SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 issue2Main Trends in Formative Assessment in Basic EducationImportance of Knowing the Normality of the Data Used in Research Work by Thesis Students author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0

On-line version ISSN 2665-0266

Revista Docentes 2.0 vol.17 no.2 Barquisimeto Dec. 2024  Epub Apr 14, 2025

https://doi.org/10.37843/rted.v17i2.585 

Artículos

Emprendimiento y Responsabilidad Social en la Educación como Clave para Desarrollo Sostenible

Entrepreneurship and Social Responsibility in Education as Key to Sustainable Development

Emerson Alcides Collado-Dominguez1 
http://orcid.org/0000-0001-7381-0029

1Universidad Cesar Vallejo, Perú. E-mail: ecolladod@ucvvirtual.edu.pe


Resumen

Las actividades de emprendimiento pueden variar según la disciplina o especialidad docente. Este trabajo se centró en aquellas que tienen un mayor impacto en la economía. El objetivo fue determinar la influencia de la enseñanza universitaria de tópicos como emprendimiento y responsabilidad social en los estudiantes a fin de lograr un desarrollo sostenible de su país. La investigación se fundamentó en una revisión sistemática de la literatura bajo el paradigma interpretativo, enfoque cuantitativo, tipo básico, diseño documental y de corte transversal. Se considero una población de 30 autores que mencionaban las tres palabras claves emprendimiento, responsabilidad social y desarrollo sostenible, la muestra fue de 15 autores, por la relevancia de sus resultados. La técnica fue metaanálisis el instrumento ficha de registro. Los resultados mencionaron que los países con mayor interés fueron del continente europeo seguido por los países asiáticos en el cual las variables de emprendimiento y responsabilidad social fueron de interés, pero asociado al desarrollo sostenible aún estaba en desarrollo. El presente trabajo fue validado con los estudios definidos en las citas de otros autores, se concluyó que fortalecer las competencias de emprendimiento y responsabilidad social conducen al desarrollo sostenible de las regiones o países.

Palabras clave: Emprendimiento; responsabilidad social; desarrollo sostenible

Abstract

Entrepreneurial activities may vary depending on the discipline or teaching specialty. This work focuses on those that have a greater impact on the economy. The objective was to determine the influence of university teaching topics such as entrepreneurship and social responsibility on students to achieve sustainable development in their country. The research was based on a systematic literature review under the interpretive paradigm, quantitative approach, basic type, documentary design, and cross-sectional. A population of 30 authors were considered who mentioned the three keywords entrepreneurship, social responsibility, and sustainable development; the sample was 15 authors due to the relevance of their results. The technique was a meta-analysis of the registration form instrument. The results mentioned that the countries with the greatest interest were from the European continent, followed by the Asian countries, in which the variables of entrepreneurship and social responsibility were of interest but associated with sustainable development, which was still in development. This work was validated with the studies defined in the citations of other authors, and it was concluded that strengthening entrepreneurship and social responsibility skills leads to the sustainable development of regions or countries.

Keywords: Entrepreneurship; social responsibility; sustainable development

Introducción

Las actividades de emprendimiento pueden variar según la disciplina o especialidad docente. Este trabajo se centra en aquellas que tienen un mayor impacto en la economía. Se sostiene que la ciencia es fundamental para el futuro, por lo que los docentes universitarios vinculados a la ciencia y la tecnología proponen como innovación pedagógica la enseñanza del modelo de la triple hélice. Este enfoque, ligado al emprendimiento, implica características que deben ser impartidas en la educación superior, de modo que tanto docentes como estudiantes se involucren en una agenda que se orienta hacia la colaboración con la comunidad y la externalización de la universidad. Por otro lado, estas prácticas emprendedoras deben ir acompañadas de un conocimiento de la sostenibilidad y la responsabilidad social.

Los docentes innoven nuevas prácticas pedagógicas orientadas al emprendimiento, no es necesario que tengan experiencia empresarial, pero sí requieren una sólida formación académica o investigativa. Por tanto, el desafío para el docente universitario radica en enseñar el emprendimiento, dada la complejidad del entorno actual, centrándose en la resolución de problemas y proyectos. Las políticas públicas han sugerido que, principalmente en el ámbito universitario, se lleven a cabo proyectos de investigación con un enfoque en la relación universidad-empresa. En este contexto, las universidades se han encargado de desarrollar tecnologías en sus laboratorios y crear empresas más pequeñas, conocidas como spin-offs o empresas de base tecnológica. Estas empresas se han expandido en áreas geográficas especializadas, lo que ha llevado a la creación de parques científicos y tecnológicos, que funcionan como espacios que albergan todas las spin-offs generadas por cada facultad (Díaz et al., 2019).

La enseñanza de emprendimiento puede crear conciencia sobre el desarrollo de pequeñas industrias y su impacto en las comunidades. Al incorporar actividades de emprendimiento y responsabilidad social (RSU) en la universidad, se promueve una mayor conexión con la sociedad y la creación de programas innovadores y sostenibles (Saldarriaga Salazar & Guzmán González, 2018). La RSU integra la socialización, servicios institucionales y un entorno sostenible (Giménez Armentia & Calle Maldonado, 2011). Gaete Quezada & Gaete Quezada (2020) destacan cómo la universidad se conecta con la sociedad a través de la investigación, mientras Hsieh et al. (2019) exploran proyectos gubernamentales en Taiwán para promover la RSU.

El objetivo de la investigacion es plantear estrategias para acercar a las comunidades y promover el desarrollo sostenible. El problema general fue: ¿Cómo influyen la enseñanza universitaria de emprendimiento y responsabilidad social en los estudiantes para lograr el desarrollo sostenible del país? Además, se formularon preguntas sobre cómo la universidad debe adoptar la RSU, promoviendo un comportamiento organizacional responsable y formando individuos comprometidos con la sociedad. La investigación se estructuró en cuatro secciones: características de la investigación, estrategia metodológica, construcción teórica y reflexiones finales (Crasto et al., 2016; Castaño & Vásquez, 2014).

Metodología

La investigación se enmarco en una revisión sistemática de la literatura bajo el paradigma interpretativo, enfoque cuantitativo, tipo básico y un diseño documental y de corte transversal. La investigación se califica de cuantitativo, empírico-analítico, racionalista, sistemático gerencial y científico tecnológico (Ramos, 2015). El método fue sistemático, según Maya (2014)) sistematizar es conectar el nuevo conocimiento con las ya existentes en determinadas áreas de la realidad incorpora a la teoría que organiza y estructura. El diseño fue narrativo biográfico, tipo documental exploratorio y de corte transversal, considerando los indicadores bibliométricos, obteniendo información relacionada los temas de emprendimiento, responsabilidad social y desarrollo sostenible, se tomó información de los últimos años hasta 2023 considerando el país extensión, idioma, pertinencia y años de la publicación. Este estudio se llevó a cabo como un diseño no experimental de investigación bibliográfica, utilizando una revisión sistemática, considerando los indicadores bibliométricos, obteniendo información relacionada los temas de emprendimiento, responsabilidad social y desarrollo sostenible, se tomó información de los últimos años hasta 2023 considerando el país, extensión, idioma, extensión, pertinencia y años de la publicación.

La población es el conjunto total de elementos que estamos interesados en este caso consideramos a los autores de las citas que llevan a cabo estudios en el mundo de cómo se está dando las enseñanzas en las universidades sobre el emprendimiento, responsabilidad social y su impacto en el desarrollo sostenible. Se utilizo una población de 30 autores.

La técnica utilizada fue el análisis documental y como subnivel el análisis de contenido es decir se utilizó la recogida de información como herramienta o instrumento siguiendo el método científico el cual fue sistemática, objetiva, replicable y valida, por llevo a cabo la observación, producción de datos y la interpretación y análisis de datos.

En este estudio, el proceso que se llevó a cabo fue realizar la búsqueda y descarga de la información se realizó una búsqueda dentro de la base de datos Scopus comprendido entre los años 2010 y 2023 así como de Web of Science, comprendidos entre los años 2019 al 2023; estas dos bases de datos son muy reconocidas pues proveen la mejor información de artículos, libros, actas de congresos y que son revisadas por pares de diferentes campos de la ciencia y tecnología. Esa búsqueda consistió en utilizar los términos clave: “ entrepreneurship”; “social responsibility”, “ sustainable development “ se utilizaron comillas para unir o añadir estos conceptos o palabras utilizando los operadores lógicos como AND, OR se trató de filtrar estas tres palabras claves y en unos caso usar OR para poder tener mayor información puesto que en varias citas el objetivo más importante era de qué manera la enseñanza del emprendimiento y la responsabilidad social juntos contribuían al desarrollo de los pueblos pero con tecnologías limpias o negocios sustentables. También se filtró la información en la búsqueda de información por años de publicación entre 2010 en adelante; esto para conocer en estos últimos años como se está desarrollando la enseñanza universitaria en esta propuesta del conocimiento.

Se realizó una búsqueda de fuentes relacionadas con la enseñanza del emprendimiento y el concepto de responsabilidad social universitaria. En la revisión de la base de datos Scopus, se encontraron 1116 artículos vinculados al área de ciencias sociales. Aplicando un primer filtro de los últimos 10 años (a partir de 2010), se obtuvieron 354 citas relacionadas con temas de emprendimiento y emprendimiento social. Luego, al aplicar un tercer filtro que incluía la palabra clave "desarrollo sostenible" y el acceso a texto completo, se obtuvieron 63 documentos. En la base de datos Web of Science, con las mismas palabras clave (emprendimiento, responsabilidad social), se encontraron 1917 artículos. Aplicando un primer filtro de revisión de literatura y limitando a los años 2019-2023, se obtuvieron 191 citas. Posteriormente, al agregar la palabra clave "desarrollo sostenible", el número se redujo a 30 citas. La elección de la base de datos Scopus se debió a que esta considera una mayor información entre las categorías de emprendimiento, responsabilidad social y desarrollo sostenible, lo que permitió estudiar las teorías y conceptualizaciones de estas áreas de manera más integral.

Además, Scopus proporciono información detallada por autor, país, afiliación, y se enfoca en el modelo de la nueva enseñanza universitaria, el emprendimiento vinculado a la creación de startups o spin-offs, y la transferencia de estos conceptos a las pequeñas y medianas empresas (PYMES). Todo esto, asociado a la responsabilidad social y el desarrollo de tecnologías orientadas al valor agregado y la sostenibilidad. Diversos autores han estudiado estas categorías, y ambas están relacionadas en el contexto de los resultados obtenidos al incluir el emprendimiento y la responsabilidad social universitaria en la enseñanza universitaria. La recopilación de fuentes se realizó considerando los últimos 10 años, ya que estas categorías han cobrado mayor relevancia a partir del año 2010.

Se lleva a cabo los filtros respectivos orientado hacia la vida universitaria es decir la educación superior la información proporcionado muestra que América latina aún está en proceso de comprender estas dos categorías. Se presenta la Figura 1 de la revisión sistemática.

Nota. Revisión bibliográfica relacionados a universidades en el mundo que imparten enseñanzas sobre sobre emprendimiento, responsabilidad social y desarrollo sostenible, elaboración propia (2023).

Figura 1 Flujo de Información a través de las Fases de la Revisión Sistemática (PRISMA). 

Resultados

De la búsqueda general realizada en la base de datos Scopus, se observó que existe una creciente toma de conciencia sobre los conceptos de emprendimiento y responsabilidad social, lo que se refleja en el aumento de la publicación de documentos relacionados con estos temas desde 2010. Los autores abordaron estos temas desde diferentes enfoques, pero hubo un vínculo común en sus objetivos. El emprendimiento sugirió actividades relacionadas con la innovación, pero estas propuestas, especialmente las de carácter tecnológico, debieron ir acompañadas de un concepto de responsabilidad social. Las universidades juegan un papel clave en esta cadena de conocimiento, orientada hacia un desarrollo sostenible de los países (ver Figura 1). En resumen, se pudo afirmar que no habrá desarrollo sin ideas innovadoras, y éstas deben ir acompañadas de una conciencia de responsabilidad social. Del análisis de los datos obtenidos en Scopus, se generó información sobre la evolución de la publicación de documentos por año desde 2019 a nivel mundial (Figura 2).

Los autores con mayor producción sobre estos temas de emprendimiento y responsabilidad social se observaron en (Figura 3), los países con mayor publicación al respecto (Figura 4) y las universidades con mayor producción en estas áreas (Figura 5). Se observo que los países europeos han tomado una mayor conciencia sobre la responsabilidad social, el emprendimiento y el desarrollo sostenible. Asimismo, se apreció que países orientales como Rusia y China también han aumentado su interés en aspectos relacionados con el emprendimiento y el desarrollo sostenible. En América Latina, se está comenzando a incorporar el emprendimiento asociado a la responsabilidad social en las normativas universitarias, buscando una mayor participación de las comunidades en el cuidado del medio ambiente y la transferencia de conocimientos hacia tecnologías limpias, para generar valor y potenciar el desarrollo de pequeñas empresas.

Nota. Se observa la evolución del interés en temas de emprendimiento, responsabilidad social y desarrollo sostenible a partir del año 2021, elaborado por Scopus (2023).

Figura 2 Documentos por Año sobre Temas Emprendimiento y Desarrollo Sostenible. 

Nota. Autores de España sobresalen en publicaciones sobre emprendimiento, desarrollo sostenible, elaborado por Scopus (2023).

Figura 3 Autores que han Publicado sobre Temas de Emprendimiento y Responsabilidad Social. 

Nota. Países de Europa y de Asia muestran más interés en los temas de emprendimiento y desarrollo sostenible, elaborado por Scopus (2023).

Figura 4 Países que han Publicado más sobre Temas de Emprendimiento y Responsabilidad Social. 

Nota. Universidades de España y de Asia desarrollan con mayor interés temas de emprendimiento y desarrollo sostenible, elaborado por Scopus (2023).

Figura 5 Universidades con Mayor Publicación sobre Temas de Emprendimiento y Responsabilidad Social. 

Por tanto de la las Figura 3, Figura 4 y Figura 5 , información obtenida de Scopus resalta el interés de los países Europeo y Asiáticos, algunos criterios afirmaron que Europa luego de pasar por un proceso de globalización debió revertir su política económica se venía la era de la innovación y esto proponía que los resultados de los proyectos de estudio o de investigación debían ser transferidos a la sociedad generando valor agregado , en las universidades se creó la oficina de transferencia tecnológica llamada OTRIS, se impulsa la tercera gran misión , que es la transferencia de conocimiento , como producto de la investigación a la sociedad, es por ello que se implementó un modelo económico como la triple hélice Universidad-Estado-Empresa.

Esto condujo a que muchas universidades participaran en proyectos bancables, se crearon los parques científicos tecnológico una versión parecida al Silicon Valley de la universidad de Stamford USA. Todos estos aspectos de emprendimiento tenían que ir asociado a los conceptos de Responsabilidad Social porque la ONU con sus 17 objetivos cada vez más iba presionando a que los países la cumplieran, es decir un desarrollo sostenible.

Respecto a los países asiáticos su evolución también se dio desde los años 90 China comienza una nueva era donde su paradigma de desarrollo era la educación y ciencia, muchos chinos se van a estudiar a USA también Coreanos ellos ya con profesionales de alto nivel de conocimiento comienzan desarrollar las tecnologías llevadas a cabo por países en desarrollo y luego innovar en nuevos productos .Corea de Sur considerado el primer país en innovación lo entendió así es por ello crearon un modelo tecnológico parecido a silicon Valley y OTRI llamada los Pak Central , una especie de pequeñas industrias pero con alto valor agregado y de conocimiento.

En la Tabla 1 se hizo una revisión de literatura de las publicaciones de los últimos 5 años ósea desde 2019 al 2023 de aquellos autores que presentaron conceptos de emprendimiento(E), responsabilidad social (RS) y desarrollo sostenible (DS). Las variables como emprendimiento y responsabilidad social, desarrollo sostenible tuvieron una presencia de 93 %, 80% y 67% respectivamente en el nivel de interés de las universidades en estudio .Juntando el interés de emprendimiento con desarrollo sostenible y responsabilidad con desarrollo sostenible dieron un 73% y 60% de interés y finalmente las tres variables juntas dieron un 53% de interés .Las competencias que adquirieron cada estudiante no están muy relacionadas hacia el objetivo final de desarrollo sostenible, separadamente un estudiante puede adquirir conocimientos de emprendimiento por otro lado de responsabilidad social pero ambas debieron ser orientadas al desarrollo sostenible.

Existieron muchas ideas de emprendimiento, seguramente esas algunas de ellas no comprometen al cuidado del medio ambiente, pero si están estuvieran vinculadas a la generación del valor agregado a partir de recursos naturales si comprometen al desarrollo sostenible, esa cultura debió se impartida en los cursos del currículo del estudiante. El planteamiento del presente estudio contemplo el nivel de interés de estas dos variables dependientes como el emprendimiento y la responsabilidad social y la variable independiente, pareciera que aun en el mundo está en un proceso de adecuación y de conciencia social. El estudio de revisión sistemática lo muestra según las tablas descritas.

Tabla 1 Emprendimiento, Responsabilidad Social y Desarrollo Sostenible. 

AUTOR E RS DS E + RS RS + DS E + RS + DS
(García-Cabrera et al., 2023) si si No si no No
(Alvarez & Cammayo, 2023) si no No no no No
(Salvador et al., 2023) no si Si no si No
(Biggeri et al.,2022) si si Si Si si Si
(Pacheco-Ruiz et al., 2022) si si No Si no No
(Polbitsyn & Earl, 2022) si si Si Si si Si
(Ma, 2022) si si Si si si Si
(Marjerison et al., 2021) si si Si si si Si
(Alves et al., 2021) si no No no no No
(Yang & Yan, 2020) si si Si si si Si
(Martínez-Campillo et al., 2019) si si Si si si Si
(Sánchez-Hernández & Maldonado-Briegas, 2019) si si Si si si Si
(Forcadell & Aracil, 2019) si si Si si si Si
(Tomasella & Ali, 2019) si si No si no No
(de Block et al., 2019) si no Si no no No

Nota. Según autores existe una igualdad en universidades que desarrollan temas de ERS y DS y otro igual que no, va creciendo este interés a la fecha, elaboración propia (2023).

De estos autores algunos hacen un enfoque individual y como fruto de ello se puede decir que la cultura de estas tres categorías no fue muy cultivada en la enseñanza universitaria, solo dedicarse a lograr emprendedores sin tener el concepto de responsabilidad social y la transferencia de conocimiento con tecnologías limpias deben estar íntimamente relacionada. El desarrollo de los pueblos sugiere nuevas ideas de negocio, pero al asumir retos de responsabilidad social le da una cultura mejor sobre el enfoque de desarrollo hacia la sustentabilidad (Baca Neglia et al., 2017; Duque et al., 2019), (Gaete Quezada, 2015), (Cea Esteruela, 2018; Larrán Jorge & López Hernández, 2010).

La Tabla 2 hace un análisis cuantitativo del enfoque que dieron los autores en relacionar estas tres categorías y se observa que en muchos casos las tres no estuvieron relacionadas, se enfoca hacia emprendimiento sin tener en cuenta la responsabilidad social y viceversa mucha preocupación sobre responsabilidad, pero sin ideas de negocios toda vez que los países se han desarrollado con el modelo de la triple hélice ya descrita. En los resultados de la sistematización los autores hicieron mucho énfasis a las competencias adquiridas por las estudiantes relacionadas a competencias personales, liderazgo, empatía, comunicación sin embargo el espíritu emprendedor aún se está cultivando como resultado de los cursos adquiridos en su formación profesional.

La responsabilidad social los autores afirmaron que este se consolida como un compromiso de los estudiantes si en las aulas se imparten temas de cuidado del medio ambiente, promover conceptos de valor social, innovación social es decir un espíritu emprendedor con sentido social, también se desprende que varios autores coinciden en que el desarrollo sostenible se consolida con una buena formación de emprendimiento y responsabilidad social, no es tan fácil lograr ese espíritu sino a través de la educación allí las ciencias sociales se empoderan como una estrategia de cambio para cumplir los objetivos del desarrollo sostenible dada por la Unesco.

Tabla 2 Diagnóstico sobre Emprendimiento (E), Responsabilidad Social (RS) y Desarrollo Sostenible (DS). 

AUTOR REVISTA ARTÍCULO PALABRAS CLAVES ANÁLISIS CATEGORÍAS
(García-Cabrera et al., 2023) International Journal of Management Education La relevancia de las competencias emprendedoras desde la perspectiva del profesorado y del alumnado: El papel del consenso para la consecución de las competencias. Competencias empresariales; Espíritu empresarial; Profesorado; Estudiantes; Universidad El emprendimiento para el desarrollo sostenible sugiere que las universidades formen directivos y dominen las competencias de emprendimiento, se asignen contenidos educativos. Se mostro el logro de competencias como organización, aprendizaje, responsabilidad social, fuerza personal.
(Alvarez & Cammayo, 2023) International Journal of Evaluation and Research In Education Estudio sobre la empleabilidad de los licenciados en ciencias empresariales de la Universidad Estatal de Isabela (Filipinas) Plan de estudios; Estudio de empleabilidad; Titulados emprendedores; Espíritu empresarial Se hizo un seguimiento de egresados observando su talento y capacidades a fin de contribuir a la industrialización del país, lograr competencias por eso este estudio recomiendan reforzar el plan de estudio y proponer seminarios de formación hacia la empleabilidad.
(Salvador et al., 2023) Revista española de Educación Comparada Postcolonialismo y Agenda 2023 en Iberoamérica: análisis comparado de la percepción sobre el desarrollo sostenible por estudiantes de Cuba y España. Iniciativa empresarial; medio ambiente; alfabetización mediática; poscolonialismo; desarrollo sostenible; comprensión El estudio de las teorías poscoloniales conduce a un análisis ontológica de sociedades contemporáneas de como la pedagogía se orienta hacia la responsabilidad social y desarrollo sostenible.
(Biggeri et al.,2022) Sustalnability (Switzerland) Espíritu empresarial sostenible: Buenas acciones, responsabilidad empresarial, social y medioambiental en un experimento de mercado Donaciones caritativas; responsabilidad medioambiental; experimento de mercado; responsabilidad social; iniciativa empresarial sostenible; diferenciación vertical El compromiso de las empresas con la sostenibilidad mejora el impacto medioambiental y social el estudio consideró dos grupos de estudiantes prosociales, aunque se logró este impacto de ser positivo en la externalización no se logró un mayor impacto social.
(Pacheco-Ruiz et al., 2022) Formación Universitaria Caracterización del emprendimiento desde un enfoque universitario creatividad; educación superior; emprendimiento; innovación; universidad. El espíritu emprendedor que se dio a los estudiantes mostró que se desarrollen procesos de emprendimiento y con resultados de importancia logrando perfiles y modelos de emprendimiento sin embargo esto no solo depende de ser un buen emprendedor sino el contexto social y económico crean ciertas responsabilidades bilaterales.
(Polbitsyn & Earl, 2022) Economy of Regions Aumentar el apoyo estatal al espíritu empresarial en las zonas rurales análisis comparativo; eficiencia del apoyo estatal; iniciativa empresarial; programas de apoyo a la iniciativa empresarial; zonas rurales; apoyo estatal; encuesta a empresarios Se plantea que los programas de apoyo empresarial rural no son los esperado porque estas zonas de ambientes familiares y ellos no ven con mucho interés esos programas a eso se alimentó el concepto de responsabilidad social y desarrollo sostenible logrando mayor interés en lograr que estos pobladores desarrollen negocios sostenibles.
(Ma, 2022) Journal of Environmental and Public Health Voluntad empresarial, práctica y trayectoria de gestión de los titulados universitarios en un entorno de desarrollo ecológico Antes de desarrollar un comportamiento emprendedor es importante la personalidad individual, se hicieron estudios de cómo se desarrollan actividades emprendedoras en un ambiente de desarrollo ecológico se plantearon tres dimensiones como responsabilidad social, valores ecológicos, propensión al riesgo, así se estableció que la iniciativa empresarial ecológica crea también un valor ecológico se desarrollan productos o servicios ecológicos.
(Marjerison et al., 2021) Sustalnability (Switzerland) El nexo entre el interés por una causa social y la mentalidad empresarial: Impulsar la sostenibilidad socioeconómica Deseo emprendedor; Mentalidad emprendedora; Probabilidad de iniciar un negocio; Nueva empresa; capital social; Causas sociales; Emprendimiento social; Desarrollo sostenible Realizar actividad empresarial como impulsor del crecimiento económico sostenible es conocido sin embargo trasladar estos conceptos al individuo que tenga mentalidad emprendedora no es tan fácil, estudios se orientaros a lograr estrategias afines de crear una actitud emprendedora se establecieron algunos indicadores para levantar estos rasgos psicológicos como estado de alerta de probabilidades, tendencia al riesgo, tolerancia a la vaguedad, optimismo intencional. Los resultados no fueron muy positivos y eso conduce a crear programas de emprendimiento social y una evaluación de la mentalidad emprendedora
(Alves et al., 2021) Educacao e Pesquisa Del sueño al logro: Pedagogía empresarial, hacer que la educación sea empresarial y racionalidad neoliberal Emprendimiento; Aprendizaje; Neoliberalismo Se difunde un nuevo concepto de pedagogía empresarial que sugiere crea una mentalidad emprendedora en los estudiantes y también una actitud de crear empresa para su propio beneficio así este individuo crea conciencia de aprender competencias y habilidades que demanda el mercado, el resultado alienta a que se debe crear la cultura del emprendedor ismo como modelo normativo que alienta al individuo en crear su propia empresa y asumir riesgos así la pedagogía empresarial propone concebir la educación como derecho ciudadano y un bien común.
(Yang & Yan, 2020) Sustainability (Switzerland) El valor compartido empresarial para el desarrollo sostenible: Una perspectiva ecosistémica Responsabilidad social de las empresas; Creación de valor compartido; Ecosistema; Innovación social; Desarrollo sostenible; Pensamiento sistémico La creación del valor compartido (CVC) con el concepto de la responsabilidad social se impone en los nuevos modelos empresariales para el desarrollo sostenible así se establece mejor la cadena del valor y será beneficioso para la sociedad, la economía y la sostenibilidad , estos estudios contribuyen en acciones académicas, innovaciones sociales, el espíritu empresarial un apoyo a la redes sociales es decir se propone una planificación de las actividades corporativas empresariales con un desarrollo sostenible.
(Martínez-Campillo et al., 2019) Sustainability (Switzerland) Aprendizaje-servicio para el emprendimiento sostenible en zonas rurales: ¿Cuál es su impacto global en los estudiantes universitarios de empresariales? Estudiantes universitarios de negocios; Impacto global; Zonas rurales; Aprendizaje-Servicio; Emprendimiento sostenible; Desarrollo sostenible El aprendizaje de servicio es un método de innovación docente que relaciona el servicio social y los objetivos de aprendizaje afín de mejorar la empleabilidad de los egresados así como su calidad educativa esto lo relaciona con el emprendimiento en sostenibilidad en educación superior .Recibieron programas de enseñanza sobre competencias profesionales, responsabilidad social, y cómo influye en su rendimiento académico , los resultados muestran que aquellos estudiantes universitarios que recibieron estas enseñanzas lograron un mejor rendimiento académico y haber mejorado su compromiso social con la sostenibilidad.
(Sánchez-Hernández & Maldonado-Briegas, 2019) Sustainability (Switzerland) Programas de cultura empresarial sostenible que promueven la responsabilidad social: Una experiencia regional europea Educación; Emprendimiento; Política regional; Responsabilidad social; España; Sostenibilidad En Europa existe la tendencia de promover la responsabilidad social con una actitud de espíritu empresarial con los estudiantes, promover el emprendimiento sostenible, se establecieron programas de voluntariado afín de promover políticas de emprendimiento vinculados a la sostenibilidad y cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible propuesto por la Unesco, se concluye que estos programas de cultura emprendedora sostenible en el sistema educativo tiene efectos positivos hacia una responsabilidad social.
(Forcadell & Aracil, 2019) Business Strategy and Development ¿Pueden las empresas multinacionales fomentar el cambio institucional y el desarrollo sostenible en los países emergentes? Un estudio de caso responsabilidad social empresarial; cambio institucional; necesidades institucionales; América Latina; México; desarrollo sostenible; objetivos de desarrollo sostenible Los países emergentes presentan dificultades de tipo institucional que impide su desarrollo ante esto empresas multinacionales están colaborando para que fomente el desarrollo sostenible mediante iniciativas de responsabilidad social se concluyó que estas empresas pueden incidir en el desarrollo y cumplir los objetivos de desarrollo sostenible .Se platearon algunos procesos para cumplir con esta propuesta como iniciativas de múltiples partes interesadas, interconexión de diferentes dimensiones institucionales, emprendimiento institucional.
(Tomasella & Ali, 2019) Hospitality and Society La importancia de los valores personales y la hospitalidad en la responsabilidad social de las pequeñas empresas de restauración Responsabilidad social de las empresas; Espíritu empresarial; Sector de la restauración; Hospitalidad; Industria de la hostelería; Responsabilidad social de la pequeña empresa; PYME Se investiga la relación entre los valores personales, la responsabilidad social y la hospitalidad, se determinó que la hospitalidad se expresa en la medida de como estas pequeñas empresas se comprometen con la responsabilidad social asi esta añade valor a la propia empresa, expresan algunos cambios en el estilo de vida como la amabilidad.
(de Block et al., 2019) Ecology and Society Configurar las condiciones para el emprendimiento en la adaptación al cambio climático: un estudio de caso de un acuerdo de gobernanza emergente en los países bajos Cambio climático; Adaptación basada en ecosistemas; Espíritu empresarial; Acuerdos de gobernanza El éxito empresarial basados en la adaptación a un cambio climático sugiere que este éxito empresarial de adaptación al ecosistema desarrolle condiciones para alcanzarlos como políticas normativas, redes sociales, experiencia profesional previa, motivaciones altruistas.

Nota. Se describe las competencias del nuevo modelo de enseñanza en las universidades orientadas a temas de emprendimiento mayor sobre responsabilidad social y conducente a crear valor con desarrollo sostenible, elaboración propia (2023).

El emprendimiento para el desarrollo sostenible sugiere que las universidades formen directivos y trabajen en el desarrollo de competencias emprendedoras, a través de la asignación de contenidos educativos específicos. Varios estudios han mostrado el logro de competencias como organización, aprendizaje, responsabilidad social y fuerza personal en los estudiantes (García-Cabrera et al., 2023). Por otro lado, Alvarez & Cammayo (2023) enfocaron su estudio en el seguimiento de egresados, observando su talento y capacidades con el fin de contribuir a la industrialización del país y el logro de competencias.

Estos autores recomiendan reforzar los planes de estudio y proponer seminarios de formación orientados a la empleabilidad. Llevar a cabo una actividad empresarial como impulsor del crecimiento económico sostenible es un concepto conocido. Sin embargo, trasladar estos conceptos al individuo, de manera que desarrolle una mentalidad emprendedora, no es una tarea sencilla. Algunos estudios se han orientado a lograr estrategias afines para crear una actitud emprendedora, estableciendo indicadores para identificar rasgos psicológicos como el estado de alerta de probabilidades, la tendencia al riesgo, la tolerancia a la ambigüedad y el optimismo intencional. Lamentablemente, los resultados no fueron muy positivos, lo que ha llevado a la creación de programas de emprendimiento social y una evaluación más profunda de la mentalidad emprendedora (Marjerison et al., 2021).

Por otro lado, Alves et al. (2021) proponen un nuevo concepto de pedagogía empresarial, que sugiere crear una mentalidad emprendedora en los estudiantes y una actitud de crear empresa para su propio beneficio. Esto permite que el individuo adquiera conciencia de las competencias y habilidades que demanda el mercado. Los resultados de este enfoque alientan a la creación de una cultura del emprendedorismo como modelo normativo, que incentive al individuo a crear su propia empresa y asumir riesgos. Así, la pedagogía empresarial propone concebir la educación como un derecho ciudadano y un bien común.

En cuanto a las teorías de emprendimiento, la educación para el emprendimiento se conceptualiza como el desarrollo del conocimiento, las actitudes y las habilidades empresariales. Las competencias para mantener la motivación del equipo de negocios sobresalen, y estas competencias se originan principalmente en estudiantes universitarios mayores de 25 años. El docente emprendedor debe establecer un conjunto de metodologías de enseñanza para impartir a sus estudiantes estas dos categorías: emprendimiento y responsabilidad social. Estas dos categorías van de la mano, de tal forma que tanto el docente como el estudiante se convierten en actores del modelo de la triple hélice (universidad-estado-empresa). Para ello, se deben buscar los mecanismos que sugieren el fortalecimiento de la participación en esta triple hélice.

En este contexto, los docentes universitarios deben crear una cultura de emprendimiento a través de talleres que fomenten la asociatividad entre docentes y estudiantes, con el fin de fortalecer el modelo de la triple hélice. Dentro de esta categoría de emprendimiento hacia el desarrollo sostenible, se debe transmitir a los estudiantes habilidades blandas para ser emprendedores. La pedagogía debe centrarse en conocer diversas investigaciones en el campo de la ciencia que han permitido que países en vías de desarrollo se conviertan en países de primer mundo. La estrategia pedagógica que deben impartir los docentes universitarios emprendedores está vinculada a dos subcategorías del emprendimiento hacia el desarrollo sostenible: impartir el concepto de la triple hélice y las investigaciones que hagan posible el crecimiento económico, identificando los productos naturales con alto valor agregado. Estas prácticas pedagógicas de incentivar la investigación harán posible la definición de una universidad emprendedora, cuando esta se vincule con la sociedad en la transferencia de conocimientos. El docente debe tener presente algunos conceptos clave en este proceso.

Discusiones

Se plantea la problemática de lograr el desarrollo sostenible más de los países emergentes o en vía de desarrollo sostenible a partir de la generación del valor agregado y aprovechando los recursos naturales de cada país o región, se plantean que el trinomio de la triple hélice universidad-estado-empresa es la solución de lograr ese objetivo. El modelo de la triple hélice está definido como el modelo de desarrollo económico de una región o país, incorporando tres elementos: Universidad-Estado-Empresa (Castillo, 2010), (Ibarra & Leyva, 2015), (de las Heras Rosas et al., 2020). Este modelo se extendió ampliamente en Europa, principalmente en los países emergentes, donde se dio una estrecha relación y se apostó por el valor agregado a los productos naturales. Se plantea que la universidad tiene como estrategia de participar en ese planteamiento de la triple hélice a través de la educación que es la clave de cómo lograrlo en el cual los docentes imparten conocimiento de competencias de sobre emprendimiento y responsabilidad social.

De los estudios realizado en el presente trabajo varios autores en el mundo confirman que este nuevo modelo de universidad basado en el emprendimiento social es una solución de lograr el desarrollo sostenible con conocimiento de emprendimiento y responsabilidad social, el modelo de la triple hélice es un modelo económico en el cual la universidad juega un rol importante (Biggeri et al.,2022), (Sánchez-Hernández & Maldonado-Briegas, 2019), ellos plantean que el desarrollo económico y más de las zonas rurales será posible con la participación de la universidad y sus egresados que con el concepto de responsabilidad social aporta nuevas ideas de negocios. Este planteamiento se evidencia con el planteamiento del problema en el cual en el apartado de resultados se muestran la experiencia que vienen desarrollando muchos países en salir del subdesarrollo con la participación directa de las universidades, principalmente en los países asiáticos, América latina aun estos temas los tiene como concepto, pero falta el puente o normatividades que hagan posible.

Las universidades deben de replantear su modelo educativo e incorporar curso o tópicos en su malla curricular sobre emprendimiento y responsabilidad social , es un tema educativo en principio pero también como política de su estructura organizacional se debe fortalecer la oficinas facilitadoras del puente universidad-estado-empresa más con la sociedad civil y necesitada, esa oficina debe de disponer de un catastro de investigadores emprendedores, estudiantes o más aun egresados emprendedores con conciencia de responsabilidad social. La educación juega un rol importante y en un futuro tener información a través de la información que países en América latina vienen impulsando estos temas hacia un desarrollo sostenible (Bonilla et al., 2020), (Alshehadeh et al., 2022) (Medvedev et al., 2022).

La educación también debe incorporar estrategias de difundir estos temas para ello utilizar los entornos virtuales, la inteligencia artificial, crear el observatorio científico tecnológico u otro donde la universidad pueda tener la credibilidad de su región y esperar de ella la transferencia de conocimientos. Se debe incorporar temas de responsabilidad social y difundir con el nombre responsabilidad social universitaria (RSU) (Peña & Jorge, 2015), (Bolívar, 2005).

Conclusiones

Incorporar temas del emprendimiento y responsabilidad social en las universidades es una estrategia para que los países en vías de desarrollo alcance su desarrollo basado en la sostenibilidad y sustentabilidad, las enseñanzas impartidas a los estudiantes permite el logro de un perfil de egreso que vinculen aún más con las comunidades y una trasferencia de conocimientos acorde con los recursos naturales que posee la región y generación del valor agregado con nuevas ideas de negocio emprendedoras como también de servicios. Este estudio sistemático evidencia que el planteamiento propuesto se está dando con buenos resultados en el mundo y muchas universidades están replanteando su nuevo modelo educativo.

Desarrollar cursos o tópicos en las universidades permite que el docente adquiera nuevas competencias de emprendimiento y responsabilidad social las misma que transmitirán a sus estudiantes, las universidades deben cambiar su nueva estructura organizacional crear oficinas de emprendimiento social y vincular al sector empresarial mucho más a las pequeñas empresas por parte del estado incorporar normativas de emprendimiento, capital semilla con las comunidades y se dé la oferta y demanda entre la universidad y la pequeña empresa. El objetivo de plantear el desarrollo sostenible ha sido un hallazgo importante de este artículo. algunos estudios previos creían que desarrollar conocimiento e innovar por sí solos eran factores clave para el desarrollo de una región. Sin embargo, se encontró que la demanda de crear polos tecnológicos superó a la oferta científica y tecnológica.

Esto no solo trajo resultados en el desarrollo económico, sino que también favoreció la formación de ciudadanos más positivos y amigables en las regiones donde se implementaron estas iniciativas. Por tanto, estas dos variables como el emprendimiento y responsabilidad social deben incorporarse a la nueva definición de la misión de la universidad, así se logra tener un docente y estudiante emprendedor con competencias de liderazgo, asertividad, valor social, comunicación, innovación social.

Las investigaciones futuras deben orientarse a fortalecer el modelo de la triple hélice (universidad, empresa y gobierno) y luego avanzar hacia la quinta hélice, incorporando a la sociedad civil y la economía circular. Se debe incorporar temas específicos en la enseñanza de la responsabilidad social y crear los grupos de interés (stakeholders) que desempeñan un papel fundamental, transmitir enseñanza de la equidad social en los 17 objetivos de desarrollo sostenible de la Unesco impulsar temas educativos sobre gestión ambiental que constituye una de las principales actividades de la RSU estudios que conduzcan a como Implementar un sistema de gestión ambiental en las universidades sugiere compromisos de política ambiental, objetivos, estructuras, responsabilidades, revisión inicial, manual y documentación, plan de acción, control operacional y auditoría del sistema de gestión (Ull Solís, 2008). La conciencia ambiental en las universidades parte de dimensiones afectivas, de conocimiento y creencias (Martínez, 2008).

Referencias

Alshehadeh, A. R., Elrefae, G., & Injadat, E. (2022). Influence of traditional performance indicators on economic added value: evidence from insurance companies. Corporate Governance and Organizational Behavior Review, 6(4), 18-27. Scopus. https://doi.org/10.22495/cgobrv6i4p2 [ Links ]

Alvarez, M. T. S., & Cammayo, E. U. (2023). A graduate’s employability study of bachelor of science in entrepreneurship of Isabela State University, Philippines. International Journal of Evaluation and Research in Education, 12(1), 164-173. https://doi.org/10.11591/ijere.v12i1.22841 [ Links ]

Alves, A., Klaus, V., & Loureiro, C. B. (2021). From dream to achievement: Entrepreneurial pedagogy, making education entrepreneurial, and neoliberal rationality. Educacao e Pesquisa, 47, 1-18. https://doi.org/10.1590/S1678-4634202147226115 [ Links ]

Baca Neglia, H. Z., Rondán Cataluña, F. J., & García del Junco, J. (2017). Propuesta de medición de la responsabilidad social universitaria. https://idus.us.es/handle/11441/85731Links ]

Biggeri, M., Colucci, D., Doni, N., & Valori, V. (2022). Sustainable entrepreneurship: Good deeds, business, social and environmental responsibility in a market experiment. Sustainability, 14(6), 3577. [ Links ]

Bonilla, V. E., Amarillo, A. Y. C., & Calderon, J. A. (2020). El valor agregado de la planificación estratégica en la cadena de suministro. Journal of business and entrepreneurial studies: JBES, 4(3), 1-20. [ Links ]

Castaño, A. G. T., & Vásquez, L. M. S. (2014). La responsabilidad social universitaria desde su fundamentación teórica. Libre Empresa, 11(1), Article 1. https://doi.org/10.18041/1657-2815/libreempresa.2014v11n1.3014 [ Links ]

Castillo, H. G. C. (2010). el modelo de la triple hélice como un medio para la vinculación entre la universidad y empresa. Revista Nacional de Administración, 1(1), Article 1. https://doi.org/10.22458/rna.v1i1.286 [ Links ]

Cea Esteruela, N. (2018). Responsabilidad social universitaria: El papel de los medios de comunicación y sus stakeholders. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 8(16), 95-105. https://doi.org/10.17163/ret.n16.2018.07 [ Links ]

Crasto, C., Marín, F., & Senior, A. (2016). Responsabilidad social en la gestión universitaria: Una construcción colectiva: Social responsibility in the university management. A collective construction. Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología, 25(2), 183-208. [ Links ]

de Block, D., Feindt, P. H., & van Slobbe, E. (2019). Shaping conditions for entrepreneurship in climate change adaptation. Ecology and Society, 24(1). [ Links ]

de las Heras Rosas, C. J., Trujillo, R., García de Diego, J. M., Remedios, M., & Zamora Roselló, M. R. (2020). La triple hélice de la innovación educativa: ¡muévete frente a un reto social!Links ]

Duque, P., Cervantes-Cervantes, L.-S., Duque, P., & Cervantes-Cervantes, L.-S. (2019). Responsabilidad Social Universitaria: Una revisión sistemática y análisis bibliométrico. Estudios Gerenciales, 35(153), 451-464. https://doi.org/10.18046/j.estger.2019.153.3389 [ Links ]

Forcadell, F. J., & Aracil, E. (2019). Can multinational companies foster institutional change and sustainable development in emerging countries? A case study. Business Strategy and Development, 2(2), 91-105. https://doi.org/10.1002/bsd2.45 [ Links ]

Gaete Quezada, R. (2015). La Responsabilidad Social Universitaria desde la Perspectiva de las Partes Interesadas: Un Estudio de Caso. Actualidades Investigativas en Educación, 15(1), 273-302. [ Links ]

Gaete Quezada, R., & Gaete Quezada, R. (2020). Dirección por valores y responsabilidad social en universidades estatales chilenas. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 14(1). https://doi.org/10.19083/ridu.2020.1073 [ Links ]

García-Cabrera, A. M., Martín-Santana, J. D., Déniz-Déniz, M. D. L. C., Suárez-Ortega, S. M., García-Soto, M. G., & Melián-Alzola, L. (2023). The relevance of entrepreneurial competences from a faculty and students’ perspective: The role of consensus for the achievement of competences. International Journal of Management Education, 21(2). https://doi.org/10.1016/j.ijme.2023.100774 [ Links ]

Giménez Armentia, P., & Calle Maldonado, C. de la. (2011). Aproximación al concepto de Responsabilidad Social del universitario. http://ddfv.ufv.es/handle/10641/870Links ]

Hsieh, Y.-J., Wu, Y. J., Huang, L.-Y., & Chang, C.-F. (2019). University Social Responsibility from the Industrial Value Creation Program Perspective. En Management and Administration of Higher Education Institutions at Times of Change. pp. 47-56. https://doi.org/10.1108/978-1-78973-627-420191004 [ Links ]

Ibarra, A. P. B., & Leyva, E. A. L. (2015). Propuesta de un modelo de vinculación para una universidad basada en la triple hélice. Revista Global de Negocios, 3, (6), 45-63. https://n9.cl/cwsdmLinks ]

Larrán Jorge, M., & López Hernández, A. M. (2010). Una propuesta de memoria de sostenibilidad universitaria como via de dialogo con los diferentes grupos de interes. Responsabilidad social universitaria, pp. 99-124, https://n9.cl/kkoqw2Links ]

Marjerison, R. K., Chen, R., & Lin, Y. (2021). The nexus of social cause interest and entrepreneurial mindset: Driving socioeconomic sustainability. Sustainability (Switzerland), 13(24). Scopus. https://doi.org/10.3390/su132413558 [ Links ]

Martínez, A. G. (2008). La conciencia ambiental como herramienta para la educación ambiental: conclusiones y reflexiones de un estudio en el ámbito universitario. Universidad de Córdoba [ Links ]

Martínez-Campillo, A., Sierra-Fernández, M. P., & Fernández-Santos, Y. (2019). Service-learning for sustainability entrepreneurship in rural areas: ¿What is its global impact on business University students? Sustainability (Switzerland), 11(19). https://doi.org/10.3390/su11195296 [ Links ]

Maya, E. (2014). Métodos y técnicas de investigación. Universidad Nacional Autónoma de México. https://librosoa.unam.mx/handle/123456789/2418Links ]

Medvedev, S., Mokhirev, A., & Rjabova, T. (2022). The Added Value of Products is a Key Factor in the Development of the Forest Industry. IOP Conference Series: Earth and Environmental Science, 988(2). https://doi.org/10.1088/1755-1315/988/3/032048 [ Links ]

Pacheco-Ruiz, C., Rojas-Martínez, C., Niebles-Nuñez, W., & Hernández-Palma, H. G. (2022). Caracterización del emprendimiento desde un enfoque universitario. Formación universitaria, 15 (1), 135-144. [ Links ]

Peña, F.J. A., & Jorge, M. L. (2015). Análisis de la responsabilidad social universitaria desde diferentes enfoques teóricos. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 6(15), Article 15. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2015.15.144 [ Links ]

Polbitsyn, S. N., & Earl, A. (2022). Enhancing State Support of Entrepreneurship in Rural Areas. Economy of Regions, 18(4), 1263-1275. https://doi.org/10.17059/EKON.REG.2022-4-21 [ Links ]

Ramos, C. A. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en Psicología, 23(1). https://doi.org/10.33539/avpsicol.2015.v23n1.167 [ Links ]

Saldarriaga Salazar, M. E., & Guzmán González, M. F. (2018). Enseñanza del emprendimiento en la educación superior: ¿Metodología o modelo? Revista Escuela de Administración de Negocios, 85, 125-142. https://doi.org/10.21158/01208160.n85.2018.2054 [ Links ]

Salvador, J. C., Villasante, A. G. P., Cruz, J. M. H. de la, & González, J. M. G. (2023). Comprensión y sentido del desarrollo sostenible en el alumnado universitario de Cuba y España. Revista Internacional de Organizaciones, 31, Article 31. https://doi.org/10.17345/rio31.425 [ Links ]

Sánchez-Hernández, M. I., & Maldonado-Briegas, J. J. (2019). Sustainable entrepreneurial culture programs promoting social responsibility: A European regional experience. Sustainability (Switzerland), 11(13). https://doi.org/10.3390/su11133625 [ Links ]

Tomasella, B., & Ali, A. (2019). The importance of personal values and hospitableness in small foodservice businesses’ social responsibility. Hospitality and Society, 9(3), 307-329. https://doi.org/10.1386/hosp_00004_1 [ Links ]

Ull Solís, A. (2008). El impacto de la actividad universitaria sobre el medio ambiente. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias., 5(3), 356-366. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2008.v5.i3.09 [ Links ]

Yang, T. K., & Yan, M. R. (2020). The corporate shared value for sustainable development: An ecosystem perspective. Sustainability, 12(6), 2348. [ Links ]

Recibido: 29 de Julio de 2024; Aprobado: 29 de Noviembre de 2024; Publicado: 29 de Noviembre de 2024

Declaración de Conflictos de Intereses

La autora declara no tener ningún conflicto de interés.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons