SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 issue2Challenges of Citizen Training in Today's SocietyPerception of University Students on the Use of Technological Platforms in Higher Education author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0

On-line version ISSN 2665-0266

Revista Docentes 2.0 vol.17 no.2 Barquisimeto Dec. 2024  Epub Apr 14, 2025

https://doi.org/10.37843/rted.v17i2.569 

Artículos

Uso del Teatro para Mejorar la Producción y Comprensión Oral del Inglés según la Teoría de Krashen

Using Theatre to Improve English Oral Production and Comprehension according to Krashen's Theory

Marleny Andrea Garzón-Mejía1 
http://orcid.org/0009-0000-3344-7536

1Universidad de Pamplona, Colombia. E-mail: marleny.garzon@unipamplona.edu.co


Resumen

La adquisición de una segunda lengua, especialmente en contextos escolares, enfrenta diversos desafíos que van más allá de la mera memorización de vocabulario y estructuras gramaticales. El objetivo de la investigación fue aplicar el teatro como herramienta pedagógica en el aula de inglés, mediante planes de clase que integren ejercicios teatrales diseñados para mejorar tanto la comprensión como la producción oral. Se llevo a cabo bajo el método inductive-deductive, paradigma pragmático, con enfoque mixto, tipo secuencial, con diseño exploratorio secuencial, y de corte transversal. Se aplicaron encuestas diagnósticas para evaluar la confianza y los saberes previos de 13 estudiantes de cuarto grado del Colegio La Presentación de Tunja, quienes participaron en talleres teatrales diseñados como planes de clase estructurados. Los talleres integraron componentes teatrales para enriquecer el ambiente de aprendizaje y facilitar la adquisición de habilidades comunicativas en inglés. La investigación se enfocó en la recolección de datos a través de diarios de clase, rejillas de observación y encuestas finales, analizando la efectividad de los talleres en términos de aprendizaje, actitudes y confianza de los estudiantes al utilizar el inglés como segunda lengua. Este enfoque proporcionó una comprensión profunda de la influencia del teatro como herramienta pedagógica en el contexto específico del aula de L2 del colegio mencionado.

Palabras clave: Teatro; habilidades lingüísticas; adquisición; enseñanza

Abstract

Acquiring a second language, especially in school contexts, faces challenges beyond memorizing vocabulary and grammatical structures. The objective of the research was to apply theater as a pedagogical tool in the English classroom through lesson plans that integrate theater exercises designed to improve oral comprehension and production. It was carried out using the inductive-deductive method, a pragmatic paradigm, mixed approach, sequential type, sequential exploratory design, and cross-sectional. Diagnostic surveys were applied to evaluate the confidence and prior knowledge of 13 fourth-grade students from the Colegio La Presentación de Tunja, who participated in theater workshops designed as structured lesson plans. The workshops integrated theater components to enrich the learning environment and facilitate the acquisition of communicative skills in English. The research collected data through class diaries, observation grids, and final surveys, analyzing the workshops' effectiveness in students' learning, attitudes, and confidence in using English as a second language. This approach provided an in-depth understanding of the influence of theatre as a pedagogical tool in the context of the L2 classroom at the school above.

Keywords: Theater; language skills; acquisition; teaching

Introducción

La adquisición de una segunda lengua, especialmente en contextos escolares, enfrenta diversos desafíos que van más allá de la mera memorización de vocabulario y estructuras gramaticales. En el colegio La Presentación de Tunja, los estudiantes de cuarto grado experimentan dificultades persistentes para expresar una comprensión del inglés de manera fluida, incluso en actividades grupales. Los métodos tradicionales de enseñanza oral, que se centran en la repetición continua de diálogos, limitan la verdadera comprensión comunicativa, sin desarrollar habilidades de comunicación genuinamente significativa en los estudiantes.

Este contexto revela una necesidad urgente de explorar metodologías alternativas que fomenten una comprensión más profunda con base en una producción oral más espontánea en inglés. Según Mera (2014), este enfoque limita significativamente la capacidad de los estudiantes para expresarse en la lengua meta de manera fluida. En contraste, la aplicación de metodologías participativas, como las basadas en teorías contemporáneas como la de Krashen (1981), ofrece nuevas perspectivas que favorecen el proceso de aprendizaje de idiomas. De igual manera, Liao (2024), asegura que los enfoques pedagógicos centrados en las necesidades y experiencias de los estudiantes no solo profundizan el aprendizaje, sino que también crean un entorno más inclusivo y accesible, facilitando una participación activa y el desarrollo óptimo de sus habilidades.

Investigaciones como las de Montecinos (2000) destacan que el conductismo, con principios como la asociación, imitación y refuerzo, puede ofrecer una perspectiva sobre el proceso de adquisición del lenguaje. Asimismo, Paramio (2017) describe la adquisición del lenguaje como un proceso complejo mediante el cual el niño domina el idioma en su entorno familiar y social, facilitando la interacción efectiva. Teniendo en cuenta las anteriores perspectivas, la presente investigación se enfoca en desarrollar y evaluar una metodología innovadora basada en la teoría de adquisición de segunda lengua de Stephen Krashen (1983). La teoría sostiene que la adquisición de una lengua se facilita cuando los estudiantes se exponen a un input comprensible y relevante en un ambiente de baja ansiedad y alta motivación.

De acuerdo con Murray & Green (2015) destacan la alta eficacia del teatro o drama en el aprendizaje de idiomas, especialmente cuando se combina con el uso de tecnologías, aunque esta combinación ha recibido poca atención hasta ahora. El objetivo de la investigación es aplicar el teatro como herramienta pedagógica en el aula de inglés, mediante planes de clase que integren ejercicios teatrales diseñados para mejorar tanto la comprensión como la producción oral. En este contexto, se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo puede el uso del teatro como herramienta pedagógica, basado en la teoría de adquisición de segunda lengua de Stephen Krashen, fortalecer la producción y comprensión oral del inglés en estudiantes de cuarto grado de primaria?

Metodología

Al abordar el objetivo de la investigación con miras a la generación de conocimiento, se enmarcó el estudio en el paradigma pragmático, pues busca combinar métodos y ópticas de forma flexible a la naturaleza del problema y los objetivos del estudio (Creswell, 2014). El método utilizado fue inductive-deductive, con el fin de obtener una comprensión más completa del fenómeno estudiado (Tashakkori & Teddlie, 2010). El enfoque fue mixto, integrando tanto métodos cualitativos como cuantitativos (Creswell & Plano Clark, 2017). El tipo de investigación fue secuencial, pues los datos cualitativos fueron recolectados primero en dirección a informar el diseño de los instrumentos cuantitativos posteriores (Plano Clark & Creswell, 2008). El diseño fue exploratorio secuencial, permitiendo una fase inicial de exploración cualitativa pasando luego a una intervención ponderada con métodos cuantitativos (Ivankova et al., 2006). La investigación fue de corte transversal, centrándose en una única intervención durante un periodo específico buscando evaluar su impacto.

La población de estudio consistió en estudiantes de cuarto grado del Colegio La Presentación de Tunja. La muestra final incluyó 13 estudiantes de 11 y 12 años (10 niñas y 3 niños), seleccionados por sus padres y motivación para participar. Esta población fue representativa de la diversidad demográfica y el interés en el aprendizaje del inglés en cuarto grado. El estudio se llevó a cabo en el Colegio La Presentación de Tunja, una institución privada con un alto nivel de enseñanza del idioma inglés. Las condiciones del entorno educativo, incluyendo la situación sanitaria relacionada con COVID-19, influyeron en la implementación de la metodología.

Varias técnicas fueron empleadas para la recolección de datos. Primero, tuvo lugar una encuesta diagnóstica para obtener información sobre la confianza y conocimientos previos de los estudiantes (instrumento desarrollado ad hoc). Luego, se diseñaron y aplicaron talleres teatrales como herramienta pedagógica, que incluyeron secciones como “Move”, ¡“Warming up!”, “Guide practice”, “Free practice”, y “Feedback and assessment”. Las actividades realizadas contaron con formato virtual debido a las restricciones sanitarias.

El estudio de los datos fue realizado utilizando métodos cualitativos, así como cuantitativos que necesitaron de un análisis comparativo de las encuestas diagnósticas iniciales y finales con el propósito de evaluar tanto los cambios en las habilidades lingüísticas como la afectividad. Además, se utilizó un diario de clase junto a una rejilla de observación con el fin de registrar el análisis cualitativo sobre la incidencia de los talleres teatrales en el aprendizaje de los estudiantes. Las categorías principales en el análisis fueron: el teatro en el aula, la producción oral, y los ambientes de aprendizaje.

Fases de la Investigación

Revisión de la Teoría. En la fase inicial del proyecto, se realizó una revisión exhaustiva de la literatura especializada en teorías de adquisición de lenguas extranjeras, así como en enfoques pedagógicos relacionados con la lúdica, la didáctica, las inteligencias múltiples y el aprendizaje basado en proyectos. Esta revisión facilitó la orientación adecuada para el diseño e implementación de los talleres teatrales, orientados a la mejora de la comprensión y producción oral en inglés.

Diseño y Aplicación de Encuesta Diagnóstica. Se aplicaron encuestas para evaluar la confianza y los conocimientos previos de los estudiantes, centrándose en aspectos relacionados con la adquisición del lenguaje y la afectividad, según lo propuesto por Krashen (1983). Estas encuestas se utilizaron como herramienta de diagnóstico inicial para adaptar los talleres teatrales a las necesidades y características específicas de los estudiantes.

Diseño de los Talleres Teatrales. Los talleres teatrales fueron diseñados con el fin de orientar y mejorar las habilidades comunicativas en inglés, siendo ajustados al nivel de los alumnos. La implementación de estos talleres estuvo acompañada de una evaluación continua, que permitió adaptar la metodología en función de los resultados obtenidos. En virtud de lo anterior, los talleres fueron organizados de la siguiente manera:

-Move!

-Warming up!

-Guide practice.

-Free practice.

-Feedback and assessment.

Aplicación de los Talleres Teatrales. En función de la situación sanitaria actual (COVID-19) y las directrices educativas establecidas por la institución, los talleres se implementaron de manera virtual. Los estudiantes tuvieron como guía un flyer informativo para cada taller, el cual incluía el vocabulario y las expresiones más relevantes, los materiales necesarios para la sesión, y los ejercicios a realizar. La docente desempeñó el rol de guía durante cada taller, fomentando la expresión corporal y oral de cada alumno. Cada semana se llevó a cabo un taller con los estudiantes.

Recolección de Datos. Los datos fueron recolectados a través de un diario de clase, en el cual se registraron las actividades realizadas y la disposición de los alumnos en cada una de ellas. Durante las sesiones de teatro, se documentaron los hallazgos más relevantes, considerando la motivación y la producción oral. Adicionalmente, se empleó una rejilla de observación para cada taller aplicado, lo que permitió la obtención de información sobre tres categorías de observación: el teatro en el aula, la producción oral y los ambientes de aprendizaje. Dichos instrumentos, junto con las encuestas, aportaron elementos clave para la investigación.

Aplicación de Segundas Encuestas. Durante esta fase, se llevaron a cabo las encuestas finales, las cuales consistieron en seis preguntas alineadas con los criterios de evaluación de la rejilla de observación. Los estudiantes proporcionaron respuestas abiertas que ampliaron el alcance de los datos recopilados hasta ese momento. De este modo, la aplicación de las encuestas permitió obtener una visión detallada de las percepciones, aprendizajes y sentimientos de los estudiantes en relación con el proceso desarrollado durante los talleres teatrales.

Análisis de Datos. El análisis se basó en las encuestas iniciales y finales, así como en la incidencia de cada taller en el aprendizaje de los estudiantes teniendo en cuanta los datos arrojados por el diario de campo y la rejilla de observación de cada taller. Se evaluaron las actitudes, la confianza y los factores determinantes en el proceso de adquisición del lenguaje. Adicionalmente, la evaluación incluyó el análisis de los materiales didáctico-pedagógicos utilizados.

Definición de Categorías y/o Variables

El análisis de los talleres se fundamentó en tres categorías principales, las cuales fueron claramente evidenciadas a través de la rejilla de observación utilizada. Estas categorías incluyen el teatro en el aula, la producción oral y los ambientes de aprendizaje. El enfoque categórico permitió una evaluación integral de los talleres, proporcionando una visión clara de sus fortalezas y áreas de mejora.

El Teatro en el Aula. La presente categoría se dedicó a examinar el papel del teatro dentro de las sesiones educativas, abarcando una evaluación exhaustiva de los ejercicios, actividades y herramientas teatrales implementadas. Este análisis se centró en la integración de las prácticas teatrales en el entorno académico y su impacto en el proceso educativo. Se consideraron aspectos tales como la adecuación de los ejercicios teatrales al contexto pedagógico, la eficacia de las actividades en el fomento de habilidades específicas y el uso de herramientas teatrales para enriquecer el aprendizaje. El objetivo principal fue determinar cómo estas prácticas contribuyeron a la dinámica del aula y a la adquisición de la lengua extranjera de los estudiantes.

La Producción Oral. Esta categoría se centró en evaluar la independencia de los estudiantes en su participación en inglés, analizando su desarrollo en términos de participación y motivación para comunicarse en la lengua extranjera. Este análisis se enfocó en cómo la comprensión de las instrucciones y las actividades propuestas influyó en la capacidad de los estudiantes para expresar ideas de manera efectiva. Se examinó la habilidad de los alumnos para involucrarse activamente en los ejercicios teatrales y su competencia en utilizar el inglés de forma precisa y fluida. El objetivo fue determinar cómo estos factores contribuyeron al rendimiento y la eficacia de la producción oral en el contexto de los talleres teatrales.

Ambientes de Aprendizaje. La categoría se orientó a identificar tanto las fortalezas como las debilidades presentes en el contexto educativos, así como a discernir nuevas oportunidades para su mejora y optimización. Este análisis implicó una evaluación detallada de cómo los diferentes entornos de aprendizaje contribuyeron o limitaron el proceso educativo. Se investigaron factores como la disposición del espacio, los recursos disponibles y el ambiente de virtualidad para determinar su impacto en la adquisición de la segunda lengua. El objetivo principal fue identificar áreas que requiriesen ajustes para mejorar los resultados educativos y fomentar un entorno que facilitara el desarrollo académico y la participación activa de los estudiantes.

Instrumentos para la Recolección de la Información

Encuesta diagnóstica. Durante la etapa de diagnóstico, se administró una encuesta inicial con el propósito de identificar aspectos clave vinculados a la adquisición del idioma extranjero, así como el nivel de motivación y participación de los estudiantes en las clases de inglés. Esta primera encuesta proporcionó una base para comprender las necesidades y actitudes de los alumnos en relación con el aprendizaje del idioma. En una segunda fase del proceso, se emplearon tres instrumentos esenciales para complementar el diagnóstico inicial y profundizar en la evaluación de los factores educativos relevantes. Estos instrumentos permitieron un análisis exhaustivo de las variables que afectan la enseñanza y el aprendizaje del inglés, facilitando la obtención de datos más precisos y relevantes

Diario de Clase. En cada sesión de teatro en inglés, se utilizó el diario de clase para documentar observaciones significativas del progreso de los participantes y evaluar aspectos relevantes relacionados con las estrategias implementadas. Este registro detallado permitió la identificación de prácticas efectivas y la detección de áreas que requerían ajustes o modificaciones. La sistemática recolección de datos en el diario facilitó un análisis continuo del impacto de las estrategias teatrales en el aprendizaje del idioma.

Rejilla de Observación. Desarrollada en paralelo con el diario de clase, la rejilla de observación estructuró las observaciones en las tres categorías predefinidas: teatro en el aula, producción oral y ambientes de aprendizaje. Cada una de estas categorías se evaluó mediante criterios estandarizados, lo que permitió una evaluación minuciosa y detallada de cada aspecto específico. Este enfoque sistemático facilitó un análisis exhaustivo de las prácticas y resultados en cada categoría, proporcionando una base sólida para la interpretación de los datos recolectados y la identificación de áreas de mejora en el proceso educativo. La integración de la rejilla de observación con el diario de clase optimizó la precisión y profundidad del análisis realizado

Encuesta Final. La encuesta final se centró en los mismos aspectos que la primera, pero con un enfoque particular en los resultados obtenidos tras la intervención, dando la opción de preguntas de respuesta libre. El presente instrumento se aplicó de manera individual a cada estudiante durante la última sesión de teatro. El objetivo fue medir los cambios y avances en la adquisición del idioma y en la motivación y participación de los estudiantes, en comparación con los datos recopilados antes de la intervención.

Resultados

El análisis de los datos reveló hallazgos clave sobre el impacto de la metodología basada en el teatro en el aprendizaje del inglés. La primera encuesta mostró que el 35% de los estudiantes no estaban satisfechos con la metodología tradicional de enseñanza de inglés, vinculándose a una baja motivación en el aula: el 14% de los estudiantes se sentían casi siempre motivados, mientras que el 64% nunca experimentaba motivación en este entorno. Además, la comprensión de las instrucciones en inglés era desigual: el 7% de los estudiantes siempre entendía las instrucciones, el 57% casi siempre, y el 35% solo a veces. Los resultados indicaron desafíos significativos en la enseñanza actual, sugiriendo la necesidad de mejoras para aumentar tanto la satisfacción como el rendimiento académico.

Tras la implementación de los talleres teatrales, se observaron cambios positivos en las emociones y actitudes de los estudiantes. El 4% se sintió seguro debido al ambiente de apoyo proporcionado por el teatro, mientras el 26% reportó nerviosismo, posiblemente debido al desafío de expresarse espontáneamente en inglés frente a sus compañeros. Un 26% de los participantes expresó experimentar un sentido de calma, destacando al teatro como un entorno propicio para la relajación y la liberación del estrés académico. Un notable 44% expresó felicidad durante los talleres, resaltando el teatro como una experiencia agradable y satisfactoria.

En general los estudiantes, consideran que los talleres aumentaron su interés por aprender inglés, ellos se ven reflejado en la Figura 1. De esta forma, la Figura 2 ilustra las diversas razones encontradas por los estudiantes para sentirse motivados en el aprendizaje de la segunda lengua. Encontrado así, que dos (2) estudiantes coinciden en que les generó seguridad y tranquilidad, dos (2) estudiantes más añaden que su vocabulario aumentó con los talleres, tres (3) estudiantes aseguran que logran adquirir mayor aprendizaje cuando se tiene al teatro como herramienta pedagógica y otros tres mencionan que así es más divertido aprender, cuatro (4) estudiantes afirman que el teatro ayudó a mejorar su habilidad oral.

Nota. El gráfico muestra al 100% de los estudiantes considerando los talleres de teatro como una ayuda en sus niveles de interés por aprender inglés, elaboración propia (2024).

Figura 1 Respuestas a la Pregunta sobre el Interés en Aprender Inglés. 

Nota. La gráfica muestra las razones por las cuales los estudiantes perciben los talleres de teatro como un factor motivador para el aprendizaje del inglés, según elaboración propia (2024).

Figura 2 Razones de Motivación en los Talleres. 

Los beneficios de los talleres teatrales se reflejaron en una sensación general de seguridad durante las sesiones, un aumento significativo en el vocabulario, así como un desarrollo mejorado de las habilidades comunicativas. La metodología implementada también destacó aspectos positivos, como la actitud dinámica de la docente, el uso de historias inspiradoras, la efectividad de los juegos y actividades en clase. Los anteriores factores fomentaron un entusiasmo palpable durante la presentación final del proyecto, haciendo el proceso de aprendizaje más memorable para los estudiantes.

Discusión

La implementación de talleres teatrales en el aula de inglés ha demostrado ser una herramienta efectiva para mejorar la confianza de los estudiantes en la producción como en la comprensión oral del idioma. Aunque el teatro no era inicialmente popular entre los estudiantes, la estructuración progresiva de las actividades, desde simples hasta más complejas, así como la incorporación de recursos teatrales, tales como maquillaje, máscaras y títeres, demostró ser altamente eficaz. Promoviendo así, la expresión oral, la participación en la producción lingüística y la creatividad de los trece participantes.

Los resultados investigativos concuerdan en gran medida con estudios previos en la misma área. Por ejemplo, Montecinos (2000) destaca la importancia del enfoque lúdico en el aprendizaje de lenguas, subrayando cómo los mecanismos lúdicos pueden mejorar la motivación y el rendimiento. Similarmente, Paramio (2017) resalta al ambiente de aprendizaje dinámico como crucial en la adquisición de una segunda lengua. Los hallazgos de la investigación también están en línea con las observaciones de Krashen (1983), quien menciona la relevancia del input comprensible y el ambiente de baja ansiedad como signos del favorecimiento a la adquisición del idioma. Sin embargo, a diferencia de los estudios anteriores, el estudio actual da cuenta de cómo la combinación de teatro con la tecnología puede ofrecer un entorno de aprendizaje más adaptable e interesante.

Las recomendaciones para futuras investigaciones incluyen la necesidad de explorar más a fondo el impacto del teatro en diferentes contextos educativos y con diversas poblaciones estudiantiles. También sería beneficioso evaluar cómo la integración de tecnologías adicionales puede optimizar la experiencia teatral y superar las dificultades técnicas experimentadas durante la pandemia. Además, futuras investigaciones podrían considerar el desarrollo de metodologías teatrales adaptadas a diferentes niveles de competencia lingüística y diferentes estilos de aprendizaje.

Conclusiones

La implementación de talleres teatrales en lengua extranjera demuestra una importancia significativa para superar deficiencias en la comprensión y producción oral del inglés en estudiantes de cuarto grado del colegio La Presentación de Tunja. Esta estrategia pedagógica innovadora ha permitido a los estudiantes alcanzar un nivel de motivación y adquisición de lengua que previamente no se había logrado en sus clases de inglés. Además, los talleres ofrecen una nueva forma de comprender textos orales y participar de manera más dinámica en clase, mejorando directamente las capacidades en el proceso de aprendizaje.

La estructuración de los talleres, divididos en cinco etapas (move it, warm up, guided practice, free practice y feedback), contribuye significativamente al proceso pedagógico. Estas etapas, que abarcan desde la activación del cuerpo hasta la puesta en escena final, se basan en enfoques como el TPR (Sariyati, 2013) junto con los principios de adquisición de lengua de Krashen (1983). La integración de imagen, el movimiento y el sonido facilita la construcción del conocimiento lingüístico, logrando que los estudiantes produzcan actos comunicativos valiosos fortaleciendo así sus habilidades orales.

Los resultados indican que los participantes mejoran en vocabulario, expresión cotidiana y comprensión de diálogos, destacando la importancia de la práctica continua. Los talleres también fomentan nuevas formas de expresión física y gestual, contribuyendo a una mejor comprensión oral. La investigación evidencia que la implementación del teatro, basada en las teorías de adquisición de lengua de Krashen (1983), puede propiciar un ambiente de aprendizaje motivador, participativo y enriquecedor en el aula. Aunado a ello, Bessadet (2022), expone que el uso del teatro en la enseñanza del inglés conecta los aspectos cognitivos y afectivos del aprendizaje del idioma, vinculando pensamiento y emociones. Así pues, al participar en actividades teatrales, los estudiantes practican la comunicación y el paralenguaje, integrando mente y cuerpo.

Por su parte, las conclusiones de Martínez (2024) resaltan la efectividad de integrar técnicas teatrales en la enseñanza de idiomas para mejorar la participación y el aprendizaje de los estudiantes, lo cual apoya los hallazgos de este estudio sobre el impacto positivo del teatro en las habilidades lingüísticas y la motivación de los estudiantes en el aprendizaje del inglés.

Agradecimientos

Sincero agradecimiento a mi tutor Favio Sarmiento Sequeda por su valiosa orientación y apoyo constante. Sus conocimientos y experiencia fueron fundamentales para el desarrollo y éxito de esta investigación.

Referencias

Bessadet, L. (2022). Drama-based approach in English language teaching. Arab World English Journal, 13(1), 525-533. https://doi.org/10.24093/awej/vol13no1.34 [ Links ]

Creswell, J. W. (2014). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (4th ed.). Sage Publications. [ Links ]

Creswell, J. W., & Plano Clark, V. L. (2017). Designing and conducting mixed methods research (3rd ed.). Sage Publications. [ Links ]

Ivankova, N. V., Creswell, J. W., & Stick, S. L. (2006). Using mixed-methods sequential explanatory design: From theory to practice. Field Methods, 18(1), 3-20. https://doi.org/10.1177/1525822X05282260 [ Links ]

Krashen, S. (1981). Second language acquisition and second language learning. Oxford University Press. [ Links ]

Krashen, S. (1983). Principles and practice in second language acquisition. TESOL Quarterly, 17(2), 145-159. https://doi.org/10.2307/3586656 [ Links ]

Liao, J. (2024). Strategies for enhancing student engagement in higher education management. Region - Educational Research and Reviews, 6(7). https://doi.org/10.32629/rerr.v6i7.2459 [ Links ]

Martínez, A. (2024). El impacto de las técnicas teatrales en la enseñanza de idiomas: Un estudio de caso. Revista Docentes 20, 5(1), 25-36. [ Links ]

Mera Ponce, M. J. (2014). Las ventajas del método directo sobre el método de gramática/traducción en el proceso de adquisición de una segunda lengua (Ensayo académico). Universidad de los Hemisferios, Facultad de Artes y Humanidades. Quito. [ Links ]

Montecinos, J. P. (2000). Adquisición y desarrollo del lenguaje y la comunicación: una visión pragmática constructivista centrada en los contextos. Límite: revista de filosofía y psicología, 7, 54-66. https://doi.org/10.18270/limite.v7i0.1462 [ Links ]

Murray, H. G., & Green, J. L. (2015). Enhancing student motivation and engagement: The effects of a multidimensional intervention. Educational Psychology Review, 27(4), 581-606. https://doi.org/10.1007/s10648-015-9300-7 [ Links ]

Paramio, M. C. (2017). La adquisición del lenguaje en el primer ciclo de educación infantil. Editorial Graó. [ Links ]

Plano Clark, V. L., & Creswell, J. W. (2008). The mixed methods reader. Sage Publications. [ Links ]

Sariyati, I. (2013). The effectiveness of TPR (Total Physical Response) method in English vocabulary mastery of elementary school children. PAROLE: Journal of Linguistics and Education, 3(1), 50-64. http://dx.doi.org/10.14456/parole.2013.6 [ Links ]

Tashakkori, A., & Teddlie, C. (2010). SAGE handbook of mixed methods in social & behavioral research (2nd ed.). Sage Publications. [ Links ]

Recibido: 26 de Junio de 2024; Aprobado: 28 de Agosto de 2024; Publicado: 29 de Noviembre de 2024

Declaración de Conflictos de Intereses

La autora declara no tener ningún conflicto de interés.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons