SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 issue2Strengthening Mathematical Competencies in Fourth Grade Students through a Gamified Digital Literacy Didactic ModelRoute to Strengthen the Pedagogical Practices of Teachers in the Teaching of Social Sciences for the First Primary Grade author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0

On-line version ISSN 2665-0266

Revista Docentes 2.0 vol.17 no.2 Barquisimeto Dec. 2024  Epub Apr 14, 2025

https://doi.org/10.37843/rted.v17i2.550 

Artículos

Habilidades Blandas como Factor Clave para la Mejora de la Convivencia Escolar

Soft Skills as a Key Factor for Improving School Coexistence

Araceli Pinedo-Castro1 
http://orcid.org/0000-0002-2491-0848

1Universidad César Vallejo, Perú. E-mail: apinedoc@ucvvirtual.edu.pe


Resumen

Las habilidades blandas se conceptualizan como un conjunto de destrezas, que tienen relación con la acción social. Son esenciales para la formación en ciudadanía, porque repercuten en la personalidad, comportamiento, actitudes y emociones del estudiante que tiene influencia en la convivencia escolar. El objetivo de la investigación consistió en describir la relación entre las habilidades blandas de los estudiantes y la mejora de la convivencia en el entorno escolar desde referentes conceptuales e investigativos. La investigación se fundamentó bajo el método sistemático, paradigma hermenéutico, enfoque cualitativo, con diseño narrativo, tipo documental informativa. Se utilizaron veintiocho artículos actuales obtenidos en repositorios de acceso abierto. La información fue procesada bajo un enfoque analítico e interpretativo, los factores identificados con mayor relevancia están enmarcados en las habilidades socioemocionales, las relaciones interpersonales, la conducta positiva, la ética y los valores. Las conclusiones destacan la necesidad de desarrollar las habilidades blandas por cuanto repercutiría en la formación de estudiantes, ciudadanos participativos, tolerantes, empáticos, respetuosos, propositivos; que aporten significativamente al logro de un clima favorable, una convivencia pacífica en la escuela y en los entornos donde se desenvuelvan para el propio y colectivo bienestar integral.

Palabras clave: Habilidades sociales; comportamiento estudiantil; emociones; comunicación; relaciones interpersonales

Abstract

Soft skills are conceptualized as a set of skills that are related to social action. They are essential for citizenship training because they impact the student's personality, behavior, attitudes, and emotions, which influences. The research objective was to describe the relationship between students' soft skills and the improvement of coexistence in the school environment from conceptual and investigative references. The research was based on the systematic method, hermeneutic paradigm, qualitative approach, narrative design, and informative documentary type. Twenty-eight current articles obtained from open-access repositories were used. The information was processed using an analytical and interpretive approach; the most relevant factors identified are framed in socio-emotional skills, interpersonal relationships, positive behavior, ethics, and values. The conclusions highlight the need to develop soft skills as it would impact the training of students to be participatory, tolerant, empathetic, respectful, and purposeful citizens that contribute significantly to the achievement of a favorable climate, peaceful coexistence in school and in the environments where they operate for their own and collective comprehensive well-being.

Keywords: Social skills; student behavior; emotions; communication; interpersonal relationships

Introducción

Las habilidades blandas se conceptualizan como un conjunto de destrezas, que tienen relación con una acción social. Son esenciales para la formación en ciudadanía, porque repercuten en la personalidad, comportamiento, actitudes y emociones del estudiante que tiene influencia en el convivir escolar. La globalización compromete a los países a reorientar cada modelo educativo para el desarrollo de cada soberanía. enseñanza y el aprendizaje cimentado en competencias y habilidades que permiten adquirir un progreso integral en los aspectos cognitivos, afectivos y sociales; desenvolverse en forma asertiva y oportuna en el contexto actual para enfrentar positivamente las dificultades (Aguinaga & Sànchez, 2020).

Para Madueño Ramos et al. (2020) nos enfrentamos a una situación en la que un número significativo de niños nacen en hogares disfuncionales, caracterizados por el abandono, la violencia psicológica y física, y la separación de los padres. Estos problemas afectan sustancialmente al desarrollo, bienestar y relaciones interpersonales de estos niños. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco (2018) expresa que los problemas de convivencia escolar son una preocupación global. En África, casi la mitad de los estudiantes se ven afectados por peleas 46,7% y acoso escolar 42,7%. En América del Norte, también una tercera parte de los estudiantes 31,7% enfrentan estos problemas. Estos datos subrayan la apremiante necesidad de mejorar la convivencia escolar en ambos continentes.

A continuación, Conterno (2019) expone que en el nivel secundaria 3 de cada 5 estudiantes han sido burlados de sus compañeros, 1 de cada 5 estudiantes fueron atacados físicamente por otro compañero. La Unesco (2021) destaca la alarmante realidad de la violencia escolar, al señalar que millones de niños y adolescentes se ven afectados diariamente por este problema. La escuela debe ser un entorno seguro que promueva el aprendizaje, como también enfatiza. Además, la escuela debe servir de ejemplo de actitud integradora.

Es necesario resaltar que, en la convivencia escolar, las relaciones interpersonales se distinguen y se amparan, permite actuar asertivamente y evita complicaciones y conflictos, respeta los derechos humanos en el entorno de la comunidad educativa; con la praxis los estudiantes fortalecen aprendizajes de ejercicio ciudadano, deberes, valores de solidaridad y respeto (Minedu, 2021). Asimismo, Maturana & Guzmán (2018) afirman que el mundo globalizado muestra un reto, por lo cual las instituciones educativas deben innovar, adecuar y capacitarse ante el desafío, preparar estudiantes que se enfrenten a las situaciones de manera asertiva, afectiva desde una edad temprana. se deben desarrollar las habilidades blandas, para relacionarse e interactuar con los demás para el bienestar colectivo (Romo et al., 2018).

La presente investigación tiene por objetivo describir la relación entre las habilidades blandas de los estudiantes y la mejora de la convivencia en el entorno escolar desde referentes conceptuales e investigativos recientemente publicados en revistas indexadas. Por lo anterior, la pregunta rectora en esta investigación ¿Las habilidades blandas son efectivamente factores clave en la convivencia escolar?

Metodología

El trabajo investigativo se enmarcó en el paradigma hermenéutico; brinda al investigador analizar e interpretar textos, responder a sus inquietudes y enunciar sus interrogantes (López, 2013), este estudio se enmarcó bajo el método sistemático con enfoque cualitativo, con diseño de tipo documental informativa a recopilación. McCulloch (2004) infiere que este tipo de investigación se utiliza para comprender en profundidad el tema, identificar patrones y tendencias, y construir un marco teórico que refuerce el análisis narrativo.

La investigación se ha desarrollado de acuerdo con el protocolo PRISMA-ScR (Liberati et al., 2009; Page et al., 2021) que tiene como propósito garantizar que las revisiones de alcance sean transparentes, exhaustivas y reproducibles, que proporcione una guía estructurada para su presentación; la intensión es organizar la literatura sobre un tema específico, identificar las lagunas de conocimiento y dilucidar los conceptos críticos. El estudio se realizó bajo el diseño de revisión sistemática que refleja de manera resumida la literatura científica sobre un tema, se presenta una revisión bibliográfica sistematizada de tipo narrativa, idónea para un campo educativo en constante evolución. La información se procesó con un enfoque analítico e interpretativo; con la revisión bibliográfica se pueden distinguir las investigaciones realizadas con precedencia, los autores, las discusiones de su estudio (Aguilera, 2014 y García-Perdomo, 2015).

Para garantizar la fiabilidad del estudio, se aplicó una metodología sistemática para erradicar los sesgos durante el análisis de la bibliografía pertinente. Las preguntas de la indagación se realizaron mediante la adquisición e integración de datos Quispe et al. (2021) la descripción de los datos recogidos es exhaustiva, lo que garantiza que el público esté plenamente informado y comprometido con las conclusiones del estudio.

Se recurrió a un método de revisión sistemática de análisis y síntesis de fuentes bibliográficas encontradas en base de datos acreditadas para evaluar el impacto del estudio. La actividad documental coadyuva un trabajo investigativo fundamentado con la realización a través de fuentes confiables y en plataformas reconocidas (Gómez et al., 2016). La tarea investigativa consistió en la búsqueda de estudios en fuentes confiables, obtenidos de bases de datos se destaca a Scopus, SciElo, OS, Redalyc, Research Gate y Dialnet.

Los elementos de reproductividad que se consideraron a partir del campo de búsqueda de las Ciencias Sociales, con estudios que vinculan las habilidades blandas y la convivencia escolar. Para la revisión en Scopus se utilizaron mapas de términos como soft skills y school coexistence. Además, se transversalizó esta indagación con el término socioemotional. Luego se realizó la interpretación. Se identificaron artículos que coincidieron con la ecuación de búsqueda que incluía las palabras claves del objetivo de la investigación. Tras minucioso tratamiento de discriminación quedaron los artículos. Luego de verificar afinadamente fueron seleccionados 28 artículos para su análisis y tratamiento correspondiente.

Resultados

Con los procesos de exclusión e inclusión, se sistematizó 28 artículos que obedecían los criterios preestablecidos y se consideraron apropiados y como fuente principal para el estudio. Se ha logrado recopilar de manera exhaustiva y detallada la bibliografía académica que examina la correlación entre las habilidades blandas y la convivencia escolar. Esta compilación presenta las principales conclusiones de dicha bibliografía y sus implicaciones descrita en la Figura 1.

Nota. Considere si es posible hacerlo, informar el número de identificados en cada base de datos o registro consultado (en lugar del número total en todas las bases de datos/registros).

Figura 1 Diagrama de Revisión Sistemática. 

El diagrama de flujo PRISMA 2020 para nuevas revisiones sistemáticas que incluyó búsquedas en bases de datos, registros y otras fuentes. Los resultados se presentan en dos variantes: la primera se refiere a la sistematización de los aportes sustanciales de cada uno de los veintiocho artículos del criterio de inclusión en la Figura 1 que a su vez señala nueve estudios cuantitativos, cuatro cualitativos, dos de revisión bibliográfica, uno de mapeo sistemático, uno de revisión documental, dos de revisión literaria, uno de carácter cualitativa exploratorio y descriptivo, uno de revisión meta analítica, uno cuasi experimental, uno de estudio exploratorio y por último cinco de revisión sistemática. La segunda variante presenta la explicación teórica del tema, estructurado en las categorías fijadas como hallazgos (ver Tabla 1).

Tabla 1 Sistematización de los Aportes. 

Titulo Año Autor Base de datos Aporte Metodología
Una revisión panorámica al entrenamiento de las habilidades blandas en estudiantes 2019 Guerra-Báez Scielo Las habilidades blandas establecen relaciones e interacciones asertivas con los demás en diversas circunstancias. Revisión bibliográfica
Educación emocional para el desarrollo de competencias emocionales en niños y adolescentes 2019 Pérez Escoda y Filella Guiu Scielo Las habilidades blandas son útiles para procesos como el aprendizaje, las relaciones interpersonales, la resolución de problemas. Revisión sistemática
Influence of school culture and classroom environment in improving soft skills amongst secondary schoolers 2019 Ahmad et al. Scopus El contexto escolar del aula, y el entorno sociocultural son primordiales para el desarrollo de las habilidades blandas Ahmad et al. (2019) Cuantitativo
A Systematic Mapping Study on Scoft Skills In software Engineering 2019 Maturro et al. Google académico Las habilidades blandas son indispensables para la eficacia y la concordia en diversos entornos. Mapeo sistemático
Can Student Engagement in Extracurricular Activities Facilitate the Development of Their Soft Skills? 2019 Shcheglova Scopus Los alumnos pueden cultivar sus habilidades interpersonales, como el liderazgo, creatividad Comunicación y la colaboración, a través de actividades extraescolares. Cuantitativa
School convivencia: Revieing the concept 2019 Fierro-Evans Carbajal-Padilla Scielo La convivencia en la institución educativa se logra mediante la aplicación de prácticas de gestión y enseñanza-aprendizaje igualitarias e inclusivas. Revisión documental
Habilidades socioemocionales en las comunidades educativas: aportes para la formación integral de los y las docentes 2019 Aristulle y Paoloni-Stente Scielo las emociones influyen significativamente en las interacciones humanas y en la comunicación. Cualitativa
Convivencia escolar en Latinoamérica: Una revisión de literatura latinoamericana 2020 Leyton-Leyton Scielo La gestión cognitiva del conocimiento es esencial , caracterizado por un ambiente responsable, de respeto recíproco, tolerancia y aceptación de la diversidad. Revisión literaria
Desafíos a la formación inicial docente en convivencia escolar. Estudios pedagógicos 2020 Loubies et al. Scielo El enfoque educativo formativo es congruente con la importancia dada al desarrollo de habilidades blandas. Cualitativa
El papel de la convivencia escolar en la formación inicial del profesorado de educación infantil y primaria. 2020 Monge y Gómez Google académico La intervención educativa se refleja en la convivencia escolar Cualitativa
Los aprendizajes no-académicos en la formación del profesorado de educación básica 2020 Cervantes Scielo La enseñanza y el aprendizaje socioemocional abarcan metodologías que buscan integrar instrumentos para fomentar el bienestar individual. Cualitativa, Exploratorio y descriptivo
The relationships between school belonging and students’ motivational, behavioural, and academic in secondary education: A meta-analytic review. Research Papers in Education 2020 Korpershoek et al. Google académico El compromiso y la conexión emocional de los alumnos con sus pares se reflejan en su participación y convivencia en el aula. Revisión meta analítica
Convivencia escolar en Latinoamérica: Una revisión de la literatura 2020 Andrades-Moya Google académico Un enfoque óptimo sería una intervención proactiva y de desarrollo que fomente la comprensión de las interacciones socioescolares. Revisión literaria
Evaluación de las habilidades blandas en la educación superior 2021 Fuentes et al. Scielo Es importante la comunicación, escucha activa, seguridad en uno mismo y el trabajo en equipo, para que los estudiantes sean competitivos. Cuantitativa
Make soft skills stronger? An online enhancement platform for higher education 2021 Emanuel et al. Scopus Adaptabilidad, la propensión a aprender, el trabajo en equipo, autonomía, la comunicación eficaz, toma de decisiones y la asunción de responsabilidades, son esenciales para desempeñarse con éxito en cualquier campo. Cuantitativa
La convivencia escolar basada en la inteligencia emocional desarrolla habilidades. 2021 Aldana et al. Google académico Las habilidades blandas permiten a los alumnos adaptarse socioemocionalmente a diversos entornos, emitir juicios acertados y mantener una convivencia armoniosa Cuantitativa
Effects of Student Training in Social Skills and Emotional Intelligence on the Behaviour and Coexistence of Adolescents in the 21st Century. 2021 Vila et al. Scopus Las habilidades blandas y comunicativas permiten la gestión emocional, convivencia respetuosa y expresión de ideas y necesidades. Cuasi experimental
Rendimiento académico y su relación con variables socioemocionales en estudiantes chilenos de contextos vulnerables. 2021 Vera et al. Google académico Las técnicas de autorregulación ayudan a los alumnos a regular sus emociones y conducta. Estudio exploratorio
Percepciones de estudiantes acerca de la convivencia escolar: Un estudio realizado con personas en extraedad. 2022 Vásquez-Arango y Briceño-Martínez Google académico La falta de tolerancia y consideración son el resultado de no reconocer ni respetar los derechos y diferencias entre los alumnos, lo que contribuye al problema de la convivencia escolar Cuantitativa
Role-Playing Games for Fostering Communication and Negotiation Skills. 2022 Floravanti et al Scopus La comunicación, negociación, los juegos de rol, son importantes para impulsar las habilidades blandas. Revisión sistemática
Identifying Social-Emotional Skills Among Elementary School Students in Vietnam 2022 Le et al. Scopus En China, dan importancia al valor de cultivar la autoconfianza y desarrollar los rasgos de la personalidad a través de experiencias interactivas afectivas Cuantitativa
Conflictuality and situated inequality in children’s school life. Children’s Geographies 2022 Højholt Google académico Las interacciones rutinarias entre iguales influyen profundamente en la vida social de todas las partes implicadas. Revisión bibliográfica
Relación entre calidad de vida y competencias socioemocionales 2022 Redondo y Zapata Scopus Las habilidades blandas brindan herramientas que interpretan y resuelven los problemas afectivos o emocionales. Revisión sistemática
Cuestionario de convivencia escolar desde un modelo integrado para profesores 2022 Torrego et al. Google académico La convivencia en el aula es fundamental para fomentar un ambiente positivo Cuantitativa
Labor Market Soft Skills in the Context of Digitalization of the Economy 2022 Schislyaeva y Saychenko Google académico Las habilidades como: comunicación, trabajo en equipo, liderazgo, negociación son fundamentales no sólo para la ciudadanía de un individuo, sino también para su participación activa en la sociedad. Revisión sistemática
Effects of Engineering Students’ Soft Skills and Empathy on Their Attitudes toward Curricula Integration 2022 Hwang Google académico La carencia de habilidades blandas puede dar lugar a dificultades en las interrelaciones. Cuantitativa
Aprendizaje y percepción de la convivencia estudiantil en la Universidad Autónoma de Tamaulipas Zona Sur-México. 2023 Sánchez et al. Scopus Es fundamental averiguar las auténticas necesidades de los alumnos, ya que los sentimientos de tensión, aislamiento, ansiedad o depresión pueden repercutir negativamente en su estado de ánimo. Cualitativa
Importancia de las habilidades blandas para la reducción del estrés estudiantil 2023 Salcedo-Hernández et al. Web of Science Es sustancial cultivar las habilidades blandas en el entorno académico, ya que sirven como elemento formativo y ayudan a mitigar la tensión de los estudiantes Revisión sistemática

Nota. Se analizó la información de acuerdo con los pronunciamientos de los autores de los artículos consultados, elaborado por Pinedo-Castro (2024).

Es esencial profundizar en las categorizaciones recientes, ya que ofrecen información actual. La investigación adicional contribuye a desentrañar las complejidades y sutilezas de estos hallazgos, lo que conduce a una comprensión integral. Esto, a su vez, nos permite tomar decisiones mejor informadas. Además, las categorías se han organizado meticulosamente para ofrecer una comprensión clara y simplificada, con base en la narrativa de cuatro categorías teóricas relevantes: habilidades blandas, convivencia escolar, aspectos socioemocionales y factores claves.

Habilidades Blandas

En la búsqueda se encontró que las habilidades blandas también eran consideradas habilidades para la vida, capacidades del siglo XXI, por lo que no existe una sola terminología y las conceptualizaciones se han valorado a partir de diferentes perspectivas, realizada la búsqueda y de acuerdo con los fines del estudio hemos elegido las siguientes conceptualizaciones.

Las habilidades blandas son una agrupación de atributos personales que contribuyen a que una persona incorpora peculiaridades como comunicación, proceder efectivo y positivo, organización, pensamiento crítico y reflexivo, trabajo en equipo. En la coyuntura actual el patrón de gestión por competencia prefiere personas con habilidades, aptitudes y conocimientos; estas pueden ser fortificadas a través de la enseñanza aprendizaje escolar, donde el proceso de comunicación cobra interés porque los estudiantes deben aprender a hacer preguntas para interrelacionarse asertivamente, tiene relevancia además habilidades blandas como la escucha activa, autoconfianza, influencia, trabajo en equipo (Fuentes et al., 2021).

Las habilidades blandas son un vasto grupo de capacidades, que se pueden obtener en diversos contextos como en las instituciones educativas, el trabajo, el hogar, agrupaciones y son trascendentales para diversos tipos de trabajo. Al respecto, se comprende a la agrupación de capacidades que tiene los seres humanos para interrelacionarse e interactuar con los demás en forma asertiva ante diversas situaciones que se les presenta el contexto donde se desenvuelven (Guerra-Báez, 2019).

Las habilidades blandas como el trabajo en equipo, creatividad, la comunicación y el liderazgo ayudan a los estudiantes a su crecimiento personal. Estas se pueden desarrollar en las actividades extracurriculares como actividades culturales, artísticas, deportivas, que son acciones vivenciales en el entorno escolar y que aportan a afianzar las habilidades interpersonales (Shcheglova, 2019). Estas habilidades son esenciales y versátiles en diversos contextos. Permiten adaptarse, aprender y trabajar de forma independiente como en equipo. Además, mejoran las habilidades de comunicación, responsabilidad, toma de decisiones, negociación (Schislyaeva & Saychenko, 2022).

La habilidad blanda permite un mejor desempeño en el contexto en el que se desenvuelve; entre ellos se tiene en cuenta la comunicación, organización de la labor en equipo, las habilidades interpersonales y la resolución de conflicto Matturro et al. (2019) y Ahmad et al. (2019) encontraron que el entorno del aula, la cultura escolar y el entorno cultural son esenciales para el desarrollo de las habilidades interpersonales. En consecuencia, es responsabilidad de las instituciones educativas crear programas y estrategias que potencien las habilidades de sus estudiantes Floravanti et al. (2022) aclara la utilidad de estrategias activas como la negociación, la comunicación y los juegos de rol para la mejoría de las interrelaciones.

Desarrollar competencias emocionales como aprender a motivarse, afrontar la frustración y la conducta impulsiva, así como cultivar el sentido del humor, generar emociones positivas y fomentar la empatía, prepara mejor a las personas para la vida. Además, el desarrollo de estas competencias emocionales beneficia procesos clave como el aprendizaje, las relaciones interpersonales, la resolución de problemas y el logro y mantenimiento de un empleo Pérez & Filella (2019). Por su parte, Hwang (2022) afirma que posibilita a los seres humanos a enfrentarse positivamente a los retos de la vida escolar y cotidiana, resalta la aptitud de resolución de problemas, las habilidades interpersonales, la metacognición, el liderazgo, el trabajo en equipo, por el contrario, la escasez de las habilidades blandas podría generar un obstáculo en las relaciones de trabajo, en la vida diaria.

En China las habilidades blandas se consideran esenciales en la educación de progreso personal. Además de fomentar la autosuficiencia de las personas, enfatiza las capacitaciones referidas a las capacidades interpersonales como habilidades comunicativas, de expresión y hablar en público (Le et al., 2022).

Asimismo, Emanuel et al. (2021) sostienen las habilidades son genéricas competencias transversales consideradas además como socioemocionales intrapersonales que se puede aplicar en cualquier disciplina , son trascendentales para el progreso integral del ser humano como persona, transferibles en sus actividades como ciudadano participante en un contexto social, escolar y el desempeño exitoso en el trabajo, es esencial las habilidades blandas tales como: adaptabilidad/flexibilidad, disposición para aprender, trabajo en equipo, trabajo independiente/autonomía, buena comunicación, toma de decisiones, asunción de responsabilidades.

Convivencia Escolar

Se encontró que los estudios sobre conceptualizaciones de convivencia escolar no son exactos, pero dado la relevancia sobre la importancia de vivir pacíficamente en los contextos se debe abordar la convivencia en las instituciones escolares.

Para Fierro-Evans & Carbajal-Padilla (2019) la convivencia en la institución escolar es la evolución y resultados del afán por edificar una tranquilidad, un ambiente de paz permanente entre todos los representantes de la congregación institucional considera las praxis de enseñanza aprendizaje y de gestión en un contexto inclusivo, igualitario de esa manera debatirán de manera positiva la toma de decisiones asertivas en un conflicto. Por su parte, Leyton-Leyton (2020) resalta que la convivencia escolar es una pieza sustancial en la gestión cognitiva del conocimiento de los estudiantes, también es un factor potencial para que las personas vivan con los demás en un ambiente propicio de responsabilidad, respeto mutuo, tolerancia, aceptación y valoración a las diferencias donde se desarrolla el aspecto ético, socio afectivo, cognitivo en la interrelación con los miembros de la colectividad educativa.

Según Ahmad et al. (2019) encontraron que el entorno del aula, la cultura escolar y el entorno cultural son esenciales para el desarrollo de las habilidades interpersonales. En consecuencia, es responsabilidad de las instituciones educativas crear programas y estrategias que potencien las habilidades de sus estudiantes. Las personas se relacionan impulsivamente con otros en forma significativa, en base a interrelaciones positivas y duraderas. Del mismo modo la participación y la convivencia de los estudiantes en su contexto escolar es de un comportamiento y emoción comprometida con sus pares (Korpershoek et al., 2020).

Además, Torrego et al. (2022) sostienen que la convivencia escolar es primordial para la promoción de un positivo clima de desarrollo de actividades escolares, de interacción de los estudiantes y docentes. Garantiza de esa manera el desarrollo integral de su persona y en lo social de los escolares, esto es propicio por la contribución dinámica y adecuada de los agentes de la colectividad educativa. Porque no se debe olvidar que el objetivo del sistema educativo es el completo progreso de la personalidad del ser humano, basado en los principios democráticos, de derecho, libertades y de la convivencia.

Por su parte Aldana et al. (2021) sostienen que es necesario reforzar, consolidar las habilidades blandas relacionadas a la convivencia en el entorno escolar como: trabajo en equipo, el autocontrol, resiliencia, asertividad, empatía, autorregulación en los escolares, esto permitirá la adaptación socioemocional a los diversos espacios y la decisión acertada de conservar una convivencia saludable, esto demuestra el impacto principal de las habilidades blandas en el ambiente escolar para afrontar con asertividad los retos sociales, fortificar su bienestar integral y una adecuada integración como ser ciudadano en su comunidad.

Así, para Monge & Gómez (2020) afirman en el convivir escolar se evidencia la intervención de la educación y esa enseñanza aprendizaje puede requerir o no interpretación para su comprensión, pero claro está que esas participaciones son opuestas a la indisciplina el acoso, las conductas antisociales. Es primordial generar sugerencias que aporte a una relación entre los integrantes de la comunidad educativa; referente a los estudiantes, se observa que la convivencia escolar se realiza o se le da mayor interés cuando se presenta comportamientos inadecuados o alguna situación problemática y se atiende de manera reactiva, ideal la preventiva-formativa; porque ayuda a un aprender de interrelaciones e interacciones socio-escolar, favorece las relaciones democráticas, pacíficas que faculta un espléndido desarrollo socio-personal (Andrades-Moya, 2020).

Las instituciones educativas son un conjunto multifacético, en este convivir se involucran los agentes educativos (padres, madres, estudiantes, docentes, comunidad), competencias, habilidades, logros, dificultades, desarrollo personal, social, se trata de diferencias e inclusión, allí se evidencias y hay muestras de diversión, alegría, tristeza, afecto, de amistad, de colaboración, oportunidades, también hay fracasos, conductas inapropiadas, exclusión, realizándose la interacción escolar cotidiana con sus pares y que ello repercutirá en su vida social (Højholt, 2022).

La convivencia estudiantil está relacionada al convivir con la familia, con sus pares y docentes generándose una energía única, esta interacción permanente puede ser independiente al rol de estos dentro de la escuela; donde es sustancial la salud emocional. Por eso, es importante el diálogo, la escucha activa, cumplir propósitos, participar, tolerar, consensuar, que se conozca las necesidades y no suponerlas, porque los estudiantes podrían sentirse estresados, solitarios, ansiosos, depresivos que afectan su estado de ánimo. La convivencia es tener conciencia de las cosas en común que existe de vivir en una comunidad con otros en una institución escolar para el logro de objetivos (Sánchez et al., 2023).

El problema de convivencia en la escuela se produce por la sensibilidad del derecho y respeto a las diferencias entre los estudiantes, lo que ocasiona ausencia de tolerancia; los estudiantes se sienten aludidos con palabras inadecuadas de sus pares, algunos estudiantes propician conductas de agresión física a sus compañeros o compañeras; por este motivo, es fundamental crear espacios dentro de la escuela para desarrollar habilidades blandas, que exista espacios de diálogo para evitar esta problemática de convivencia en la escuela (Vásquez-Arango & Briceño-Martínez, 2022).

Se debe impulsar la formación de un entorno de clima agradable, positivo de relación de los estudiantes, se desarrollen y practiquen las capacidades de aceptación y respeto a las diferencias del otro en el marco de la inclusión y la diversidad. El considerar que en esa interrelación las diferencias de ideas se debe abordar los conflictos de forma constructiva, también es destacable sumir que la solidaridad y la colaboración es un principio de las relaciones interpersonales que se evidencian en el contexto escolar, familiar y social, y se debe reconocer, por lo tanto, que las habilidades blandas es una herramienta formativa, las actividades pedagógicas deben ayudar al aprendizaje y a la participación democrática en el aula y en la institución educativa colaborar a forjar convivencia basada en la seguridad humana (Fierro-Evans & Carbajal-Padilla, 2021).

Por lo tanto, una convivencia escolar está enlazado con el bienestar integral de los estudiantes, vinculados por la interacción e interrelación con sus pares y docentes que se evidencia en la motivación, en la conducta positiva ante diversas situaciones (Gündoğan & Özgen, 2020). En ese sentido, es sustancial impulsar la convivencia positiva de las relaciones interpersonales, la socialización en el espacio socioeducativo debe estar articulado con normas, reglas de conducta, valores. La mediación es un fuerte potencial educativo para el aprendizaje de las habilidades blandas o sociales esencial para la existencia comunitaria educativa, porque es un puente de conversación y comprensión para resolver los problemas en forma proactiva y positivo, promueve actitudes de convivencia saludable, colaborativa y ciudadana (Pinto da Costa et al., 2018).

Resaltamos que en la revisión literaria varios autores destacaron en mencionar l aspecto socioemocional; por la importancia en las relaciones interpersonales e interacciones armoniosas, pacíficas y democratizas en una convivencia. El aspecto socioemocional es fundamental en la investigación de habilidades blandas y convivencia escolar en adolescentes, ya que abarca las competencias relacionadas con la gestión de las emociones, la empatía, la comunicación efectiva y la resolución de conflictos. Estas habilidades son fundamentales para el desarrollo integral de los adolescentes, ya que influyen directamente en su capacidad para interactuar de manera constructiva y positiva en entornos sociales y educativos. Reconocer y apoyar el desarrollo socioemocional es fundamental para preparar a los jóvenes para una vida adulta productiva y emocionalmente equilibrada.

Aspectos Socioemocionales

Las emociones son estados afectivos el cual se manifiesta en diferente intensidad y calidad en los diversos contextos y situaciones, son fenómenos sociales que transmiten mensajes emociones a los demás mediante la postura los gestos, la expresión facial, las palabras y entonaciones (Aristulle & Paoloni-Stente, 2019). Las estrategias de autorregulación que es un componente afectivo emocional mitigan el entorno vulnerable de los estudiantes en las instituciones educativas (Vera et al., 2021).

El ser humano desde el nacimiento se desenvuelve en un contexto donde manifiesta y recibe emociones, a veces autorregula sus propias, la manera como lo desarrolle y practique logrará su bienestar y calidad de vida; porque estas tienen una interdependencia primordial. Se considera que la formación de las habilidades blandas concibe herramientas que afrontan las dificultades de la vida cotidiana brinda oportunidad al estudiante de alcanzar sus metas, de proyectar su vivir con calidad, es decir; el coincidir de una identificación, interpretación, el resolver los problemas afectivos o emocionales activa los valores en las interacciones escolares (Redondo & Zapata, 2022).

Se resalta desde el enfoque formativo y la educación emocional la formación de habilidades socioemocionales y éticas en bien de las relaciones e interacciones interpersonales de los estudiantes, se enfatiza las prácticas activas de los estudiantes en el contexto donde se desenvuelven las competencias socioemocionales (Tapia-Gutiérrez et al., 2019). La estimación al progreso de las habilidades socioemocionales es coherente conforme al enfoque formativo educativo, los conocimientos, habilidades, valores y principios hacen posible una vivencia pacífica, armónica con los demás; para prever la violencia; porque la interacción óptima entre los grupos colectivo-educativos hace posible los fines educativos y la formación integral de los estudiantes (Loubiés et al., 2020).

Los estudiantes cuando desarrollan las habilidades blandas sabrán guiar emociones y el progreso de las competencias socioemocionales, estos están propensos a un conjunto de factores ya sea internos o externos que ocasionan situaciones variables de su conducta, es necesario, entonces, potenciar las habilidades blandas dentro del entorno educativo, como un componente formador y de reducción del estrés en los estudiantes (Salcedo-Hernández et al., 2023).

Para, Cervantes (2020) refiere que la enseñanza aprendizaje socioemocional es un proceso direccionado a incorporar en la existencia de las personas herramientas para propiciar una prosperidad personal y por ello insiste en la formación y praxis de estrategias como la autoestima, clima positivo de convivencia escolar, cooperación y formación de la ciudadanía. Afirma que en México por los años 2017, se inició un modelo en la educación con enfoque humanista que brinda atención a las habilidades socioemocionales, para que puedan enfrentarse a retos, adaptarse a nuevas situaciones y ser capaces de ser creativos para resolver conflictos, regular sus emociones.

Factores Clave

Los estudios realizados a la fecha acerca de las habilidades blandas como factor clave en la convivencia escolar fueron insuficiente por lo que se revisó literatura de otros estudios similares. En la revisión de este estudio se destaca el enfoque formativo y socio afectivo de las habilidades blandas se considera relevantes las competencias comunicativas, trabajo en equipo, resolución de conflictos y el espacio socioeducativo de los estudiantes para fomentar y fortalecer las habilidades blandas para una convivencia e interacción saludable, democrática, donde los estudiantes sean ciudadanos preparados para la vida y el reto de un mundo nuevo globalizado.

Así, Saavedra & Vásquez (2021) refieren que si los estudiantes carecen de las habilidades blandas estarán imposibilitados de realizar una adecuada convivencia en el centro escolar; no podrían desarrollar las habilidades comunicativas con sus pares y docentes; porque estas habilidades permiten al estudiante participar con eficiencia y le ayudan a desenvolverse positivamente. Además, les ayuda a enfrentar situaciones desconocidos o inesperados, permitiéndoles controlar sus emociones de manera positiva para que no altere negativamente su vida cotidiana escolar. Por lo anterior es fundamental potenciar esas habilidades que son trascendentales para formar estudiantes exitosos.

Las habilidades blandas relacionadas con la comunicación como: claridad al hablar, saber escuchar, expresarse adecuadamente, es parte clave para el intercambio de información asertiva y efectiva entre sus pares y docentes. Esto consolida una convivencia de calidad. Asimismo, es fundamental que los estudiantes promuevan, contribuyan y participen en actividades en la escuela porque fomenta la autonomía, responsabilidad, se impulsa el trato igualitario, el respeto por la dignidad y diferencias de las personas, contribuye a una convivencia pacífica. Porque la finalidad de la educación y de la ciudadanía global es una convivencia donde los estudiantes son los protagonistas, expresan sus ideas, opiniones, intereses y necesidades (Morales, 2021).

Para Ahumada & Orozco (2019) las habilidades blandas son una esencia primordial en el entorno escolar porque aporta a la formación integral socioemocional de los escolares y contribuyen a una convivencia saludable en las escuelas. Estas habilidades sociales son trascendentales y es primordial desarrollar en espacios donde hay conflicto, indicios de exclusión, fracaso escolar.

Más adelante, Sandoval & Vásquez (2021) afirma que se debe garantizar una óptima convivencia con los demás y esto se debe evidenciar en las interrelaciones prevenir situaciones de conflicto, es por eso, que es sustancial las habilidades blandas de los escolares, porque estas son primordiales para que lo pongan en praxis en los diversos contextos donde se relacionan. De esta manera las habilidades blandas repercuten en sus acomodaciones a los medios sociales a través de las relaciones interpersonales y así mejorar la vida en común en la escuela. El fortalecimiento de las habilidades blandas en los ambientes escolares permite la integración e interacción de los estudiantes con diferentes personas, esto es clave para lograr la aceptación de otros pares.

Además, Vila et al. (2021) refieren que es elemental desarrollar las habilidades sociales o blandas para que los estudiantes puedan defender su dignidad y la libertad individual, pero también considerando el respeto del derecho de los otros; para ello es significativo que los escolares sepan identificar sus emociones y el de los demás y tengan la capacidad para saber expresarse adecuadamente. Porque la manera como los escolares manejan sus emociones tiene un impacto positivo en sus habilidades blandas, mejora las relaciones con sus pares, el clima en el aula y en su bienestar personal, lo contrario si existe carencia de habilidades blandas, hay problemas de bullying, depresión, estrés, problemas emocionales, dificultades en la comunicación.

La formación de los estudiantes en lo cognitivo, habilidades y competencias es necesario para su vida dentro de una dinámica de extensión sostenible y bienestar personal. Impulsar las habilidades blandas o socioemocionales entre los estudiantes se presentan comprometedoras para una enseñanza aprendizaje de calidad y para desafiar los retos educativos del siglo XXI. Avivar la convivencia en las escuelas es una finalidad primordial para aminorar o suprimir las conductas violentas o bullying. Además, es clave para generar un ambiente socioafectivo, de coexistencia democrática en las escuelas; lograr una mejora en las habilidades blandas, la autorregulación de emociones, resolución de conflicto asertivo, la toma de decisiones tiene buenas implicancias para lograr el bienestar personal y calidad educativa (Santamaría-Villar et al., 2021).

Discusiones

El trabajo investigativo realizó un análisis exhaustivo de la relación entre la mejora de la convivencia escolar en los alumnos y el desarrollo de sus habilidades blandas; es trascendental trabajar las habilidades blandas por su impacto en el rendimiento cognitivo. Su gestión emocional frente a los conflictos, la socialización positiva y el bienestar del estudiante; efectivamente estos factores son claves para la convivencia en la escuela.

Los resultados en el estudio sobre la categoría habilidades blandas se alinea con los planteamientos de Guerra-Báez (2019), que subrayan su papel clave en el ámbito escolar para promover una convivencia saludable y efectiva entre los estudiantes. La integración de estas habilidades en el currículo escolar no solo mejora las relaciones interpersonales, sino que también prepara a los estudiantes para enfrentar los desafíos de la vida profesional y personal con mayor eficacia.

En los hallazgos destaca la utilidad práctica de las habilidades blandas, como la comunicación eficaz, el pensamiento estratégico y el trabajo en equipo, para convertir a los individuos en miembros activos y constructivos de organizaciones o sociedades. La necesidad práctica de estas habilidades, como subrayan Fuentes et al. (2021) es fundamental, en ambos estudios se reconoce que estas habilidades no solo son indispensables para adaptarse a las cambiantes demandas y transformaciones de la comunidad global, sino también para alcanzar un mayor éxito y perspectivas tanto en la vida personal como profesional. Por lo tanto, la investigación de Guerra-Báez (2019) enfatiza que las habilidades interpersonales son indispensables y pueden cultivarse el hogar, en contraste con otras metodologías que pueden centrarse únicamente en las habilidades técnicas. Esta capacidad para entablar interacciones y relaciones asertivas con los demás en diversas situaciones es esencial para una convivencia armoniosa y se ve facilitada por estas habilidades en las instituciones.

Las investigaciones de Shcheglova (2019) y Sánchez et al. (2023) se complementan, porque destacan que los estudiantes pueden cultivar estas habilidades blandas, incluidas la colaboración, creatividad y el liderazgo, a través de actividades extracurriculares, como actividades artísticas, culturales y deportivas y es fundamental averiguar las auténticas necesidades de los alumnos, ya que los sentimientos de tensión, aislamiento, ansiedad o depresión pueden repercutir negativamente en su estado de ánimo (Sánchez et al., 2023), sin embargo en su estudio Le et al. (2022) han demostrado que en China se reconoce cada vez más la importancia de la formación en habilidades interpersonales para la promoción profesional, este reconocimiento subraya la urgente necesidad de incorporar el cultivo de habilidades blandas en todos los niveles educativos para mejorar la convivencia escolar

Asimismo, Floravanti et al. (2022) demuestran la efectividad de estrategias activas como la negociación, la comunicación y los juegos de rol para mejorar las habilidades interpersonales. No obstante, Ahmad et al. (2019) sostienen que el contexto del aula y el entorno sociocultural son primordiales para el desarrollo de las habilidades blandas, lo que indica que las estrategias activas por sí solas no son suficientes. Por otro lado, Leyton-Leyton (2020) destaca que la gestión del conocimiento debe caracterizarse por un ambiente de responsabilidad, respeto mutuo, tolerancia y aceptación de la diversidad. Aunque estos enfoques parecen ideales, requieren un compromiso continuo de toda la comunidad educativa. Por lo tanto, si bien las estrategias activas son útiles, su éxito depende en gran medida del contexto y la cultura escolar, lo que subraya la necesidad de un enfoque integral en la educación.

Con respecto a la tercera categoría que se orienta en los aspectos socioemocionales Loubies et al. (2020) y Redondo & Zapata (2022) enfatizan que el enfoque educativo formativo, que da prioridad al cultivo de las habilidades blandas, es coherente con el significado de la convivencia armoniosa pacífica; cultivar estas, las habilidades socioemocionales es considerable para facilitar la convivencia escolar positiva, la cual está supeditada a la adquisición de conocimientos, habilidades, valores, mientras que Salcedo-Hernández et al. (2023) afirman que las habilidades blandas requieren la exposición de los estudiantes a factores internos, como: las emociones , los pensamientos, externos como : las relaciones interpersonales , el entorno escolar, que influyen en su comportamiento.

Las metodologías de Redondo & Zapata (2022) se alinean con la investigación sobre habilidades blandas como factor crítico para mejorar la convivencia escolar. Los autores destacan la importancia de identificar y resolver problemas afectivos y emocionales, así como reforzar valores durante las interacciones escolares, para crear un ambiente educativo y de convivencia sano y eficaz. A diferencia de otras metodologías, resaltan la importancia de las habilidades blandas, como la resolución de conflictos, la empatía y la comunicación efectiva, para animar a los alumnos a gestionar sus emociones y comportamientos de forma constructiva, ambos abogan por un enfoque educativo formativo que reconoce la relevancia de las habilidades blandas en el desarrollo de los estudiantes.

Para finalizar, la cuarta categoría que focaliza su estudio en los factores claves, según Santamaría-Villar et al. (2021) es fundamental cultivar las habilidades socioemocionales o "blandas" en los estudiantes para afrontar los retos educativos del siglo XXI y garantizar una enseñanza y aprendizaje de calidad. Mientras que el estudio de Ahumada & Orozco (2019) destacan la importancia de reconocer que los estudiantes deben potenciar estas habilidades, ya que están directamente vinculadas con el rendimiento académico, la aceptación de los compañeros y el consenso social, a diferencia de las metodologías que enfatizan exclusivamente el desarrollo cognitivo. Además, Sandoval & Vásquez (2021) sostienen que los educadores desempeñan un papel fundamental en la mejora de las habilidades interpersonales en los entornos educativos. Al promover la aceptación mutua y facilitar la asimilación y el compromiso de individuos diversos, contribuyen significativamente al cultivo de habilidades blandas en el currículo académico. Esto no solo mejora el rendimiento académico, sino que también fomenta un ambiente inclusivo y armonioso, lo que subraya el inestimable papel de los educadores en este proceso.

Existe una firme recomendación para que la comunidad científica avance en la investigación aplicada que utilice variables de estudio idénticas, a fin de proponer enfoques adecuados para mejorar las habilidades blandas de los estudiantes. En consecuencia, el desarrollo cognitivo y socioemocional debe incorporarse sin fisuras al plan de estudios.

Se debe considerar que los estudios de investigación que arrojan resultados positivos tienen mayores probabilidades de ser publicados que aquellos con resultados negativos o nulos. Este sesgo puede haber contribuido a sobreestimar el impacto de las habilidades sociales en la mejora de la convivencia escolar. Esta limitación subraya la necesidad de abordar los resultados de la revisión sistemática con cautela. Sin embargo, también presenta una interesante oportunidad para que futuras investigaciones rectifiquen este sesgo, ofrecer una visión amplia acerca de las habilidades interpersonales en mejorar la convivencia escolar.

Conclusiones

La revisión de la literatura ha permitido constatar que las habilidades blandas son pieza angular en la convivencia, las escuelas, porque constituyen un factor protector para la formación integral de los escolares. Por tanto, contribuyen al ser en una persona asertiva para tomar decisiones ante situaciones de desacuerdos, conflictos para evitar problemas de conductas de riesgo, en el entorno escolar y en otros espacios donde se desenvuelve el estudiante. Es trascendental educar para la convivencia dotando de herramientas y estrategias a los escolares para que puedan interactuar e interrelacionarse con otros de manera comprensiva, empática para que contribuya a la convivencia pacífica, responsable, constructivamente en un ambiente de democracia, de justicia.

La convivencia en las instituciones escolares favorece el desarrollo integral de los estudiantes en la fase de anexión a la existencia social, en su intervención activa y sensato como ciudadano también en su proyecto de vida. La Tutoría y Orientación Educativa asumen una gran responsabilidad en salvaguardar la integridad de estudiantes en las Escuelas. De esta manera la convivencia se expresa en enseñanza aprendizaje permanente y hay que construirla, para aprender a ser y convivir, es una coyuntura emergente y de reflexión por las acciones e interacciones negativas como peleas, rechazo social, conflictos, acoso, exclusión.

Sin embargo, el cambio de actitud positivo de los estudiantes no sería fructífero si no hay compromiso y participación activa de los agentes educativos (madres, padres estudiantes, docentes y comunidad); para eso es necesario incorporar acuerdos de convivencias, fortalecer el respeto y la tolerancia a la diversidad. Es concebir un cambio de actitud positiva en la interrelación e interacción, es además saber regular nuestras emociones para resolver adecuadamente desacuerdos o conflictos. Porque es fundamental aprender a vivir y convivir porque la educación en ciudadanía es un componente primordial de la formación integral de los estudiantes y para vivir de manera pacífica y en conformidad con los demás.

Este estudio es una invitación para continuar en investigaciones similares para la mejoría del bienestar integral de los estudiantes e implicar a los integrantes de la agrupación educativa; quienes comparten responsabilidad de la vida en común en las instituciones educativas para desarrollar y dar énfasis a las habilidades blandas y así estén capacitados y sean competentes en la vida a partir de su contexto actual educativo y demás espacios.

Se anima a los educadores a adoptar un enfoque formativo para propiciar el desarrollo de las habilidades blandas de los alumnos y potenciar la cooperación entre los pares y la comunidad académica en un ambiente inclusivo, de respeto mutuo y armonía.

Los directivos propiciar la mejoría de las aptitudes sociales de los alumnos mediante seminarios y sesiones de reflexión, emplear metodologías que fomenten la autocontención, la participación comprometida, el cumplimiento de las normas y la mejora de las capacidades de comunicación; de este modo, se mejorará la convivencia en el entorno educativo, se eleva la calidad general de la educación y las interrelaciones. Periódicamente, deben realizarse escuela de padres para hacer hincapié en las prácticas adecuadas de crianza; esto fomentará un ambiente positivo y propicio para el crecimiento y la maduración de los niños, dotándoles de virtudes, capacidades, conciencia y responsabilidad.

Referencias

Aguilera, R. (2014). ¿Revisión sistemática, revisión narrativa o metaanálisis? Revista de la Sociedad Española del Dolor, 21(6), 359-360. https://dx.doi.org/10.4321/S1134-80462014000600010 [ Links ]

Aguinaga Vásquez, S. J., & Sánchez Tarrillo, S. J. (2020). Énfasis de la formación de habilidades Blandas en mejora de los aprendizajes. Educare et comunicare: Revista de investigación de la Facultad de Humanidades, 8(2), 78-87. https://doi.org/10.35383/educare.v8i2.470 [ Links ]

Ahumada Estrada, A., & Orozco Ocampo, C. (2019). Entrenamiento de habilidades sociales: una estrategia de intervención para el fortalecimiento de la convivencia escolar. Universidad de la Costa. http://hdl.handle.net/11323/5144 Links ]

Aldana Sánchez, J. E., Calla Vásquez, K. M., Lozano, M., & Silva Cocunubo, R. H. (2021). La convivencia escolar basada en la inteligencia emocional, desarrolla habilidades. UCV Hacer, 10(4). https://doi.org/10.18050/RevUCVHACER.v10n4a1 [ Links ]

Andrades-Moya, J. (2020). Convivencia escolar en Latinoamérica: Una revisión de la literatura. Revista Electrónica Educare, 24 (2), 346-368. https://doi.org/10.15359/ree.24-2.17 [ Links ]

Aristulle, P. del C., & Paoloni-Stente, P. V. (2019). Habilidades socioemocionales en las comunidades educativas: aportes para la formación integral de los y las docentes. Revista Educación, 43(2), 18-32. https://doi.org/10.15517/revedu.v43i2.28643 [ Links ]

Cervantes Holguín, E. (2020). Los aprendizajes no-académicos en la formación del profesorado de educación básica. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, 55, 1-19. https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2020)0055-011 [ Links ]

Conterno, E. (2019). Publicación de IPAE para CADE Educación 2019. https://n9.cl/o0gg4Links ]

Emanuel, F., Ricchiardi, P., Sanseverino, D., & Ghislieri, C. (2021). Make soft skills stronger? An online enhancement platform for higher education. International Journal of Educational Research Open, 2, 100096. https://doi.org/10.1016/j.ijedro.2021.100096 [ Links ]

Fierro-Evans, C., & Carbajal-Padilla, P. (2019). Convivencia Escolar: Una revisión del concepto. Psicoperspectivas, 18(1), 9-27. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol18-Issue1-fulltext-1486 [ Links ]

Fierro-Evans, C., & Carbajal-Padilla, P. (2021). Modelo de convivencia escolar. Un marco para políticas públicas, formación e investigación. Sinéctica (57). https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2021)0057-011 [ Links ]

Floravanti, M. L., de Oliveira Sestito, C.D., de Deus, W. S., Scatalon, L. P., & Barbosa, E. F. (2022). Role-Playing Games for Fostering Communication and Negotiation Skills. IEEE Transactions on Education 65(3), 384-393. https://doi.org/10.1109/TE.2021.3117898 [ Links ]

Fuentes, G. Y., Moreno-Murcia, L. M., Rincón-Téllez, D. C., & Silva-García, M. B. (2021). Evaluación de habilidades blandas en la educación superior. Formación universitaria, 14 (4), 49-60. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000400049 [ Links ]

García-Perdomo, H. A. (2015). Conceptos fundamentales de las revisiones sistemáticas/metaanálisis. Urología Colombiana, 24(1), 28-34. https://doi. org/10.1016/j.uroco.2015.03.005 [ Links ]

Gómez Rodríguez, D. T., Carranza Abellá, Y., & Ramos Pineda, C. A. (2016). Revisión documental, una herramienta para el mejoramiento de las competencias de lectura y escritura en estudiantes universitarios. Chakiñan, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades , (1),46-56. https://doi.org/10.37135/chk.002.01.04 [ Links ]

Guerra-Báez, S. P. (2019). Una revisión panorámica al entrenamiento de las habilidades blandas en estudiantes universitarios. Psicología Escolar e Educacional, 23, e186464. https://doi.org/10.1590/2175-35392019016464 [ Links ]

Gündoğan, S., & Özgen, H. (2020). The relationship between the quality of school life and the school burnout. International Journal of Evaluation and Research in Education (IJERE), 9(3), 531. https://doi.org/10.11591/ijere.v9i3.20686 [ Links ]

Højholt, C. (2022). Conflictuality and situated inequality in children’s school life. Children’s Geographies, 20(3), 297-310. https://doi.org/10.1080/14733285.2020.1817335 [ Links ]

Hwang, S. (2022). Effects of engineering students’ soft skills and empathy on their attitudes toward curricula integration. Education Sciences, 12(7), 452. https://doi.org/10.3390/educsci12070452 [ Links ]

Korpershoek, H., Canrinus, E. T., Fokkens-Bruinsma, M., & De Boer, H. (2020). The relationships between school belonging and students’ motivational, social-emotional, behavioural, and academic outcomes in secondary education: A meta-analytic review. Research Papers in Education, 35(6), 641-680. https://doi.org/10.1080/02671522.2019.1615116 [ Links ]

Le, D. M., Dao, O. T., Nguyen-Thi, H.-P., & Nguyen, T.-A. T. (2022). Identifying Social-Emotional Skills Among Elementary School Students in Vietnam: A Cross-Sectional Study. International Journal of Education and Practice, 10(3), 277-286. https://doi.org/10.18488/61.v10i3.3140 [ Links ]

Leyton-Leyton, I. (2020). Convivencia escolar en Latinoamérica: Una revisión de literatura latinoamericana (2007-2017). Revista Colombiana de Educación, 1(80). https://doi.org/10.17227/rce.num80-8219 [ Links ]

López, L. (2013). La hermenéutica y sus implicaciones en el proceso educativo / The implications of hermeneutics in the educational process. Sophía, 1(15), 86. https://doi.org/10.17163/soph.n15.2013.02 [ Links ]

Loubiés Valdés, L., Valdivieso Tocornal, P., & Vásquez Olguín, C. (2020). Desafíos a la formación inicial docente en convivencia escolar. Estudios pedagógicos (Valdivia), 46(1), 223-239. https://doi.org/10.4067/S0718-07052020000100223 [ Links ]

Madueño Ramos, P., Lévano Muchotrigo, R., & Salazar Bonilla, A. (2020). Conductas parentales y habilidades sociales en estudiantes de educación secundaria del Callao. Propósitos y Representaciones, 8(1), e234. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8n1.234 [ Links ]

Matturro, G., Raschetti, F., & Fontán, C. (2019). A Systematic Mapping Study on Soft Skills in Software Engineering. J. Univers. Comput. Sci., 25(1), 16-41. https://doi.org/10.3217/JUCS-025-01-0016 [ Links ]

Maturana, G., & Guzmán, F. (2018). Las competencias blandas como complemento de las competencias duras en la formación escolar. Euritmia- Investigación, Ciencia y Pedagogía. https://n9.cl/7eyxm Links ]

McCulloch, G. (2004). Documentary Research in Education, History and the Social Sciences. http://doi.org/10.434/9780203464588 [ Links ]

Ministerio de Educación del Perú - Minedu (2021). Orientaciones para la elaboración de normas de convivencia escolar adaptadas a la educación a distancia. https://hdl.handle.net/20.500.12799/7784 Links ]

Monge López, C., & Gómez Hernández, P. (2020). El papel de la convivencia escolar en la formación inicial del profesorado de educación infantil y primaria. Teoría de la Educación Revista Interuniversitaria, 33(1), 197-220. https://doi.org/10.14201/teri.23580 [ Links ]

Morales, S. (2021). Convivencia escolar en tiempos de Covid 19. UNICEF. https://n9.cl/1a19zLinks ]

Pérez, N., & Filella, G. (2019). Educación emocional para el desarrollo de competencias emocionales en niños y adolescentes. Praxis & Saber, 10(24), 23-44. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.8941 [ Links ]

Pinto da Costa, E., Torrego, J., De Oliveira, A., (2018). Mediação escolar: A análise qualitativa da dimensão interpessoal/ social de um projeto de intervenção numa escola TEIP. Revista Lusófona de Educação, 40, 111-126. https://doi.org/10.24140/issn.1645-7250.rle40.07 [ Links ]

Redondo Mendoza, C. E., & Zapata Rueda, C. M. (2022). Relación entre calidad de vida y competencias socioemocionales: Revisión sistemática. Revisión Tecno. Revista Internacional de Tecnología, Ciencia y Sociedad, 11 (5), 1-11. https://doi.org/10.37467/revtechno.v11.4461 [ Links ]

Romo, J. C. M., Palacios, P. P. M., Rodríguez, C. C., & López, C. S. (2018). Reforzamiento de las competencias blandas en la acreditación ABET para la formación de líderes transformadores. Revista Electrónica Anfei Digital, 4 (8). https://n9.cl/q26j1Links ]

Saavedra, N., & Vásquez, G. (2021). Habilidades blandas en la convivencia escolar en estudiantes de quinto grado de primaria. Ica, 2021. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(5), 8785-8798. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.954 [ Links ]

Salcedo-Hernández, M. G., Colán-Hernández, B. A., Mora-Barajas, J. G., & Romero-Carazas, R. (2023). Importancia de las habilidades blandas para la reducción del estrés estudiantil: una revisión sistemática. Revista San Gregorio, 1(54), 183-208. https://dx.doi.org/10.36097/rsan.v0i54.2275 [ Links ]

Sánchez, W., Clemente, G., González, B., & Reyes, S. (2023). Aprendizaje y percepción de la convivencia estudiantil en la Universidad Autónoma de Tamaulipas Zona Sur-México. Revista de Ciencias Sociales, XXIX (3), 85-97. https://n9.cl/fda9d6Links ]

Sandoval Guerra, Y. L., & Vásquez Romero, N. Y. (2021). Habilidades sociales y convivencia escolar en estudiantes de la Institución Educativa Santa Rosa de Lima de Suárez-Tolima. ID EST - Revista Investigación, Desarrollo, Educación, Servicio y Trabajo, 1(2). https://doi.org/10.31876/idest.v1i2.12 [ Links ]

Santamaría-Villar, M. B., Gilar-Corbi, R., Pozo-Rico, T., & Castejón, J. L. (2021). Teaching socio-emotional competencies among primary school students: Improving conflict resolution and promoting democratic co-existence in schools. Frontiers in Psychology, 12, 659348. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.659348 [ Links ]

Schislyaeva, E. R., & Saychenko, O. A. (2022). Labor Market Soft Skills in the Context of Digitalization of the Economy. Social Sciences, 11(3). https://doi.org/10.3390/socsci11030091 [ Links ]

Shcheglova, I. A. (2019) Can Student Engagement in Extracurricular Activities Facilitate the Development of Their Soft Skills? Monitoring of Public Opinion: Economic and Social Changes. https://doi.org/10.14515/monitoring.2019.6.07 [ Links ]

Tapia-Gutiérrez, C. P., Becerra-Peña, S., & Moncada-Herrera, J. (2019). Gestión convivencia escolar: del aseguramiento a la necesidad de fortalecer la formación socioemocional. Opción, 34(87), 325-351. https://n9.cl/9zxffLinks ]

Torrego Seijo, J. C., Gomariz Vicente, M. Á., Caballero García, P. Á., & Monge López, C. (2022). Cuestionario de convivencia escolar desde un modelo integrado para profesores. Aula Abierta, 51(1), 93-104. https://doi.org/10.17811/rifie.51.1.2022.93-104 [ Links ]

Unesco. (2018). School violence and bullying: Global status and trends, drivers and consequences Section Title Style Document Title Style. https://hdl.handle.net/20.500.12799/5987Links ]

Unesco. (2021). Más allá de los números poner fin a la violencia y el acoso en el ámbito escolar. UNESCO. https://n9.cl/xl3peLinks ]

Vásquez-Arango, L. A., & Briceño - Martínez, J. J. (2022). Percepciones de estudiantes acerca de la convivencia escolar: Un estudio realizado con personas en extraedad. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 10(6), 75-92. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog22.04061005 [ Links ]

Vera Sagredo, A., Cerda Etchepare, G., Aragón Mendizábal, E., & Pérez Wilson, C. (2021). Rendimiento académico y su relación con variables socioemocionales en estudiantes chilenos de contextos vulnerables. Educación XX1, 24(2). https://doi.org/10.5944/educxx1.28269 [ Links ]

Vila, S., Gilar-Corbí, R., & Pozo-Rico, T. (2021). Effects of Student Training in Social Skills and Emotional Intelligence on the Behaviour and Coexistence of Adolescents in the 21st Century. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(10), 5498. https://doi.org/10.3390/ijerph18105498 [ Links ]

Recibido: 19 de Abril de 2024; Aprobado: 19 de Agosto de 2024; Publicado: 29 de Noviembre de 2024

Declaración de Conflictos de Intereses

La autora declara no tener ningún conflicto de interés.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons