SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 issue2International Virtual Education within the Framework of the COIL ProjectLearning Object as Proposal to Improve Academic Performance in Linear Equations in University Students author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0

On-line version ISSN 2665-0266

Revista Docentes 2.0 vol.17 no.2 Barquisimeto Dec. 2024  Epub Apr 14, 2025

https://doi.org/10.37843/rted.v17i2.531 

Artículos

Secuencia Didáctica Basada en la Taxonomía de Rebecca Oxford para el Fortalecimiento de las Habilidades Comunicativas en Inglés

Based on Rebecca Oxford's Taxonomy for Strengthening Communicative Skills in English

Viviana Yasid Archila-Landinez1 
http://orcid.org/0009-0005-9464-7263

1Universidad de Pamplona, Colombia. E-mail: archilaviviana0@gmail.com


Resumen

En la actualidad, el idioma inglés se ha convertido en una herramienta indispensable en diversos ámbitos como los empresariales, turísticos y educativos. El objetivo central fue analizar la incidencia de una secuencia didáctica con base en la taxonomía de Rebecca Oxford en las habilidades comunicativas de los estudiantes del grado décimo de la I.E Técnico Industrial Laureano Gómez Castro, en el municipio de Aguachica, departamento del César en Colombia. La metodología propuesta se basó en un paradigma interpretativo, con un enfoque cualitativo de diseño fenomenológico y un método orientado desde la investigación acción. Las técnicas e instrumentos de recolección de datos empleados fueron la prueba de conocimiento diagnóstica y final, la observación participante, el diario de campo y las entrevistas semiestructuradas. Los resultados obtenidos destacan que el diseño de la secuencia didáctica beneficia principalmente a aquellos estudiantes con un mayor interés en las lenguas extranjeras y un nivel de dominio superior al de sus compañeros. La implementación de actividades constantes, bien organizadas y diseñadas a partir de material auténtico se reveló como un medio efectivo para incrementar la práctica de la expresión y producción en inglés. En definitiva, la creación de secuencias didácticas que promueven el aprendizaje de estrategias e interacción en el idioma objetivo, utilizando la competencia y dinámicas, motiva a los estudiantes a participar de manera activa, este enfoque contribuye significativamente a mejorar tanto el proceso de aprendizaje como la confianza de los estudiantes.

Palabras clave: Habilidades comunicativas; inglés; secuencia didáctica; Rebecca Oxford taxonomía

Abstract

English has become an indispensable tool in various areas, such as business, tourism, and education. The central objective of analyzing the incidence of a didactic sequence based on Rebecca Oxford's taxonomy on the communication skills of tenth-grade students of the I.E. Técnico Industrial Laureano Gómez Castro, in the municipality of Aguachica, department of César in Colombia. The proposed methodology was based on an interpretive paradigm, with a qualitative approach of phenomenological design and a method oriented from action research. The data collection techniques and instruments were the diagnostic and final knowledge test, participant observation, field diary, and semi-structured interviews. The results highlight that the design of the didactic sequence mainly benefits those students with a greater interest in foreign languages ​​and a higher level of proficiency than their peers. Implementing constant, well-organized, and designed activities based on authentic material was revealed as an effective means to increase the practice of expression and production in English. In short, creating didactic sequences that promote learning strategies and interaction in the target language, using competition and dynamics, motivates students to participate actively. This approach significantly improves both the learning process and the student confidence.

Keywords: Communication skills; english; didactic sequence; Rebecca Oxford taxonomy

Introducción

En la actualidad, el idioma inglés se ha convertido en una herramienta indispensable en diversos ámbitos como los empresariales, turísticos y educativos. A pesar de su importancia, muchos estudiantes no logran dominarlo plenamente, lo que plantea desafíos significativos en términos de competencia comunicativa y desarrollo de habilidades lingüísticas. La Unesco (2003) destaca la importancia de los idiomas en la interculturalidad y la comunicación entre comunidades para garantizar el respeto de los derechos humanos. En el contexto del aprendizaje de lenguas extranjeras, se observa que los enfoques tradicionales de enseñanza no han logrado mejorar los niveles de desempeño en inglés en Colombia (Cáceres, 2018). Los métodos memorísticos y las clases magistrales tradicionales limitan el desarrollo de habilidades comunicativas necesarias para enfrentar las demandas de la globalización.

En el contexto colombiano, la educación en lenguas extranjeras ha estado arraigada en paradigmas tradicionalistas que obstaculizan la mejora de los niveles de desempeño en inglés. Según lo plantea, Hurtado (2018) estos enfoques se han centrado en métodos memorísticos y básicos, alejándose de una educación que refleje las capacidades y habilidades adquiridas. En este sentido, las clases magistrales tradicionales no permiten el fortalecimiento de las habilidades comunicativas necesarias para el aprendizaje del inglés. De acuerdo con lo anterior, el aprovechamiento de espacios de interacción donde los estudiantes contribuyan con sus conocimientos practique y se relacionen con otros en la lengua extranjera es esencial ya que posibilita el desarrollo de habilidades comunicativas en inglés, permitiéndoles enfrentar las demandas de la globalización y relacionarse en contextos socioculturales angloparlantes o del sector productivo (Tapias, 2020).

Para abordar esta problemática, se implementó una secuencia didáctica basada en las estrategias de aprendizaje propuestas por Oxford (1990). Esta secuencia buscó fortalecer las habilidades comunicativas en inglés mediante la exposición de los estudiantes a diversas estrategias de aprendizaje y tareas comunicativas. Esta propuesta se fundamentó en la idea de que el docente debe facilitar el proceso de aprendizaje, promoviendo la interacción significativa entre estudiantes y el uso autónomo de nuevas estrategias. En el proceso de adquisición de una lengua extranjera, las estrategias directas e indirectas desempeñan un papel esencial, siendo aplicables a las cuatro habilidades comunicativas en inglés (Listening, Speaking, Reading, Writing). La clasificación propuesta por Oxford (1990) organiza estas estrategias en dos grupos fundamentales: directas e indirectas.

Las estrategias directas comprenden las de memoria, compensación y cognitivas, mientras que las estrategias indirectas abarcan las metacognitivas, afectivas y sociales. Este marco taxonómico proporciona una estructura conceptual valiosa para comprender y abordar las diversas dimensiones de las estrategias de aprendizaje en el contexto de la enseñanza de lenguas extranjeras. El objetivo del estudio es analizar la incidencia de una secuencia didáctica con base en la taxonomía de Rebecca Oxford en las habilidades comunicativas de los estudiantes del grado décimo de la I.E Técnico Industrial Laureano Gómez Castro, en el municipio de Aguachica, departamento del César en Colombia.

Metodología

La metodología empleada está enmarcada bajo el paradigma interpretativo se centra en comprender cómo los estudiantes y los docentes interpretan y dan sentido a sus experiencias educativas, así como en analizar los procesos de interacción y comunicación en el aula. El enfoque utilizado fue de naturaleza cualitativa, debido a la importancia de conocer el problema y como este se desarrolla desde el punto de vista de los informantes en su contexto. Según Creswell (2014) este tipo de investigación se caracteriza por examinar y comprender el significado que los sujetos le dan a un problema. En la investigación cualitativa, el investigador trata de comprender a los participantes a partir del fenómeno, de esta manera el investigador se identifica con los participantes para poder comprender como ellos ven las cosas.

El método empleado fue el fenomenológico con un diseño orientado desde la Investigación Acción Pedagógica, la cual según lo señala Eliot (1994) busca la transformación y mejora de la práctica pedagógica del docente investigador. Es un es un diseño metodológico en el campo de la investigación educativa y social que implica la colaboración activa entre investigadores y participantes para abordar problemas específicos y generar cambios prácticos. Para el caso del proyecto realizado se tomaron en consideración los aportes teóricos de Restrepo (2003) quine plantea que la investigación acción pedagógica se estructura en tres fases: deconstrucción, reconstrucción y evaluación. En la fase de deconstrucción, el docente investigador analiza críticamente su práctica a través de registros descriptivos y entrevistas con estudiantes, identificando fortalezas y debilidades.

Por su parte, la fase de reconstrucción implica la integración de propuestas de cambio basadas en el conocimiento sistematizado, orientando la práctica hacia nuevas estrategias pedagógicas sustentadas en teorías vigentes. La fase de evaluación valora el proceso de investigación y monitorea la práctica docente, interpretando los resultados y considerando el rendimiento académico de los estudiantes, lo que contribuye a la mejora continua.

Estas fases buscan replantear y mejorar constantemente la práctica docente (Restrepo, 2003) Así mismo, la investigación se basó en lo propuesto por Vasilachis (2006), quien establece que una serie de etapas que incluyen: exploratoria (revisión de literatura), diseño (formulación de objetivos, preguntas, categorías, instrumentos y criterios de selección), recolección de datos (observación participante, entrevistas), análisis de datos (codificación, categorización, clasificación), interpretación (comprendiendo los hallazgos) y finalmente, el informe que abarca todas las fases, presentando resultados, análisis, conclusiones y recomendaciones (ver Figura 1).

Nota. Tomado de Vasilachis (2006).

Figura 1 Etapas de la Investigación. 

Por otra parte, con relación a las categorías de análisis, en la Tabla 1, que se presenta a continuación, se describen detalladamente las categorías, las subcategorías, los atributos y los instrumentos empleados en la recolección de la información, los cuales se aplicaron a un grupo de informantes clave constituido por 7 estudiantes de decimo grado, con edades que oscilan entre los 15 y 18 años.

Tabla 1 Categorías de Análisis. 

Objetivos Categorías Subcategorías Atributos Instrumento
Identificar el nivel de dominio de las cuatro habilidades comunicativas que presentan los estudiantes en el aprendizaje de la lengua extranjera. Habilidades comunicativas

  • Escucha (Listening)

  • Habla (Speaking)

  • Escritura (Writing)

  • Lectura (Reading)

  • Linea mientos curriculares

  • Estándares Básicos De Competencia

  • DBA

-Prueba diagnóstica (prueba de proficiencia y de competencia)
Aplicar la secuencia didáctica basada en la taxonomía de Rebecca Oxford para el fortalecimiento de las habilidades comunicativas en el área de inglés. Secuencia Didáctica

  • DBA

  • Actividades comunicativas

  • Habilidades comunicativa

Estrategias (Oxford)

  • Tareas autenticas

  • -Diario de campo

  • -Entrevista semiestructurada

  • -Entrevista de satisfacción

Determinar el impacto alcanzado mediante la secuencia didáctica con base en la taxonomía de Rebecca Oxford. Taxonomía de Rebecca Oxford Estrategias Directas Estrategias de:

  • Memoria

  • Compensación

  • Cognición

  • -Diario de campo

  • -Prueba de conocimiento al final

Estrategias Indirectas Estrategias de:

  • Metacognición

  • Afectivas

  • Sociales

Nota. La tabla muestra las categorías de la investigación, elaboración propia (2023).

El estudio empleó varios instrumentos de recolección de información, centrados en el enfoque cualitativo y adaptados a la investigación acción pedagógica. Se utilizaron dos pruebas diseñadas según las funciones del lenguaje, las competencias y habilidades establecidas en los lineamientos curriculares y estándares básicos de competencia para el grado décimo. Una prueba diagnóstica evaluó el nivel de dominio inicial de los estudiantes, mientras que la prueba final midió el impacto de la secuencia didáctica implementada.

El diario de campo fue una herramienta esencial para registrar observaciones y reflexiones del investigador durante la investigación acción. Se utilizó para monitorear prácticas, enriquecerlas y transformarlas. Este registro detallado fue vital para complementar la observación participante.

La entrevista semiestructurada permitió crear situaciones de conversación donde los participantes expresaron naturalmente sus percepciones y perspectivas sobre la implementación de la secuencia didáctica. Las preguntas fueron formuladas de manera sencilla y adaptadas al contexto, facilitando la obtención de información rica y detallada.

Estas entrevistas se llevaron a cabo inmediatamente después de que los participantes completaron las actividades propuestas en la secuencia didáctica, su objetivo fue conocer la opinión de los participantes sobre el diseño y pertinencia de las actividades. Proporcionaron información valiosa sobre la experiencia y percepciones de los estudiantes. Estos instrumentos fueron implementados de manera integral para evaluar el progreso de los estudiantes, obtener retroalimentación sobre la implementación de la propuesta pedagógica y comprender a fondo las experiencias y percepciones de los participantes

En esa etapa de la investigación, tres expertos validaron los instrumentos cuyas opiniones se tuvieron en cuenta para una mayor precisión de los instrumentos y el análisis de la realidad del contexto a investigar. Estos expertos fueron magíster en educación y magíster en la enseñanza del inglés como lengua extranjera, quienes trabajaron como docentes en instituciones educativas de carácter público y docentes catedráticos de universidades en el departamento del Cesar y Norte de Santander.

Para dar respuesta al problema de estudio identificado, se procedió a diseñar e implementa una propuesta titulada, “Descubre tus habilidades en un mundo de estrategias” se presentó considerando las observaciones durante el ejercicio docente, donde los estudiantes tenían pocas oportunidades de interactuar en inglés y no reconocían las estrategias que les ayudarían a mejorar su aprendizaje. La secuencia didáctica se elaboró para fortalecer las habilidades comunicativas en inglés de los estudiantes del décimo grado. La secuencia didáctica se diseñó teniendo en cuenta los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales propuestos por Escalante (2014). El plan de acción se desarrolló durante cuatro semanas, con tres horas a la semana en clase, como se observa en la siguiente Tabla 2.

Tabla 2 Plan de Acción. 

Objetivo Actividad Acciones-contenido Recursos Responsable Fecha - Tiempo
Reconocer las estrategias implementadas para aprender inglés. Taller de entrenamiento en estrategias de aprendizaje, para implementar en las actividades comunicativas.

  • Diseño de presentación en Power Point estrategias de aprendizaje de Rebecca Oxford (1990)

  • Explicación y ejemplificación.

  • Reconocimiento de su uso, ventajas y habilidades por fortalecer.

  • 1.Computador, video beam, internet y recursos digitales.

  • 2. Impresiones actividad de reconocimiento de estrategias.

Viviana Archila Landinez

  • 27 de septiembre

  • 2 horas

  • 29 de septiembre

  • 1 hora

Sostener conversaciones sencillas acerca de temas conocidos o de interés, a través de expresiones apropiadas para iniciar, mantener y cerrar una conversación. La ruleta del vocabulario: didáctica relacionada con el uso del vocabulario visto a través de una ruleta digital para obtener Extra-Bonus o puntos.

  • Búsqueda de recursos digitales (imágenes, textos, temática, ejercicios)

  • Diseño de las actividades.

  • Diseño de la ruleta digital.

  • Aplicación y evaluación

  • 1.Computador, video beam, internet y recursos digitales.

  • 2.Ruleta digital con las imágenes.

  • 3. Impresión de la entrevista de satisfacción.

Viviana Archila Landinez

  • 4 de octubre

  • 2 horas

  • 6 de octubre

  • 1 hora1

Producir mensajes cortos y sencillos mediante afiches publicitarios en inglés. Conviértete en un publicista:

  • Es un mini proyecto donde los estudiantes usarán aspectos relacionados con la publicidad y los comerciales para crear afiches y describir productos. Reconocimiento de las técnicas usadas en los comerciales en afiches y videos.

  • Búsqueda de recursos digitales (afiches, imágenes, video comerciales en Youtube, ejercicios)

  • Diseño de las actividades.

  • Diseño y fabricación del dado gigante y de cupones de clase.

  • Aplicación y evaluación

  • 1.Computador, video beam, internet y recursos digitales.

  • 2.Iimpresión de imágenes.

  • 3.Descarga de videos

  • 4. Dado gigante.

  • 5. Tijeras, pegamento, marcadores, hojas de block, Revistas, periódicos, imágenes y fotos.

Viviana Archila Landinez

  • 18 de octubre

  • 2 horas

  • 20 de octubre

  • 1 hora

Explicar las ideas de un texto oral acerca de temas que le son familiares a partir de sus inferencias e interpretaciones Una experiencia cultural:

  • Reconoce las diferentes subculturas americanas y representa gráficamente aspectos culturales en inglés.

  • Búsqueda de recursos digitales (imágenes y ejercicios)

  • Diseño de las actividades

  • Impresión del ejercicio.

  • Diseño y fabricación de cupones de clase.

  • Descarga video

  • Aplicación y evaluación

  • 1. Computador, video beam, internet y recursos digitales.

  • 2. Tablero, marcadores

  • 3. Impresión del ejercicio de completar.

  • 4. Impresión de imágenes.

  • 5. Video

Viviana Archila Landinez

  • 25 de octubre

  • 2 horas

  • 27 de octubre

  • 1 hora

Nota. La tabla muestra el plan de acción de acuerdo con la propuesta pedagógica implementada, elaboración propia 2024.

Resultados

En primer lugar, se analizaron los resultados obtenidos de la prueba diagnóstica, específicamente la prueba de conocimiento, aplicada para determinar el nivel de desempeño de los estudiantes en las cuatro habilidades comunicativas. Los criterios de evaluación se presentan en la Tabla 3, mostrando el porcentaje y la frecuencia de los estudiantes según sus habilidades comunicativas iniciales.

Tabla 3 Prueba de Conocimiento Diagnóstica. 

Criterios de Evaluación Alto Básico Bajo
F % F % F %
1. Listening 3 43% 2 28.5% 2 28.5%
2. Reading 6 85.7% 0 0% 1 14.3%
3. Writing 2 28.5% 2 28.5% 3 43%
4. Speaking 2 28.5% 2 28.5 3 43%

Nota. La tabla muestra los criterios de evaluación y los resultados de la prueba de conocimiento diagnóstica, elaboración propia 2024.

En la prueba diagnóstica, se observó que los estudiantes demostraron habilidades para comprender audios y textos escritos, evidenciando fortalezas en Listening y Reading. Sin embargo, se identificaron deficiencias en la producción escrita y hablada en inglés. Ninguno de los estudiantes logró escribir un texto sencillo de 35 a 40 palabras, como se requería. De los siete informantes clave, solo uno utilizó 39 palabras, aunque con la repetición de dos de ellas y algunos errores. Tres estudiantes escribieron una frase corta, uno respondió sin pensar y dos utilizaron palabras sueltas. Los errores más comunes incluyeron la omisión de sujetos, problemas de puntuación, falta de mayúsculas, errores en conectores, desorden en el uso de palabras y la falta de conjugación de verbos.

En cuanto a la producción oral, los estudiantes se limitaron a utilizar palabras para responder, omitiendo sujetos, conjugación de verbos, orden adecuado de las palabras y sin el uso de conectores. Aunque algunos intentaron responder utilizando gestos, algunos no pudieron responder preguntas porque no las entendieron. El análisis de estos resultados reveló la necesidad de fortalecer las habilidades de producción escrita y hablada en inglés, los desafíos específicos identificados en la omisión de estructuras gramaticales, la falta de coherencia y la limitada expresión oral, permitió identificar áreas clave para la intervención pedagógica.

Después de la implementación de la propuesta, se procedió a evaluar los resultados mediante una prueba de conocimiento final para determinar el impacto alcanzado en las habilidades comunicativas de los estudiantes seleccionados. A continuación, en la Tabla 4, se presentan los resultados obtenidos en relación con los criterios de evaluación y las habilidades comunicativas, comparando los resultados con la prueba diagnóstica.

Tabla 4 Prueba de Conocimiento Final. 

Criterios de Evaluación Alto Básico Bajo
F % F % F %
1. Listening 2 28.5% 3 43% 2 28.5%
2. Reading 4 57.2% 2 28.5% 1 14.3%
3. Writing 3 43.% 2 28.5% 2 28.5%
4. Speaking 2 28.5% 3 43% 2 28.5%

Nota. La tabla muestra los criterios de evaluación y los resultados de la prueba de conocimiento final, elaboración propia 2024.

En comparación con los resultados de la prueba diagnóstica, se observa que los estudiantes mantuvieron su rendimiento en comprensión auditiva (Listening). Sin embargo, en la comprensión lectora (Reading), algunos estudiantes mostraron una disminución en sus resultados. En la producción escrita (Writing), los resultados mejoraron significativamente. Los estudiantes demostraron una mayor calidad en sus escritos, utilizando frases y conectores, reduciendo la tendencia a escribir palabras sueltas y aumentando el número de palabras en sus respuestas.

En la producción oral (Speaking), los estudiantes siguieron utilizando principalmente palabras para responder, con algunas mejoras en la participación y en la respuesta a preguntas de información personal. A pesar de las variaciones en los resultados, se destaca que el énfasis en la producción escrita generó mejoras significativas en las habilidades de escritura de los estudiantes. Sin embargo, se reconoce la necesidad continua de fortalecer la interacción oral para mejorar la participación y la producción en esta habilidad. De acuerdo con el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER) (Consejo de Europa, 2001), es fundamental que los estudiantes dominen las cuatro habilidades para alcanzar una competencia comunicativa integral.

Discusiones

La investigación responde a la pregunta de investigación al demostrar el impacto positivo de la implementación de una secuencia didáctica fundamentada en las estrategias de Oxford (1990) en el desarrollo de habilidades comunicativas en inglés entre los estudiantes del décimo grado. Aunque se observaron mejoras significativas en el desempeño de los estudiantes, es importante reconocer una limitación inherente al tiempo asignado para la implementación de la propuesta. Las actividades comunicativas se diseñaron para tres horas, lo que limitó la cantidad de material, el tiempo de entrenamiento en estrategias, el número de ejercicios y las oportunidades para la interacción grupal y la retroalimentación.

Es fundamental destacar la necesidad de proporcionar a los estudiantes una mayor instrucción y entrenamiento en el proceso de aprendizaje del idioma, alineado con la propuesta de Ellis & Sinclair (1989). Estos autores sugieren un enfoque que no solo se centra en qué aprender, sino también en cómo aprender de manera efectiva. Se resalta la importancia de un programa gradual de concientización, reflexión, entrenamiento, práctica y personalización de estrategias, que se extienda más allá del aula y se integre en diversas situaciones y contextos.

En este sentido, la efectividad del adiestramiento en estrategias de aprendizaje se reconoce, pero se destaca la incertidumbre sobre su duración y la medida en que los mecanismos específicos de intervención son responsables del efecto, según lo planteado por Hassan et al. (2005). Los resultados obtenidos permiten contrastar con la investigación de García (2018), quien implementó una propuesta didáctica basada en la teoría de Oxford (1990). Aunque la propuesta de García (2018) sugiere mejoras en el proceso de aprendizaje con solo seis sesiones, los hallazgos del presente estudio indican que un programa más extenso y constante de inmersión en estrategias de aprendizaje es necesario para influir de manera significativa

Los presupuestos teóricos de la propuesta sugieren un impacto en el diseño de las actividades de la secuencia didáctica, abordando aspectos clave del problema, como el desinterés, la predisposición y la falta de motivación. No obstante, la implementación a corto plazo no parece ser suficiente, y se aboga por un programa integral y continuo de inmersión en estrategias, cuyos resultados se analicen detenidamente.

Para futuras investigaciones, se propone un enfoque integral y continuo de inmersión en estrategias de aprendizaje, con una atención particular en el diseño de actividades que aborden aspectos clave del problema, como el desinterés y la falta de motivación. Se sugiere un análisis detallado de los resultados de un programa de largo plazo para comprender mejor el impacto y la efectividad de la intervención en el desarrollo de habilidades comunicativas en inglés entre los estudiantes.

Conclusiones

En cuanto a los resultados iniciales de los estudiantes antes de la investigación, se observó que ninguno alcanzaba el nivel pre intermedio (B1) establecido por el MCER para su grado. Su capacidad se limitaba a comprender textos cortos y sencillos, así como a captar ideas generales de audios, sin entrar en detalles. La producción oral y escrita revelaba un desempeño por debajo de lo básico, indicando que las clases se enfocaban mayormente en lecturas, explicaciones y actividades que no fomentaban el desarrollo de habilidades expresivas.

Con el propósito de evaluar el impacto de las estrategias de Oxford (1990) en las habilidades comunicativas, se implementó una propuesta que incluía sesiones semanales de entrenamiento en estrategias y actividades comunicativas. Este enfoque logró captar la atención de los estudiantes, quienes relacionaron las estrategias aprendidas con las actividades prácticas, poniendo a prueba sus conocimientos adquiridos.

La secuencia didáctica implementada buscaba fortalecer las habilidades comunicativas a través de actividades semanales que abordaban la expresión oral, escrita, la lectura y la comprensión auditiva. Los resultados destacaron el interés de la mayoría de los estudiantes en participar, especialmente cuando las actividades estaban relacionadas con temas previamente estudiados y habían incorporado elementos lúdicos y dinámicos. La evaluación del impacto de la propuesta sugiere la importancia de organizar actividades que aborden cada habilidad de manera integral. Se subraya la necesidad de no asumir que la lectura, escritura o escucha individual puede garantizar el desarrollo de habilidades orales. Además, se evidenció una carencia en la enseñanza de la escritura, sin abordar elementos como el uso de conectores, conjugación de verbos, introducciones y conclusiones en la producción escrita.

Como recomendaciones, se destaca la efectividad de la gamificación y la dinámica en las actividades para motivar y fomentar la participación activa. Se sugiere un entrenamiento en estrategias más intensivo y extenso a lo largo de un periodo académico para obtener resultados más significativos. Es fundamental considerar las habilidades lingüísticas y el nivel de dominio del idioma de los estudiantes al diseñar estrategias de aprendizaje. Se sugiere que la secuencia didáctica desarrollada puede ser implementada en colegios bilingües, particularmente en ambientes donde los estudiantes requieren estrategias para afrontar situaciones comunicativas cotidianas en inglés.

Agradecimientos

A Jehová Dios le agradezco por haberme dado la vida, sabiduría y la gran paciencia para permanecer en este proceso y enfrentar los desafíos que esto acarreaba. A mi abuela Blanca Flor Archila y mis padres William Archila y Yolanda Landinez quienes me dieron la vida y pusieron toda su confianza en mí, para lograr mis metas. A mis amigos que con sus palabras y acciones me alentaron a no desfallecer.

Referencias

Cáceres, F. (2018). Estrategias Para Desarrollar La Expresión Oral A Través De Los Ambientes De Aprendizaje, De Los Estudiantes De Octavo Grado Del Colegio Calasanz De Cúcuta. [Trabajo de Grado, Universidad de Pamplona]. https://n9.cl/1c04wLinks ]

Consejo de Europa. (2001). Departamento de Política Lingüística. Marco Común Europeo De Referencia Para Las Lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. https://n9.cl/nal6qbLinks ]

Creswell, J. (2014). Research Design, Qualitative, Quantitative, And Mixed Methods Approaches. University of Nebraska. Sage Publication. [ Links ]

Ellis, G., & Sinclair, B. (1989). Learning to Learn English. Cambridge University Press. https://doi.org/10.2307/3586959 [ Links ]

Escalante, M. (2014). Un Modelo De Desarrollo De Competencias En La Enseñanza Del Idioma Inglés. Revista de Investigación Unmsm. https://n9.cl/8ej7oLinks ]

García, N. (2018). Estrategias de Aprendizaje de Lenguas Extranjeras en el Aula de Inglés: Propuesta Didáctica [Trabajo de Grado, Universidad de Valladolid] https://n9.cl/klcngvLinks ]

Hassan, X., Macaro, E., Mason, D., Nye, G., Smith, P., & Vanderplank, R. (2005). Strategy training in language learning - A systematic review of available research. EPPI-Centre. Social Science Research Unit, Institute of Education. https://n9.cl/rngtoLinks ]

Hurtado, D. (2018).Fortalecimiento de las Habilidades Comunicativas en el Idioma Inglés a Través de una Secuencia Didáctica: Un Estudio de Caso en El Valle Del Cauca. [Trabajo de Post Grado]. Universidad Nacional de Colombia. [ Links ]

Oxford, R. (1990). Language Learning Strategies. What every Teacher Should Know. Heinle & Heinle Publishers [ Links ]

Restrepo, B. (2003). Aportes de la Investigación Acción Educativa a la Hipótesis del Maestro Investigador. Educación Y Educadores. [ Links ]

Tapias, E. (2020). Estrategias Lingüísticas Para Fortalecer La Pronunciación En Inglés Y Disminuir La Transferencia Fonética Negativa Del Español Hablado En El Municipio De La Paz, Cesar [Trabajo de Grado] Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. [ Links ]

Unesco. (2003). La Educación en un Mundo Plurilingüe. Educación Documento de Orientación. https://n9.cl/2pwoLinks ]

Vasilachis, I. (2006). Estrategias De La Investigación Cualitativa. https://n9.cl/3j1yLinks ]

Recibido: 05 de Marzo de 2024; Aprobado: 05 de Julio de 2024; Publicado: 29 de Noviembre de 2024

Declaración de Conflictos de Intereses

La autora declara no tener ningún conflicto de interés.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons