SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número11HACIA UNA TEOLOGÍA INTERCULTURALEducación inclusiva desde la episteme ecuatoriana índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Episteme Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes

versión On-line ISSN 2665-0282

Episteme Koinonía vol.6 no.11 Santa Ana de Coro jun. 2023  Epub 15-Jul-2023

https://doi.org/10.35381/e.k.v6i11.2299 

De Investigación

Recursos Didácticos para desarrollar la expresión corporal en niños de 5 a 6 años

Didactic Resources to develop corporal expression in children from 5 to 6 years old

Michellé Ivanova Aldeán-Riofrío1 
http://orcid.org/0000-0003-3538-4377

Gabriela Estefanía Román-Celi2 
http://orcid.org/0000-0002-5734-0140

Ana Lucía Andrade-Carrión3 
http://orcid.org/0000-0002-6570-9438

Jhuly Maritza González-Sarango4 
http://orcid.org/0000-0002-9580-2190

1Universidad Nacional de Loja, Loja, Loja, Ecuador, email: michelle.aldean@unl.edu.ec

2Universidad Nacional de Loja, Loja, Loja, Ecuador, email: gabriela.e.roman@unl.edu.ec

3Universidad Nacional de Loja, Loja, Loja, Ecuador, email: ana.andrade@unl.edu.ec

4Universidad Nacional de Loja, Loja, Loja, Ecuador, email: jhuly.gonzales@unl.edu.ec


RESUMEN

Se tiene por objetivo analizar los recursos didácticos para desarrollar la expresión corporal en niños de 5 a 6 años. Metodológicamente de diseño cuasiexperimental. El 73% de los niños evaluados se encuentran en proceso de desarrollo de sus habilidades corporales, comunicativas y expresivas. Se les dificultaba seguir un ritmo con movimientos coordinados; crear, interpretar y expresar con su cuerpo emociones y sensaciones. Los alcances dentro del trabajo fueron significativos, puesto que la mayoría logro un desarrollo de la expresión corporal como, por ejemplo, dominar el cuerpo para ejecutar movimientos coordinados, expresar emociones y sensaciones, establecer acuerdos para cuidar de sí y del otro al momento de efectuar las actividades; sin embargo, no se efectuó con éxito la intervención por la presencia de limitaciones como: las inasistencias por motivos de salud y el tiempo limitado por la culminación del año escolar para aplicar en su totalidad las actividades planteadas.

Descriptores: Expresión corporal; material didáctico; experimento educacional

ABSTRAT

The objective was to analyze the didactic resources to develop corporal expression in children from 5 to 6 years old. The methodological design was quasi-experimental. 73% of the children evaluated were in the process of developing their corporal, communicative and expressive skills. It was difficult for them to follow a rhythm with coordinated movements; to create, interpret and express emotions and sensations with their body. The achievements within the research were significant, since most of them achieved a development of body expression such as, for example, dominating the body to execute coordinated movements, expressing emotions and sensations, establishing agreements to take care of themselves and others when performing the activities; however, the intervention was not successful due to the presence of limitations such as: absences for health reasons and the short time due to the end of the school year to fully implement the proposed activities.

Descriptors: Body expression; teaching materials; educational experiments

INTRODUCCIÓN

La expresión corporal o lenguaje corporal es la forma más antigua de comunicación entre los seres humanos para expresar emociones y pensamientos, donde el cuerpo se convierte en un instrumento irreemplazable de expresión humana que permite ponerse en contacto con el medio y con los demás; por tal razón, hacer uso de Recursos Didácticos dentro de la educación, como aquellos auxilios, elementos o apoyos pedagógicos que le facilitan al docente impartir un conocimiento en específico y a los niños aproximarse a situaciones de la vida real, permite adquirir no sólo experiencias sensoriales sino habilidades corporales, comunicativas y expresivas.

Para (Teleña, 2016), es determinante que los niños adquieran la mayoría de habilidades en su etapa primaria; sin embargo, cuando la Expresión Corporal no es desarrollada a tiempo, existe poca asimilación corporal, toma de conciencia basada en el equilibrio, coordinación, manejo de objetos, desarrollo de los sentidos en relación con el otro y utilización del espacio y tiempo, lo que les impide conseguir una imagen corporal e interiorización entre las sensaciones y las respuestas motoras, dificultando continuar con la fase creadora donde el cuerpo trasmite sus emociones, ideas y pensamientos por medio de gestos.

Existe una variedad de recursos didácticos que ayudan a alcanzar aprendizajes importantes en lo que se refiere a expresión corporal, ya que contribuyen a sacar a flote los sentimientos y emociones más ocultos del ser humano, mismos que son expresados a través del cuerpo, gestos, movimientos, expresiones faciales y miradas; es por ello que a continuación se realizará una relación con los recursos antes mencionados:

Las canciones motrices y la Expresión Corporal: De acuerdo con Fernández (2021), las canciones motrices son el resultado de la unión de la música con la Expresión Corporal y es un recurso que permite desarrollar habilidades perceptivo- motoras a través del ritmo; además se define como una ilustración pedagógico- musical, actividad y creatividad, que llevan consigo un trabajo activo y creativo de la música con su grupo de iguales para poder conseguir el desarrollo de las acciones motrices a través del cuerpo y de su movimiento con mayor expresividad, proporcionando un clima afectivo apropiado y placentero.

Los cuentos motores y la expresión corporal: Según Ureña et al. (2018), cualquier historia puede ser adaptada y convertirse en un cuento motor, la dinámica es que el educador va contando una historia y los niños van reproduciendo o dramatizando unos movimientos, gestos y posturas determinadas en función del cuento.

El teatro de sombras y la Expresión Corporal: Martín & López (2016), mencionan que el teatro de sombras es un recurso muy interesante para trabajar la capacidad expresiva del alumnado, el conocimiento de su propio cuerpo, así como la capacidad de comunicarse y relacionarse con sus pares; además, se puede trabajar otros contenidos propios de la psicomotricidad y del currículo oficial de educación infantil como: esquema corporal, percepción y estructuración espacio-temporal, expresión verbal y plástica.

El juego expresivo y la Expresión Corporal: Jona (2017), manifiesta que los juegos expresivos son importantes porque ayudan a los niños a expresar sentimientos ocultos, además se puede hacer uso de diferentes materiales como arcilla, agua y esponjas que ayuden a manifestar estados de ánimo a sus iguales. Estos juegos permiten desarrollar la creatividad, la imaginación y la fantasía, respetar los turnos, ideas y tiempos propios y ajenos, la desinhibición y confianza en sí mismo, la incorporación de nociones temporales y espaciales, la canalización de sentimientos, temores, ansiedades e inquietudes y el desarrollo de su expresividad corporal y gestual.

Por lo tanto, es de gran importante; porque radica en el estudio de la expresión corporal como una habilidad fundamental que busca el desarrollo de la imaginación, el placer por el juego, la improvisación, la espontaneidad y la creatividad, es por tal motivo que, se optó por la utilización de recursos didácticos como: canciones motrices, cuentos motores, teatro de sombras y juego expresivo, por cuanto estos permiten al niño gestionar sus emociones y expresarlas con su cuerpo (Cuevas, 2019).

En la escuela Amauta de la ciudad de Loja - Ecuador; se denotó en los niños las siguientes dificultades: mantener el ritmo y la secuencia de pasos en la ejecución de coreografías, movimientos descoordinados, poca interacción social y problemas en sus habilidades emocionales, lo que les impedía expresar sus opiniones, pensamientos y sentimientos, mismos que ayudan al desarrollo integral del individuo.

Tomando como punto de referencia lo antes expuestos, se consideró investigar: ¿De qué manera los Recursos Didácticos favorecen el desarrollo de la Expresión Corporal en los niños de 5 a 6 años de la escuela Amauta de la ciudad de Loja - Ecuador, período académico 2021- 2022?

En este sentido; se tiene por objetivo analizar los recursos didácticos para desarrollar la expresión corporal en niños de 5 a 6 años.

MÉTODO

El trabajo investigativo se ejecutó en base a un enfoque cuantitativo; ya que se utilizó para indagar, interpretar, analizar y recolectar datos numéricos. Por otro lado, se alineó al diseño cuasiexperimental porque se manipuló únicamente la variable independiente; asimismo, se trabajó con una muestra que fue tomada de forma no aleatoria y con un alcance de tipo descriptivo, porque contribuyó a la recopilación de las características de los objetos involucrados.

Se trabajó en un momento de evaluación inicial y evaluación final, con lo cual se pudieron comparar los resultados obtenidos, de ese modo, se procedió a establecer los cambios significativos, empleándose para tal fin, una escala valorativa basada en el currículo de preparatoria, tomando en cuenta las siete destrezas del ámbito de Expresión Corporal, lo que permitió realizar una evaluación inicial y final.

La población de esta investigación estuvo comprendida por dieciocho niños del nivel de preparatoria de la escuela Amauta de la ciudad de Loja. Debido a que la población es pequeña, no se extrajo muestra y se trabajó con toda la población.

Los materiales que se emplearon para la realización del programa de intervención, son de tipo tecnológico como: laptop, parlante, flash memory, celular e impresora, mismos que fueron utilizados para la proyección de videos, reproducción de música y captura de fotos; de tipo bibliográficos como: libros, artículos, revistas webs y documentos requeridos para la búsqueda de información acerca de la variables sujetas al proceso investigativo y didácticos dentro de los cuales están cuentos, hulas, flash card, tela, linterna, flores, frutas, queso, chicha, cintas, tijeras, antifaces, lana, hilo nailon, granos secos, platos, vasos y chucharas desechables que sirvieron para la ejecución de las actividades planteadas en la propuesta alternativa.

Una vez obtenidos los datos de ambos momentos de evaluación, se procedió a establecer estadística descriptiva, donde se midieron comparativamente tres dimensiones: i) iniciado; ii) en proceso; iii) adquirido.

RESULTADOS

Los resultados obtenidos de la investigación se detallan a continuación en la figura 1:

Nota: La figura muestra los resultados de la evaluación inicial y final de la escala valorativa en niños de 5 a 6 años

Figura 1 Resultados de la evaluación inicial y final de la escala valorativa. 

De acuerdo con los datos obtenidos en la figura 1, se observa que los niños de 5 a 6 años, en la aplicación de la evaluación inicial a través de la escala valorativa, el 73% se encontraba en proceso, fallando en todas las destrezas del ámbito de Expresión Corporal y solo un 10% adquirió las actividades propuestas. Mientras que, en la evaluación final posterior a la aplicación de la guía de actividades, se evidencia una notable mejoría en la población, alcanzando un 54%, es decir, un incremento del 44% en la adquisición de habilidades corporales, comunicativas y expresivas. Además, se logró disminuir la cantidad de dificultades presentes en los alumnos en la valoración de en proceso a un 40% con una diferencia del 33%. De este modo, se demuestra que existe un avance significativo en comparación con los resultados obtenidos inicialmente.

DISCUSIÓN

Los datos obtenidos, concuerdan con la postura de (Herranz & López, 2014), quienes mencionan que es importante implementar una variedad de Recursos Didácticos dentro de la educación, porque se ajustan a las necesidades educativas de los niños, permitiéndoles adquirir habilidades motrices, emocionales y expresivas al incluir canciones motrices, cuentos motores, juego expresivo y teatro de sombras dentro de su formación, ya que les facilita tener conciencia de su propio cuerpo y de las posibilidades que el mismo les ofrece para trasmitir pensamientos, emociones y sentimientos sin la necesidad de utilizar el lenguaje oral. Es por ello, que se puede afirmar que la guía de actividades diseñada es apropiada porque ayudó a desarrollar la expresión corporal.

En este sentido, (Rodríguez, 2015), considera que trabajar con recursos didácticos como: canciones motrices, luz negra, cuentos motores y teatro de sombras para facilitar la adquisición de habilidades corporales y expresivas como: dominar el cuerpo con movimientos coordinados, participar espontáneamente e interactuar con los demás, reconocer y demostrar estados de ánimo. Para tal fin, (Marín, 2021), se apoyó en: canciones motrices, cuentos motores, teatro de sombras y juego expresivo, a fin de promover las capacidades expresivas y comunicativas, consiguiendo la desinhibición espontánea en los niños y el desarrollo de las habilidades motrices básicas como: saltar, trepar, reptar, galopear, etc.

Por consiguiente; la expresión corporal permite expresar emociones, sentimientos y malestares a través del cuerpo, generalmente es usada por artistas como bailarines, mimos y coreógrafos, mismos que trabajan con su corporeidad más que con las palabras, pero esto no quiere decir que una persona normal no pueda expresarse por este medio (Cañizares & Carbonero, 2017). Esto contribuye a generar un lenguaje con mayor integralidad, en este sentido, (Grant, 2019), indica que viene a representar un lenguaje corporal y medio de expresión que no usa palabras, sino cualquier acción o expresión a la que una persona le da sentido queriendo informar algo, pero estas señales no se entregan intencionalmente y la mayoría de las veces se ven y se interpretan erróneamente, porque se desconoce de los signos y símbolos de comunicación.

De igual manera, (Zafra, 2015), menciona que la expresión corporal es una parte importante en la vida del niño; ya que trabaja una gran variedad de habilidades y destrezas a nivel físico, puesto que desarrolla todo tipo de movimientos motrices y corporales articulados; a nivel cognitivo, porque desarrolla el pensamiento, la creatividad, la inteligencia y las emociones; asimismo, a nivel social, por cuanto fomenta las relaciones sociales con los demás, consigo mismo y la relación con su entorno y a nivel personal, incrementa el autoestima, la iniciativa personal, los estados anímicos y la autonomía.

En cuanto a los recursos didácticos en la educación, se destacan aquellos apoyos pedagógicos que ayudan en el trabajo del docente, optimizando el proceso de enseñanza; además, estos recursos están formados de materiales físicos, digitales o actividades, que ayudan a los estudiantes en su actuación dentro del aula, como lo menciona (Pérez, 2018), un recurso didáctico es cualquier material que facilita al profesor su función y le ayuda a explicar mejor, con la intención de lograr que los conocimientos lleguen de una forma más clara al alumno. Es decir, el uso adecuado de los recursos didácticos ayudan a adquirir conocimientos, pero estos deben estar evaluados y analizados por el docente, visualizando para qué le puede servir cada material y los logros que pueda alcanzar con sus estudiantes.

Mientras que (Vargas, 2017), indica que los recursos didácticos son apoyos pedagógicos y medios educativos que facilitan el proceso de enseñanza y despiertan el interés de los niños por aprender, esto radica en la influencia de los estímulos a los órganos sensoriales que los ponen en contacto con el objeto de aprendizaje, ya sea de manera directa o indirecta. Por lo tanto, son un conjunto de elementos o estrategias que el profesor utiliza como soporte, complemento o ayuda en su tarea docente; es por ello, que se debe considerar siempre como un apoyo para el proceso educativo porque facilita la trasmisión de conocimientos o contenidos, mismo que son imprescindibles para la vida de los niños.

Por otro lado; (Colman, 2019), menciona que al utilizar recursos didácticos expresivos y de movimiento, los estudiantes tienen la oportunidad de adquirir habilidades comunicativas verbales y no verbales, desarrollando su inteligencia, creatividad e imaginación mientras construyen sus conocimientos; además, les ayuda a reforzar las habilidades y destrezas que fueron adquiridas con anterioridad. Asimismo, (Herraz & López, 2014), mencionan que para trabajar la expresión corporal en preparatoria hay que partir de recursos didácticos que resulten interesantes y motivantes para los alumnos y que se ajusten a sus necesidades educativas; algunos de estos recursos son las canciones motrices, cuentos motores, teatro de sombras y el juego expresivo

CONCLUSIONES

El 73% de los niños evaluados se encuentran en proceso de desarrollo de sus habilidades corporales, comunicativas y expresivas. A la mayoría se les dificultaba seguir un ritmo con movimientos coordinados; crear, interpretar y expresar con su cuerpo emociones y sensaciones. La guía de actividades a base de Recursos Didácticos fue efectiva para el desarrollo de la Expresión Corporal en los niños; ya que se demostró una mejoría considerable en la evaluación final, alcanzando un 44% en sus habilidades corporales, comunicativas y expresivas como: interpretación, creación y expresión de emociones, sensaciones, interacción social, participación espontánea, reconocimiento y cuidado del cuerpo.

En referencia, los alcances dentro del trabajo fueron significativos, puesto que la mayoría logro un desarrollo de la Expresión Corporal como por ejemplo, dominar el cuerpo para ejecutar movimientos coordinados, expresar emociones y sensaciones, establecer acuerdos para cuidar de sí y del otro al momento de efectuar las actividades; sin embargo, no se efectuó con éxito la intervención por la presencia de limitaciones como: las inasistencias por motivos de salud y el tiempo limitado por la culminación del año escolar para aplicar en su totalidad las actividades planteadas.

AGRADECIMIENTO

A todos los actores sociales involucrados en el impulso y desarrollo de la investigación.

REFERENCIAS

1. Cañizares, J. & Carbonero, C. (2017). La expresión corporal en tu hijo [Corporal expression in your child]. (1era ed.). Wanceulen. Recuperado de https://n9.cl/h0u2eLinks ]

2. Colman, F. (2019). Recursos didácticos y la educación inclusiva [Teaching resources and inclusive education]. Revista Científica Estudios e Investigaciones, 8, 31-32. Recuperado de: https://doi.org/10.26885/rcei.foro.2019.31 [ Links ]

3. Cuevas, S. (2019). Expresión corporal a través de las cualidades del sonido y la creatividad en educación secundaria [Body expression through sound qualities and creativity in secondary education]. Revista Journal of Physical Education and Human Movemen, 1(1), 70-81. Recuperado de: https://revistas.uma.es/index.php/JPEHM/article/view/5564/5253Links ]

4. Fernández, N. (2021). Las canciones motrices para trabajar la expresión corporal en educación inicial [Motor songs to work on body expression in early childhood education]. Revista de educación, innovación y formación, 4, 108-130. [ Links ]

5. Grant, J. (2019). Lenguaje corporal: cómo analizar y comprender la comunicación no verbal [Body language: how to analyze and understand nonverbal communication]. Joshua Grant. Recuperado de https://n9.cl/o14h9Links ]

6. Herranz, A., & López, V (2014). La expresión corporal en educación infantil [Body expression in early childhood education]. Revista de educación física para la paz, 10, 23-44. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5367747Links ]

7. Jona, K. (2017). La importancia del juego en el desarrollo de la primera infancia [The importance of play in early childhood development]. Recuperado de https://n9.cl/fc2ghLinks ]

8. Marín, A. (2021). Programa de expresión corporal en educación infantil basado en el aprendizaje globalizado [Body expression program in early childhood education based on globalized learning]. [Tesis de fin de grado, Universidad de Valladolid de España]. Recuperado de: Archivo digital. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/47861Links ]

9. Martín, M.I., & López, V. (2007). Teatro de sombras en educación infantil: un proyecto para el festival de Navidad [Shade Theatre and Learning Project Methodology. An experience of Physical Education Infant Education]. Retos, 12, 45-50. Recuperado de: https://doi.org/10.47197/retos.v0i12.35036 [ Links ]

10. Pérez, S. (2018). Los recursos didácticos y el aprendizaje de la asignatura de Contabilidad en estudiantes de la especialidad de Negocios Internacionales de la Facultad de Ciencias Empresariales de la UNE, Rímac - 2018 [Didactic resources and the learning of the Accounting subject in students of the International Business major of the Faculty of Business Sciences of the UNE, Rimac - 2018]. Tesis de Maestria. Universidad Nacional De Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. Recuperado de: https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/2446Links ]

11. Rodríguez, M. (2015). La expresión corporal en educación infantil [Body expression in early childhood education]. [Tesis de fin de grado, Universidad de Valladolid de España]. Recuperado de: Archivo digital. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/12960Links ]

12. Teleña, P. (2016). Educación física y Expresión corporal [Physical Education and Body Expression]. (1er ed.). Madrid- España. [ Links ]

13. Ureña, N., Cerezo, C., López, A., & Alarcón, F. (2018). Programa activa motricidad: Ejercicio físico y neurociencia beneficios en el desarrollo cognitivo, motriz, emocional y social en los niños [Active motor skills program: Physical exercise and neuroscience benefits in cognitive, motor, emotional and social development in children]. (1era ed.). Ediciones Nuria. [ Links ]

14. Vargas, G. (2017). Recursos educativos didácticos en el proceso enseñanza- aprendizajes [Educational resources in the process teaching learning]. Cuadernos Hospital de Clínicas, 58(1), 68-74. [ Links ]

15. Zafra, A. (2015). La Expresión Corporal en Educación Primaria [Corporal Expression in Primary Education]. [Tesis de grado, Universidad de Jaén]. Recuperado de: https://n9.cl/ubg11Links ]

FINANCIAMIENTO

No monetario.

Recibido: 15 de Septiembre de 2022; Revisado: 10 de Noviembre de 2022; Aprobado: 15 de Diciembre de 2022; Publicado: 01 de Enero de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons