SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 issue2Gamification Effects on strenghthening Communicative Competence in English as a Foreign LanguageTechnological Appropriation and Use of Mobile Applications by Teachers author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0

On-line version ISSN 2665-0266

Revista Docentes 2.0 vol.17 no.2 Barquisimeto Dec. 2024  Epub Apr 14, 2025

https://doi.org/10.37843/rted.v17i2.584 

Artículos

La Corresponsabilidad Familiar como Mejora del Desempeño Metacognitivo del Adolescente en Centros Educativos Fiscales

Family Co-Responsibility as an Improvement in the Metacognitive Performance of Adolescents in Public Educational Centers

Carlos Eráclito Perero-Rosado1 
http://orcid.org/0000-0001-9220-3259

Bety Elizabeth García-Zambrano2 
http://orcid.org/0000-0002-2189-1565

Mariela Leonor Cuje-Cevallos3 
http://orcid.org/0000-0001-6663-2228

María Patricia Chávez-Loor4 
http://orcid.org/0009-0003-8404-8764

1Universidad César Vallejo, Perú. E-mail: P7001266146@ucvvirtual.edu.pe

2Universidad César Vallejo, Perú. E-mail: Bgarciaza81@ucvvirtual.edu.pe

3Universidad César Vallejo, Perú. E-mail: mcujece1379@ucvvirtual.edu.pe

4Universidad Bicentenaria de Aragua, Perú. E-mail: Maria.chavezl@educacion.gob.ec


Resumen

El ámbito educativo requiere de corresponsabilidad en un acto apoyado desde el seno familiar que genere la construcción propositiva del conocimiento, con acciones fundamentadas en valores éticos y morales que consolide la metacognición de los adolescentes, por ello se planteó como objetivo general determinar la relación existente entre corresponsabilidad familiar y la mejora del desempeño metacognitivo del adolescente en una Unidad Educativa fiscal de Manabí, en la República del Ecuador 2023. La investigación que se fundamentó bajo el método sistemático, con el paradigma positivista, centrada en el enfoque cuantitativo, enmarcada en el diseño no experimental, siendo de tipo básica con corte transversal, contó con una población de 64 adolescentes, los mismos que conformaron la muestra, siendo esta obtenida bajo un muestreo simple a conveniencia del investigador. Además, requirió del uso de la encuesta como técnica y los cuestionarios como instrumentos debidamente validados por expertos y sometidos a prueba de confiabilidad mediante Alfa de Cronbach. El Análisis de los datos requirió de la estadística haciendo uso del aplicativo SPSS versión 29.0, cuyos resultados de correlación establecieron que los adolescentes presentan un nivel bajo en corresponsabilidad familiar, así como en el desempeño metacognitivo, con el 45,31% y el 46,87%, respectivamente, dejando una medida de relación significativa como respuesta a la interrogante planteada, concluyendo con la existencia de relación entre corresponsabilidad familiar y la mejora el desempeño metacognitivo.

Palabras clave: Corresponsabilidad familiar; desempeño metacognitivo; educación integral

Abstract

The educational field requires co-responsibility in an act supported from within the family that generates the purposeful construction of knowledge, with actions based on ethical and moral values that consolidate the metacognition of adolescents. Therefore, the general objective was to determine the relationship between family co-responsibility and the improvement of the metacognitive performance of adolescents in a fiscal Educational Unit of Manabí, in the Republic of Ecuador, 2023. The research that was based on the systematic method, with the positivist paradigm, focused on the quantitative approach, framed in the non-experimental design, being of a basic type with a cross-sectional section, had a population of 64 adolescents, the same ones who made up the sample, this being obtained under a simple sampling at the convenience of the researcher. In addition, it required using the survey as a technique and the questionnaires as instruments duly validated by experts and subjected to a reliability test using Cronbach's Alpha. The data analysis required statistics using the SPSS application version 29.0, whose correlation results established that adolescents present a low level of family co-responsibility, as well as in metacognitive performance, with 45.31% and 46.87%, respectively, leaving a significant relationship measure as an answer to the question posed, concluding with the existence of a relationship between family co-responsibility and the improvement of metacognitive performance.

Keywords: Family co-responsibility; metacognitive performance; comprehensive education

Introducción

El ámbito educativo requiere de corresponsabilidad en un acto apoyado desde el seno familiar que genere la construcción propositiva del conocimiento, con acciones fundamentadas en valores éticos y morales que consolide la metacognición de los adolescentes. La educación se fortalece en todos los rincones del país, sin embargo, alcanzar la calidad en el ámbito educativo es sinónimo de corresponsabilidad en un acto consolidado parental que genera la construcción propositiva del conocimiento, apoyada desde el núcleo familiar con acciones fundamentadas en valores éticos y morales que potencialice la metacognición, mejorando la educación de forma integral dentro y fuera de los establecimientos educativos al servicio de las sociedades. Sin embargo, actualmente este servicio formativo se encuentra en un estado crítico, a pesar de los esfuerzos de las instituciones gubernamentales internacionales sin fines de lucro con el fin de disminuir el rezago educativo y los bajos índices resultantes en las evaluaciones del programa para la evaluación internacional de estudiantes para el desarrollo por sus siglas (PISA-D), (MINEDUC, 2024).

Esta realidad se acentúa en los centros educativos de sostenimiento fiscal del cantón Jama, donde la vinculación de los progenitores en los centros educativos se presenta en niveles muy bajos e incluso nulos, creando una problemática real, basada en la falta de corresponsabilidad familiar incidiendo en la mejora del desempeño metacognitivo del adolescente en un Centro Educativo Fiscal de la Provincia de Manabí - Ecuador. Lo que es evidente en la adquisición del conocimiento, más aún en conciliar la metacognición de los estudiantes de los diferentes niveles y subniveles de educación. Esta se fortalece con la cultura de sus habitantes, cautiva de la ignorancia y la deserción escolar, percepciones que deterioran la educación e impide la superación individual de los egresados, afectando a los comuneros, y en quienes confían en la educación regular rural de sostenimiento fiscal (Azogue, 2023).

De acuerdo con Álvarez & Peñafiel (2021) la corresponsabilidad familiar es el eslabón entre el éxito académico y el fracaso del adolescente, según Guerrero et al. (2023) esto se debe a que la familia juega un papel primordial en el acompañamiento de los menores haciendo que el accionar del educando sea normado, propiciando ambientes organizados, armónicos y coherentes, ideales para la obtención de la educación de calidad. Cárdenas & Mendoza (2022) considera que esta aseveración no establece la obligatoriedad de la participación activa y consecuente de las familias en el entorno educativo, siendo una alternativa de solución el empoderamiento de sus líderes educativos y docentes, consolidando las normas y reglamentos internos que aseguren la participación de las familias en los entornos educativos, ya sean con programas, talleres, capacitaciones que motiven la construcción de nuevos aprendizajes consolidando la metacognición de forma integral y permanente (LOEI, 2022).

Por lo que la presente investigación consolida información relevante y de importancia con el objetivo general determinar la relación existente entre corresponsabilidad familiar y la mejora del desempeño metacognitivo del adolescente en una Unidad Educativa fiscal de Manabí, en la República del Ecuador 2023. Generando una respuesta a la interrogante ¿En qué medida la corresponsabilidad familiar mejora el desempeño metacognitivo del adolescente en una Unidad Educativa fiscal de Manabí, en la República de Ecuador 2023?

Metodología

Para dar respuesta al objetivo planteado partiendo de la generación del conocimiento se realizó una investigación que se enmarcó en el paradigma positivista al que se refiere Fernández & Postigo (2023) en su estudio como un acto objetivo que es derivado de una jerarquía de métodos tradicionales cuantitativos de relevancia para la investigación y la educación, al mantener la perspectiva en las acciones humanas, encontrándose ligadas a las intenciones, objetivos y propósitos que le dan significancia.

Por su parte los aportes teóricos propiciaron esta divulgación significativa como aporte a la sociedad, bajo el método sistemático, al que hace referencia Rodríguez et al. (2023) por poseer características de orden y estructuración, centradas en el abordaje de la problemática de forma lógica y coherente, sin descuidar su esquematización previamente definida. Para esto las percepciones que han intervenido, están sujetas a la literatura revisada mediante la exploración de diversos artículos, revistas, ensayos, libros y aportes académicos de relevancia para la comunidad científica. Estos aportes y experiencias giraron en torno a la problemática que conlleva la misma.

Fortaleciendo la construcción de la conceptualización del desempeño metacognitivo con un enfoque cuantitativo, sustentado por Valle et al. (2022) quienes mencionan que al formularse una hipótesis sometida a un marco teórico generalmente requiere de la recolección de datos y estos necesitan de la sistematización que a su vez cuyos resultados se deducen en conclusiones no experimentales, siguiendo el proceso para obtener resultados por medio del arbitraje científico, la validez y confiabilidad, usando cuestionarios como instrumentos que permitieron medir y obtener resultados estadísticamente fiables (Miranda & Salih, 2022).

Este constructo es considerado de tipología básica por coincidir con lo que estipula Arispe-Alburqueque et al. (2020) debido a que se generó nuevos conocimientos para sus autores, y quienes se vincularon entorno a la investigación en relación con la familia y sus responsabilidades en el núcleo social educativo, Aldás et al. (2022). El diseño descriptivo es el que se consideró, generando una necesaria organización del cúmulo de información aportante y de utilidad estableciendo un lance que propicia el análisis criterial según PUCP (2022) generando una alternativa de solución de forma eficaz a la problemática existente partiendo de las situaciones actuales (Salguero & Pérez, 2023).

Con la intención de transparentar datos y asegurar que sean fidedignos se requirió el uso del aplicativo SPSS en su versión número 29, ya que, según Mayorga et al. (2021) es una herramienta eficiente en el área estadística, viable para los procesos investigativos con la que se procedió tomando el 50% de la muestra para la toma de una prueba piloto determinando la confiablidad de los instrumentos de la corresponsabilidad familiar con un grado de 0.89 y del desempeño metacognitivo con un grado de 0.90, el dictamen fue de una confiablidad muy alta.

Los recursos metodológicos como el cuestionario con ítems para responder con opciones múltiples en escala de Likert, consolidado como el instrumento, y la encuesta como técnica, arrojaron datos que posteriormente se tabularon y verificaron estadísticamente, otorgando resultados que a su vez permitieron consolidarlos en conclusiones importantes para la comunidad educativa a la que se debe esta investigación (Arispe-Alburqueque, 2020).

El autor Vizcaíno et al. (2023). Considera a la población como un grupo de individuos con características necesarias o de interés para el investigador, por lo que en esta oportunidad y para el proceso investigativo estuvo conformada por 64 adolescentes de la Educación General Básica, al ser la totalidad de los sujetos, mediante un muestreo simple se procedió a dejar a la población constituida como la muestra, esto a conveniencia del investigador.

Al contar un dictamen incluyente y excluyente previo a la selección de la muestra, se procedió incluyendo a los educandos que cumplían con las siguientes especificaciones; se admitieron estudiantes que se encontraban legalmente matriculados, mantenían una asistencia regular, contaban con la autorización legalmente firmada y aprobada por el representante legal. Expresaron la voluntad de participación sin obligación alguna. Se excluían a los educandos que no cumplían con las especificaciones detalladas con anterioridad.

La Corresponsabilidad Familiar

Es preciso mencionar que, De Martino (2020) entiende a la corresponsabilidad de la familia como las cualidades responsables individuales de los miembros que la integran a bien de todos aquellos que mantienen relación de parentesco, atribuyendo obligaciones inexcusables para la convivencia armónica, incluyendo a la que se le atribuye para el desarrollo y crecimiento formativo denominada educación regular así lo determina Brunot (2019). La misma que es considerada por la sociedad como un derecho, vinculando la gestión, la calidad y calidez en el proceso de aprendizaje como lo asegura Hernández & Samada (2021). Las dimensiones tomadas en cuenta son: gestión y calidad educativa, inclusión y democracia finalizando con el trabajo emocional (Morero, 2022).

El conglomerado social con el fin de aportar a la educación en su preservación y continuidad durante el tiempo es consciente de la necesidad de conservarla para las nuevas generaciones, por ello se unen y crean entidades u organismos estatales, veedores del cumplimiento de las normas y lineamientos que conllevan a la regulación y clasificación de la información que se transmite promulgando la calidad por medio de su gestión (CLADE, 2021).

La participación de los miembros de la familia se encuentra alienada a los rangos que mantienen cada uno dentro de la estructura familiar, siendo los progenitores por su condición etaria, madurez cognoscitiva y experiencia, quienes guían el accionar de los menores que integran la familia, por ello es necesario referirse a la inclusión y democracia lo que permitirá accionar de forma correcta en el entorno (Moreira et al., 2022).

Además, Ramos (2023) cree que el principio de la corresponsabilidad de los progenitores implica equidad parental durante la crianza y educación, indicando su positivismo en los resultados reduciendo los conflictos internos, mejora la comunicación fortaleciendo los lazos afectivos, armónicos de quienes componen la misma. La relevancia del trabajo emocional toma su significancia en la consideración que establece el bienestar emocional en el entorno familiar, así como de forma individual, tornándolo indispensable en la sociedad actual (Moreira et al., 2022).

De cada dimensión se desprenden los indicadores, en esta oportunidad los valores y sus prácticas en el entorno familiar, las emociones como la empatía en los individuos que componen la familia, el cuidado de los adolescentes en el entorno educativo y familiar, la afectividad y motivación personal de los miembros de la familia, serán los que tomados en cuenta permitan consolidar resultados oportunos para la investigación (Nassi, 2022).

Paolo Freire, citado por Cárdenas (2023) quien destaca la importancia de su pedagogía basada en el amor, se alinea a las innovaciones educativas actuales, donde el educando es beneficiado de los buenos tratos, motivaciones, apoyo emocional por parte de los educadores, los mismos que trasladan estos conocimientos a las familias donde la réplica deja huellas positivas en los menores, proyectadas en el rendimiento escolar.

El Ministerio de Educación, conocedor de la importancia que tiene la estabilidad emocional, así como de la inclusión y participación de la familia en el entorno educacional aporta con la creación de programas como educando en familia que genera prácticas de habilidades blandas, además de la calidez para con los educandos en los diferentes sostenimientos, niveles y subniveles (Mendoza & Cárdenas, 2022).

El Desempeño Metacognitivo

La RAE (2023) define al desempeño como la acción de desempeñarse, que a su vez es el ejercicio de las obligaciones inherentes de una actividad, al ligarlo con la educación podría definirse como las obligaciones de los miembros de la comunidad educativa en el ámbito educacional. Por lo consiguiente, Moreno et al. (2022) conociendo que el término “meta” es el prefijo de origen griego μετα, que se constituye a la significancia; más allá, y el sufijo “cognitivo” del latín cognoscere, relativo de conocer y se entiende en la cotidianidad como conocimiento, otorgan mayor entendimiento en el ámbito lexical, sin embargo, como tal, puesto en práctica por su contribución a la educación se desconoce u omite por su relevancia e importancia en la mayoría de los centros educativos fiscales del país.

Por otra parte, Parada (2020) mantiene que el desempeño metacognitivo es la estimulación frecuente de las habilidades, competencias y destrezas del individuo, al momento de la construcción del conocimiento basado en un aprendizaje adquirido, necesario para la solución de los problemas dados en la cotidianidad, permitiendo desempeñarse positiva y competitivamente en el entorno de una sociedad justa, solidaria e innovadora (Posso et al., 2022).

El ejercicio cognitivo permanente donde intervienen habilidades, competencias y destrezas en la que se permite consolidar aprendizajes nutren la metacognición haciendo del individuo un ser competitivo, justo, solidario e innovador para la sociedad así lo afirma el UPEC (2022). Las dimensiones que enmarcan este apartado son; el conocimiento de los procesos de enseñanza aprendizajes por parte de los miembros de la familia, aprendizaje, evaluación de los contenidos educativos y las experiencias Metacognitivas.

La familia se encuentra en derecho de solicitud de la información referente a la educación, la UNIR (2021) considera la participación activa de las familias en los procesos educativos como indispensable, siendo esta, la base de la sociedad y la que promueve el nacimiento de las primeras enseñanzas como agente fundamental del ámbito educativo. Mientras que, en el Ecuador, la LOEI (2023) promueve el involucramiento de la familia y exige su participación considerándola positiva para obtención de la calidad educativa.

Según Sanz Ponce et al. (2020) los resultados otorgados por (PISA), en su última intervención son escasos en la puesta en práctica de la corresponsabilidad familiar y se requiere del conocimiento de la evaluación de los contenidos educativos previo a su implementación, otorgando la posibilidad a los padres de ser parte de la educación de los menores potencializando e incidiendo en los resultados, generando un auto aprendizaje formando progenitores autodidactas en bien de la educación personal así como en la del país.

Los indicadores vinculados son; autoconocimiento, análisis de la complejidad educacional, estrategias para el conocimiento, análisis y reflexión de la problemática, elaboración y planificación de actividades reguladas. En las investigaciones de Lev Vygotsky, citadas por Regader (2024) se ha estudiado la influencia del contraste social, el aprendizaje y la psicología, reflexionando sobre una nueva forma de consolidar los conocimientos enmarcados en el constructivismo. El aprendizaje significativo aporta a los educandos a gran magnitud, oportunamente los aportes de Jean Piaget citados por Bálsamo (2022) dejan resultados positivos que implementados a la educación fiscal general conocimientos óptimos que se pueden consolidar en la metacognición.

Por su parte Milla et al. (2023) quien cita al psicólogo y pedagogo David Ausubel, el mismo que afirma la importancia de aprender a reaprender para el mejoramiento y la asimilación en la estructura cognitiva, donde el aprendizaje memorístico (saberes previos) toma su relevancia en los primeros años de vida del educando ya que de ahí parte los nuevos conocimientos mediante la continuación (construcción) de los saberes con significancia real ya sean por recepción o por descubrimiento generando así un avance en la metacognición.

Mientras Crespo (2000), en su trabajo de investigación enmarcada en los estudios realizados por Weinert, líder en la teoría referente a la metacognición en la que explica de forma general que la metacognición es esencial en el otorgamiento de nuevos aprendizajes y primordial para la solución de problemáticas reales a las que se enfrenta el individuo en su cotidianidad. Por su parte, Flavell quien es citado por Pirela (2022) lo define como el proceso mental del que se toma conciencia del control que tienen los seres humanos sobre las destrezas, habilidades y de los procesos cognitivos, los mismos que en la educación regular se fortalecen y generan de forma integral los saberes idóneos que resolverán las dificultades que se les presente a los adolescentes con el fin de alcanzar un aprendizaje significativo.

Resultados

De la población obtenida por muestreo simple y a conveniencia del investigador, fue consolidad por los adolescentes de la Unidad Educativa Rambuche, centro educativo de sostenimiento fiscal ubicado en la parroquia Jama, del cantón que lleva el mismo nombre perteneciente a la provincia de Manabí - Ecuador. Luego de la consideración de los dictámenes incluyentes y excluyentes se reflejan en la siguiente figura estadística.

Nota. Aplicación a la Unidad Educativa Rambuche, elaboración propia (2024).

Figura 1 Educandos que Conformaron la Muestra del Centro Educativo Perteneciente al Sostenimiento Fiscal con Oferta en Educación General Básica. 

En la Figura 1, se especifica los sujetos conforman la población y muestra de estudio; compuesta por 20 estudiantes varones de educación general básica superior y 44 mujeres del mismo subnivel, cabe recalcar que por ser la totalidad de estudiantes de dicho subnivel educativo. La muestra fue la misma que la población. En concordancia con lo expuesto los adolescentes varones conformaron el 31,25% de la muestra y las mujeres el 68,75% restante, siendo el total el 100%. Adolescentes que una vez, verificado el cumplimiento del dictamen incluyente y excluyente estuvieron idóneos para ser los sujetos que conformaron la muestra.

Nota. Aplicación a la Unidad Educativa Rambuche, elaboración propia (2024).

Figura 2 Prueba de Normalidad Kolgomorov - Smirnov, Resultados Obtenidos como Respuesta de los Educandos del Centro Educativo Perteneciente al Sostenimiento fiscal con oferta en Educación General Básica. 

En la Figura 2, se detallan los valores que ha permitido establecer la distribución normal de los datos obtenidos. Dejando en la primera variable desempeño metacognitivo el 0,513, y en la segunda corresponsabilidad el 0.356 lo que deja proveer la existencia de que los datos provienen de una distribución normal en ambas variables, dejando la existencia de suficiente evidencia para el efecto.

Tabla 1 Corresponsabilidad Familiar, y su Relación con la Mejora del Desempeño Metacognitivo del Adolescente en un Centro Educativo Fiscal de la Provincia de Manabí. 

Corresponsabilidad Familiar
Bajo Medio Alto Total
N % N % N % N %
Desempeño Metacognitivo del adolescente Bajo 15 23,43% 12 18,75% 3 4,69% 30 46,87%
Medio 11 17,19% 9 14,06% 4 6,25% 24 37,50%
Alto 3 4,69% 4 6,25% 3 4,69% 10 15,63%
Total 29 45,31% 25 39,06% 10 15,63% 64 100,0%

Nota. Aplicación a la Unidad Educativa Rambuche, elaboración propia (2024).

La Tabla 1, expone los resultados, con el fin principal de determinar la relación existente entre la corresponsabilidad familiar y la mejora del desempeño metacognitivo del adolescente en un centro educativo fiscal de la provincia de Manabí - Ecuador. Por lo que se puede interpretar que en la mencionada tabla los adolescentes presentan un nivel bajo en la corresponsabilidad familiar mientras que en el desempeño metacognitivo se percibe un nivel bajo, con el 45,31% y el 46,87%, respectivamente.

Tabla 2 Gestión y Calidad Educativa, y su Relación con el Aprendizaje y la Evaluación de las Actividades Educativas. 

Gestión y calidad educativa
Bajo Medio Alto Total
N % N % N % N %
Aprendizaje y la evaluación de las actividades educativas. Bajo 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%
Medio 2 3,1% 4 6,3% 0 0,0% 6 9,4%
Alto 24 37,5% 30 46,9% 4 6,3% 58 90,6%
Total 26 40,6% 34 53,1% 4 6,3% 64 100,0%

Nota. Aplicación a la Unidad Educativa Rambuche, elaboración propia (2024).

En la Tabla 2, se exponen los resultados de la gestión y calidad educativa, en la relación con el aprendizaje y la evaluación de las actividades, con el fin de determinar la existencia de correlación entre las dimensiones expuestas por lo que se puede interpretar que en la mencionada tabla los adolescentes presentan un nivel medio de la gestión y calidad, mientras la evaluación de los aprendizajes percibida está en un nivel alto, con el 53,10% y 90.60%, respectivamente.

Tabla 3 Desempeño Metacognitivo de Adolescente, la Inclusión y Democracia, y su Relación con el Conocimiento de los Procesos del Desempeño Metacognitivo. 

Inclusión y democracia
Bajo Medio Alto Total
N % N % N % N %
Conocimiento de los procesos del desempeño metacognitivo Bajo 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%
Medio 6 9,4% 12 18,8% 0 0,0% 18 28,1%
Alto 20 31,3% 22 34,4% 4 6,3% 46 71,9%
Total 26 40,6% 34 53,1% 4 6,3% 64 100,0%

Nota. Aplicación a la Unidad Educativa Rambuche, elaboración propia (2024).

En la Tabla 3, se exponen los resultados de la inclusión y democracia, en la relación con el conocimiento de los procesos del desempeño metacognitivo, con el fin de determinar la existencia de correlación entre las dimensiones expuestas por lo que se puede interpretar que en la mencionada tabla los adolescentes presentan un nivel medio de la inclusión y democracia, mientras el conocimiento de los procesos del desempeño metacognitivo, percibida está en un nivel alto, con el 53.10% y 71,90%, respectivamente.

Tabla 4 El Trabajo Emocional y su Relación con las Experiencias Metacognitivas. 

Trabajo emocional
Bajo Medio Alto Total
N % N % N % N %
Experiencias metacognitivas Bajo 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%
Medio 6 9,4% 14 21,9% 0 0,0% 20 31,3%
Alto 20 31,3% 20 31,3% 4 6,3% 44 68,8%
Total 26 40,6% 34 53,1% 4 6,3% 64 100,0%

Nota. Aplicación a la Unidad Educativa Rambuche, elaboración propia (2024).

En la Tabla 4, se exponen los resultados del trabajo emocional, en la relación con las experiencias metacognitivas, con el fin de determinar la existencia de correlación entre las dimensiones expuestas por lo que se puede interpretar que en la mencionada tabla los adolescentes presentan un nivel medio del trabajo emocional, mientras que las experiencias metacognitivas percibida están en un nivel alto, con el 53,10% y 68,80%, respectivamente.

Hipótesis General: H1: La corresponsabilidad familiar mejora el desempeño metacognitivo del adolescente en una Unidad Educativa Fiscal de Manabí, Ecuador 2023. H0: La corresponsabilidad familiar no mejora el desempeño metacognitivo del adolescente en una Unidad Educativa Fiscal de Manabí, Ecuador 2023.

Tabla 5 Relación entre Corresponsabilidad Familiar mejora el Desempeño Metacognitivo del Adolescente en una Unidad Educativa Fiscal de Manabí, Ecuador. 

Corresponsabilidad familiar Desempeño metacognitivo del adolescente
Rho de Spearman Corresponsabilidad familiar Coeficiente de correlación 1,000 0,670
Sig. (bilateral) . 0,030
N 64 64
Desempeño metacognitivo del adolescente Coeficiente de correlación 0,670 1,000
Sig. (bilateral) 0,030 .
N 64 64

Nota. Aplicación a la Unidad Educativa Rambuche, elaboración propia (2024).

La Tabla 5 muestra que el valor de correlación entre la corresponsabilidad familiar y el desempeño metacognitivo del adolescente, lo que permite establecer en la primera variable según Rho de Spearman una relación de 0,670 con relación al 1,00 mientras que en la segunda variable se presenta un 0,670, con relación al 1,00 siendo en ambas el grado de significancia bilateral de 0,030 determinando una relación significativa.

Discusiones

Con el fin de dar respuesta a la interrogante ¿En qué medida la corresponsabilidad familiar mejora el desempeño metacognitivo del adolescente en una Unidad Educativa fiscal de Manabí, en la república de Ecuador 2023? Basados en los resultados detallados en la Tabla 5, muestra que el valor de correlación Spearman (rho= 0.670, P=0,030<0.05) es 0.030, el valor de significación (sig.) es 0,030 y es menor a 0.05 (valor de significación establecido por la investigación), lo que nos permite llegar a la conclusión de existencia de la relación significativa entre la corresponsabilidad familiar y el desempeño metacognitivo del adolescente.

Por lo que se toma la decisión de rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis de la investigación. Para IBM (2024) este resultado es un claro indicador de que estadísticamente es poco probable que sea producido por la casualidad o la fluctuación aleatoria, lo que determina la medida en que la corresponsabilidad familiar mejora el desempeño metacognitivo del adolescente en una Unidad Educativa fiscal de Manabí, en la República de Ecuador 2023.

De acuerdo con Caballo et al. (2023), plantea en su aporte científico de la conciliación familiar con los menores de educación primaria suscitado en España en la que hace hincapié a la diversidad de problemáticas existentes en el entorno así como en los tiempos designados a la corresponsabilidad la misma que se presenta en un 81.4%, frente al 35.4%, de dedicación al bienestar familiar, el ocio y el cuidado de los escolares, recayendo esta necesidad en un 85.9%, por parte de las madres, en comparación al 48.2%, que se atribuye a los padres, determinando la necesidad de destinar tiempo para que la corresponsabilidad familiar brinde mejores resultados, lo que es coherente con relación a lo que se desea establecer en el presente trabajo de investigación.

Para Palomino & Mori (2022), el tiempo de calidad permite que la corresponsabilidad familiar tenga resultados positivos en el desempeño escolar de los menores, ya que solo con considerar una comunicación permanente establece un determinado cambio de conducta del educando en el centro educativo de Lambayeque 2022, estudio que fue determinado gracias a la muestra consolidad por 50 educandos y que se justifica por la relación entre las variables que estudian las alteraciones y conductas dentro del centro educativo, investigación de tipo correlacional, donde resalta la importancia de la comunicación y el aumento de la corresponsabilidad en la familia en torno al diálogo efectivo, generando aproximación con los indicadores de nuestra investigación.

El autor Torio (2024) propone en su trabajo de investigación realizado en España, tres factores relevantes como la imagen paterna y materna, la comunicación motivacional y el consenso familiar, aplicada a progenitores con hijos e hijas, dejando como resultado que los padres son los que menos se involucran en las actividades relacionadas con los menores deduciendo que la situación laboral puede ser un indicador que incide en el involucramiento corresponsable en la educación como en otras actividades. Este comportamiento de los progenitores se concentra y arraiga en la culturización de las nuevas generaciones haciendo que se la considere como un acto normal lo que se convierte en desapego, perdiendo las características de la figura paterna a lo largo del tiempo.

Asimismo, Delgado (2022) indica en su trabajo de investigación denominado liderazgo del educador como una propuesta que mejora la calidad educativa en unidades fiscales de Samborondón en territorio Ecuatoriano, la necesidad así como la importancia de consolidar las gestión y calidad educativa para la obtención de una educación optima, que se debe satisfacer las necesidades de la población que la requiere, donde las actividades son primordiales, esto implica la comunicación activa entre los miembros de la comunidad educativa. Alinearse a las políticas educativas, mantenerse informado como acto de construcción personal inclinado a la autoeducación de los representantes legales, así como de la participación de las actividades guiadas por los docentes en los eventos de convivencia educativa.

Con respecto a los resultados obtenidos en la Tabla 1, donde se expone los porcentajes de la correlación existente entre la corresponsabilidad familiar y la mejora del desempeño metacognitivo del adolescente en un centro educativo fiscal de la provincia de Manabí - Ecuador. Se muestra que los adolescentes presentan un nivel bajo en la corresponsabilidad familiar, así como en el desempeño metacognitivo, con el 45,31% y el 46,87%, respectivamente. Sin embargo, solo el 4,69 en ambas variables alcanzan un nivel alto.

Valores porcentuales que se alinean a lo que estipula Ruperti et al., (2021) y requieren de actividades que impliquen la adquisición de nuevos saberes, esto se refiera al acompañamiento familiar en las actividades escolares que potencializan la construcción del conocimiento, la viabilidad del aprendizaje significativo y la consolidación de la metacognición (Mora et al., 2023).

Dados los resultados de la primera dimensión, de ambas variables representadas en la Tabla 2, en la que se exponen los porcentajes de la gestión y calidad educativa, en la relación con el aprendizaje y la evaluación de las actividades, con el fin de determinar la existencia de correlación entre las dimensiones expuestas, se detalla que los adolescentes presentan un nivel medio de la gestión y calidad, mientras la evaluación de los aprendizajes percibida está en un nivel alto, con el 53,10% y 90.60%, respectivamente. Por lo consiguiente, el 9,40% como nivel medio en la gestión de la calidad educativa, y el aprendizaje y la evaluación de las actividades alcanza un 6,30, en el nivel alto y el 40,60 en el nivel bajo. Dejando una brecha considerable por lo que, a pesar de obtener un nivel alto en la dimensión de aprendizaje y evaluación de los procesos de las actividades educativas, se evidencia la necesidad de potencializar la gestión y calidad educativa.

Con respecto a los resultados obtenidos en la Tabla 3, donde la intención fue medir la inclusión y democracia, en la relación con el conocimiento de los procesos del desempeño metacognitivo, con el fin de determinar la existencia de correlación entre las dimensiones mencionadas. Presentan un nivel alto de la inclusión y democracia, mientras la evaluación de los aprendizajes percibida está en un nivel alto, con el 53.10% y 71,90%, respectivamente. Seguido se detalla el 6,3% como nivel alto y el 40,60% como nivel bajo en la dimensión inclusión y democracia.

Mientras el conocimiento del desempeño metacognitivo se encuentra en un nivel medio con el 28,10%, dejando un residuo del 0% en la dimensión en mención, a esto se le atribuye lo que menciona Rojas et al., (2023), en los procesos educativos la inclusión y democracia es fundamental para lograr la consolidación de los aprendizajes en lo que se le denomina metacognición y a su vez alcanzando la calidad educativa que se ejerce y recibe con calidez, consideraciones que se deben tomar en cuenta para cerrar la brecha presente en el centro educativo de sostenimiento fiscal (Senra et al., 2023).

En continuidad con los valores que expresa la Tabla 4, se exponen los resultados de la dimensión trabajo emocional, en la relación con las experiencias metacognitivas, con el fin de determinar la existencia de correlación entre las dimensiones expuestas. Se muestra que los adolescentes presentan un nivel medio del trabajo emocional, mientras que las experiencias metacognitivas percibida están en un nivel alto, con el 53,10% y 68,80%, respectivamente.

A esto se añade el 31,30%, de las experiencias metacognitivas, valor porcentual que demuestra el nivel medio existente en esta dimensión, por otra parte, el trabajo emocional se presenta con un nivel bajo representado con el 40,60% y tan solo el 6,30% alcanza el nivel alto. Por lo que Mera & Tur (2023). en su trabajo de investigación para la revista de educación a distancia (RED), en la que detalla que los procesos metacognitivos se encuentran ligados a las emociones y a la motivación, lo que otorga beneficios para los educandos y uno de ellos es la consolidación de la metacognición (López & Martínez, 2024).

Las limitaciones encontradas en este constructo científico se centraron en los factores externos no controlados como el entorno social y económico que repercute directamente en el estilo de vida, así como en la cultura de sus moradores, siendo estos los que restringa a cierta medida la obtención de resultados similares, sin embargo estos son referentes para futuras investigaciones en la que la corresponsabilidad familiar y el desempeño metacognitivo del estudiantes se encuentren en estado de investigación, por otra parte al ser una población que reside en una zona rural puede variar a diferencia de aquella del mismo rango de edad y nivel académico de las zonas urbanas siendo así un indicador para futuras investigaciones que se planteen el fin de conocer los niveles de corresponsabilidad familiar y mejora el desempeño metacognitivo del adolescente en una Unidad Educativa fiscal de Manabí de la zona urbana en la República de Ecuador.

Conclusiones

Esta investigación es importancia ya que da solución a una problemática existente, la misma que mediante la evidencia pudo determinar que la corresponsabilidad familiar mejora el desempeño metacognitivo del adolescente en una Unidad Educativa Fiscal de Manabí, Ecuador 2023. Una vez obtenidos los resultados y el análisis correspondiente de la investigación llevada a cabo en el centro de educación de sostenimiento fiscal, en el subnivel de básica superior con adolescentes de octavo, noveno y décimo año de educación general básica, se pudo establecer la relación significativa entre la corresponsabilidad familiar y el desempeño metacognitivo del adolescente, además de determinar los niveles de correlación de las dimensiones consideradas en este estudio.

En fin, de alcanzar la educación de calidad con calidez, la vinculación de las familias en los entornos educativos se determina que no es una necesidad sino una obligatoriedad de cada representante legal, en beneficio de los menores. Por lo que es primordial apegarse a los resultados obtenidos como referente del accionar a partir de la finalización de la investigación procurando mantener la gestión y calidad educativa, y su relación con el aprendizaje y la evaluación de las actividades educativas como la vía idónea que fortalece la corresponsabilidad familiar en la educación.

A su vez al potencializar el desempeño metacognitivo de adolescente, la inclusión y democracia, y su relación con el conocimiento de los procesos del desempeño metacognitivo, se crea el reto permanente que no solo le corresponde a los docentes del centro educativo asumir, sino se extiende a la familia de los adolescentes y por su puestos a todos quienes conforman la comunidad educativa, la misma que necesita de esta población estudiantil que en los próximos años convertidos en profesionales serán un aporte a la sociedad contribuyendo al desarrollo local.

Al considerar el trabajo emocional y su relación con las experiencias metacognitivas en los adolescentes, se apertura la posibilidad de encontrar la estabilidad emocional que se requiere para enfrentar los retos que los adolescentes poseen por las diferencias propias de la naturaleza humana, haciendo que los educandos tengan una perspectiva diferente moldeando su accionar y descubriéndose como personas de aptitud y actitud positiva para con los demás, dándole un nuevo rumbo a la cultura local.

Por otro lado, las instituciones representadas por sus líderes educativos deben consolidar las normas y reglamentos internos que aseguren la participación activa de las familias en los entornos educativos, ya sean con programas, talleres, capacitaciones que motiven a la población educativa a la construcción de nuevos aprendizajes que consoliden la metacognición de forma integral. Por lo que se requiere como acción fundamental la corresponsabilidad de la familia asumiendo la ejecución y participación frecuente de las obligaciones naturales y normativas que se establecen en el entorno social y reglamentario.

Para esto de sugiere que el personal educativo debe involucrarse en talleres de motivación que potencialicen las actividades escolares, para luego ser transmitidas a la comunidad educativa mediante replicas formadoras vinculantes y articuladas con profesionales e instituciones que conozcan de la temática y puedan direccionar de forma idónea a la población que compone a la comunidad educativa, así como a la sociedad de la comunidad Rambuche y recintos aledaños.

Agradecimientos

Se agradece a los participantes que intervinieron en esta investigación, ya que con su valeroso aporte el estudio pudo culminarse con éxito.

Referencias

Arispe-Alburqueque, C. M., Yangali-Vicente, J. S., & Guerrero-Bejarano, M. A. (2020). La investigación científica : una aproximación para los estudios de posgrado. Universidad Internacional del Ecuador. https://n9.cl/j66njLinks ]

Aldás, O. D., Chávez, R.D, & Mera, G. D. (2022). Principios Básicos De Los Paradigmas Positivista Y Critico Propositivo. https://n9.cl/2ap61Links ]

Álvarez-Santana, C., & Peñafiel-Tircio, K. (2021). La Corresponsabilidad Familiar en la Restitución de Derechos de los Adolescentes en Conflicto con la Ley en el Cantón Guayaquil. Revista Científica Arbitrada De Investigación En Comunicación, Marketing Y Empresa REICOMUNICAR., 4(7), 65-85. https://doi.org/10.46296/rc.v4i7.002 [ Links ]

Azogue, S. T. (2023). Estrategia Cognitiva Para El Desarrollo De La Lectura Comprensiva En Estudiantes De Educación Básica. https://n9.cl/0cicafLinks ]

Bálsamo, E. M. (2022). Teoría Psicogenética De Jean Piaget. Aportes para comprender al niño de hoy que será el adulto del mañana. Paraná. FACULTAD. [ Links ]

Brunot, S. (2019). Inclusión de niños de 6 a 7 años con necesidades educativas especiales (discapacidades sensorial, mental e intelectual) en una escuela primaria con Unidad de Servicio de Apoyo a la Educación Regular, en San Luis Potosí, México. Revista de El Colegio de San Luis, IX (18), 69-109. https://doi.org/10.21696/rcsl9182019815 [ Links ]

Caballo, M. B, Gradaille Pernas, R., & Martinez Garcia, R. (2023). Conciliación familiar de los tiempos cotidianos con hijos e hijas en educación primaria: impactos del confinamiento. Revista Interuniversitaria Pedagogía Social, 43(02). https://doi.org/10.7179/PSRI_2023.43.02 [ Links ]

Cárdenas, A. M. (2023). Pedagogía del amor, de la felicidad y la lúdica. Revista Ágoradeheterodoxias, 6(1). 43-53. https://n9.cl/8mz8h Links ]

Cárdenas, S. J., & Mendoza, S. M. (2022). Importance of Family Participation in the Learning Process in Kindergarten Students. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 10(2). https://n9.cl/0z8meLinks ]

CLADE. (2021). Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación. https://n9.cl/1t757aLinks ]

Crespo, N. M. (2020). La Metacognición: Las diferentes vertientes de una Teoría. Revista signos, 33(48), 97-115. https://n9.cl/igfp5Links ]

De Martino, M. (2020). Trabajo social con las familias: dilemas teóricos - metodológicos, éticos y tecno - operativos. https://n9.cl/hhz40Links ]

Delgado, B. B. (2022). Liderazgo docente una propuesta para mejorar la calidad educativa en unidades fiscales, Samborondón - Ecuador 2022. https://n9.cl/028a1Links ]

Guerrero, A. H., Mendoza, M. S., Villafuerte, M. A., & Williams, C. R. (2023). Rol de la familia y su incidencia en la efectividad escolar. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 321-328. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i3.542 [ Links ]

Fernández Navas, M., & Postigo-Fuentes, A. Y. (2023). Educación basada en la evidencia. Peligros científicos y ventajas políticas. Revista De Educación, 400, 43-68. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2023-400-570 [ Links ]

Hernández, P. P., & Samada, G. Y. (2021). La educación inclusiva desde el marco legal educativo en el Ecuador. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 63 - 75. doi: 10.5281/zenodo.5512949 [ Links ]

IBM. (2024). Significación estadística. https://n9.cl/b8q95Links ]

LOEI. (2022). Reglamento Ley Orgánica de educación intercultural del Ecuador. https://n9.cl/psomsLinks ]

LOEI. (2023). Ley Orgánica Educación Intercultural. https://n9.cl/3zksdLinks ]

López, B. S., & Martínez, B. (2024). La metacognición en el diseño de situaciones de aprendizaje. https://n9.cl/nyy7tLinks ]

Mayorga Ponce, R. B., Monroy-Hernández, A., Hernández-Rubio, J., Roldan-Carpio, A., & Reyes-Torres, S. B. (2021). Programa SPSS. Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud, 10(21), 282-284. https://n9.cl/jfjw2jLinks ]

Mendoza, S. M., & Cárdenas, S. J. (2022). Importance of Family Participation in the Learning Process in Kindergarten Students. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 10(2), 58 - 75. https://n9.cl/46l88Links ]

Mera, R. U., & Tur, G. (2023). Habilidades metacognitivas y emociones en la construcción de los Entornos Personales de Aprendizaje. Revista de educación a distancia RED, 23(71), 23 - 71. https://doi.org/10.6018/red.526831 [ Links ]

Milla, R. J., Pacaya, A. R., & Torres, C. M. (2023). Propuesta didáctica para el desarrollo de las competencias del área de educación religiosa en estudiantes del primer grado de secundaria de una institución educativa particular en el Cercado de Lima. https://n9.cl/5hn2dLinks ]

MINEDUC. (2024). Resultados de PISA-D. https://n9.cl/89cd4Links ]

Miranda, M. A., & Salih, R. (2022). El arbitraje de artículos científicos. Revistas UBA, 19(2). 1-13 https://n9.cl/gv9rkLinks ]

Mora, R. J., Ávila, F. D., & Gómez, G. A. (2023). Metacognitive Strategies for Significant Learning in The University Context: A Systematic Review. Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada YACHASUN, 7(12), 29-49. https://doi.org/10.46296/yc.v7i12edespjun.0331 [ Links ]

Moreira, C. J., Plazarte, B. D., & Cevallos, Z. D. (2022). Los Tipos De Familia Y Su Incidencia En El Rendimiento Académico De Los Estudiantes De Educación Básica. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCALE), 91-106. https://n9.cl/kf7ylLinks ]

Moreno Muro, J. P., Arbulú Pérez Vargas, C. G., & Montenegro Camacho, L. (2021). La metacognición como factor de desarrollo de competencias en la educación peruana. Revista Educación, 46(1), 500-517. https://doi.org/10.15517/revedu.v46i1.43724 [ Links ]

Morero, G. E. (2022). Metodología de la investigación. https://n9.cl/52hrtLinks ]

Nassi, C. L. (2022). La evaluación de la investigación debe ir más allá de comparar métricas de impacto. Perspectiva. https://n9.cl/2oo7gLinks ]

Palomino, G. F, & Mori, D. F. (2022). Análisis de la calidad de los servicios educativos en Latinoamérica. https://n9.cl/088reLinks ]

Parada, A. L. (2020). Metacognición en docentes. JAVERIANA (1era ed.). https://n9.cl/eb4vgLinks ]

Pirela, E. W. (2022). Metacognición: estrategia pedagógica para aprender a aprender en los estudiantes universitarios de América Latina. Revista Opuntia Brava, 14(4), 161-174. https://n9.cl/v7n7Links ]

Sanz Ponce, R., Serrano Sarmiento, Á., & Gonzalez Bertolin, A. (2020). PISA: the Pedagogical Price of an International Evaluation. REDIE, 22 (e22). https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e22.2673. [ Links ]

Posso Pacheco, R. J., Benítez Hurtado, O. L., Hernández Pillajo, P. C., Marcillo Ñacato, J. C., & Palacios Zumba, E. M. (2022). 15.- La contextualización del currículo priorizado ecuatoriano: una conexión con la realidad de la comunidad educativa. Revista EDUCARE, 26(1), 324-340. https://doi.org/10.46498/reduipb.v26i1.1628 [ Links ]

PUCP. (2022). La Investigación Descriptiva con Enfoque Cualitativo en Educación. Facultad de Educación PUCP. https://n9.cl/m1nq4Links ]

RAE. (2023). Desempeño | Definición. Diccionario de la lengua española. https://n9.cl/8mdrsLinks ]

Ramos, C. D. (2023). La corresponsabilidad parental en el ámbito educativo. Revista Científica de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes, 8(2), 78-89. https://n9.cl/ckqngLinks ]

Regader, B. (2024). Profundizamos en la influencia del entorno sociocultural en el desarrollo cognoscitivo de los niños. La Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky. https://n9.cl/u632Links ]

Rodríguez Torres, A. F., Orozco Alarcón, K. E., García Gaibor, J. A., Rodríguez Bermeo, S. D., & Barros Castro, H. A. (2023). La Implementación de la Inteligencia Artificial en la Educación: Análisis Sistemático.Dominio De Las Ciencias, 9(3), 2162-2178. https://doi.org/10.23857/dc.v9i3.3548 [ Links ]

Rojas, C. V., José, V. G., Varas, S. A., & Contreras, P. E. (2023). Estrategias metacognitivas para la inclusión educativa de estudiantes universitarios con discapacidad auditiva y/o visual en Milagro. Revista Universidad y Sociedad, 15(4), 155- 165. https://n9.cl/acnprLinks ]

Ruperti, L. E., Espinel, G. J., Naranjo, C. C., & Aguilar, P. D. (2021). Conciliation Of Family Life and Labor Welfare, Analysis Of Social Roles And Gender In Times Of Covid-19. The Ecuadorian Case. Chakiñan, 15, 18-30. https://n9.cl/hwb83vLinks ]

Salguero, R. J., & Pérez, O. (2023). Theoretical And Methodological Approaches for The Management of Training Research. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, 19, 219 - 233. https://doi.org/10.37135/chk.002.19.13 [ Links ]

Senra, P. N., López, R. d., & Bravo, L. G. (2023). Metacognición e inclusión socio educativa en tiempos de pandemia. Universidad de Cienfuegos, pp. 9 - 53. https://n9.cl/dscstwLinks ]

Torio, L. S. (2024). Conductas prosostenibilidad y percepciones del estudiantado adolescente sobre prácticas parentales y valores familiares. https://n9.cl/fg6pg6Links ]

UNIR. (2021). ¿Cuál es la importancia de la familia en la educación?https://n9.cl/pot4jLinks ]

UPEC. (2022). Modelo Educativo Ecológico Contextual “Un camino hacia la sostenibilidad (Primera ed.). (U. P. Carchi, Ed.) Tulcán. [ Links ]

Valle, A., Manrique, L., & Revilla, D. (2022). La Investigación descriptiva con enfoque cualitativo en educación. PUCP, 9 - 11. https://n9.cl/jvp0nLinks ]

Vizcaíno, Z. P., Cedeño, C. R., & Maldonado, P. I. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Ciencia Latina, 25. https://n9.cl/xmp8gLinks ]

Recibido: 28 de Julio de 2024; Aprobado: 28 de Noviembre de 2024; Publicado: 29 de Noviembre de 2024

Declaración de Conflictos de Intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons