad de Oriente, donde nos cobijaron con hospitalidad y con énfasis de un hermano latinoamericano. El personal de apoyo de la residencia nos invita a caminar, reconocer y ubicarse en los lugares donde uno se sintiera cómodo. Mientras en la cocina se preparan los alimentos para los visitantes encandilados, asombrados y ahogados en el sudor propio generado por el calor caribeño. Constantemente se bebe agua con hielo como parte del menú y estancia caribeña.

Día 07

Traslado a la Facultad de Ciencias de la Educación y la Facultad de Cultura Física, aquí se observa a jóvenes estudiantes en serenidad permanente y no se evidenció el estrés agobiante de la vida acelerada de un país capitalista emergente. Las oficinas administrativas normalmente tienen símbolos patrios e imágenes de los revolucionarios. En las oficinas de visita, los administrativos son respetuosos y te acogen hasta con cierta reverencia, dedicación desmedidamente humanista a un visitante. Se suele relacionar esta manifestación con la formación del “nuevo hombre socialista en Cuba”, planteada y defendida por el Che Guevara. En la decanatura se observó el cuadro principal de la figura de Lenin.

Día 08

En las visitas guiadas a facultades (ver Figura 3) y centros de estudios que proliferan en diferentes áreas se vive, se comparte su tranquilidad y su moral elevada de lucha, convencidos que están en el lado correcto de la historia y de su rol de farol en la liberación de América Latina. En estas visitas nos confirmaron que Cuba posee cinco vacunas contra el Covid 19 y una especial para niños, posiblemente la única vacuna especial para el niño en el mundo.

Día 09

Asistencia a las clases de investigación de maestría en logopedagogía, donde presentaban los avances de la consolidación de sus proyectos de tesis de enfoque dialéctico integral como base epistemológica de investigación. Cuyos pasos observados fueron: descripción del problema a estudiar, enfoque dialéctico materialista hermenéutico, objetivo que no está redactado en verbo infinitivo si no como si fueran propósitos de la investigación, finalmente plantean las tareas científicas que están redactadas con verbos infinitivos. Además, llamó la atención que en estas presentaciones se encuentren dos docentes, observando la presentación de los proyectos, para luego recomendar las posibles correcciones. Toda investigación, así como la ciencia misma, afirman que: “tiene como fin supremo, el hombre como especie, para servir y solucionar sus problemas”, no manifiestan intereses económicos o logros individuales de adulación como producto de investigación.

Día 10

Otra visita a la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, específicamente a los departamentos académicos de marxismo leninismo, incluso las licenciaturas tenían esa mención hasta hace algunos años. Luego consideraron que debía denominarse simplemente filosofía y ciencias sociales respectivamente. Lo del marxismo leninismo, consideran que fue un reflejo de la lucha ideológica de la bipolaridad del mundo y que ellos arrastraron esa herencia que restringe sus aspiraciones profesionales fuera del país. Igualmente, en la carrera de educación hacían esa referencia o mención antes de especificar el nivel para el cual se prepararon.

Día 11

Visitas guiadas a las bibliotecas donde se exhiben libros clásicos y modernos, siempre bajo la atenta mirada del comandante Fidel, el Che y otros revolucionarios. Además de la bandera cubana en las oficinas, como en las plazas principales, acompañada de la bandera del movimiento 26 de julio. Se completó el día con visitas a museos de la historia de Cuba, llama la atención que en uno de los museos se encuentren momias de origen egipcio y peruano, específicamente las momias de la cultura paracas.

Día 12

Permanencia en el piso 11 de la Universidad, concentrados y con energías para visitas nocturnas a centros históricos con punto de partida en la plaza de la revolución, cercana a la plaza se observa iluminada la figura gigante de Camilo Cienfuegos, infraestructura de convenciones internacionales (ver Figura 2). En dicho lugar se lee: “Aquí nadie se rinde”, tal como se observa en la Figura 2. Asimismo, por las calles, casi todas peatonales, se observan carteles de consignas como: “A más bloqueo, más revolución”, “La revolución significa cambiar todo lo que debe ser cambiado” y en el Instituto Pedagógico se suele leer: “Martí lo inició, Fidel lo concluyó, es una realidad”.

Evidentemente las consignas son de índole histórico revolucionario, de esa moral elevada de lucha que demuestran los cubanos. No obstante, el bloqueo que ha convertido a Cuba en especie de pueblo detenido en la historia de hace 80 años o una cárcel gigante por ser una isla. A nuestro gusto, nada más falaz, porque en la práctica de la teoría socialista, llegas a entender que nos encontramos en un modo de producción diferente al capitalismo, por ende, un escaño arriba del mismo, según la teoría marxista.

Día 13

Las visitas a facultades y centros de estudios continúan, las entrevistas con las autoridades tienen una atención especialmente humana que trae a la reminiscencia la ilusión que se sintió alguna vez por el primer amor. Las autoridades son muy jóvenes, pues nos confirman que el profesional trabajador varón cesa sus labores a los 65 años y las mujeres a los 60. Encontrar decanos y vicedecanos jóvenes, es la constante en la Universidad de Oriente de Cuba, así como sus profesores. También se observó que no buscan diferenciarse de sus estudiantes por distintivos como medallas, ternos u otras prendas. El personal docente y administrativo tienen la apariencia o las mismas características externas de los estudiantes.

La misma actitud y característica se observa en la rectora de la universidad. Si bien los maestros cesantes pueden ser recontratados a falta de docentes y brillantez de su carrera, ésta no es una obligación, sino un servicio magisterial por su sabiduría, puesto que el salario del docente activo promedio con grado de doctor es de 20 dólares, queda en incógnito el salario del recontratado. “A Cuba hay que vivirla para entenderla y no describirla desde lejos”, solía repetir nuestro tutor de pasantía, quien es vicedecano de cargo y licenciado en filosofía marxista leninista de profesión y con grado académico de doctor en ciencias filosóficas con aspiraciones de doctor en grado 02. Que es una especie de máxima aspiración en los grados académicos, es decir doctor de doctores. Para mayor precisión nos basamos en Llanio (2008), quien aclara en los siguientes términos:

La legislación que rige el sistema de grados científicos en nuestro país contempla la existencia de dos grados científicos: Doctor en Ciencias de determinada especialidad y Doctor en Ciencias. Este segundo nivel de doctorado existe en otros países de Europa (Francia, Alemania, Rusia), pero es poco conocido en América Latina y aún en nuestro país encontramos desconocimientos e incomprensiones acerca de su significado y características. (p. 22)

Día 14

Rumbo a la playa o una de las playas de Santiago de Cuba, paradisiaca, cristalina, natural y tropical rodeada de árboles. Con acceso libre para quien quiera visitarla y darse un chapuzón. No pululan los acosadores mercantilistas, incluso es difícil conseguir un lugar donde expendan comida, puesto que los visitantes o playeros normalmente llevan su vianda o comida y después del chapuzón, bajo la sombra de los árboles a reunirse y a comer. Se pueden comprar algunas cervezas enlatadas. El agua del mar es salinado, no tan intenso, pero con apariencia paradisiaco, por su posición, por su fineza, su cristalina visión y lo sublime de su ubicación. A la salida de la playa se encuentran centros lujosos de expendios de bebidas y comidas con atención idolatrada por su mirada al inmenso y hermoso mar caribeño.

Por cierto, en estos lugares, solo se consumen con tarjetas visa, evidentemente es lugar para los extranjeros o turistas; puesto que el cubano promedio no se halla en sí en el lugar ni en la posibilidad adquisitiva de los expendios de dichos centros. A la llegada al corazón y sus venas de la ciudad de Santiago, se ofrecen cervezas artesanales en lugares de presentaciones y formas curiosas como de un gusano, lugar de bebidas al paso o con detenimiento, solo tienes que llevar un envase o envases para llenar dicho líquido a precios módicos, por ejemplo, un envase de tres litros de cerveza artesanal te puede costar 200 pesos cubanos que equivale a menos de un dólar. Estos centros de expendios lujosos o populares son de control y propiedad del Estado, como recordándonos el lugar donde nos encontrábamos, un país de sueños socialistas. Tal como refiere Gutiérrez (2012) que resalta la tarea fundamental de control del mercado que prioriza la supervisión y la participación de las direcciones municipales a través de las nuevas direcciones de precios, comercio e higiene comunal.

Día 15

Visita al cementerio histórico de Santiago de Cuba, patriota y revolucionario, incluso en sus lápidas. Se dan cambios de guardia cada media hora, lugar de descanso eterno de los mártires y héroes de Cuba, abanderado y con consignas patrióticas y revolucionarias. Desde luego, Fidel descansa ahí, debajo de una gigante piedra preparada y traída especialmente desde Nicaragua, según nos informan y se aprecia en la Figura 4. Esta parada obligatoria en Santiago de Cuba refleja los sueños, aspiraciones y su moral del pueblo cubano, incluso después de muerto.

Día 16

Visita a centro de estudios pedagógicos de la Facultad de Ciencias de la Educación, donde se expuso las funciones, logros y el funcionamiento del claustro de profesores que normalmente buscan renovar e integrar a jóvenes sobresalientes e investigadores, tal como se puede observar en la Figura 3. Las llamadas predefensas de la tesis son importantes y responsabilidad del tribunal con cinco miembros (3 titulares y 2 suplentes) aquí es el meollo del trabajo de investigación, donde normalmente asisten los cinco miembros y el aspirante a graduarse (oponencia - el tesista es oponente), cuando se supera este momento se da pase a la defensa de la tesis que es un acto protocolar o de júbilo, puesto que la dificultad se ha superado en predefensa. Los jurados para este acto final son autoridades de otras universidades cercanas.

Día 17

Se asiste a una conferencia en el paraninfo universitario a cargo de un brasileño, cuyo tema fue “neurociencia y la inteligencia artificial”, desde un enfoque dialéctico crítico. El paraninfo se encontraba lleno de asistentes, profesores y estudiantes entusiasmados con el evento y las preguntas fueron desde una óptica crítica marxista. Se habla constantemente de la conciencia y ciencia, además de la paciencia. De ahí la verborrea de: “La paciencia cubana, logra la ciencia con conciencia”. A más tecnología se requiere mayor pensamiento crítico, fue la conclusión de la conferencia.

Día 18

Observaciones en la ciudad Santiago de Cuba, el santiaguero es generoso con las pocas bondades materiales banales que poseen. Son humanos, solidarios y desde luego muy hospitalarios, pero con agitación política permanente y moral elevada de lucha y resistencia. No se observa a un niño a la intemperie y con actividades laborales, menos ambulantes mercantilistas acosadores. Los niños y adolescentes tienen que dedicarse a estudiar, puesto que es su lugar y su derecho que el Estado garantiza en su plenitud. Se observa a adolescentes jóvenes y señoritas uniformados que normalmente combinan con zapatillas y caminan regocijándose en sus conversaciones propias. Llamó la atención el atuendo corto de las señoritas, parecida a la que denominamos minifalda.

En mi país, solía recordar entre sonrisa e incredulidad, las peleas de los profesores sobre el asunto de cuántos dedos debajo de la rodilla debían estar la falda de la escolar, si no correría el riesgo de acoso o provocación. En Santiago de Cuba no se observan piropos, miradas jugosas libidinosas hacia adolescentes y de ropas cortas, las observan con mucho respeto y delicadeza, quienes van y vuelven, normalmente en caminatas. Entre adultos el trato de relaciones sociales y amicales son de floreos permanentes, entre los más comunes tenemos: mi amor, mi cariño, mi cielo, papi, y mami. Indistintamente sea varón o mujer se observa esa reciprocidad y galantería permanente, pero nada de ello para adolescentes escolares.

Es fácil y natural hacerse amigos con los cubanos de sentimientos solidarios y auténticos humanistas de gratitud a su semejante, como dice Bosch (2009). “En Cuba es un delito moral ser ingrato, como es un crimen no tener capacidad para querer, o manifestarse adversario del poderoso sentimiento igualitario del pueblo” (p. 220). Finalmente, el autor referido concluye que:

La política, las industrias, el comercio y, en general, toda suerte de actividad está en Cuba estrechamente ligada a la amistad. No se concebiría que un gobernante escogiera sus ministros entre personas que no sean sus amigos, ni que un ministro designe subalternos entre desconocidos. Para que un banquero preste dinero, no basta la garantía de ley; es necesario que el favorecido sea su amigo o venga recomendado por un amigo. (p.220).

Día 19

Otra caminata en la ciudad de Santiago de Cuba, donde en las plazas suelen repetir “acá nadie roba” para dar cierta seguridad a los visitantes o extranjeros que por los hábitos de su país de origen se encuentran en un estado de desconfianza. Asimismo, es común encontrar al tipeador o fotocopiador de profesión médico, al vendedor de artesanías como psicólogos, pedagogos y filósofos que en su momento libre se dedican a buscar la vida material con algo de ingreso económico, puesto que normalmente trabajan en las mañanas de lunes a viernes.

Los permisos a posibles ausencias en el trabajo se suelen justificar con una llamada al jefe inmediato superior para comunicar la causa de la inasistencia, puesto que confían en la conciencia del “hombre nuevo cubano” que alguna vez el Che propugnara. No hay trámites engorrosos, el hombre confía en el otro hombre, se suele promover la ciencia y conciencia, desde luego la educación es un acto político vivo, efervescente y de llamas revolucionarias permanentes. Se observó también el control sobre la reproducción de los perros y gatos, pues raramente te topas con perros y menos con callejeros.

Las mujeres cubanas son muy alegres, amables de gustos musicales sexys y calientes para compartir su ser con la sangre caribeña. Suelen repetir “Aquí se mueve el bote” que se entiende la movida sexy de las caderas en lugares indistintos, sea en su caminata, en la playa o en su trabajo y no solamente en lugares de diversión. Quizá por ello, algunos compañeros quedaron encandilados con la belleza de la mujer cubana, pues se evidenciaba alegría y tristeza en la despedida, porque nuestra estadía en Santiago de Cuba llegaba a su tramo final.

Se notaba la aceleración de las emociones fuertes y no faltaban las promesas de volver para poder reencontrarse con ellas en particular y con toda su gente en general. Muestran expresiones solidarias, cálidas, alegres y seductoras en el sentido amplio que incluye la libido de nuestro viaje. Desde luego la idea de volver a Cuba se complica por la incertidumbre y la contra propaganda de algunos visitantes e incluso de algunos cubanos renegados. Nos recuerda a Cabrera (2023), quien se pregunta:

¿Por qué la idea de volver a Cuba, aunque sea de visita, se convierte en una pesadilla? ¿Por qué los cubanos sueñan frecuentemente que regresan a la isla y no los dejan salir? ¿Por qué nuestro trauma con las aduanas y los pasaportes? (p. 67)

El autor referido, sentencia que:

Pero hoy mismo, que, para un ecuatoriano, un guatemalteco, un mexicano que viva en Estados Unidos o España regresar a su país de origen es posiblemente una entre otras opciones a contemplar si la situación lo requiere; en el caso del cubano esto implica despertar un trauma que, como una bestia más o menos dormida, sigue ahí. No se piensa fácilmente en volver al lugar del que tanto costó huir. (p. 67)

Como referíamos nos recuerda a sus preguntas, pero no se comparte del todo su visión pesimista, acusadora y de negativa referencia para quien desee visitar esta hermosa isla. Por cierto, la política es una actividad permanente, dinámica y activa en Cuba, porque es una realidad, así como el valor de sus líderes y mártires y no es solamente un mito ni dogma. Así como la amistad y el amor cubano existen y se manifiestan en hechos o en la práctica y no en situaciones ideales solamente.

Día 20

Se toma el ómnibus de vuelta de Santiago de Cuba a la Habana, se observa que las carreteras se encuentran en buen estado a lo largo de Cuba, incluso las entradas a pueblos adyacentes, lo que no hay o es escaso es el transporte rural o urbano y es rarísimo observar automóviles modernos. Por el contrario, se observan automóviles clásicos de origen ruso y jeeps clásicos de décadas atrás. Aseguran que la falta de transporte es por falta de combustible y el bloqueo económico impuesto por el poderoso de Norteamérica. Se compensa la escasez del transporte con los llamados coches jalados, es decir carreta jalada por un caballo. Paradójicamente este servicio, según la perspectiva, puede ser de lujo o económico de lastres coloniales, pero necesarios y regulares que compensan las necesidades del transporte.

Día 21

Ya en la Habana, para tomar el vuelo a casa o cerca de ella, antes unas visitas a centros de atracción como la plaza de la revolución, el malecón, museo de la revolución, entre otros. La despedida de la isla caribeña es de nostalgia y melancolía, puesto que, al margen de los desacuerdos de su sistema político - económico en Cuba, no podríamos negar su osadía en la historia y su adelanto a la misma en persecución de la “utopía” que sirven precisamente para dar pasos agigantados en la inmensidad e incierta naturaleza social. Cuba es amor y odio, temor y confianza, revolución y contrarrevolución, es farol y sombra de América Latina; por ello “ni olvido ni perdón” para Cuba. Al respecto López & Martín (2018), refieren que:

Reconocer la extensión y profundidad del legado de la Revolución cubana es un acto de oportuna justicia, pues a la altura de casi sesenta años de iniciada, sus actores gestan un necesario, pero también inquietante perfeccionamiento; en tanto sus detractores pujan por deshacer hasta la memoria. Estamos ante un acto que convoca y distingue a quienes la hicieron y la hacen a diario. (p. 10)

Nota. Elaboración propia (2024).

Figura 1 Aeropuerto internacional “José Martí” de la Habana - Cuba. 

Nota. Elaboración propia (2024).

Figura 2 Salón de Convenciones Internacionales de Santiago de Cuba - Cuba. 

Nota. Elaboración propia (2024).

Figura 3 Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Oriente de Santiago de Cuba. 

Nota. Elaboración propia (2024).

Figura 4 La Tumba de Fidel Castro en Santiago de Cuba - Cuba. 

Discusión

Las manifestaciones sociales, culturales, económicas y políticas de los cubanos de Santiago de Cuba son de alta moral revolucionaria en todas sus actividades. Consideran que cada detalle de su actividad va para la causa revolucionaria y en cumplimiento del deber sagrado de construir una nueva sociedad y la formación de un “nuevo hombre”.

La Universidad de Oriente en Santiago de Cuba tiene especial atención como base doctrinal de una educación revolucionaria, puesto que una de las personalidades que contribuyó al desarrollo sociopolítico de la misma fue el mismísimo Che Guevara. Realizó su primera visita en octubre de 1959, como parte del ciclo de conferencias "La Revolución y la Universidad", cuyo objetivo principal era definir el papel de la Universidad en la naciente y floreciente construcción del socialismo.

Asimismo, en mayo de 1961, los comandantes Raúl Castro y Che Guevara visitaron las provincias orientales y a la Universidad en especial como lugar acogedor y sostén de un nuevo sistema político, económico y social. Al respecto Guevara (1965), desarrollaría ampliamente la idea del “hombre nuevo socialista”, al que concebía como un tipo humano que se desarrollaría a la par del socialismo, y en el que el sentimiento de solidaridad y compromiso con la sociedad se impondría al interés y egoísmo personal. También Guevara (1983) en el programa televisivo “Universidad Popular”, refirió:

Con la revolución se logra una soberanía política auténtica, para inmediatamente lograr la independencia económica, pues muchas veces países que logran una independencia política que no aseguran inmediatamente su independencia económica, ésta poco a poco se va debilitando hasta que se pierde. (p.10)

Cuba vive, resiste y sobrevive a la ruina de la gran patria socialista, ya que para los detractores había llegado su fin. Al respecto Quispe (2019), refiere que, a partir del triunfo de la revolución castrista, sobrevive a la segunda década del siglo XXI, avizorándose aún por más tiempo. La contrapropaganda política de los opositores y de la prensa internacional capitalista neoliberal es voraz y salvaje y no brinda una oportunidad ni un mérito al pueblo cubano en esta peripecia histórica diaria a la que se atreve constantemente para mantener su rol histórico como lumbrera de los que aspiran a la justicia social alcanzable para algunos y utopía para otros. Como se lee en el preámbulo de su Constitución de la República de Cuba (2019), donde taxativamente indican que son:

GUIADOS por lo más avanzado del pensamiento revolucionario, antiimperialista y marxista cubano, latinoamericano y universal, en particular por el ideario y ejemplo de Martí y Fidel y las ideas de emancipación social de Marx, Engels y Lenin; APOYADOS en el internacionalismo proletario, en la amistad fraternal, la ayuda, la cooperación y la solidaridad de los pueblos del mundo, especialmente los de América Latina y el Caribe;…CONVENCIDOS de que Cuba no volverá jamás al capitalismo como régimen sustentado en la explotación del hombre por el hombre, y que solo en el socialismo y en el comunismo el ser humano alcanza su dignidad plena. (p. 4 - 5)

Es un pueblo de lucha en todas sus formas y de todas las condiciones, como López (2006), reconoce:

…las fuerzas sociales capaces de participar en la solución revolucionaria, que preconiza y plantea una lucha nacional de base popular. Cuando se dice "Nosotros llamamos pueblo si de lucha se trata", se están definiendo los sujetos sociales de la Revolución, que incluye a obreros, campesinos, profesionales, pequeños comerciantes, jóvenes que no encuentran empleo, en fin, los sectores populares capaces de "pelear con todo el coraje". (p. 177).

Como se aprecia, llaman pueblo a todos los sectores de diferentes condiciones en el momento que están en pos de lucha revolucionaria que pasó a este nivel con el intento de toma del cuartel Moncada. Nuevamente, recurrimos a López (2006) quien afirma al respecto:

El asalto al Moncada significó un salto cualitativo en la situación del país. Surgía una nueva fuerza, con una dirección nueva, portadora de una estrategia y un proyecto revolucionario en condiciones de atraer a las fuerzas nacionales en pos de su propia solución. (p. 177)

El asalto al cuartel de la Moncada que se diera el 26 de julio de 1953, liderado por Fidel Castro, concluiría el 01 de enero de 1959, cuando el ejército rebelde dirigida, desde luego, por Fidel Castro Ruz habían entrado en Santiago de Cuba, donde el líder de la revolución expresó, lo siguiente, tal como dice Callejas et al. (2011).

Al fin hemos llegado a Santiago. Duro y largo ha sido el camino, pero hemos llegado. [...] La Revolución empieza ahora; la Revolución no será una tarea fácil, la Revolución será una empresa dura y llena de peligros, sobre todo, en esta etapa inicial [...] No creemos que todos los problemas se vayan a resolver fácilmente, sabemos que el camino está trillado de obstáculos, pero nosotros somos hombres de fe, que nos enfrentamos siempre a las grandes dificultades. (p. 323)

Días más tarde consagrarían la revolución con el control del gobierno en la Habana y con ello avizorándose nuevos retos y promesas a cumplir, sobre todo referidas a educación y salud. Par de años más tarde Cuba fue el primer país de América en ser declarado "Territorio libre de analfabetismo" en una ceremonia celebrada el 22 de diciembre de 1961 en la Plaza de la Revolución. Fidel Castro anunció una amplia oferta de educación permanente para los jóvenes brigadistas y para el pueblo en general. De esta forma asombra al mundo y la educación cubana es un modelo de sueño a seguir en Latinoamérica para los románticos de la revolución y un fiasco para los opositores.

Los fenómenos sociales son dinámicos, por lo tanto, volubles en razón a reformas o revoluciones que obedecen principalmente a factores internos como determinantes y como influencia a factores externos. Por lo que las futuras descripciones deben ceñirse a esa dinámica social que pueden manifestarse de formas distintas o contrarrevolucionarias inclusive.

Conclusiones

Cuba “no se olvida ni se perdona” por el tamaño atrevimiento de querer construir una nueva sociedad en abierto desafío al predominio capitalista neoliberal. Los cubanos en ese rol histórico que asumen se manifiestan con alta moral revolucionaria a pesar de la crisis y presiones al sistema cubano. Cuba vive un nuevo modelo de organización social, política y económica a pesar de la contrapropaganda que presenta el sistema cubano como fallido y de características autoritarias producto del rezago histórico de la guerra fría. Describir de manera vivencial las manifestaciones de un pueblo es de vital importancia en una investigación, puesto que nos acerca a la realidad al margen de los prejuicios comunes o enemigos políticos.

Los cubanos manifiestamente viven su revolución en sus actividades diarias, la categoría de “lucha” está presente en el lenguaje común y académico. La moral revolucionaria se alimenta de la propaganda estatal a través de la educación y de los coetáneos, siendo estas dosis permanentes. Están convencidos que se encuentran en el lado correcto de la historia y un peldaño encima en el desarrollo de la misma en persecución de una sociedad ideal o soñada.

Las crisis económicas, sociales y políticas son manifiestas en este atrevimiento histórico de querer construir una nueva sociedad. Para compensar, los cubanos dan una vital importancia a la educación, como alimento espiritual de las bondades de la revolución.

La historia como hecho social es dinámica en su desarrollo, por lo que, los estudios posteriores deberán considerar esta categoría para comprender los fenómenos sociales que podrían presentarse con cambios reformistas, revolucionarios o contrarrevolucionarios. Cuba continuará en bambolea en su dinámica a los ojos del mundo para sobrevivir en la historia como un soñador romántico o un aventurero suicida.

Referencias

Bosch, J. (2009). Cuba, la isla fascinante. Miguel Ángel Porrúa. [ Links ]

Cabrera, Y. (2023). Mito y política en Cuba. Verbum, S. L. [ Links ]

Callejas Opisso, S., Loyola Vega, O., Díaz Pendas, H., López Civeira, F., & Rodriguez Ben, J. A. (2011). Historia de Cuba. Editorial Pueblo y Educación. [ Links ]

Constitución de la República de Cuba. (2019). Asamblea Nacional del Poder Popular (Il.). Universitaria. [ Links ]

Dalband, H. (2023). Cuba, educación y desarrollo sostenible. Plaza y Valdés. [ Links ]

Guevara, E. (1965). El socialismo y el hombre en Cuba. Grijalbo - Colección 70. [ Links ]

Guevara, E. (1983). La planificación socialista. Fondo de Cultura Popular. [ Links ]

Gutiérrez, S. D. (2012). La formación y el control de los precios en Cuba. B - EUMED. [ Links ]

Llanio, G. (2008). Los caminos hacia el doctorado en Cuba. Universitaria. [ Links ]

López, D. L., & Martín, L. (2018). Cuba y América Latina: desafíos del legado revolucionario. CLACSO. [ Links ]

López, F. (2006). Cuba y su historia. Gente Nueva. [ Links ]

Maldonado, J. E. (2018). Metodología de la investigación social: paradigmas: cuantitativo, sociocrítico, cualitativo, complementario. Ediciones de la U. [ Links ]

Maxwell, J. A. (2019). Diseño de investigación cualitativa. Editorial Gedisa. [ Links ]

Páramo Reales, D., Campos Sierra, S., & Maestre Matos, L. (2020). Métodos de investigación cualitativa: fundamentos y aplicaciones. Editorial Unimagdalena. [ Links ]

Quispe, A. (2019). El materialismo: visión comunista del mundo. Impreso en multiservicios A&C - Ayacucho. [ Links ]

Randall, G. (2010). Estar allí entonces: recuerdos de Cuba 1969-1983. Trilce. [ Links ]

Tello Yance, F., Verástegui Borja, E. D., & Rosales Tabraj, Y. del C. (2016). El saber y el hacer de la investigación acción pedagógica. Impreso en dala inversiones dalagraphic E.I.R.L. Huancayo. [ Links ]

Recibido: 29 de Febrero de 2024; Aprobado: 01 de Julio de 2024; Publicado: 29 de Noviembre de 2024

Declaración de Conflictos de Intereses

El autor declara no tener ningún conflicto de interés.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons