INTRODUCCIÓN
Las excursiones de los maestros son esenciales para mejorar las habilidades de observación y análisis de los estudiantes. Los estudiantes tienen la oportunidad de explorar y observar cuidadosamente su entorno durante estas salidas, lo que les permite desarrollar habilidades de observación más agudas. Además, se les desafía a examinar y considerar lo que ven para llegar a conclusiones.
En tal sentido, en la actualidad resulta necesario investigar las raíces de cada pueblo como medio que permite afianzar su identidad cultural. (Infante Miranda, y Hernández Infante, 2015; Hernández et al., 2016; Hernández Infante et al., 2021). Esta es una tarea esencial para enfrentar la globalización, fenómeno que incide negativamente en la preservación de las identidades de cada zona, pues impone patrones culturales foráneos mediante diversos medios de comunicación. (Hernández Infante et al., 2021). La interrelación, inevitable y necesaria, con el patrimonio cultural universal, no puede significar la renuncia a la idiosincrasia de los pueblos, lo que traería consigo el desarraigo, por el contrario, permite que cada zona se distinga a partir de sus peculiaridades. Por ello, las excursiones ayudan en el desarrollo de habilidades de observación y análisis, ya que los estudiantes están expuestos a diferentes entornos y situaciones que requieren que observen, analicen y saquen conclusiones.
Por todo esto, se considera como una tarea primordial la preservación de los valores culturales más genuinos de cada lugar, como un medio para propiciar la perdurabilidad de la cultura que los caracteriza y que debe ser trasmitida a las futuras generaciones. Alcanzar este propósito resulta, sin dudas, una tarea compleja; para alcanzarla se necesita de la labor educativa de los centros escolares; reconociendo la estrecha relación, de carácter dialéctico, existente entre la educación y la identidad cultural, pues: Toda educación al margen de la identidad es una educación vacía (Córdova, 2015 citado por Hernández et al., 2021).
En este orden de ideas, la identidad cultural de un pueblo pone de manifiesto sus características propias, comunes y específicas. Fernández (2020) conlleva a sus pobladores a compartir representaciones en torno a tradiciones, formas de vida, motivaciones, creencias, valores, actitudes y rasgos peculiares (Ojeda Torres, 2022), a desplegar su capacidad para reconocer y asumir lo propio. La identidad cultural es producto del proceso histórico en una comunidad cultural determinada que está en constante cambio, aunque debe conservar su esencia para no debilitarse o desaparecer (Hernández et al., 2016).
Desde esta perspectiva, Ecuador es un país pluricultural, plurilingüe y plurinacional como se expresa en la Constitución de la República del Ecuador (2008); posee un rico patrimonio cultural, el cual se manifiesta en los diferentes componentes de la cultura creada por el hombre, entre otros: tradiciones, folclor, historia, arte, imaginario popular, gastronomía, en suma, el patrimonio cultural, ya sea de carácter tangible o intangible. Al respecto, la herencia cultural heredada por los pueblos y nacionalidades que conforman a Ecuador debe ser conservada y respetada como expresión del Sumak Kawsay o vida plena. Esta concepción expresa la cosmovisión de la pluralidad de pueblos que conviven en el país (Echavarría y Orosz, 2021). Por ello, el sistema educativo debe preparar a los estudiantes para que reconozcan la diversidad cultural del país y la valoren como un legado que debe preservarse.
Sin embargo, la práctica pedagógica de los autores les permite detectar insuficiencias en la formación de los estudiantes de la carrera de Derecho, en la Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES), Ibarra, en Ecuador, relacionadas con el desarrollo de su identidad cultural. Las deficiencias apreciadas están dadas por limitaciones en el conocimiento y en la identificación de los alumnos con aspectos del contexto sociocultural en el que se insertan y en el cual llevan a cabo sus actividades prácticas, lo que afecta su formación como futuros profesionales. El rol del docente durante la excursión es fundamental para garantizar una experiencia de aprendizaje exitosa. El docente actúa como guía y facilitador del aprendizaje, brindando orientación y apoyo a los estudiantes en su proceso de adquisición de conocimientos. Además, el docente establece normas y comportamientos adecuados que promueven un ambiente seguro y respetuoso durante la excursión. Asimismo, el docente estimula la participación de los estudiantes, fomentando su integración en las actividades y promoviendo el intercambio de ideas.
Luego de la argumentación formulada se plantea como objetivo general de la investigación analizar la excursión docente y sus implicaciones educativas.
MÉTODO
La investigación se lleva a cabo desde una perspectiva cuantitativa mediante la recuperación, recopilación y análisis de referencias documentales y bibliográficas. En este sentido, los investigadores utilizan un diseño bibliográfico de tipo documental para llevar a cabo un proceso de investigación en el que la población de estudio se basa principalmente en documentos escritos como trabajos arbitrados, leyes, además de tener en cuenta el análisis del contenido de la información recopilada, lo que permite obtener resultados. Lo analítico-sintético se basa en descomponer mentalmente el sistema estudiado en varios compendios para poder llegar a la producción de nuevo conocimiento. El método de análisis del fenómeno de estudio se construyó a partir de la deliberación crítica, lo que llevó a la obtención de información relevante. Además, se empleó el enfoque inductivo-deductivo, el cual sugiere que para descubrir una verdad es necesario examinar los hechos en lugar de simples especulaciones, así como a partir de afirmaciones generales para llegar a afirmaciones específicas (Dávila, 2006). Se aplica un cuestionario a 26 estudiantes de primer nivel de la Carrera de Derecho, en UNIANDES Ibarra, en la Modalidad Híbrida, en el período académico mayo-septiembre de 2023.
RESULTADOS
La encuesta aplicada, permitió obtener datos sobre el conocimiento de los alumnos sobre el contexto sociocultural del país y de la localidad, y su identificación con manifestaciones de dicho contexto. Teniendo en cuenta que la identidad cultural se pone de manifiesto en disímiles expresiones de la vida cotidiana y que incluye hasta los más elaborados rasgos de la cultura, las preguntas del cuestionario se enfocaron en: elementos del espacio geográfico y del proceso histórico de la comunidad humana que lo habita; tradiciones (bebidas, atuendo, comidas y leyendas populares) y otras expresiones artísticas (música-ritmos populares, plástica, cine y literatura). A continuación, se analizan los resultados.
El procesamiento de la información obtenida, como se muestra en la figura 1, evidencia desconocimiento de los estudiantes encuestados sobre determinados elementos de la geografía del Ecuador, en particular aquellos que no corresponden a la región donde habitan y estudian, o los que resultan alejados de sus preferencias, por ejemplo: La región de la Amazonía. Además, los alumnos que conforman la muestra presentan limitaciones en cuanto a aspectos históricos relevantes de su país, en especial, los relacionados con la época anterior a la conquista por parte de España; el hecho de que desconozcan sucesos relevantes de esta etapa resulta significativo, pues sobre ese pasado se construye su presente.
La información recolectada (Figura 2), indica que no todos los miembros de la muestra conocen las bebidas típicas del país, incluidas en el cuestionario; en especial aquellas propias de determinadas localidades; lo más relevante es que reconocen preferir otras bebidas foráneas que forman parte de su cotidianidad, producto de la globalización de esos productos. También se aprecia desconocimiento en cuanto a atuendos típicos del país, los que se utilizan en diferentes festividades. En cuanto a las comidas tradicionales, presentan una situación más favorable, pues su conocimiento es mayor en este campo; además expresan preferirlas en relación con platos provenientes de otros contextos.
Como se indica en la figura 3, los estudiantes que integran la muestra conocen, en general, las festividades de carácter nacional, en las que participan regularmente; también es aceptable su saber en cuanto a celebraciones culturales de la localidad donde habitan, debe añadirse que expresan satisfacción por su participación en las mismas; sin embargo, no conocen leyendas populares que singularizan la literatura oral de su país, una expresión de sus tradiciones; debe mencionarse que se evidencia su preferencia por actividades culturales de carácter más práctico y recreativo como los carnavales o los sanjuanitos.

Los autores
Figura 4 Otras expresiones artísticas (música-ritmos populares, plástica, cine y literatura).
En la figura 4 se presentan datos que indican la preferencia de los estudiantes, miembros de la muestra, por la música en general y específicamente por los ritmos populares del país, en comparación con otras manifestaciones culturales como la plástica, el cine y la literatura nacional. La información procesada evidencia que conocen determinados ritmos propios del país y dicen disfrutarlos, en contraposición, no reconocen la relación entre autores reconocidos y sus obras, ya sean plásticas (pintura) o literarias. Debe manifestarse que la situación es más compleja al pedirles que relacionen actores ecuatorianos y la película en la que han participado. A la pregunta de qué producción cinematográfica del país recomendarían a amistades de otros países, mencionan obras que no corresponden al arte ecuatoriano; en síntesis, se aprecian insuficiencias que afectan el desarrollo de su identidad cultural y de su formación como futuros profesionales.
En este orden de ideas, los resultados obtenidos en el diagnóstico realizado mediante los diferentes instrumentos utilizados, generan la necesidad de proyectar el trabajo a ejecutar por parte de los investigadores para propiciar que los estudiantes se interrelacionaran más profundamente con el contexto sociocultural nacional y de la localidad, en estrecho vínculo con sus manifestaciones de carácter universal, siempre considerando lo que aporta el desarrollo de su identidad cultural a su formación.
Al respeto, la preservación de la identidad cultural de un pueblo demanda el fortalecimiento del sentido de pertenencia a su entorno. (Hernández e Infante, 2015; Hernández y Pupo, 2016; Hernández et al., 2021). El sistema educativo debe plantearse esta tarea de manera creadora, incentivando a los estudiantes a conocer y a valorar el contexto sociocultural al que pertenecen. Este fundamento resulta esencial en el contexto contemporáneo, en el cual la globalización afecta las identidades de los pueblos, intentando suplantarlas por aquellas que promueven los centros de poder (Hernández et al., 2016).
Por ello, los resultados obtenidos en la investigación evidencian que se debe desplegar un trabajo pedagógico dirigido a promover en los estudiantes el conocimiento y la identificación con el contexto sociocultural universal, del país y de la localidad. Es necesario que conozcan su cultura, sus tradiciones, las que constituyen un conjunto de patrones culturales que se heredan y se trasmiten de generación en generación por lo que aportan significativamente al desarrollo de la identidad cultural; de esta manera pueden reconocer sus raíces, sus peculiaridades y pueden afirmarse en el contexto universal sin perder su esencia. Como se aprecia, los hallazgos de la presente investigación coinciden con los criterios aportados por los investigadores antes mencionados; se asume que en la actualidad es indispensable salvaguardar los valores culturales más auténticos de cada pueblo.
Es importante que las estrategias educativas tomen en cuenta los fundamentos analizados; esta constituye un recurso que permite desarrollar situaciones de aprendizaje que contribuyen a la formación de los educandos como profesionales competentes, y a la mejora continua del proceso de enseñanza-aprendizaje (Balza et al., 2017; Montoya Martínez y Egea Vivancos, 2021; Ruíz Gutiérrez, 2022). Corresponde al docente elegir la estrategia educativa más adecuada, en dependencia de los objetivos establecidos y de las características en las cuales se desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje y de las peculiaridades de cada materia. Dentro de las estrategias educativas se decidió utilizar la excursión docente, estructurada en momentos o etapas, y en función de un objetivo determinado. Esta es una forma de organización del proceso de enseñanza-aprendizaje, de amplias potencialidades educativas (Vázquez, 2022). Se considera que su ejecución, de manera planificada, y con carácter sistemático, favorece el desarrollo de la identidad cultural de los alumnos, en la medida en que los vincula con aspectos representativos del contexto sociocultural de su país, y específicamente, de su localidad. A las salidas de los estudiantes de las instituciones educativas, bajo la supervisión de docentes, y en función de determinados objetivos de carácter formativo, se les denomina: salidas de campo, prácticas de campo, giras al campo, salidas pedagógicas, excursiones escolares o docentes, entre otras formas (Estévez et al., 2020).
En este orden de ideas, la excursión docente resulta una estrategia educativa apropiada para contribuir al desarrollo de la identidad cultural de los estudiantes, pues permite establecer estrechos vínculos con su contexto (Iglesias et al., 2020). La preparación y organización de una excursión docente es fundamental para el éxito de la misma. Antes de realizar la excursión, es necesario seleccionar el destino y los objetivos educativos. Esto implica elegir un lugar que sea relevante para el tema que se está estudiando y establecer los objetivos que se desean alcanzar con la visita. Además, es importante realizar una planificación logística y determinar los recursos necesarios, como el transporte, los materiales educativos y el personal requerido. Puede aseverarse que la adopción de la excursión docente como estrategia educativa permite a los alumnos aplicar los conocimientos adquiridos y ampliarlos, lo que hace más sólido el aprendizaje. De igual modo favorece el desarrollo de habilidades relacionadas con el ejercicio de su futura profesión (UNIANDES, 2017), así como propicia el desarrollo de valores en la medida en que se establece una relación emocional de los educandos con el aspecto del contexto sociocultural que ha sido objeto de la excursión, aportando de esta manera al desarrollo de su sentido de pertenencia al país, y a la localidad específicamente, en suma, a su identidad cultural.
CONCLUSIONES
La identidad cultural, como fenómeno sociopsicológico, debe desarrollarse estimulando en los estudiantes el conocimiento de sus raíces culturales (lo cognitivo) y su identificación con las mismas (lo afectivo); por su carácter histórico no se agota en tradiciones y costumbres, abarca los rasgos comunes y específicos que caracterizan a una localidad, nación o región, lo que los identifica y diferencia de los otros.
Por lo tanto, la excursión docente, ya sea de manera presencial o virtual, constituye una estrategia educativa adecuada para el estudio de valores culturales representativos de la localidad al estrechar los nexos de los estudiantes con su entorno e incentivarlos a profundizar en su historia y en su cultura, fomentando su sentido de pertenencia, estimulando su vínculo afectivo con el lugar del que provienen y en el que se forman como profesionales; además enriqueciendo sus vivencias y ampliando su horizonte cultural.