SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número11Recursos Didácticos para desarrollar la expresión corporal en niños de 5 a 6 años índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Episteme Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes

versión On-line ISSN 2665-0282

Episteme Koinonía vol.6 no.11 Santa Ana de Coro jun. 2023  Epub 15-Jul-2023

https://doi.org/10.35381/e.k.v6i11.2450 

Editorial

HACIA UNA TEOLOGÍA INTERCULTURAL

Reinaldo Jesús Velasco1 
http://orcid.org/0000-0002-8361-9401

1Hospital Universitario “Dr. Alfredo Van Grieken”; Universidad Bolivariana de Venezuela; Santa Ana de Coro, Falcón, Venezuela, email: reinaldoidiomasubv@gmail.com


Las luchas por la paz y la justicia en nuestro querido y sufrido planeta reclaman, de manera imperativa, el reconocimiento decidido de la diversidad cultural. Una trágica historia de opresiones, invasiones y guerras para someter pueblos, allende las propias fronteras y se cierne detrás de nosotros. Todavía en nuestros días, el imperio de turno junto a las grandes potencias europeas, pugnan por cercar y poner de rodillas a los pueblos que reclaman su derecho a existir en sus propios términos culturales e identitarios. El objetivo es la apropiación de los recursos naturales de las naciones que no poseen las mismas armas de destrucción masiva. Pero también, la aniquilación de sus valores ancestrales en aras de la alienación forzosa por parte de las llamadas industrias culturales. Pese a tantas barricadas, en todas partes del planeta, la diversidad cultural en sus diferentes manifestaciones tanto teóricas como práxicas, se va abriendo camino de manera cada vez más contundente.

Así pues, la tarea pendiente de la interculturalidad está delante de nosotros. Alcanzar esta meta implica construir en la acción ética, filosófica, política, intelectual y científica, relaciones auténticas de simetría, a objeto de superar las desigualdades que en todas las dimensiones de la vida se han venido desarrollando a lo largo de los quinientos años de coloniaje, en el caso de los pueblos del Sur, y de más de cinco mil años en latitudes del Asia y Oriente Medio, Este de Europa y tantas partes de globo.

Todas estas realidades mencionadas, tienen impacto en la esfera de las Tradiciones religiosas o espirituales de nuestra Casa común. Hace algunos decenios, difícilmente se podía conocer una persona de otra denominación religiosa que proviniese de un país diferente o cultura. El contacto entre las distintas religiones era más escaso, debido a la separación geográfica y lingüística. Salvo en aquellos pueblos en los cuales pudo acontecer una convivencia entre distintas confesiones, como por ejemplo, en el Califato de Córdoba: judíos, musulmanes y cristianos, construyeron una civilización pacífica durante un cierto tiempo. La realidad es que esto no ha sido lo común. Hoy, el mundo ha cambiado. Los otros-lejanos, se han vuelto cercanos, gracias a la acción de los medios de comunicación digital y las modernas redes de interconexión satelital y electrónica, los cuales, de facto, han eliminado las fronteras geográficas. En adición, los viajes y la migración entre los pueblos aumentó vertiginosamente, haciendo que el encuentro entre las diferentes culturas y religiones se haya convertido en una realidad cotidiana.

De esta manera, de cara a un escenario tan diferente al que dio origen a la mayoría de nuestras posturas teológicas en el ámbito de la dogmática y la relación entre las diversas Tradiciones de fe, esto es: el diálogo interreligioso, el cual ha sido propuesto por el Magisterio de la Iglesia Católica, con énfasis renovado posterior al Concilio Vaticano II y diferentes Documentos, como por ejemplo: Puebla, Aparecida, Evangelii Gaudium, más recientemente; la necesidad de repensar este diálogo entre las religiones se impone. Se trata del hecho de que, hasta el momento, una reflexión teológica que asuma como axioma fundamental la simetría ontológica desvelada por el reto de la interculturalidad, no ha tenido lugar.

En este sentido, en nuestra reflexión, planteamos una propuesta de Teología intercultural desde el diálogo respetuoso y fecundo entre los pueblos y desde el reconocimiento sincero como seres humanos, amados por ese Ser Divino que la mayoría de las Tradiciones revela. La hora llegó de ir más allá de los esquemas que forzosamente nos han encerrado y conducido en el juicio hacia otros diferentes, hacia los que le dan otros nombres al Ser Divino, o que simplemente enuncian con otros referentes simbólicos y culturales, sus experiencias de fe y espiritualidad. Es una verdad presente que el Misterio es uno en todas las religiones, por ende, hagamos consciente el hecho de que cuando la verdad divina entra en nuestras limitadas categorías humanas, se fragmenta, y tenemos visiones parciales de ese infinito. Todo lo cual nos impele a darnos cuenta que los más sabio y conveniente en nuestro tiempo, es comprender que las Tradiciones Espirituales se complementan unas a otras. Nos ayudan incluso a captar y profundizar aspectos de la propia Tradición, que de seguro, no podríamos aprehender desde una teología enunciada desde la mismidad. Esta tarea hay que vivirla desde lo personal y colectivo, puesto que exige de nosotros, cualquiera que sea nuestra confesión, mucho más que pensar, involucra el compromiso espiritual y ético de encontrarnos con el otro, que es igual a mí y también diferente, el otro que no me es ajeno, el otro junto a quien convivo en un círculo de humanidad. La otra religión, no debo sufrirla, no debo temerla, no debo tolerarla, debo amarla, debo vivirla, saber que forma parte integral de ese todo, que está más allá de lo imaginable, y que sólo el amor hace brillar.

Dr.Reinaldo Jesús Velasco
Hospital Universitario “Dr. Alfredo Van Grieken”;
Universidad Bolivariana de Venezuela.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons