SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 issue2Digital Inclusion Policies in Higher Education: Perspectives for EcuadorThe Impact of Artificial Intelligence on Teacher Training author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0

On-line version ISSN 2665-0266

Revista Docentes 2.0 vol.17 no.2 Barquisimeto Dec. 2024  Epub Apr 14, 2025

https://doi.org/10.37843/rted.v17i2.576 

Artículos

Fortalecimiento de la Identidad Profesional Académica con Código ORCID

Strengthening Academic Professional Identity with ORCID Codes

Carlos Jorge Landaeta-Mendoza1 
http://orcid.org/0000-0003-0297-7029

1Universidad Privada San Francisco de Asís, Bolivia. E-mail: clandaeta@usfa.edu.bo


Resumen

En el accionar investigativo y académico, la distinción clara de las actividades que desarrolla cada profesional es significativo. La distinción es menester para el reconocimiento individual de los investigadores como para el avance del conocimiento. El objetivo de la presente investigación fue describir las características del conocimiento y uso de ORCID, entre profesionales psicólogos de Bolivia. El estudio se realizó con un paradigma positivista, enfoque cuantitativo, diseño no experimental, tipo descriptiva. La población de tipo infinita y una muestra probabilística de 532 profesionales psicólogos de Bolivia, la recolección de datos se desarrolló mediante encuesta offline. Los resultados visibilizan que, solo el 35,4% de los profesionales psicólogos dicen haber escuchado hablar de ORCID, de éstos el 56,1% posee este código. La investigación evidencia la necesidad de aumentar el conocimiento y la adopción del código ORCID entre profesionales psicólogos en Bolivia. El código ORCID se presenta como una herramienta valiosa que puede contribuir a mejorar la visibilidad, la gestión de la información académica y la colaboración entre profesionales de la psicología.

Palabras claves: ORCID; investigación; profesionales psicólogos; difusión de la investigación; identidad profesional

Abstract

In research and academic endeavors, a clear distinction of the activities carried out by each professional is important. This distinction is necessary for the individual recognition of researchers and advancing knowledge. The objective of the present research was to describe the characteristics of knowledge and use of ORCID among professional psychologists in Bolivia. The study used a positive paradigm, quantitative approach, non-experimental design, and a descriptive type. The population was infinite, and a probabilistic sample of 532 professional psychologists in Bolivia was used. Data collection was carried out through an offline survey. The results show that only 35.4% of professional psychologists reported having heard of ORCID, and 56.1% possess this code. The research evidences the need to increase the knowledge and adoption of the ORCID code among professional psychologists in Bolivia. The ORCID code is a valuable tool that can improve visibility, management of academic information, and collaboration among psychology professionals.

Keywords: ORCID; research; psychologists; dissemination of research; professional identity

Introducción

En el accionar investigativo y académico, la distinción clara de las actividades que desarrolla cada profesional es significativo. La distinción es menester para el reconocimiento individual de los investigadores como para el avance del conocimiento. En el ámbito de la investigación y publicación de tipo científica existen varios sistemas de identificación de perfiles de autores. Entre los sistemas mixtos de identificación ampliamente utilizados por las revistas científicas indexadas se encuentra el ORCID, siglas del inglés que significan: “Open Research and Contributor ID”, que es un identificador único (Ladrón de Guevara, 2023) que proporciona a los investigadores un código alfanumérico inequívoco (Aguilar, 2018) que distingue claramente su producción científica y evita confusiones vinculadas con la autoría científica (López, 2021; Cañedo et al., 2015).

El sistema ORCID puede servir como currículum digital para los profesionales, permite generar un código QR y extraer el CVU (currículum vitae único) y colocarlo en la página web institucional o del autor a través de un código digital accesible en la ORCID personal del autor (Aguilar, 2018) con costo cero para los usuarios (Houghton et al., 2024). En la actualidad, la academia, continuamente va incentivando el desarrollo de procesos de investigación, a medida que éstos son aceptados para su publicación en revistas científica indexadas, van apareciendo nombres de autores repetidos, ambiguos, Krämer et al. (2017); León González et al. (2017) y Gómez Ontiveros (2017), mencionan que, en las plataformas de las revistas científicas electrónicas, se identificó la necesidad de modificar los sistemas de identificación, tomando en cuenta también el perfil de autor.

En el ámbito de la investigación científica, la difusión de información actualizada y pertinente es fundamental para el avance del conocimiento. Sin embargo, en Bolivia, existe una brecha significativa en la identificación y difusión de las investigaciones realizadas por profesionales psicólogos. Frente a ello el ORCID, se posiciona como una alternativa indispensable para los investigadores, ya que brinda una identidad digital única que facilita la conexión entre pares profesionales (López et al., 2021).

Gracias a ORCID, se pueden promover la visibilidad, la colaboración y el reconocimiento de los trabajos de investigación, aportando al avance del conocimiento científico en beneficio de la sociedad. En el sistema ORCID (2022) se incorporan apartados que el profesional/investigador debe completarlos: empleo, educación y cualificaciones, actividades profesionales, obras, en este último las obras publicadas se suben automáticamente o pueden buscarse a través de varios buscadores, por ejemplo: Redalyc, SCOPUS (Aguilar, 2018). Por lo que, el trabajo investigativo busca describir las características del conocimiento y uso de ORCID, entre profesionales psicólogos de Bolivia. Se tiene como pregunta de investigación: ¿Qué tan familiarizados están los Profesionales Psicólogos bolivianos con el uso del Código ORCID?

Metodología

El presente estudio se desarrolla basándose en el paradigma positivista denominado también racionalista, de acuerdo con Escobar (2019) la investigación basada en este paradigma se lo realiza desde afuera sin contaminar los resultados; el enfoque es cuantitativo, ya que se examinan los datos de manera numérica, considerando a la estadística para su análisis (Cejas et al., 2023). El tipo de investigación es descriptiva, esta se efectúa cuando se desea describir, en todos sus componentes principales, una realidad (Guevara et al., 2020). El diseño de investigación es no experimental, ya que no se manipulan variables (Arispe et al., 2020).

La población es de tipo infinita, ya que se desconoce el tamaño y no se tiene la posibilidad de contar (Carrillo, 2015) tampoco se tiene publicaciones que visibilicen la totalidad de profesionales titulados en Psicología dentro del territorio boliviano. La muestra es de tipo probabilística, obtenida a través de las fórmulas estadísticas (Escobar, 2019) para poblaciones infinitas, con un 10% de confiabilidad y 8% de margen de error, lo que resulta una muestra de 532 profesionales, pertenecientes en su mayoría de los departamentos de La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y Potosí, se tuvo una menor participación de profesionales en los departamentos de Oruro, Beni, Chuquisaca y Tarija, se tuvo muy baja participación de profesionales del departamento de Pando. En la investigación participaron mayormente mujeres (61.9%), mientras que el 38,9% son varones, cuyas edades oscilan entre los 21 a 30 años en un 37.5%, de 31 a 40 años en un 42,5% y de 41 a 60 años en un 20%.

La investigación se llevó a cabo mediante la técnica de tipo encuesta Offline (Cisneros et al., 2022) usando un instrumento de recolección de datos, que fue diseñado por el propio investigador, previo proceso de validación a través jueces expertos, teniendo como resultado un 0,814 de Fleiss de Kappa (Coeficiente kappa de Fleiss con una concordancia equivalente muy buena) (Cabrera et al., 2021). Difundidos a través de un formulario electrónico (uso de Forms de Microsoft 365) a los profesionales psicólogos de Bolivia, mediante mensajería WhatsApp, a través de los grupos internos de colegio de profesionales formalmente inscritos. Además, se tomó en cuenta a profesionales psicólogos registrados en base de datos de congresos internacionales y eventos académicos organizados por el Instituto de Investigación e Interacción Social y la Carrera de Psicología de la Universidad Privada San Francisco de Asís. Para el análisis de los resultados, se utilizó dos programas: Excel de Microsoft 365 y el paquete estadístico IBM SPSS Statisstics 25.

Resultados

En el estudio realizado el 46% de los profesionales en psicología, se dedican a la docencia, de éstos, el análisis de las áreas de docencia en psicología en Bolivia revela una preponderancia en el área de la Psicología Educativa y evolutiva, seguida por la Psicología Clínica y Psicoterapia y la Psicología Social Comunitaria, la Psicología Forense y legal tiene una mejor representación, sin dejar de ser un área prioritaria dentro de la psicología

En cuanto a la distribución de años de experiencia docente en profesionales de Psicología en Bolivia, presenta una forma de campana, con un pico central (41.1%) en el rango de 5 a 10 años de experiencia, seguido por el 28,6% de los docentes que mencionan tener menos de 5 años de experiencia, la categoría de docentes que tienen más de 15 años de experiencia alcanza a un 17.9% y la de 11 a 15 años de experiencia tiene una menor frecuencia (12,5%).

Tabla 1 Enfoque Psicológico al que se Identifica. 

Enfoque psicológico %
Enfoque Cognitivo Conductual 67,4%
Enfoque sistémico 30,2%
Enfoque cognitivo 17,4%
Enfoque humanista 4,7%
Enfoque psicoanalítico 3,5%

Nota. Detalle de los 5 enfoques psicológicos que más se identifican los Profesionales en Psicología, participantes del proceso de investigación, elaborado por Landaeta-Mendoza (2024).

El enfoque cognitivo conductual, como se identifica en la Tabla 1, es el más predominante (con un 67,4%) entre los psicólogos docentes que participaron en el estudio, seguido por el enfoque sistémico (30,2%) y el enfoque cognitivo (17,4) solamente el 4,7% se identifica con el humanismo y el 3.5% en el psicoanálisis. La mayoría de los profesionales psicólogos que participaron en el estudio, lograron alcanzar hasta el grado de licenciatura (51,2%) seguir por el grado de maestría en un 30,2% y un grado de doctorado el 19,8%, se identifica una muy baja presencia de psicólogos que lograron cursar cursos posdoctorales.

En Bolivia, se evidencia de que existe un alto porcentaje de profesionales en psicología que imparten clases a nivel licenciatura (75%) indicando que la formación de pregrado es la base fundamental para la docencia en psicología en Bolivia. Se identifica una presencia significativa de psicólogos que imparten clases a nivel de posgrado, en Diplomados el 41,1%, en Maestrías el 32,1% y a nivel de Doctorado solo el 8,9%, docentes a nivel de posdoctorado es casi nula, solo alcanza a un 1.8%. De este grupo, la mayoría imparte docencia en universidades privadas (65,1%), también hay profesionales que imparten docencia en universidades públicas (36,0%).

Nota. Resultados en cuanto al conocimiento y uso del Código ORCID entre los profesionales en Psicología en Bolivia, elaborado por Landaeta-Mendoza (2024).

Figura 1 Conocimiento y Uso del Código ORCID entre los Profesionales en Psicología en Bolivia. 

La investigación realizada, principalmente proporciona información sobre el conocimiento y el uso del código ORCID, entre los profesionales de la Psicología en Bolivia, como se puede identificar en la Figura 1, los datos indican que la minoría (solo el 35,4%,) de los profesionales han escuchado hablar del código ORCID y el 64,6% no sobre este código. De los que si el 73% sabe de qué es y para qué sirve, y solamente el 17,8% no saben de qué se trata. Del grupo de profesionales que escucharon del código ORCID, el 56,1% poseen un código, el 43,9% no lo tiene. De los profesionales psicólogos en Bolivia, que tienen ORCID, el 82,6% conoce el proceso de registro, lo cual es accesible sobre para la mayoría de los profesionales que están interesados en obtenerlo. De los que se registraron en ORCID, el 14,3% tuvieron dificultad al hacerlo, esto puede implicar que existen algunas barreras para la adopción del código ORCID.

De los profesionales que, si tienen y usan el código ORCID, en Bolivia el 78,9% reconoce el valor que tiene como una herramienta para organizar y conectar su información académica de manera eficiente el 60,7% utiliza este código para postularse a becas, proyectos de investigación y otras oportunidades. Esto sugiere que el código ORCID será un requisito habitual en el ámbito de la investigación en psicología. El 47,1% de este grupo utiliza el ORCID, para registrarse en conferencias, eventos académicos y otras actividades profesionales, contribuyendo la identificación y el contacto entre investigadores y profesionales del área.

En el estudio realizado se identifica que el 91,3% de los profesionales psicólogos que se dedican a la docencia y tienen ORCID, considera que este código es importante para su perfil profesional, habiendo un alto nivel de reconocimiento sobre la importancia de este código entre los docentes. Con relación a los beneficios de este código ORCID, los docentes, en su mayoría (el 58,8%) reconocen que este código les permite centralizar y organizar su información académica, como publicaciones, presentaciones, proyectos y datos de investigación. así mismo reconocen que el código, les facilita que la producción intelectual sea encontrada y reconocida por otros investigadores, instituciones y el público en general (en un 46,1%). El 35,5% reconoce que el código facilita agilizar el proceso de postulación a proyectos de investigación y otras oportunidades al facilitar la presentación de la información académica y científica del docente. El 29,4% menciona que el hecho de usar ORCID, puede facilitar la identificación a otros profesionales psicólogos con intereses similares, lo que puede conducir a colaboraciones e intercambio de ideas en su área de especialidad. El 82.6% de los docentes que participaron en el estudio recomendaría a sus colegas que se registren en ORCID, existiendo predisposición entre los docentes para promover la adopción del código ORCID entre sus pares.

La investigación identifica que el 28,6% de los profesionales psicólogos en Bolivia, que tienen el código ORCID, consideran que necesitan más información sobre su uso, esto sugiere que existe la necesidad significativa de información adicional sobre esta herramienta entre la comunidad profesional en psicología. El 42,9% menciona que necesita más información sobre los beneficios específicos que puede ofrecer ORCID, así mismo, se identifica que el 21,4% de los profesionales desean comprender como ORCID puede ser útil en su trabajo cotidiano y en su desarrollo profesional.

Finalmente, la investigación recabó datos sobre las medidas que recomiendan los profesionales en psicología (docentes universitarios) que tienen y usan el código ORCID, para fomentar su uso, entre las que se mencionan: Impartir talleres, cursos, organizar seminarios y crear materiales informativos para que los docentes conozcan los beneficios, procedimientos de registro y uso del código ORCID. Desde el punto de vista para los que participaron en la investigación, se debe exigir a los docentes tener publicaciones anexadas a su perfil ORCID, hacer que el registro sea un requisito para postularse a trabajos académicos y solicitar el código en convocatorias para becas y proyectos de investigación.

Así mismo recomiendan implementar campañas de información, promover ORCID en eventos académicos, compartir información a través de canales internos y reconocer a los docentes que utilizan el código de manera activa. Otro grupo de los que participaron en el estudio recomiendan implementar talleres prácticos, brindar asistencia técnica y desarrollar herramientas de apoyo para que los docentes puedan utilizar ORCID de manera sencilla y efectiva.

Discusiones

Considerando la pregunta de investigación planteada, se identificó que existe una baja proporción de profesionales que han escuchado del código ORCID, lo que implica una falta de conocimiento generalizado sobre esta herramienta entre la comunidad psicológica en Bolivia, es posible que se deba a una insuficiente difusión o falta de comprensión de su importancia para los profesionales de la psicología, en especial aquellas que se dedican a la producción académica y científica. Del grupo de profesionales que se encuentran familiarizados con el código ORCID, reconocen su valor para la gestión de su identidad profesional y la difusión de su trabajo académico como científico, sin embargo, identifican algunas barreras para la adopción del código ORCID, incluso entre aquellos que reconocen sus beneficios

Los resultados de la investigación confirman la utilidad del código ORCID como herramienta para la gestión profesional y la difusión del trabajo académico entre los docentes universitarios de psicología, tal como afirma López (2021). La capacidad del código ORCID para centralizar y organizar la información académica, mejorar la visibilidad y facilitar la postulación a oportunidades, concuerda con los planteamientos de Aguilar (2018), ya que lo convierte en un recurso valioso para los docentes en su desarrollo profesional. Además, el código ORCID puede contribuir a la colaboración y el intercambio de ideas entre docentes investigadores, lo que beneficia tanto a los docentes como a la comunidad académica universitaria en general.

La adopción generalizada del código ORCID entre los docentes universitarios de psicología en Bolivia, al ser un identificador único, tal como menciona Ladrón de Guevara (2023) puede tener un impacto positivo en la visibilidad y el reconocimiento de su práctica investigativa, así como en la colaboración y el intercambio de ideas entre investigadores. Por tal motivo, las universidades y las instituciones de psicología deben jugar un papel clave en la promoción del código ORCID al incentivar su uso en procesos de evaluación docente o participación en eventos académicos y/o científicos.

En función a los datos proporcionados, se recomienda crear materiales informativos y tutoriales que expliquen de manera clara y sencilla qué es ORCID, cuáles son sus beneficios, cómo registrarse y cómo utilizarlo en el trabajo diario de los profesionales de la psicología. También bridar un apoyo técnico para el registro de ORCID, este puede brindarse a través de videos tutoriales, difundidos a través de los grupos de WhatsApp creados por instancias que trabajan con grupos de profesionales en psicología, además es menester organizar talleres y seminarios, tanto presenciales como virtuales, para que puedan aprender más sobre ORCID, y como puede ser útil en su trabajo.

Conclusiones

La investigación realizada da a conocer la necesidad de aumentar el conocimiento y la adopción del código ORCID entre los profesionales de la psicología en Bolivia, para lo cual se requieren esfuerzos de difusión para informar a los profesionales sobre el código ORCID y sus beneficios, y se deben eliminar las barreras que dificultan su adopción.

El código ORCID es una herramienta valiosa que puede contribuir a mejorar la visibilidad, la gestión de la información académica y la colaboración entre profesionales de la psicología en Bolivia. Su adopción generalizada puede tener un impacto positivo en el desarrollo de la investigación y la práctica profesional en el ámbito de la psicología en el país. Se identifica que hay un fuerte reconocimiento entre los docentes de psicología que ya utilizan ORCID sobre su valor como herramienta para la gestión de la información académica y la visibilidad profesional. Entre los beneficios que se destacan incluyen la centralización y organización de la información académica, la facilitación del descubrimiento de la producción intelectual y la agilización de procesos de postulación a becas y proyectos.

En función a los resultados alcanzados, se propone, para próximas investigaciones, realizar entrevistas a profundidad o grupos focales con psicólogos para explorar en detalle las razones por las cuales no adoptan ORCID, describiendo de forma específica las barreras vinculadas con la tecnología, la falta de incentivos u otra razón. Así mismo se recomienda realizar un seguimiento a grupos de profesionales en psicología, que adoptaron el ORCID, para evaluar el impacto a largo plazo en su productividad académica, visibilidad y oportunidades de colaboración.

Referencias

Aguilar, E. (2018). La importancia actual de ORCID. Red. Med UAS. http://dx.doi.org/10.28960/revmeduas.2007-8013.v8.n4.001 [ Links ]

Arispe, C., Yangali, J., Guerrero, M., Lozada, O., Acuña, L., & Arellano, C., (2020). La investigación científica, una aproximación para los estudios de posgrado. https://n9.cl/khor1Links ]

Cabrera-Diaz E, Reyes-Gaspar PL, Charry-Méndez S. (2022). Análisis de con cordancia inter-jueces para medir factores protectores en salud en universitarios. Rev. cienc. Cuidad, 19(1), pp. 95-106. https://doi.org/10.22463/17949831.3055 [ Links ]

Cañedo, R., Nodarse, M., & Peña, K. (2015). ORCID: en busca de un identificador único permanente y universal para científicos y académicos. Revista Cubana de información en Ciencias de la Salud. https://n9.cl/qz2w7Links ]

Carrillo Flores, A. (2015). Población y muestra. Universidad Autónoma del Estado de México. http://hdl.handle.net/20.500.11799/35134 Links ]

Cejas, M., Liccioni, E., Aldaz, S., Murillo, M., & Venegas, G. (2023) Enfoque cuantitativo y cualitativo: Una mirada de los métodos mixtos. Universidad Exequiel Zamora. https://n9.cl/pefm8 Links ]

Cisneros-Caicedo, A. J., Guevara-García, A. F., Urdánigo-Cedeño, J. J., & Garcés-Bravo, J. E. (2022). Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos que Apoyan a la Investigación Cientí fica en Tiempo de Pandemia.Dominio De Las Ciencias, 8(1), pp. 1165-1185. https://doi.org/10.23857/dc.v8i1.2546 [ Links ]

Escobar, P. (2019). Guía de Investigación para Grado y Posgrado en facilito. Editorial ITM. [ Links ]

Gómez Ontiveros, L. V. (2017). Open Researcher and Contributor ID (ORCID). Revista Biomédica, 28(1), pp. 1-5. https://doi.org/10.32776/revbiomed.v28i1.551 [ Links ]

Guevara Alban, G., Verdesoto Arguello, A., & Castro Molina, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO, 4(3), pp. 163-173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173 [ Links ]

Houghton, F., & Foster, A. (2024). Resistance and Power in Irish Higher Education: ORCID and the Monitored University. The Journal of Academic Librarianship, 50(2), 102853. https://doi.org/10.1016/j.acalib.2024.102853 [ Links ]

Krämer, T., Momeni, F., & Mayr, P. (2017). Coverage of Author Identifiers in Web of Science and Scopus. arXiv (Cornell University). https://doi.org/10.48550/arxiv.1703.01319 [ Links ]

Ladrón de Guevara Hernández, D. (2023). Relevancia del ORCID en la divulgación científica. Revista chilena de radiología, 29(4), pp. 155. https://dx.doi.org/10.24875/rchrad.m23000023 [ Links ]

León González, J. L., Socorro Castro, A. R., & Espinosa Cordero, C. X. (2017). Uso de la información científica y tecnológica en la investigación y la innovación. Universo Sur. [ Links ]

López Fernández, R., & León González, J. L. (2021). Uso del ORCID como identificador único y universal para investigadores.Revista Universidad y Sociedad, 13(2), pp. 558-567. https://n9.cl/nfoofo Links ]

ORCID. (2022). ORCID e identificadores persistentes - ORCID. https://n9.cl/21nqdkLinks ]

Recibido: 10 de Julio de 2024; Aprobado: 10 de Noviembre de 2024; Publicado: 29 de Noviembre de 2024

Declaración de Conflictos de Intereses

El autor declara no tener ningún conflicto de interés.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons