Introducción
La función del docente en la enseñanza de Ciencias Sociales en primaria es necesaria para cultivar la comprensión de los niños sobre el mundo que les rodea. Más que transmisores de información, los maestros de Ciencias Sociales en este nivel educativo deben ser guías que fomenten la curiosidad, el pensamiento crítico y la exploración activa del entorno sociocultural. Su labor implica promover valores como la empatía, la tolerancia y la ciudadanía activa (Pagés, 2008), sentando las bases para una participación informada y responsable en la sociedad. En el nivel, el niño se encuentra con que debe aprender una serie de conocimientos como matemáticas, lengua, inglés, naturales y Ciencias Sociales, entre otras. Este proyecto de investigación hará énfasis en el aprendizaje de las Ciencias Sociales y los contenidos que deben brindarse a los niños de primero de primaria. Estos contenidos suelen estar diseñados para introducirlos de manera básica en conceptos relacionados con su entorno inmediato y la sociedad en general.
La práctica pedagógica en las Ciencias Sociales en la educación desempeña un papel en la formación integral de los estudiantes. A través de estrategias didácticas innovadoras, se busca no solo transmitir conocimientos, sino también introducirlos de manera básica en conceptos relacionados con su entorno inmediato y la sociedad en general. Los docentes en esta disciplina tienen el desafío de crear un ambiente de aprendizaje interactivo y participativo, donde los estudiantes sean protagonistas de su propio conocimiento. Esto implica el uso de recursos variados, como casos de estudio, análisis de fuentes primarias y secundarias, debates y proyectos de investigación.
En la ciudad de Montería, específicamente en las Instituciones Educativas Augusto Espinosa y Caño Viejo, se ha observado que, con frecuencia, los niños en este grado reciben más énfasis en el aprendizaje de los números, las letras y la naturaleza, pero les resulta más difícil comprender los contenidos relacionados con las Ciencias Sociales, como el reconocimiento del entorno y la relación espacio-temporal (Espinoza, 2022). Esta dificultad puede deberse a la falta de recursos y al énfasis de los docentes en otros aspectos. Es importante destacar que estas son instituciones públicas ubicadas en zonas rurales, donde los recursos son escasos y los servicios y ayudas del estado son limitados (Argueta, 2017). Además, los docentes de estos planteles educativos a menudo no tienen el perfil adecuado para enseñar esta asignatura y enfrentan la realidad de aulas multigrado, donde se congregan niños de dos o más grados en un mismo espacio físico. Esto reduce el tiempo de dedicación del docente a cada grupo, resultando en un bajo rendimiento académico de los estudiantes.
Las clases monótonas y la falta de actividades interactivas y participativas pueden llevar a los niños a perder interés y no retener la información de manera efectiva. La falta de materiales didácticos adecuados y recursos tecnológicos también dificulta la comprensión y el aprendizaje de conceptos abstractos en Ciencias Sociales (Londoño & Torres, 2023). Ante estas circunstancias, investigación tiene como objetivo implementar una ruta para fortalecer las prácticas pedagógicas de los docentes en la enseñanza de las ciencias sociales en el primer grado de primaria en las Instituciones Educativas Augusto Espinosa y Caño Viejo, en Montería. Por ello, surge la siguiente pregunta de investigación. ¿Cómo diseñar una ruta para fortalecer las prácticas pedagógicas de los docentes en la enseñanza de las ciencias sociales en el grado primero primaria de las Instituciones Educativas Augusto Espinosa y Caño Viejo, en la ciudad de Montería?
Metodología
Esta investigación se enmarca en el paradigma interpretativo, que adopta la interpretación como su norte epistemológico. Este enfoque se basa en las ideas de Habermas (1973), quien sostiene que el conocimiento producido por individuos o grupos está arraigado en la vida cotidiana, y surge de sus necesidades naturales en contextos históricos y sociales (Escribano, 2021). Esta perspectiva proporciona el fundamento para entender el conocimiento como el resultado de la evolución de múltiples factores que interactúan de manera compleja y multifacética. Se promueve, por tanto, el análisis situacional del fenómeno, donde se exploran las realidades que convergen en diversos escenarios sociales.
Esta investigación se enmarca en un enfoque cualitativo debido al tipo de datos recopilados y a la naturaleza contextual de la situación abordada (la implementación de una ruta para fortalecer las prácticas pedagógicas de los docentes en la enseñanza de las ciencias sociales en el primer grado de primaria) (Aranda, 2003). En este enfoque, no se parten de hipótesis predefinidas, sino que se interpreta la información obtenida de la realidad.
Se realiza un estudio fenomenológico en esta investigación, inspirado en el enfoque de Husserl (1998), que se centra en comprender la esencia y el significado de las experiencias humanas tal como son vividas por los individuos. Este enfoque busca trascender las interpretaciones preconcebidas y los prejuicios para acceder a la esencia pura de la experiencia, liberándola de cualquier suposición o concepto previo.
La muestra es homogénea, ya que los actores escolares seleccionados en las dos instituciones educativas comparten rasgos similares y cumplen con las mismas características. El propósito de esta homogeneidad es enfocarse en el tema de investigación y resaltar situaciones, procesos o episodios en un grupo social (Morgan, 2008). Se seleccionó la muestra utilizando el criterio de la intencionalidad, centrándose en los estudiantes de primer grado de primaria, quienes comparten características similares y pertenecen a la misma modalidad de multigrado. La muestra incluye a los 120 niños de los 7 grados de primer grado y a los 7 docentes de las dos Instituciones Educativas Augusto Espinoza (4 grados) y Caño Viejo (3 grados) de la ciudad de Montería.
El procesamiento de datos en los estudios fenomenológicos bajo paradigmas cualitativos es más complejo que en el paradigma positivista, puesto que la información, para ser procesada, debe sufrir una variedad de cambios, pasar por recopilación, organización, registro y codificación, y categorización de acuerdo con el objeto de estudio.
La entrevista y la observación son métodos de recolección de datos que permiten obtener información detallada y contextualizada (Cerqueira, 2017). La entrevista involucra una interacción directa entre el investigador y el entrevistado, facilitando la obtención de opiniones, experiencias y percepciones. Por otro lado, la observación implica la recopilación de datos a través de la observación directa de comportamientos, interacciones y situaciones en el entorno natural del estudio. Estos métodos ofrecen una visión profunda y complementaria de los fenómenos investigados, permitiendo al investigador obtener una comprensión más completa y rica de la realidad estudiada.
La técnica de análisis se realizó a través del uso del programa Atlas.ti, una de las principales herramientas cualitativas, que facilita el procesamiento de los datos mediante la síntesis y segmentación de la información. Este software permite codificar los datos de respuestas abiertas, convirtiéndolas en voces que simplifican las explicaciones de las categorías. El programa Atlas.ti, como herramienta computarizada, ofrece diversas funcionalidades de uso y es flexible en la modificación de categorías, permitiendo clasificar grandes cantidades de información subjetiva escrita. Además, posee cualidades de jerarquización de categorías, lo que brinda un mayor apoyo a las principales del fenómeno de estudio (Hernández & Mendoza, 2014).
Resultados
La práctica docente implica crear un ambiente de aprendizaje seguro, inclusivo y estimulante que fomente la curiosidad y el amor por el aprendizaje. Además, los maestros deben adaptar su enseñanza (Pérez-Guzmán, 2021) atender las necesidades individuales de cada niño, proporcionando apoyo adicional cuando sea necesario y desafiando a los estudiantes a alcanzar su máximo potencial. En la institución educativa Augusto Espinoza Valderrama se observó que las prácticas de enseñanza que usan los docentes no son las mejores para la enseñanza de la educación infantil (Montessori, 1998) debido a que falta más uso de los recursos, estrategias innovadoras (Helm, 2003).
La metodología que utilizo en mis clases es la activa- participativa es una interacción alumno maestro donde el niño es artífice de la construcción de su conocimiento (Constructivismo) (RE, D1 L 164 - 167). Aquí el docente se remite a describir que para desarrollar sus clases fundamenta su metodología orientada desde el constructivismo, sin embargo, desde las observaciones. La docente comienza dibujando en el tablero dos tipos de familia. Donde coloca el nombre como Una grande y una pequeña de esta manera, les comienza a explicar a los niños que algunos vivos en familias pequeñas de solo mamá, papá, hermanos y la grande donde están abuelos, tíos, primos etc. (RO1)
Las percepciones de los docentes se pueden contrastar con los registros de observación, puede describir que no hay dotación de recursos y el uso se ve limitado a Cuaderno Lápices de colores, Imágenes impresas (RO84) Copias, materiales del medio, colbón (RO8) Los recursos que utilizó la docente fue mostrar una serie de imágenes (RO10).
Aquí estos escenarios y las limitaciones en el uso de recursos constituyen elementos que condicionan los objetivos que se plantean los docentes para el desarrollo de una mejor práctica, en otras palabras, carecen del uso de los mismos para realizar su trabajo, lo que lleva a plantear que deben buscar otras estrategias como el diseño propio e implementación de recursos didácticos. En las instituciones educativas se evidencia que los espacios de aprendizaje en los cuales se desenvuelven los niños no son adecuados y se ve reflejado en el aporte de las docentes:
Son espacios reducidos y no adecuados, nada llamativo y presentan dificultad e ingreso y poca iluminación (RE D3 L 242-245). Se trata de aprovechar al máximo los espacios, para poder implementar actividades que ayuden a fortalecer el desarrollo de los niños, convirtiendo estos reducidos espacios en escenarios completos, agradables, productivos, con pocas probabilidades de riesgo para los niños, y óptimos para realizar sus prácticas académicas. (RE, D7 L254-260)
Teniendo en cuenta las observaciones que se hicieron fue evidente la carencia de materiales en el salón de clases, no se da el trabajo interactivo y dinámico para el desarrollo de habilidades y destrezas (Lobo & Sánchez, 2022). Los materiales que tenían algunas docentes en el salón de clases eran en mal estados, estaban desorganizados. Sumándole también que algunas docentes no realizan ningún tipo de actividad con el propósito de crear Ambientes agradables y llamativos que estimulen el aprendizaje de los niños.
Es importante destacar que el entorno del aula de clases juega un papel en el proceso de aprendizaje de los niños y niñas. La organización del aula influye en su motivación y deseo de aprender, descubrir, imaginar y manipular. Los docentes de estos grados deben ser especialmente creativos e innovadores en sus actividades para facilitar el aprendizaje de los estudiantes. En las instituciones educativas se evidencia que los espacios de aprendizaje en los cuales se desenvuelven los niños no son los más adecuados y se ve reflejado en el aporte de las docentes.
Son espacios reducidos y no adecuados, nada llamativo y presentan dificultad e ingreso y poca iluminación (RE D3 L 242-245). Se trata de aprovechar al máximo los espacios, para poder implementar actividades que ayuden a fortalecer el desarrollo de los niños, convirtiendo estos reducidos espacios en escenarios completos, agradables, productivos, con pocas probabilidades de riesgo para los niños, y óptimos para realizar sus prácticas académicas. (RE, D7 L254-260)
Ante esta problemática, la investigación tiene como uno de sus objetivos principales la implementación de recursos didácticos. Estos recursos están diseñados para mejorar la calidad educativa de los niños que son el centro de atención en este estudio. Al proporcionar herramientas y materiales didácticos adecuados, se busca mitigar las limitaciones impuestas por la falta de tecnología y otros recursos en el entorno educativo. De esta manera, se aspira a enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje y promover un ambiente educativo más estimulante y efectivo para los estudiantes.
Es importante destacar que las aulas son multigrado, por lo que estos materiales no solo brindarán apoyo en un grado específico, sino que también reforzarán los contenidos para todos los estudiantes. Además, estos materiales servirán como apoyo para clases futuras. La implementación de una metodología más lúdica y el uso de herramientas tecnológicas por parte de las docentes han demostrado aumentar el interés de los niños por el aprendizaje, mejorar la comprensión de los contenidos y permitirles relacionar lo aprendido con su entorno.
Es necesario mencionar que cada uno trae una guía la cuál orienta al maestro en la unidad temática que será reforzada, en esta se explica cómo se usa y cuál es el objetivo aprendizaje teniendo en cuenta los derechos básicos de aprendizaje y los estándares de las ciencias sociales para el grado primero de primaria (Ministerio de Educación Nacional de Colombia, 2012).
Teniendo en cuenta las entrevistas realizadas a los docentes focalizados se evidencia que los docentes son conscientes de la importancia del uso de recursos y materiales didácticos, y significado que estos aportan al aprendizaje de los niños, especialmente en primaría. Esto se ve evidenciado en aportes como el siguiente:
Los materiales didácticos que nos han traído están muy buenos y van acordes con la temática que nosotros le damos a los niños, aunque uno a veces se centra en otros contenidos, más que todo de matemáticas como los números, y se olvida de dar estos temas tan importantes, además hace que la clase sea más agradable para los niños. (D2 RE3 L6-10)
Cabe anotar que estos materiales y recursos siempre traen un instructivo, lo cual le facilita al docente la utilización y comprensión, tal como lo expresa la docente:
D2 las instrucciones están espectaculares, más porque le trae a uno como docente una guía para saber cómo explicarlo al niño, y también si el niño sabe leer lo puede hacer solito, los materiales traen todo, explicación todo (D2 RE3 L48-50)
Los principios y prácticas relacionados con la selección, uso y evaluación de diversos materiales y herramientas educativas son esenciales en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estos recursos didácticos abarcan una amplia gama de materiales, desde libros de texto y recursos audiovisuales hasta herramientas digitales y tecnológicas. Su elección y aplicación adecuadas pueden mejorar significativamente la calidad de la enseñanza y facilitar el aprendizaje de los estudiantes (Ausubel, 1968).
La diversidad de materiales didácticos disponibles permite a los docentes personalizar su enseñanza y mantener el interés de los estudiantes en un entorno educativo que cada vez más se integra con la tecnología (Candela, 2012). La capacitación docente es un pilar en el desarrollo y mejora continua de la educación. Esta no solo actualiza a los maestros en metodologías y técnicas pedagógicas modernas, sino que también enriquece sus conocimientos específicos en las materias que imparten.
Las capacitaciones fueron dadas por docentes expertos en el área, de la Universidad de Córdoba quienes se desplazaron hasta las instituciones educativas para contribuir con el mejoramiento de las prácticas de enseñanza de los niños de zonas rurales del municipio de Montería, se identifica que estas generaron un impacto positivo en los docentes y se evidencia en las entrevistas como por ejemplo el aporte de:
D4 estas capacitaciones son una ayuda increíble para nosotros los maestros porque nos permite actualízanos y de esta forma mejorar las prácticas de enseñanza a nuestros niños (D4, RE4, L14-16), también se resalta el aporte de otra docente D5 estoy muy contenta el haber recibido estas capacitaciones porque nos explicaron muy bien la forma como podemos transformar los espacios en el aula, y como a través de materiales tan simples nuestros niños aprenden (D4, RE4, L16-19). D7 estas capacitaciones son de gran ayuda para nosotros tener más conocimiento, y mejorar las prácticas de aula, nos hace ser más recursivos, reflexionar que estamos haciendo en el aula con nuestros estudiantes. (D7, RE4, L23-26)
Las intervenciones de estos docentes son un aporte muy significativo para la investigación ya que evidencias de manera significativa de que el docente si quiere hacer bien su labor, pero a veces hace falta un direccionamiento, como en algo tan simple como una capacitación para el mejorar su labor. En cuanto a los contenidos de las capacitaciones que recibieron los docentes de estas instituciones para mejorar su quehacer diario, fueron de gran impacto y esto se ve evidenciado en aportes de los mismos docentes tal como se muestra en el siguiente argumento:
Los contenidos de estas capacitaciones fueron importantes porque nos permite mejorar nuestra planeación, especialmente en el área de ciencias sociales que uno a veces la deja a un lado por enseñar otras cosas, además que nos recuerda la importancia que tiene mejorar los recursos con los niños, de cambiar los espacios de aprendizaje de que no solo sea el salón, sino de hacer nuevas cosas. (D2, RE4, L33-38)
Los docentes son conscientes de la importancia de estar capacitados, durante el proceso de esta investigación cada vez eran más participativos, colaboradores, estaban motivados, esto indica que se generó un impacto en ellos, se ve reflejado en sus aportes:
Las capacitaciones fueron excelentes apropiadas a las temáticas que nosotros enseñamos a los niños, me gustaría que fuera con otras áreas como lengua, pero la elaboración e implementación de materiales fueron magnificas, sobre todo porque uno se puede quedar con ellos (D2, RE4, L64-68). Las capacitaciones superaron mis expectativas, fueron lúdicas, los contenidos tenían que ver con lo que demanda el ministerio de educación nacional, aparte de eso nos llevan a reflexionar que en el aula a nosotros los maestros nos falta mucho por hacer. Lo que no me gusta es que cada docente tiene derecho solo a 5 materiales didácticos y uno quisiera todos, sin embargo, ellos también nos enseñaron como hacer desde los recursos que nos brinda nuestro medio. (D3, RE4, L69-75)
La capacitación docente es esencial para mejorar las prácticas educativas, ya que permite a los educadores actualizarse en metodologías innovadoras y adaptarse a los cambios en la educación. A través de la formación continua (Blanco et al., 2015), los maestros pueden desarrollar nuevas competencias, como el uso efectivo de la tecnología, la atención a la diversidad de estilos de aprendizaje y la promoción del pensamiento crítico en los estudiantes. Al estar mejor preparados, los educadores pueden diseñar planes de estudio más efectivos y pertinentes, lo que contribuye significativamente a mejorar los resultados educativos y preparar a los estudiantes para los desafíos del futuro.
Discusiones
La pregunta de investigación plantea cómo diseñar una ruta para fortalecer las prácticas pedagógicas de los docentes en la enseñanza de las ciencias sociales en el primer grado de primaria en las Instituciones Educativas Augusto Espinosa y Caño Viejo, en la ciudad de Montería. La investigación responde a esta pregunta identificando la necesidad de implementar estrategias didácticas innovadoras y recursos didácticos adecuados que fomenten un ambiente de aprendizaje interactivo y participativo. A través de la capacitación docente, el uso de materiales didácticos y la adaptación del entorno de aprendizaje, se busca mejorar la comprensión de los conceptos de ciencias sociales y promover la curiosidad, el pensamiento crítico y la participación activa de los estudiantes.
Diversos autores han llevado a cabo investigaciones semejantes en el ámbito de la educación primaria y la enseñanza de las ciencias sociales. Por ejemplo, Piaget (1952) destacó la importancia del aprendizaje activo y constructivista en los niños, donde ellos son protagonistas en la construcción de su conocimiento, similar a la metodología activa-participativa mencionada en nuestra investigación. Por otro lado, Vygotsky (1978) enfatizó el papel del entorno social y cultural en el aprendizaje, concordando con la idea de que los docentes deben crear ambientes de aprendizaje que reflejen y respondan a las necesidades del contexto sociocultural de los estudiantes. Además, Bruner (1966) promovió el uso de andamiajes educativos para apoyar el aprendizaje, lo cual se alinea con la propuesta de proporcionar recursos didácticos y capacitaciones a los docentes para mejorar sus prácticas pedagógicas.
Comparando los resultados de esta investigación con estudios similares, encontramos que son consistentes con lo que otros investigadores han hallado. Al igual que Piaget, Vygotsky y Bruner, este estudio subraya la importancia de un enfoque constructivista, el entorno sociocultural y el uso de recursos didácticos como elementos clave para mejorar la enseñanza de las ciencias sociales en primaria. Sin embargo, se enfoca específicamente en contextos rurales y en las dificultades particulares que enfrentan las instituciones educativas con recursos limitados (Barrero, 2014), lo cual añade una dimensión adicional a la comprensión de las necesidades educativas en estos entornos.
Las direcciones futuras en esta investigación deberían centrarse en varios aspectos. Primero, es esencial realizar estudios longitudinales para evaluar el impacto a largo plazo de las intervenciones pedagógicas y los recursos didácticos en el rendimiento académico de los estudiantes en ciencias sociales. Además, se debe explorar la integración de tecnologías educativas más avanzadas, como plataformas digitales y herramientas interactivas, para enriquecer aún más el ambiente de aprendizaje. También sería beneficioso investigar la efectividad de diferentes tipos de capacitaciones docentes y su impacto en la implementación de prácticas pedagógicas innovadoras. Finalmente, se podría ampliar el alcance de la investigación a otras áreas rurales y urbanas para comparar y contrastar los resultados, lo que permitiría desarrollar estrategias más generalizables y adaptables a diversas realidades educativas.
Conclusiones
Este estudio subraya la importancia de la función del docente en la enseñanza de las ciencias sociales en primaria, especialmente en contextos rurales con recursos limitados. Al demostrar que la implementación de estrategias didácticas innovadoras y el uso adecuado de recursos didácticos pueden mejorar significativamente la comprensión y el interés de los estudiantes en las ciencias sociales, este trabajo resalta la necesidad de adaptar las prácticas pedagógicas a las realidades socioculturales específicas de los estudiantes. Además, pone de manifiesto la relevancia de la capacitación docente como una herramienta fundamental para potenciar las habilidades y competencias de los educadores (Johnson, 2022), promoviendo un ambiente de aprendizaje más interactivo y efectivo.
El futuro de la enseñanza de las ciencias sociales en entornos rurales, como las Instituciones Educativas Augusto Espinosa y Caño Viejo, se verá positivamente afectado por la implementación de rutas pedagógicas mejoradas y el uso de materiales didácticos adecuados (Kaplan, 1999). Al equipar a los docentes con estrategias y recursos que fomentan el pensamiento crítico y la participación activa de los estudiantes, se espera una mejora en el rendimiento académico y una mayor motivación por el aprendizaje. Esto, a su vez, contribuirá a formar ciudadanos más informados y comprometidos, capaces de participar de manera responsable en la sociedad.
Para futuras investigaciones, se recomienda realizar estudios longitudinales que evalúen el impacto a largo plazo de las intervenciones pedagógicas y los recursos didácticos en el aprendizaje de las ciencias sociales. Se debería investigar la integración de tecnologías educativas avanzadas, como plataformas digitales y herramientas interactivas, para enriquecer aún más el entorno de aprendizaje. Asimismo, sería útil explorar la efectividad de diferentes tipos de capacitaciones docentes y su impacto en la implementación de prácticas pedagógicas innovadoras. Además, se sugiere ampliar el alcance de la investigación a otras áreas rurales y urbanas para comparar y contrastar los resultados, lo que permitirá desarrollar estrategias más generalizables y adaptables a diversas realidades educativas.