SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número13Consumo cultural y tecnología. Tendencias en el modelo educativo del Colegio de Postgraduados, MéxicoPrograma “Modelo Experto Financiero” y su aplicación en las aulas universitarias índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Episteme Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes

versión On-line ISSN 2665-0282

Episteme Koinonía vol.7 no.13 Santa Ana de Coro jun. 2024  Epub 27-Jun-2024

https://doi.org/10.35381/e.k.v7i13.3239 

De Investigación

Enfoque Montessori como estrategia para la lectura

Montessori approach as a reading strategy

Fanny Marisela Álvarez Félix1 
http://orcid.org/0000-0002-3585-719X

1Universidad César Vallejo, Piura, Piura, Perú P7001158172@ucvvirtual.edu.pe


RESUMEN

Este artículo tiene como propósito comprender la esencia del enfoque Montessori como estrategia para la lectura en estudiantes del nivel de primaria. La metodología se fundamentó en un enfoque cualitativo de tipo etnográfico, para lo cual se trabajó con 5 docentes y 10 niños quienes fungieron como informantes clave. Las técnicas empleadas fueron la observación directa y la entrevista. Como instrumentos, se emplearon los cuadernos de notas, el cuestionario de preguntas abiertas y las grabaciones. Como resultados resaltaron las siguientes categorías emergentes: dominio sólido de las habilidades fundamentales de la lectura, reconocimiento de letras, comprensión lectora y progreso en habilidades de lectura durante el año escolar. Esto permitió concluir que el enfoque Montessori constituye una estrategia esencial para crear un ambiente enriquecedor que promueve el máximo potencial como lectores y aprendices.

Descriptores: Enfoque Montessori; estrategia de lectura; aprendizaje progresivo

ABSTRACT

The purpose of this article is to understand the essence of the Montessori approach as a strategy for reading in elementary school students. The methodology was based on a qualitative ethnographic approach, for which 5 teachers and 10 children acted as key informants. The techniques used were direct observation and interview. The instruments used were notebooks, a questionnaire with open-ended questions and recordings. The results highlighted the following emerging categories: solid mastery of fundamental reading skills, letter recognition, reading comprehension and progress in reading skills during the school year. This led to the conclusion that the Montessori approach is an essential strategy for creating an enriching environment that promotes maximum potential as readers and learners.

Descriptors: Montessori approach; reading strategy; progressive learning

INTRODUCCIÓN

Cada día, el mundo demanda cambios en pro de la formación integral y de calidad de los seres humanos, de un ambiente armónico entre las sociedades y de la sana convivencia (Maya et al, 2019). Pérez et al. (2016) expresan que “a lo largo de la historia de la humanidad, la educación ha tenido diferentes propuestas pedagógicas con miras a ser cada vez mejor” (p. 237). Desde esta visión, surgen ofertas didácticas que pueden hacer posible las exigencias antes señaladas. Tal es el caso del enfoque Montessori, el cual constituye una metodología educativa centrada en el desarrollo integral del hombre desde su niñez, fomentando su autonomía, autoestima y habilidades sociales. Esto es coincidente con Espinoza (2022), quien establece que este método “está fundamentado en los principios de libertad, autonomía y autodisciplina. Tiene por objetivos: liberar los potenciales del niño(a) en un ambiente estructurado y formar personalidades autónomas, independientes, ordenadas, empáticas, solidarias, críticas y con alta autoestima” (p. 191). Para Pérez et al. (2016), “el método busca que el infante fomente de manera consciente sus propias capacidades para ser una persona equilibrada e independiente” (p. 241).

La metodología educativa Montessori, desarrollada por la médica y pedagoga italiana María Montessori, a principios del siglo XX, ha sido reconocida internacionalmente por su enfoque innovador y centrado en el niño. Este enfoque se fundamenta en la creencia de que cada niño es único, posee un potencial innato para aprender, y se desarrolla de manera óptima en un entorno donde se fomenta su independencia, autonomía y exploración activa del mundo que lo rodea.

Velastegui (2022) expresa que “la metodología Montessori, a pesar de haber sido desarrollada hace más de cien años, sigue manteniendo su aplicabilidad en el proceso de enseñanza y aprendizaje en muchos países a nivel mundial” (p. 2235). Por lo tanto, continúa siendo vigente y ajustable a las diversas transformaciones de la actualidad. En esta línea, vale mencionar las tecnologías, las cuales constituyen herramientas muy empleadas por individuos de diversas edades, en especial, en la etapa infantil, siendo parte de su formación a lo largo de sus vidas. A este respecto, Umaña et al. (2020) manifiestan lo siguiente: “En la actualidad la visión pedagógica Montessori ha orientado el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, en particular, del computador como una herramienta que acompaña el proceso formativo de sus estudiantes” (p. 39). También Umaña et al. (2020) agregan:

Uno de los métodos pedagógicos que ha cuestionado la presencia y uso de las TIC en el aula es el método Montessori. Sin embargo, ha buscado la forma de incorporar las herramientas del siglo XXI para colaborar en el desarrollo del pensamiento lógico y, a la vez, guiar en su uso y aprendizaje, poniendo como condición no alterar sus principios pedagógicos. (p. 30)

Es decir, a pesar de ser consideradas un tema controversial, las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en el enfoque Montessori, buscan ser adaptadas en beneficio del aprendizaje de los estudiantes, en cada uno de los cambios sociales experimentados dentro del día a día.

Ahora bien, en el contexto de la lectura, el enfoque Montessori ofrece una serie de estrategias y herramientas que pueden ser provechosas para los niños en su proceso de aprendizaje. Por ejemplo, en el aula Montessori, el ambiente se diseña cuidadosamente para fomentar la exploración y el aprendizaje independiente. Se proporcionan materiales y actividades que estimulan el interés del niño por la lectura, como libros de imágenes, tarjetas de vocabulario, letras móviles, entre otras. De ahí, según Morales (2015), se le permite al niño seleccionar lo que más le agrada para que, a partir de la repetición de estas experiencias atractivas para él, pueda encauzarse hacia el aprendizaje anhelado. De este modo, de acuerdo con Velastegui (2022) también: “…se busca que el infante desarrolle sus aprendizajes sin presión y que desde la más temprana edad, desarrolle la capacidad de autoevaluar sus acciones y corregir sus errores, sin la necesidad de imponer premios o castigos” (p. 2236).

Cabe acotar que a partir de este esfuerzo por aplicar el método Montessori, específicamente, a nivel de primaria, se puede vincular la colaboración y la satisfacción de la familia, por cuanto al notar cambios positivos en los niños, se pueden sentir motivados a contribuir con el avance de sus aprendizajes. En atención a Romo (2013):

En el mundo actual, la Educación ya no es sólo una tarea de la escuela y de quienes ahí trabajan, sino que es algo que nos compete a todos, en mayor o menor medida, debido a la trascendencia de su misión. (p. 52)

Por ende, con la aplicación de este enfoque, podría ser posible la unión docente-estudiantes-familia-comunidad, por cuanto se lograría una integración de todos con un mismo fin: el aprendizaje integral de los niños(as). Asimismo, Obregón (2006) expresa que Montessori:

Se basa en el individuo, pero ubicándolo en una dimensión, social, universal que lo entrena para defender una cultura universal y a favor de la paz, que reconoce la existencia de inteligencias múltiples y respeta el ritmo de aprendizaje de cada niño. (p. 169)

Es por ello que se trabaja desde la etapa infantil, ya que según Hernández et al. (2021) “Los seis primeros años de vida son los más importantes para el desarrollo del hombre, en concreto los tres primeros; por tanto, pretendemos acompañar la educación de los niños desde el nacimiento” (p. 3).

Por este motivo, todo educador debe estar preparado para enfrentar diversos desafíos a fin de usar las mejores herramientas en pro del bien del estudiante. Al respecto, Contreras et al. (2013) declaran que mientras más alternativas tenga el maestro para cumplir con sus deberes en su acción educativa, mejor es su desenvolvimiento sobre todo cuando estén iniciando en su labor docente. De allí que el enfoque Montessori podría constituir una excelente opción para su proceso pedagógico, porque de acuerdo con Aguilar y Sánchez (2018): “se puede considerar que nos encaminamos hacia una nueva profesión, en la cual el desafío es hacer aprender más que enseñar” (p. 58).

De este modo, la metodología Montessori enfatiza el aprendizaje como una meta clave, el cual puede lograrse a través de los sentidos. Para la lectura, esto significa que se pueden utilizar materiales táctiles y manipulativos para enseñar letras, sonidos y palabras. Por ejemplo, los niños pueden experimentar formando letras con plastilina o siguiendo letras rugosas con los dedos. Asimismo, se valora el ritmo individual de cada niño. Esto significa que se permite que los niños avancen a su propio ritmo en su aprendizaje de la lectura. Para tal fin, los maestros están atentos a las necesidades y los intereses individuales de cada niño y les proporcionan la atención y el apoyo necesarios.

Aunado a lo anterior, Giraldo y Pérez (2019) establecen que “la lectura y la escritura, ofrecen la posibilidad de que el estudiante establezca lazos afectivos, emocionales, en conjunción con lo cognoscitivo, y de cierta forma, estas emociones y sentimientos puedan ser transmitidos o dados a conocer” (p. 337). En pro de este alcance, se propone el método Montessori, el cual conforme a lo expresado por Bermúdez y Mendoza (2008), “busca que el niño o niña pueda sacar a luz todas sus potencialidades, a través de la interacción con un ambiente preparado, rico en materiales, infraestructura, afecto y respeto” (p. 230).

Para Cuevas et al. (2021), “la libertad es parte de la estructura de las aulas Montessori, a través de sus puertas abiertas permite la circulación de los estudiantes” (p. 303). Aunque se permite esta flexibilidad, el enfoque Montessori también ofrece una secuencia estructurada para enseñar la lectura. Los niños comienzan aprendiendo los sonidos de las letras individualmente, luego pasan a la construcción de palabras simples y, finalmente, avanzan a la lectura de textos más complejos. Al mismo tiempo, se valora el desarrollo emocional y social de los niños, se fomenta un ambiente en el que la lectura se percibe como algo placentero y significativo y se promueve la conexión emocional con los libros y las historias.

Por otro lado, en este enfoque se toman en cuenta los diferentes estilos de aprendizaje para abordar las diversas formas en la cual los niños aprenden. Además de la manipulación de materiales físicos, se pueden incluir actividades auditivas, visuales y kinestésicas para reforzar el aprendizaje de la lectura y la escritura. Chaves (2002) expone que “mediante el lenguaje, se accede al conocimiento, por eso, es de vital importancia que el ser humano se apropie de la lengua escrita; pues se lee y se escribe para aprender y conocer el mundo” (p. 15).

Teniendo como base tanto la metodología Montessori como el fomento de la lectura y la escritura, se puede dar lugar al desarrollo de otras las habilidades que fortalezcan el desempeño de los niños formándoles como seres integrales. Al respecto, De chaparro et al. (2008) aseveran que: “las competencias deben tender hacia el desarrollo de capacidades integradoras, a través de las cuales se muestre el interés y la motivación para poner en juego no sólo el "saber" y el "saber hacer", sino también el "saber estar"” (p. 174).

En síntesis, el enfoque Montessori ofrece una perspectiva holística y centrada en el niño para enseñar lectura; de esta manera, se integra el aprendizaje académico con el desarrollo personal y emocional del niño. Al proporcionar un ambiente estimulante, materiales adecuados y un apoyo individualizado, se puede impulsar el amor por la lectura y sentar las bases para un aprendizaje continuo y significativo a lo largo de la vida.

En el contexto específico de la enseñanza de la lectura, la filosofía Montessori se distingue por su enfoque holístico, integrando aspectos cognitivos, emocionales y sociales en el proceso de aprendizaje. María Montessori entendía la lectura no solo como la decodificación de símbolos escritos, sino como una puerta de entrada al mundo del conocimiento, la imaginación y la comunicación. Por lo tanto, el objetivo no es solo enseñar a los niños a leer, sino también cultivar en ellos un amor por la lectura que perdure a lo largo de sus vidas.

El ambiente preparado, una piedra angular del método Montessori, se convierte en un espacio rico y estimulante para el desarrollo de las habilidades de lectura. En las aulas Montessori, se encuentran cuidadosamente seleccionados materiales y actividades que invitan a los niños a explorar el lenguaje escrito de manera activa y significativa. Desde libros de imágenes hasta letras móviles y tarjetas de vocabulario, cada elemento está diseñado para captar la atención y el interés del niño, permitiéndole descubrir el mundo de las letras y las palabras a su propio ritmo.

En conclusión, el enfoque Montessori ofrece una perspectiva integral y centrada en el niño para la enseñanza de la lectura, que va más allá de simplemente enseñar habilidades básicas de decodificación para promover una comprensión profunda y significativa del lenguaje escrito.

Tomando en consideración todos los argumentos antes detallados, surge el presente estudio, el cual persigue comprender la esencia del enfoque Montessori como estrategia para la lectura, en estudiantes del nivel de primaria, puesto que, al tratarse del aprendizaje de niños, se puede generar un conocimiento que sirva de base para el logro del desarrollo integral de los individuos desde la niñez.

MÉTODO

La metodología estuvo centrada en un enfoque cualitativo, bajo el método etnográfico. Para ello, se seleccionaron 5 docentes y 10 niños quienes ejercieron el rol de informantes clave. Para su elección, se tomaron en cuenta los siguientes aspectos: niños con dificultades para aprender a leer, pertenecientes al primer grado de primaria, provenientes de diversas instituciones. En cuanto a los docentes, se seleccionaron aquellos dispuestos a cooperar con la investigación, conocedores del enfoque Montessori y docentes del nivel de primaria. Las técnicas empleadas fueron la observación directa y la entrevista. Como instrumentos, se emplearon los cuadernos de notas, el cuestionario de preguntas abiertas y las grabaciones.

RESULTADOS

Para ilustrar los resultados del enfoque Montessori en la enseñanza de la lectura, a continuación, se muestra el progreso de los estudiantes en dos habilidades clave: reconocimiento de letras y comprensión lectora. Para ello, se empleó una escala de la A hasta la D para evaluar el nivel de dominio de cada habilidad, donde A indica un dominio completo, B un dominio casi completo, C un dominio medianamente completo, D un nivel inicial. Para cuidar el anonimato de los informantes, se usaron códigos que representaron cada participación de los mismos.

Tabla 1 Dominio de las habilidades fundamentales de la lectura. 

Estudiante Reconocimiento de Letras Comprensión Lectora
A1 C A
J2 C A
M3 A A
C4 C D
S5 C B
N6 C B
Y7 B C
Z8 A A
B9 C D
D10 B C

Elaboración: Los autores.

Analizando los resultados de la tabla 1, se observa que al inicio del año escolar M3 y Z8 habían alcanzado un nivel excepcional tanto en el reconocimiento de letras como en la comprensión lectora, lo que sugería un sólido dominio de las habilidades fundamentales de la lectura. Por otro lado, C4 y B9 mostraron un nivel más bajo en ambas habilidades, indicando que podría beneficiarse de un apoyo adicional y una atención individualizada en su aprendizaje.

A1 y J2, aunque tenían un nivel más bajo en el reconocimiento de letras, mostraron un nivel superior en la comprensión lectora. Esto indicaba que podrían tener una habilidad para inferir el significado del texto a partir del contexto, incluso si su reconocimiento de letras aún estaba en desarrollo.

S5 y N6 mostraron un desempeño medianamente completo en el reconocimiento de letras y casi sólido en la comprensión lectora, destacándose áreas de mejora identificables. Según la opinión docente, N6 podría trabajar en mejorar su comprensión lectora, mientras que S5 podría enfocarse en consolidar aún más su reconocimiento de letras para fortalecer su base de lectura. En cuanto a Y7 y D10, lograron un nivel casi completo en el reconocimiento de letras y un nivel medianamente completo en la comprensión lectora.

En general, estos resultados destacaron la diversidad, en el progreso de los estudiantes, dentro del enfoque Montessori, al principio del año escolar, subrayando la importancia de adaptar la enseñanza a las necesidades individuales de cada niño y proporcionar un ambiente enriquecedor para el fomento del crecimiento y desarrollo continuo en la lectura.

Con respecto a los resultados de la tabla 2, se observa que al inicio del año escolar M3 y Z8 mantuvieron su sólido dominio de las habilidades fundamentales de la lectura. Por otro lado, A1, J2, C4 y B9 mostraron un mejor nivel en ambas habilidades, indicando que el apoyo adicional y la atención individualizada fueron beneficiosas para sus aprendizajes.

S5 y N6 mostraron un desempeño completo en el reconocimiento de letras y casi sólido en la comprensión lectora, destacándose áreas de mejora identificables. En cuanto a Y7 y D10, lograron un nivel casi completo tanto en el reconocimiento de letras como en la comprensión lectora.

Tabla 2 Dominio sólido de las habilidades fundamentales de la lectura. 

Estudiante Reconocimiento de Letras Comprensión Lectora
A1 B A
J2 B A
M3 A A
C4 B A
S5 A B
N6 A B
Y7 B B
Z8 A A
B9 B A
D10 B B

Elaboración: Los autores.

En concreto, estos resultados develaron que el enfoque Montessori motivó a una mejora progresiva en los aprendices, permitiendo que los mismos se desenvolvieran de forma óptima a lo largo del desarrollo de sus actividades.

Opinión docente

Aparte de describir los alcances en el aprendizaje de los estudiantes, se procede a detallar el argumento docente con respecto a sus experiencias con el uso del enfoque Montessori.

Para iniciar, los maestros destacaron que todos los estudiantes mostraron satisfacción con la aplicación de las estrategias fundamentadas en este método. También notaron un progreso significativo tanto en el reconocimiento de las letras como en la comprensión lectora durante el año escolar. A pesar de que algunos de ellos comenzaron con niveles más bajos al principio del año, demostraron un crecimiento notable en ambas habilidades a lo largo y al final del año escolar. Aquellos que comenzaron con niveles más altos, continuaron mostrando un progreso constante durante las clases. De igual modo, quienes comenzaron en niveles moderados, lograron aumentar su nivel de competencia en ambas habilidades durante el año escolar.

Vale decir que, aunque no todos lograron un dominio completo, se podrían aplicar estrategias para el refuerzo de la comprensión del texto, centrando las actividades en el fortalecimiento del reconocimiento de las letras y en el mejoramiento de sus bases sobre la lectura. Quienes mostraron un dominio completo en ambas habilidades desde un inicio, demostraron un alto nivel de competencia en la lectura.

DISCUSIÓN

Atendiendo a los resultados obtenidos, se pudo precisar que la metodología Montessori es de suma importancia para el aprendizaje de los niños de primaria, por cuanto supone el empleo de estrategias que no sólo se enfocan en el aprendizaje grupal sino también individual. Espinoza (2022) afirma, por su parte que “las ventajas de este método son: el desarrollo de las estructuras cognitivas del niño(a), la estimulación del aprendizaje autónomo, el fomento de las relaciones sociales y la autodisciplina, y la flexibilidad al tratamiento del currículo” (p. 191). Asimismo, Hernández et al. (2021) manifiestan que mediante el procedimiento Montessori, “los niños trabajan juntos en actividades que ayudan al progreso cognitivo de cada uno” (p. 15).

Por otro lado, se pudo apreciar que este método enfatiza el aprendizaje multisensorial, reconociendo que los niños aprenden de manera más efectiva cuando involucran todos sus sentidos. Morales (2015) expresa que “enseñar se convierte en una tarea fácil, puesto que no es necesario elegir qué es lo que hay que darle al niño, basta con ponerle todo al alcance de las manos para que satisfaga su apetito mental” (p. 205). Así, se utilizan materiales táctiles, visuales y auditivos para enseñar letras, sonidos y palabras, lo que proporciona múltiples puntos de entrada al aprendizaje y promueve una comprensión más profunda y duradera.

Por lo antes señalado, el método es propicio para el aprendizaje de la lectura que, por ende, conduce a una buena escritura, la cual toma como base el lenguaje previo que el mismo trae consigo del hogar. Al respecto, Giraldo y Pérez (2019) alega: “la enseñanza de la lectura y escritura, debe partir del caudal del lenguaje oral que el niño trae al llegar a la escuela, el cual se enriquecerá de forma gradual, a través de sucesivas etapas” (p. 337).

Esto se logra mediante la atención individualizada, aspecto fundamental dentro del enfoque Montessori para la enseñanza de la lectura, ya que, de esta manera, se reconoce el ritmo propio de desarrollo que cada niño posee para su aprendizaje, considerando además sus propias necesidades e intereses únicos, por lo que se evidencian sus avances a través de una secuencia estructurada de actividades. Los maestros Montessori estuvieron preparados para observar y comprender las señales que indicaban el momento adecuado para presentar nuevos conceptos o proporcionar apoyo adicional, brindando así una experiencia de aprendizaje verdaderamente personalizada.

Además de desarrollar habilidades de decodificación y comprensión lectora, el enfoque Montessori cultivó en los niños una actitud positiva hacia la lectura y el aprendizaje en general. Se fomentó un ambiente de respeto, confianza y colaboración, donde los niños se sintieron seguros para explorar, cometer errores y aprender de ellos. A través de la conexión emocional con los libros y las historias, se alimentó la curiosidad natural de los niños y se les inspiró a convertirse en lectores ávidos y autónomos.

Además, el enfoque Montessori ofreció una perspectiva única y profundamente arraigada en el respeto y la confianza hacia el potencial del niño. Al proporcionar un ambiente estimulante, materiales adecuados y apoyo individualizado, se creó un espacio donde los niños no solo aprendieron a leer, sino también descubrieron el poder y la belleza de la palabra escrita, sentando así las bases para un aprendizaje continuo y significativo a lo largo de sus vidas.

La metodología Montessori condujo a ir más allá de simplemente enseñar a leer palabras; puesto que se cultivó el amor en los niños por el lenguaje y la comunicación escrita desde una edad temprana. En este enfoque, la lectura se consideró una herramienta para el descubrimiento del mundo, la expresión personal y la conexión con los demás. Por lo tanto, el objetivo se logró, ya que los niños desarrollaron habilidades de comprensión, análisis crítico y expresión creativa a través de la lectura y la escritura.

Cabe acotar que, en lugar de recibir pasivamente la información a través de la instrucción directa, los niños participaron activamente en su propio proceso de aprendizaje, manipulando materiales concretos y participando en actividades prácticas que les permitieron experimentar el lenguaje de manera tangible y significativa. Esto aumentó la motivación y el compromiso de los mismos, facilitando un aprendizaje más profundo y duradero.

La enseñanza de la lectura en el enfoque Montessori se organizó en torno a una secuencia cuidadosamente estructurada de actividades, que fueron desde la práctica fonética hasta la comprensión de textos más complejos. Los niños comenzaron aprendiendo los sonidos de las letras individualmente, utilizando materiales como las letras móviles Montessori, mediante las cuales manipularon y experimentaron con los sonidos y las formas de las letras. A medida que adquirieron habilidades de decodificación, avanzaron hacia la construcción de palabras y frases, utilizando materiales como las cajas de palabras Montessori, a través de la exploración de la estructura y el significado de estas de manera interactiva.

Además de trabajar con materiales físicos, los niños Montessori también participaron en actividades prácticas y experiencias de aprendizaje en el mundo real que les ayudaron a conectar la lectura con sus vidas cotidianas. Por ejemplo, pudieron leer recetas mientras cocinaban, etiquetas de productos mientras hacían compras o instrucciones mientras realizaban experimentos científicos. Estas experiencias reforzaron las habilidades de lectura de los niños, concediendo así la relevancia y el propósito práctico de la lectura en su vida diaria.

Por medio del enfoque Montessori, se reconoció que la lectura es una habilidad fundamental influyente en todos los aspectos del aprendizaje y del desarrollo del niño. Por lo tanto, se puede integrar fácilmente en todas las áreas del currículo, desde las matemáticas y las ciencias, hasta las artes y la educación emocional. Esto permite a los niños ver la lectura como una herramienta poderosa y versátil que pueden utilizar para explorar y comprender el mundo que les rodea, expresar sus ideas y emociones, y conectarse con los demás de manera significativa.

CONCLUSIONES

Luego del develar la esencia productiva del enfoque Montessori, se concluye que la individualización es clave, por cuanto se puede adaptar la enseñanza a las necesidades particulares de cada estudiante. En consecuencia, el apoyo personalizado puede ayudar a abordar las debilidades de los niños y promover el avance en el reconocimiento de letras y en la comprensión lectora.

Los hallazgos muestran que todos los estudiantes, independientemente de su nivel inicial, pudieron progresar en sus habilidades de lectura a lo largo del tiempo con el apoyo adecuado. Esto subraya la importancia de mantener altas expectativas para todos los estudiantes y proporcionar una enseñanza de calidad que los motive y los desafíe.

La colaboración entre los educadores y la familia es esencial para apoyar el desarrollo de las habilidades de lectura en los niños. Al trabajar juntos, se pueden compartir estrategias efectivas y proporcionar un entorno de apoyo que fomente el progreso y el éxito de los estudiantes.

La reflexión sobre el avance de los estudiantes y el análisis de las prácticas pedagógicas conducen a reflexionar sobre las fortalezas y las debilidades de la enseñanza. De este modo, al comprometerse los docentes con un ciclo continuo de reflexión y mejora, podrían fortalecer su capacidad para satisfacer las necesidades de todos los estudiantes y promover su éxito en la lectura.

En términos generales, el estudio muestra que la enseñanza efectiva de la lectura en el contexto Montessori requiere una combinación de enfoques individualizados, altas expectativas y colaboración entre todos los interesados. Al mantener un enfoque centrado en el niño y un compromiso con la mejora continua, se puede crear un ambiente enriquecedor donde todos los estudiantes tengan la oportunidad de desarrollar su máximo potencial como lectores y aprendices. Por tanto, es menester dar continuidad a estudios como el presente, pero con otros niveles educativos, a fin de comprobar su efectividad en cada uno de ellos.

AGRADECIMIENTOS

A los actores involucrados en el desarrollo de la presente investigación.

REFERENCIAS CONSULTADAS

Aguilar, C., y Sánchez, G. (2018). Construcción y validación de un instrumento para valorar desempeños pedagógicos de estudiantes en formación inicial. [Construction and validation of an instrument to assess educational performance of students in initial training]. Revista Educación 42(1), 54-67. https://n9.cl/d7kfmLinks ]

Bermúdez, M., y Mendoza, A. (2008). La evaluación docente en la pedagogía Montessori: propuesta de un instrumento. [Teacher evaluation in Montessori education: a proposed tool]. Educación y Educadores, 11(1), 227-252. https://n9.cl/6mxznLinks ]

Chaves Salas, A. L. (2002). Los procesos iniciales de lecto-escritura en el nivel de educación inicial. [The initial processes of reading and writing in early education]. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación" 2(1), 1-24. https://n9.cl/fpxi1Links ]

Contreras, I., Rittershaussen, S., Correa, E., Solís, C., Núñez, C., y Vásquez, N. (2013). IOC, un instrumento para cualificar desempeño docente en aula: Su generación y validación. [IOC, an instrument for the qualification of teaching performance in the classroom: Generation and validation]. Estudios pedagógicos (Valdivia), 39(2), 85-96. https://n9.cl/4fiogLinks ]

Cuevas, K., Álvarez, B., Cortés, E., Passi, F., y Apablaza, F. (2021). ¿Cómo se construye la convivencia escolar en la educación Montessori? Estudio de caso de una escuela Montessori de Valparaíso, Chile. [How is the school coexistence constructed in the Montessori education? A case study from a Montessori school in Valparaíso, Chile]. Estudios pedagógicos (Valdivia) , 47(2), 299-317. https://n9.cl/2ot5vLinks ]

De Chaparro, G., Romero, L., Rincón, E., y Jaime, L. (2008). Evaluación de desempeño docente. [Teacher performance evaluation]. Cuadernos de Lingüística Hispánica (11), 167-178. https://n9.cl/t43pfLinks ]

Espinoza, E. (2022). El método Montessori en la enseñanza básica. [The Montessori method in basic education]. Conrado, 18(85), 191-197. https://n9.cl/1fyqjLinks ]

Giraldo, M., y Pérez, I. (2019). La precedencia de la lectura como alternativa para construir textos escritos. [The precedence of reading as an alternative for written text-building]. Revista Universidad y Sociedad, 11(5), 336-341. https://n9.cl/16bbeLinks ]

Hernández, P., Onofre, V., y Gómez, V. (2021). La pedagogía Montessori y su incidencia en la Educación Inicial. [Montessori pedagogy and its impact on Early Childhood Education]. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 9(1), 1-17. https://n9.cl/2tmg8Links ]

Maya, E., Aldana, J. J., y Isea, J. (2019). Liderazgo directivo y educación de calidad.CIENCIAMATRIA Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 5(9), 114-129. https://doi.org/10.35381/cm.v5i9.102Links ]

Morales, J. (2015). María Montessori y la educación cósmica. REHMLAC+ 7(2), 201-237 [Maria Montessori and Cosmic Education]. https://n9.cl/nj6t4Links ]

Obregón, N. (2006). Quién fue María Montessori. [Who was María Montessori]. Contribuciones desde Coatepec (10), 149-171. https://n9.cl/fj44k8Links ]

Pérez, Á., Africano, B., Febres, M., y Carrillo, T. (2016). Una aproximación a las pedagogías alternativas. [An approach towards alternative pedagogies]. Educere 20(66), 237-247. https://n9.cl/5zavbLinks ]

Romo, J. (2013). Evaluación Comprehensiva del Desempeño Docente. [Comprehensive Teacher Performance Evaluation]. Conciencia Tecnológica (46), 52-55. https://n9.cl/rkyz5Links ]

Umaña, M., Miranda, C., y Osorio, F. (2020). Uso educativo de TIC en un salón Montessori: diálogo entre la tecnología digital y los ritos de interacción social en el aula. [Educational use of ICT in a Montessori classroom: dialogue between digital technology and the rites of social interaction in the classroom]. Revista de estudios y experiencias en educación 19(41), 29-42. https://n9.cl/t8vuihLinks ]

Velastegui, S. (2022). La metodología Montessori en la Educación Inicial ecuatoriana. [The Montessori methodology in Ecuadorian Initial Education]. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(26), 2228-2237. https://n9.cl/extjaLinks ]

No monetario.

Recibido: 10 de Septiembre de 2023; Revisado: 15 de Noviembre de 2023; Aprobado: 15 de Diciembre de 2023; Publicado: 01 de Enero de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons