Introducción
El abordaje de la sexualidad humana resulta controversial, así lo plantean investigaciones anteriores que buscaron tomar algunas temáticas de la sexualidad, el arte y la educación; tal es el caso de “la cosificación sexual como instrumento de diálogo a través del cuerpo, un análisis de la sexualidad en educación artística” (Pardo Nieto, 2021) de la Universidad de Atlántico Colombia, donde da a conocer proyectos de talleres sobre educación sexual a través de arte. Sin embargo, estos estudios hacen referencia a tomar en cuenta el cuerpo y la sexualidad para estudiar el arte en cambio, García (2009) propone un enfoque lúdico basado una educación sexual integral, que resulta interesante para realizar este tipo de proyectos en Colombia, donde por medio del arte se generó la participación de adolescentes, haciendo uso de diferentes modalidades artísticas como fotografía, collage, pintura, dramatizaciones, música, entre otras.
En cada una de estas modalidades se diseñaron estrategias didácticas, para responder a objetivos ligados a la imagen corporal, autopercepción, sexualidad, identidad sexual, amor y demás. “El arte universal en su largo recorrido tiene como hilo conductor el cuerpo y sus distintas formas de expresión” (García, 2009, p.78). Existe un estudio denominado “el sexo y la palabra”, es un trabajo de fin de grado en Bellas Artes de la Universidad de Sevilla, Limón Piris 2015 -2016, que compila varias muestras de arte simulando una galería para poder expresar la sexualidad a través del arte, diversidades y la conquista de los algunos tabúes con el pasar de los años, se busca mostrar, las instancias de producción discursiva, producción de poder y de saber.
Generar galerías de arte, erotismo y sexualidad se convierte en una estrategia para abordar temas de sexualidad a estudiantes universitarios, ya que hablar de sexualidad en ámbitos universitarios, resulta ser aún muy controversial por la variedad de culturas, estratos sociales y edades con las que cuenta la población universitaria, éstas donde galerías facilitan que aprendan la materia de psicología de la sexualidad, investiguen sobre diferentes expresiones artísticas a través de las cuales, complementan el aprendizaje significativo, posteriormente se involucran en la construcción de las galerías de arte erotismo y sexualidad con materiales reciclados de manera creativa donde de manera paralela enseñan, educan y reflexionan a quienes visitan las galería, poniendo en práctica lo aprendido.
El presente estudio tuvo como objetivo explorar el potencial del arte y las expresiones artísticas como una estrategia metodológica innovadora para abordar la sexualidad y el erotismo en entornos universitarios. De acuerdo con el autor Mooore (2013) el aprendizaje vivencial ofrece grandes oportunidades de aplicar lo que se aprende en contextos reales, es decir, aprenden lo que descubren por sí mismo, por medio de sus cuatro etapas: actividad, análisis, conceptualización y conexión (Mujica, 2020). En base a todo lo mencionado se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Las galerías de arte, erotismo y sexualidad, ser podrá aplicar como una estrategia metodología innovadora en entornos universitarios?
Metodología
Se trata de una investigación acción participativa, entendiendo como, “estudio de un contexto social, donde, mediante un proceso de investigación con pasos en espiral, se investiga al mismo tiempo que se interviene” (Hernández et al., 2010). En este tipo de investigación, las personas pertenecientes a un grupo o comunidad participan activamente en el proceso investigativo, contribuyendo a la identificación del problema y la identificación de posibles soluciones. La investigación acción construye el conocimiento a través de la práctica, envuelve la transformación y mejora la realidad social y educativa (Hernández et al., 2010). La investigación acción ofrece elementos conceptuales y prácticos que pueden incrementar la eficacia, la acumulación de experiencias de campo permitirá desarrollar conocimiento sistemático, es decir se puede hacer ciencia sin grandes pretensiones de gran relevancia social Balcazar (2003).
Es así como se propuso a los estudiantes tanto de la Universidad 1, desde la primera versión a la cuarta además de la séptima versión y a los estudiantes de la Universidad 2, en la quinta y sexta versión, ser partícipes de la construcción de una galería de arte, en función a lo que van aprendiendo y realizar una propuesta hacia el entorno para generar aprendizajes en la comunidad, respecto a la sexualidad humana. Se eligió un diseño de acción participativa, que según (Greenwood, 2000) es una estrategia de vida, que incluye la creación de espacios para el aprendizaje colaborativo, diseño, ejecución y evaluación de acciones liberadoras, tal como ocurrió, en cada versión efectuada cada gestión. donde los estudiantes participaron del diseño, la elaboración, la puesta en escena de cada galería.
El enfoque cualitativo, describe e interpreta todo lo acontecido durante estas galerías de arte, que sirvieron como estrategia socioeducativa en sus diferentes versiones. Tal como afirma (Espinoza & Toscano, 2015), la investigación cualitativa se caracteriza por el significado que el investigador le confiere al fenómeno estudiado, es cierto que todo suceso puede tener diversas explicaciones, pero desde la perspectiva de este paradigma, todo acontecimiento se convierte en un hecho singular, desde la subjetividad del investigador. Es así como, cada una de las versiones de las galerías, enriqueció la metodología y demostró ser un valioso recurso que permitió aprender y enseñar de manera continua y simultánea en cada una de las versiones. El objeto de estudio en la investigación social cualitativa, se conforma y determina por personas, que dicen, piensan y creen, es así que el conocimiento cualitativo se compone por verdades relativas e historias, que permiten descripción comprensión e interpretación sobre el entorno. Según Abarca, Alpizar, Sibaja & Rojas 2012. El proceso de investigación cualitativa es inductivo, los conceptos y categorías de análisis, surgen conforme se profundizan en el estudio, lo cual implica a su vez un diseño de investigación flexible, así como el desarrollo de un marco referencial teórico y reflexivo, que abraca todo el proceso de investigación, tal como ocurrió durante la implementación de todas las versiones de las galerías, se ampliaba más el espectro referencia teórico reflexivo Barrantes (2014).
Cuenta con un diseño longitudinal, según Hernández et al., (2014) Un proceso longitudinal implica más de dos mediciones, porque se pueden comparar los resultados a través del proceso de cambio. Es recomendable realizar este tipo de estudio, cuando se tratan problemas que involucren situaciones sociales, tendencias y comportamientos.
Es por esta razón, se eligió este diseño ya que se realizó, una revisión y comparación de gestiones desde el año 2018, hasta el 2023, poblaciones de ambas universidades, pero no se alteran las categorías como: el arte, la sexualidad y el erotismo, solo se observa las actitudes, reacciones y comportamientos frente a la temática de la sexualidad y el erotismo. De acuerdo con los autores Ployhart & Vandenberg (2010), sustentan que la investigación longitudinal, es aquella que enfatiza el estudio del cambio y contiene al menos tres observaciones repetidas, en al menos uno de los constructos sustantivos de interés. Taris & Kompier (2014) sustenta que los datos longitudinales, se recopilan para el mismo conjunto de unidades de investigación para dos o más ocasiones, en principio que permite la comparación intraindividual a lo largo del tiempo, lo que permite realizar una comparación de cada una de las versiones de las galerías presentadas, pero también permite comparar entre universidades.
Se eligió la técnica narrativa, que según (Hernández et al., 2014) analiza historias de vida y vivencias sobre sucesos, considerando una perspectiva cronológica, se cimentan en narrativas, escritas, verbales, no verbales e incluso artísticas .que pretende entender los hechos y situaciones, donde se involucran sentimientos, emociones e interacciones a través de las vivencias contadas por quienes lo experimentaron, que se ve reflejado e interpretado en el diario de campo y la información recabada en las entrevistas semiestructuradas. Dentro de las técnicas narrativas se encuentran: orales, escritas o interactivas, tales como autobiografías, entrevistas, notas de diario, cartas narrativas, discontinuas, fotografías, videos, talleres, conversaciones informales, sociodrama juicio, entre otros (Centellas & Antelo, 2011), de igual manera afirman los autores Campos et al. (2011), que para realizar estudios con técnica narrativa se requieren cuatro elementos le narrador, el investigador o interprete el texto narrado y el lector que, en este estudio se cumple ya que recogimos, sentires y pensares, se redacta y ahora pueden leer y conocer la experiencia.
Resultados
El diario de campo y las entrevistas semiestructuradas, permitieron la interpretación y análisis de la utilidad de la galería de arte erotismo y sexualidad como herramienta metodológica, así mismo, un análisis comparativo desde la primera hasta la quinta versión, se identifica la participación activa de estudiantes de ambas universidades donde se realizó la planificación, organización y presentación de las distintas versiones , así como también un análisis comparativo del impacto entre modalidades virtual y presencial. A continuación, se muestra el desglose de lo más sobresaliente en cada versión (ver Tabla 1, Tabla 2, Tabla 3, Figura 1, Figura 2 y Figura 3).
Tabla 1 Elementos Sobresalientes de cada Versión.
Universidad 1 | Universidad 2 | ||
---|---|---|---|
Predisposición |
|
|
|
Participación |
|
|
|
Creatividad | Mucha creatividad. | Mucha creatividad. | Muy poca creatividad. |
Uso de materiales y recursos | Uso de materiales reutilizables; cajas, maples, botellas y otros. | Uso de materiales reutilizables; cajas, maples, botellas, papel, tuberías y otros. | |
Involucramiento De La Familia | Permanente apoyo de los padres, madres de familia, amigos. | Permanente apoyo de los padres, madres de familia, amigos. | |
Apoyo En La Organización | Apoyo permanente, continuo e incondicional en cada una de las versiones. | Muchas cuestionantes, objeciones, condiciones, observaciones por parte de las autoridades universitarias. | |
Involucramiento Académico Y Otros Docentes | Apoyo y participación durante la presentación de las diferentes versiones. | Excelente apoyo de algunas docentes. |
|
Nota. Detalla cada elemento destacable en cada una de las versiones, elaboración propia (2024).
Tabla 2 Principales Características de Cada Versión (1ra parte: 1ra, 2da, 3ra y 4ta).
Nota. Describe algunas características relevantes de cada versión de las galerías de arte, elaboración propia (2024).
Tabla 3 Principales Características de Cada Versión (5ta, 6ta y 7ma).
Nota. Describe las principales características de las versiones 5,6 y 7, elaboración propia (2024).

Nota. Describe que la sexualidad se vincula a cada una de las temáticas que son plenamente humanas, elaboración propia (2024).
Figura 1 Diversidad de Temáticas Abordadas.

Nota. Escribe todas las expresiones artísticas que pueden ser presentadas en las galerías para hablar de sexualidad, elaboración propia (2024).
Figura 2 Expresiones Artísticas Presentadas en las Versiones.

Nota. Describe como la sexualidad involucra el erotismo y el romanticismo a través de varias expresiones artísticas relacionadas la danza, elaboración propia (2024).
Figura 3 Danza como Expresión de Romance, Erotismo y Sensualidad.
Resultados por Versión
Primera versión. Mantenía formato feria donde estudiantes elaboraron y presentaron stands, cuadros con relación a temáticas avanzadas en la materia, con especial énfasis en parafilias, sexualidad, historia de la sexualidad. Lo que llamó la atención de esta galería, fue el trabajo elaborado sobre parafilias; un ataúd elaborado con maples de huevo, muy creativo, sin embrago, había temas de sexualidad como la historia vinculada a la religión en pinturas reconocidas de importantes épocas.
Lo novedoso, la iniciativa de un estudiante presentando dos cuadros en acuarela, color sepia rostros de mujeres con características de felicidad y dolor, pero una estaba en pleno paso como desafiando a quien la vea y la otra, puesta en el piso como alfombra, generando un sinfín, de cuestionantes en los visitantes.
Segunda versión. Se logró darle el carácter de galería, haciéndolo durante toda una jornada y presentando mayor cantidad de expresiones artísticas, donde participaron ellos realizando danza, stileto, poemas, cueca, danza romántica boliviana, que invita a la seducción y enamoramiento, danza árabe, y danza hindú, reflejando amor, pasión y principalmente corporalidad. Algo muy importante en esta versión es que se contó con obras de un pintor alteño, quien prestó sus obras vinculadas a maternidad y mujer. En esta versión de galería se focalizó la atención en parafilias, espacio elaborado con accesorios de sadomasoquismo, otra característica muy llamativa fue la presencia de una mujer transgénero en pasarela. Con la intención de observar actitudes homo y transfóbicas en quienes participaban de la muestra tanto como presentadores, como visitantes.
Tercera versión. El desafío en esta versión fue mayor, más que en las anteriores versiones, ya que tenía a mi cargo 32 estudiantes de cuatro subsedes Universidad 1, lo que quiere decir que había que integrar no solo saberes y conocimientos, sino también contextos socioculturales diferentes, respecto a sexualidad, pero otro gran desafío fue la virtualidad en pandemia, muchos recién familiarizándonos con todos los recursos tecnológicos y ni siquiera podían reunirse para poder hacer trabajos grupales, entonces se realizó el trabajo totalmente virtual, pero que trajo consigo muchas ventajas, entre ellas el poder realizar galerías totalmente virtuales, con resultados realmente sorprendentes, cuyas presentaciones se las realizó durante dos noches, pero además se pudo hacer la transmisión en vivo por Facebook Live, dando lugar a que trascienda más allá de las cuatro subsedes, convirtiéndose, sí o sí en herramientas que llaman la atención, que son novedosas y que provocan saberes y emociones respecto a la sexualidad. Los estudiantes al principio tuvieron, ciertas, dificultades, al plasmar todo lo aprendido en una herramienta digital, pero al final ellos mismos se sorprendieron de los hermosos recursos que generaron.
Cuarta Versión. Se la realizó justo cuando retornábamos a la presencialidad, lo cual, si se convirtió en un gran desafío, por que lamentablemente no pudo asistir la cantidad de gente que nos hubiera gustado, ya que todavía se mantenían las restricciones de bioseguridad y el temor de asistir a eventos públicos, sin embargo, lo realizamos. Algo que es altamente destacable en cada versión, fue la motivación estudiantil a realizar y construir el proyecto apenas fue planteada la idea, que por lo general, es al principio del módulo, para que a medida que avanzamos, vayan generando la ida y haciendo propuestas hasta terminar la idea final, pero lo más difícil durante el proceso, es desestructurar la idea de feria educativa, que la tienen bastante arraigada, y que logren enfocar sus grandiosas ideas, ésta versión contó con la participación de las principales autoridades de la universidad 1, pero lo destacable, es la presencia de la Presidente del Colegio de Psicólogos de La Paz y de Bolivia, Lic. Verónica Alfaro, quién realzó la importancia de la construcción de esta herramienta para el abordaje de las sexualidades, considerándola como un recurso, viable y altamente replicable, haciendo esta mención en la Memoria anual 2022.
Quinta versión. La quinta versión fue trabajada con la Universidad 2, donde se trabajó con 12 estudiantes, en el auditorio central de la misma universidad, de igual manera se planteó la idea al iniciar el semestre ya que en esta universidad la materia ya no era modular, sino semestral. La galería se la realizó a mediados del semestre ya que la otra mitad del semestre estaba destinado más al abordaje clínico y terapéutico, en ese sentido se logró que los estudiantes presenten una hermosa galería, donde estaban contemplados todas las expresiones artísticas desde origami, hasta el tantra, pero todas y cada una con el objetivo de educar, reflexionar y despertar reaccione en los visitantes. En esta versión, se contó con la coordinación de la carrera de diseño gráfico, donde los estudiantes sumaron sus obras vinculadas a la sexualidad desarrolladas durante el semestre. Otro principal logro, fue el contar con instituciones que trabajan con sexualidad, derechos sexuales, prevención de la violencia quienes se interesaron mucho sobre la aplicación de esta metodología. El objetivo de la metodología es muy amplio, de aprendizaje previo a la construcción de la galería, durante la construcción de la galería, ya que se debe vincular cada elemento independientemente de la expresión artística con temáticas de la sexualidad, pero que generen aprendizaje, o reacciones para la vida y toma de decisiones.
Sexta versión. La sexta versión fue presentada en la Universidad 2, en esta oportunidad se realizó el trabajo de manera más desafiante con cinco estudiantes, ya que era el número de estudiantes en la materia, la intención y propuesta inicial fue, salir del marco referencial de la carrera de Psicología y realizar la propuesta, hacia las otras carreras, es decir convertir los pasillos de la universidad en una galería de arte erotismo y sexualidad. De inicio los estudiantes mostraron mucha resistencia para realizar el trabajo, anteponiendo de que les costaría dinero y que no estarían dispuestos a gastar, sin embargo, al aplicar la metodología que incluye el uso de material reciclable y reutilizable, se sintieron más animados, aun existía resistencia de parte de dos estudiantes, uno por cuestiones culturales y otra por procesos de identificación con su vida personal y de pareja. En el proceso se le fue entregando más insumos informativos y se empezó con la construcción, donde se utilizaron materiales reciclados, y bastante creatividad, en cada proceso de construcción el interés crecía, pero no como se esperaba.
Llego el día de la presentación que fue planificada para dos jornadas, en un continuo de 12 horas por jornada, para lograr que la mayor cantidad de docentes y estudiantes de las distintas carreras, aprecien el arte y aprendan paralelamente de la sexualidad y erotismo, fue recién cuando los estudiantes se sorprendieron de lo que fueron capaces de lograr, ver su universidad convertida en una galería de arte, durante estas dos jornadas hubieron comentarios que llamaban mucho la atención, tales como “por qué pornografiaron la universidad” “Que feo ver cuerpos en cada pared de mi universidad, o actitudes como taparse, la cara, pasar de lado, pasar corriendo por el pasillo para no ver, o comentarios motivadores como, “que excelente idea”, “era necesario hablar de esto en la universidad” “aprendí mucho”, etc.
Otro evento llamativo fue que, durante la presentación de la muestra, nos hicieron modificar algunas cosas ya que, a las autoridades, no les parecía, sin tomar en cuenta que era una inversión de tiempo y dinero de los estudiantes, solicitando que usen hilo de pesca y que descarten otros materiales, realmente se tuvo muchos factores que se traducen en indiferencia, falta de compromiso con la temática y una actitud despectiva o de rechazo hacia la sexualidad.
Séptima versión. Preparada y presentada en la Universidad 1 nuevamente, donde nació la idea y donde se decide ponerle punto final a la aplicación y desarrollo de la metodología dentro de las universidades. Al proponerles la idea a los 7 estudiantes, se animaron desde el primer momento, las características con este grupo es que la materia es modular, por tanto, los tiempos más cortos, sin embargo, ayuda mucho en la efectividad de la actividad, se avanza contenidos de la materia y paralelamente ellos ya construyen sus materiales que irán presentando, gestionan además invitaciones para la participación de otros artistas locales que en sus obras reflejen la sexualidad y otras expresiones artísticas. En esta oportunidad fue muy interesante el involucramiento de los padres de familia en la actividad, al mostrar el interés para colaborar con los materiales, familiares que eran artistas y prestaron sus obras y familiares que bailaron y mostraron sus expresiones artísticas.
En esta oportunidad se transformó la universidad en una galería de arte, quizá favoreció, que es más pequeña, que realmente se veía como una galería, mostrando arte desde sus escalones sus salones, auditorio y jardines en arte que demostraba diversas temáticas vinculadas a la sexualidad, amor, erotismo, placer, menstruación, mujer, embarazo, parto, lactancia, aborto espontáneo por incapacidad reproductiva o por violencia, violencia sexual, parafilias, cáncer, de mama, de útero, próstata y testicular, fue una de las galería que logro compilar y mostrar, la sexualidad humana en todos sus dimensiones, pero también a través de diversas expresiones.
Genero bastante interés, participación, se presentó en dos jornadas, la primera durante la mañana y también en turno noche, ambas presentaciones recibió la visita de las autoridades a nivel nacional de las distintas carreras, además del vicerrectorado nacional. Lo llamativo de esta versión fue la ardua participación de padres de familia, abuelos, es más familias enteras, tanto en el armado de la galería como en la presentación de diversas expresiones artísticas desde pintura, escultura y danza.
Discusión
Las galerías de arte erotismo y sexualidad si es una estrategia innovadora para el abordaje de la sexualidad en entornos universitarios, ya que se demuestra en cada una de las versiones, que no solamente aprenden los estudiantes sobre temas de sexualidad durante las clases que se les imparte en base a presentaciones con imágenes y esculturas, sino que al estar investigando para elaborar y proponer sus galerías ellos aprenden paralelamente, de arte en todas sus formas y expresiones, sino que también descubren cuán fácil, se hace aprender viendo esculturas, punturas, fotografías, danza, donde se observa la belleza y formas del cuerpo humano, tanto de hombres y mujeres, independientemente de ser un cuerpo delgado, anoréxico, obeso o adulto mayor, envejecido, su plasticidad, sensualidad y erotismo, que no es necesario coital sino ver la capacidad del cuerpo de hacer todo en la vida, que es parte de la sexualidad humana. Descubrir y valorar que las artes, son recursos y herramientas totalmente adaptadas y adecuadas para incluir a todos los procesos e construcción del aprendizaje, para propiciar experiencias y fomentar la inclusión. (Gómez & Carvajal, 2014).
Aprenden mucho sobre lo que es el autocuidado y autoerotismo, que según Buther (2017), es la excitación y satisfacción, la cual se relaciona a la emoción sexual generada por la misma persona, muchas veces a través de la masturbación, aunque no es la única vía, por otro lao The Peenguin Diccionary of Phycology (2009), aclara que, aunque la masturbación es el ejemplo más claro de un acto erótico, el termino se utiliza también para fantasías, sueños y otros. aprendiendo simultáneamente sobre su propio autocuidado y autoerotismo y al presentar las propuestas enseñan a quien participa de sus galerías sobre autocuidado y autoerotismo.
Al no existir investigaciones específicas sobre el uso del arte para hablar de sexualidad, sino sexualidad para ensenar arte, o que solamente se haya usado el arte para visibilizar solo temáticas de exigibilidad de derechos sexuales o equidad de género, se hace urgente visibilizar que el construir galerías de arte para hablar de diversas temáticas de la sexualidad por tanto se recomienda la elaboración de un protocolo de trasferencia de la metodología, donde pueda paso a paso explicar la metodología de enseñanza y aprendizaje para los estudiantes que estudian la materia de psicología de la sexualidad, hasta el montaje de las galerías, además del levantamiento de información durante cada galería montada ya que esta metodología es:
Altamente replicable como galería
Altamente replicable como construcción de toda la metodología
Recopilación de cada uno de los temas, expresiones artísticas y sus vinculaciones
Origami a Tantra.
Conclusiones
Si es una estrategia metodología, creativa e innovadora, para el abordaje, de las sexualidades y el erotismo, ya que los estudiantes recorren varios pasos metodológicos, entre ellos, aprender con presentaciones netamente con imágenes los moviliza, los lleva a imaginar a terminar de construir el concepto desde su lugar a partir de lo que ven y lo que oyen, luego investigan buscan más imágenes, esculturas u otras expresiones artísticas, que se vinculen con lo aprendido, luego crean, proponen , diseñan, y lo curioso es que impactan en sus entornos más cercanos, ya que llenan las galerías de sus dispositivos con imágenes que generan curiosidad en padres, hermanos, amigos, etc. y por eso se trata ya de un trabajo en muchos casos hasta familiar.
Las galerías de arte se erigen como espacios dinámicos y transformadores donde la sexualidad humana se manifiesta en toda su riqueza y complejidad a través de diversas expresiones artísticas. Durante el proceso de montaje o construcción de estas galerías, los visitantes se convierten en protagonistas activos, imaginando, recreando e innovando para dar vida a espacios que invitan a la reflexión, autocuestionamiento y aprendizaje sobre la sexualidad. En este contexto, las galerías de arte no solo funcionan como escenarios de exhibición, sino que se convierten en herramientas pedagógicas valiosas que contribuyen a la pedagogía integral. Esta ciencia, tal como lo definen Castillo et al. (2010), se encarga de generar metodologías y técnicas didácticas enfocadas en la educación integral de los individuos.
La pedagogía integral, a su vez, se define como un conjunto de prácticas que fomentan la formación holística del ser humano, abarcando sus dimensiones biopsicosociales y espirituales (Villegas et al., 2019). En este sentido, implica que el estudiante emplee los tres canales de aprendizaje: visual, auditivo y kinestésico, además de potenciar las inteligencias múltiples (Balben et al., 2019).
De acuerdo con estos autores, la pedagogía integral se concreta en cuatro tipos de aprendizaje: "aprender a aprender", "aprender a hacer", "aprender a vivir juntos" y "aprender a ser". Estos tipos de aprendizaje se ven reflejados en las galerías de arte, donde los visitantes no solo reciben información sobre la sexualidad, sino que también desarrollan habilidades de pensamiento crítico, creatividad, trabajo en equipo y comunicación.
Puede abordarse el tema de la sexualidad a través de la diversificación de actividades que reflejen las diversas expresiones artísticas. Los estudiantes que montaron las diferentes versiones de las galerías de arte reconocieron que con cada expresión sea esta danza poesía, observar pinturas, esculturas donde se observa el cuerpo de manera tan natural, es mucho más fácil aprender ya que se desmitifica, esos temores y tabúes respecto a la sexualidad y todas las temáticas.
La experiencia artística, se constituye como proceso cognitivo de aprendizaje muy poderoso, que atiende a la diversidad de cada sujeto, tal como lo plantea López (2015). Las artes se usan para propósitos formativos, fomentar valores para la buena convivencia, creación literaria, desarrollar habilidades generales como la creatividad, evaluar comprensión, motivar el arte teatral. Esta incorporación de las artes en la educación favorece la motivación frente al estudio y permite desarrollar habilidades trasversales a todas las áreas. El arte favorece el desarrollo integral de las personas, potencializando el pensamiento abstracto y divergente que permite a búsqueda de soluciones creativas a un problema y flexibilidad, Interés por el conocimiento y mayor percepción y sensibilidad frente al mundo, además de aprendizajes en otras áreas de la vida y satisfacción personal vinculado a los logros en el mismo arte. Balbuena et al. (2019), delimitan la pedagogía integral como aquellos modelos de enseñanza enfocados en cuatro tipos de aprendizajes “aprender a aprender”. “aprender a hacer”, “Aprender a vivir juntos” y “aprender a ser¨, lo cual justamente se visibilizo durante la puesta en escena de estas galerías, desde la construcción de los elementos, el aprendizaje colaborativo, vivenciar su propia sexualidad, y hacer que los visitantes también lo hagan.
Los estudiantes se encuentran motivados y muy satisfechos por la construcción de una herramienta de aprendizaje continuo para ellos y para la comunidad. Sin lugar a dudas ellos se sienten motivados, al principio, por lo general, existe una apropiación de que será una feria más, pero a medida que van investigando y a la vez aprendiendo cada una de las temáticas, se motivan aún más, cuando se dan cuenta de lo que son capaces de crear se sientes motivados cuando ya montan, cada una de las galerías, el entusiasmo y la sorpresa, es al, ver la galería montada y luego ya se sienten motivados por mostrar su creación y peor aun cuando, se dan cuenta de que su galería será capaz de, enseñar mucho, a quienes la visiten. Según Palacios (2006) “la educación no es un fenómeno aislado, al contrario, forma parte de la educación en general, es así mismo un fenómeno vinculado a los procesos sociales, políticos incluso de un país” (p.43).
En todas las versiones se logra la interacción social con la comunidad para poder hablar, enseñar y aprender sobre sexualidad, según Foucault (2005), el arte es una forma de conocimiento útil, un conocimiento, en el que la idea humana está en juego y es capaz de producir un cambio en el modo de ser del sujeto. El arte es una verdad que transforma o mejor es la verdad encarnada de la transformación, el arte es una forma oracular de la transformación. Las formas de interacción son particularmente evidentes en las exposiciones que implican interacción con el arte, la respuesta del visitante forma parte de su poder comunicativo y le crea experiencias significativas. Las obras de arte y las instalaciones que se exhiben en las áreas de exposiciones se consideran incompletas, sin la participación del visitante, cuyo compromiso activo, hace que la obra tenga vida. La interacción de los visitantes se convierte en una actuación observada por los otras, lo cual puede ser evaluado Harma (2011).
Las sociedades exigen cada vez más profesionales creativos y flexibles y la educación en arte constituye un medio para que los países, puedan desarrollar sus recursos humanos, explotando su capital cultural UNESCO 2012.La participación en programas con contenido artístico, se tradujo en una mejora de la implicación y la asistencia a la escuela Bamford (2009), Los estudiantes son capaces de trabajar en grupo, mostrar generosidad, curiosidad intelectual, imaginación y buen humo, expresar valoración constructivas, aceptar críticas sobre su trabajo y comprender el significado de la competitividad Banford (2009). Al visibilizar esta metodología, puede aportarse de manera importante a derribar barreras culturales, dejar de lado mitos de abordajes dificultosos desde la escuela, hasta espacios de educación superior u otro tipo de poblaciones, ya que esta metodología puede aplicarse también con adultos, donde incluso pueden incorporar un arte que hoy en día incluso volvió a ponerse de moda, como el tejido, el bordado, con hombres, mujeres, personas en condición de calle, a través de los grafitis o incorporar otras expresiones, tomando en cuenta sus culturas, sus creencias, etc.