INTRODUCCIÓN
La sociedad actual se encuentra en constante cambio, donde la comunicación como las tecnologías relacionadas a ella han contribuido al proceso evolutivo que se ha visto en los últimos tiempos en casi todos los ámbitos, tanto sociales, económicos y culturales. Una cuestión que con el pasar de las décadas se han modificado las formas de divulgación, gracias a los avances que han tenido los diferentes medios de comunicación como es el caso de la radio.
La repercusión de los medios radiales, hoy por hoy, no se vale únicamente de las ondas hertzianas. Según Bassat (1994), “las plataformas digitales e internet han rediseñado el papel de la radio, conservando el carácter de la terminología radiofónica” (p. 22). Este canal de comunicación ha generado iniciativas de aprendizaje relacionadas a estrategias pedagógicas y conectivas, en las que se han involucrado elementos esenciales de la humanidad como las tradiciones de las comunidades y la cultura (Martínez, 2018, p. 53).
Esta es una cuestión que para Smith (2022), la presencia de las radios comunitarias indígenas es de vital importancia debido a que estas emisoras desempeñan un papel crucial en la promoción y preservación de las lenguas indígenas, así como en la transmisión de conocimientos ancestrales y la difusión de la cultura y cosmovisión de los pueblos indígenas. Estas radios actúan como herramientas de resistencia cultural, empoderamiento y desarrollo comunitario permitiendo a las comunidades indígenas contar sus propias historias, desafiando la marginación y la invisibilidad a las que a menudo se enfrentan.
Sin embargo, en el panorama actual, son escasas las temáticas abordadas por los medios de comunicación relacionadas a la diversidad cultural que se posee como nación. Para Melis (2006), la carencia de una noción intercultural en los espacios informativos surge de la continua confusión que existe en la definición de los criterios de interculturalidad y sus alcances.
Los desafíos más frecuentes en la comunicación intercultural no solo nacen de problemas lingüísticos o de idioma, sino también de lo que Olivencia y Pérez (2012) describen como una limitada funcionalidad comunicativa, lo que significa tener una capacidad condicionada para utilizar diferentes códigos en diversos contextos (familiares, escolares o comunitarios). Es importante considerar que, en la actualidad, la comunicación no se limita a un modelo de dos partes (emisor y receptor) de mensajes, sino que es un proceso dinámico y revelador (Pérez, Gómez y Marín-Gutiérrez, 2021).
Ahora bien, durante mucho tiempo, diversas comunidades han sido excluidas de la colectividad relegándolas a un lugar marginal en la historia y, en muchos casos, dando a conocer una representación inexacta e inverosímil. Para Meneses (2013), una de las principales deficiencias en los canales de comunicación, especialmente en las cadenas radiales, es la falta de programas que fomenten un proceso de aprendizaje dinámico entre diferentes identidades raciales y culturales, permitiéndoles transmitir sus conocimientos, experiencias de vida, tradiciones, convicciones y valores. Esta ausencia de inclusión es una carencia significativa en la actualidad.
Con los diversos avances tecnológicos han sido posibles concertar todo tipo de encuentros interculturales, en los que han participado los integrantes de diferentes comunidades, por lo tanto, es necesario revelar la importancia de este tipo de temáticas, la presencia de términos o conceptos relacionados a la interculturalidad y su incidencia en la sociedad y educación sobre los diversos grupos sociales presentes en Guamote, provincia de Chimborazo, donde la radio se convierte en un espacio vital de transmisión de las culturas y su permanencia en el tiempo.
Así, la comunicación desempeña un papel crucial en el fomento de la comprensión intercultural y el respeto mutuo entre diferentes culturas. Las emisoras de radio son un medio importante para la difusión de información y conocimiento intercultural, y a través de la identificación y análisis de los contenidos que se emiten, se puede comprender mejor qué tipo de información se está transmitiendo y cómo se está presentando.
En tal sentido, el análisis de los contenidos de interculturalidad en la programación de Radio La Voz de Guamote es de gran importancia debido a la diversidad cultural y étnica de la región. Este análisis permitirá evaluar el grado de inclusión de los diferentes grupos étnicos en la radio local y determinar si los programas emitidos mejorarán la diversidad cultural de la zona de Guamote.
Además, el estudio es relevante porque la interculturalidad es un tema importante en la sociedad actual y es necesario que los medios de comunicación, especialmente la radio, promuevan la inclusión y la diversidad cultural, cuyo análisis puede ayudar a identificar posibles áreas de mejora en la programación de la radio y fomentar una mayor sensibilidad hacia las diferentes culturas y grupos étnicos en la zona.
La Comunicación para el desarrollo un enfoque para el cambio social
La comunicación para el desarrollo es un enfoque multidisciplinario que utiliza la comunicación como una herramienta para promover el cambio social y mejorar las condiciones de vida de las comunidades en distintas áreas, como la salud, educación, medio ambiente y empoderamiento.
Para Montalvo (2021), este tipo de comunicación se centra en el conocimiento, tradición y creencia de métodos para realizar tareas que se basan en la vida cotidiana de una comunidad. Las formas de ser y pensar se transmiten oralmente o mediante un proceso de recreación colectiva, desde ciertas actividades comunales hasta leyendas, refranes, relatos y creencias.
El enunciado anterior enfatiza en la importancia de las formas de ser y pensar de una comunidad y su transmisión oral o mediante procesos de recreación colectiva. Este enfoque busca involucrar a las comunidades en la creación y ejecución de estrategias para el desarrollo sostenible y la justicia social.
En la comunicación para el desarrollo, se valora el conocimiento y las experiencias locales como un recurso fundamental para el cambio positivo reconociendo la necesidad de respetar y promover la diversidad cultural, en la formulación y aplicación de las soluciones.
Según la definición propuesta por Servaes y Malikhao (2014), la comunicación para el desarrollo implica "un proceso interactivo de diálogo, participación y aprendizaje mutuo entre los diferentes actores que tienen como objetivo lograr el cambio social, la transformación y el desarrollo sostenible" (p. 2). Valora el conocimiento y las experiencias locales como recursos fundamentales para el cambio positivo y se enfoca en garantizar que las comunidades se involucren activamente en el desarrollo y la implementación de estrategias de comunicación para lograr sus objetivos (Servaes y Malikhao, 2014).
Por esto, es importante destacar la importancia del diálogo, la participación y el aprendizaje mutuo entre los diferentes actores, con el fin de lograr el cambio social y la transformación a través de la comunicación para el desarrollo. Además, es relevante mencionar el valor del conocimiento y las experiencias locales como recursos fundamentales para impulsar el cambio positivo y mejorar las condiciones de vida de las comunidades.
En conclusión, la comunicación para el desarrollo es un enfoque multidisciplinario que promueve la transformación social y el desarrollo sostenible. Es importante resaltar la importancia del conocimiento y las experiencias locales como recursos fundamentales para impulsar el cambio positivo y mejorar las condiciones de vida de las comunidades, lo que se logra a través de un proceso interactivo de diálogo, participativo y aprendizaje mutuo entre los diferentes actores involucrados.
Comunicación intercultural e interculturalidad en la radio
La comunicación es el medio a través del cual se concretan las prácticas comunicativas, donde se logra una comunicación intercultural la cual garantiza la subsistencia de los grupos humanos, ya que cada cultura aporta al lenguaje, una connotación diferente según lo indican los autores (González Juárez y Noreña Peña 2011).
Novoa (2019) menciona que la comunicación es precisamente la intención de comunicar algo. Evidentemente este proceso no solo se limita a personas, sino que además se ejecuta en un medio de comunicación público. Por ello dentro del proceso de comunicación se debe analizar cómo se da la construcción del mensaje, el público a donde se pretende llegar las reacciones y los efectos que tendrá el mensaje emitido
En función de lo expuesto, la comunicación intercultural está relacionada con diferentes culturas, en las que se puede interactuar, y resolver los problemas presentados en el contexto cultural en el que las personas son participes de estos espacios.
Gambluch y Vallejo (2022) mencionan que, para entender la comunicación intercultural, es importante tener en cuenta que las sociedades se transforman en contextos pluriculturales a través del uso de la tecnología, lo que facilita la comunicación de temas de interés dentro de la interculturalidad.
De su lado, Alonso (2016) resalta que es importante comprender que este tipo de comunicación se enfoca en las actividades culturales que forman la identidad de las personas, lo que tiene una esencia crucial para lograr una comunicación efectiva entre culturas. Esto implica la comprensión de los comportamientos culturales y la necesidad de establecer una comunicación afectiva entre personas de distintas culturas.
En tal sentido, para el sociólogo francés Edgar Morin, la interculturalidad implica la "reconciliación entre la diversidad cultural y la unidad humana" (p.10), mientras que para el antropólogo español Manuel Delgado (2005), se trata de una "forma de relación y convivencia entre diferentes culturas que se basa en el respeto, la equidad y el diálogo" (p.34). Se refiere a la promoción de la convivencia pacífica y el diálogo entre diferentes culturas reconociendo y valorando la diversidad cultural existente.
En la radio, la interculturalidad implica la inclusión y participación de diferentes grupos y comunidades en la producción y programación de la radio. Esto significa que la radio debe ser un espacio en el que todas las voces son escuchadas, sin importar su origen cultural, étnico, lingüístico o social. Además, la radio puede ser utilizada como una herramienta para difundir mensajes que promuevan la comprensión y el respeto hacia diferentes culturas y comunidades. La radio puede ayudar a visibilizar las experiencias y realidades de grupos que han sido históricamente excluidos o marginados, y puede fomentar la tolerancia y el respeto mutuo.
La interculturalidad en la radio puede contribuir a la construcción de una sociedad más inclusiva y diversa, en la que todas las culturas y comunidades son valoradas y respetadas. La radio puede ser una herramienta poderosa para fomentar la interculturalidad y para promover el diálogo y la convivencia entre diferentes culturas y comunidades.
De acuerdo con González (2009), en el transcurso de las últimas décadas, la radio se ha reinventado, modificado y adaptado a las tendencias globales de cada ciclo, desde la creación de espacios radiales en línea, radio por internet hasta la ciber radio, lo cual le ha concedido una nueva perspectiva, en la que se respira una estrategia radial dinámica, original y libre. Por tal razón, la radio puede ser una herramienta muy efectiva para promover la interculturalidad y el diálogo entre diferentes comunidades y culturas. A través de la radio, se pueden transmitir programas y mensajes que fomenten la comprensión y el respeto mutuo, promoviendo la diversidad cultural y la inclusión social.
La radio comunitaria puede jugar un papel importante en la promoción de la interculturalidad, ya que suele estar más cerca de las comunidades y ser más sensible a sus necesidades y preocupaciones. Al involucrar a miembros de la comunidad en la producción y programación de la radio, se puede garantizar que se aborden temas relevantes y que se promueva la diversidad cultural y lingüística.
Octavio Islas (2019), en su libro "La radio en la era digital", destaca el papel de la radio en la promoción de la diversidad cultural y la inclusión social. Según Islas, la radio comunitaria puede ser una herramienta muy efectiva para promover la interculturalidad, ya que permite la participación de diferentes grupos y comunidades en la producción y programación de la radio.
De igual forma, Jesús Martín-Barbero (1987), en su libro "De los medios a las mediaciones", destaca la importancia de la radio en la construcción de identidades culturales y en la promoción del diálogo entre diferentes comunidades. Martín-Barbero (1987) afirma que la radio puede ser una herramienta para la construcción de una ciudadanía intercultural, en la que se promueva la convivencia entre diferentes grupos y culturas.
Radio la Voz de Guamote - participativa
En el cantón Guamote, provincia de Chimborazo, se encuentra ubicada la radio “La Voz de Guamote”, en el dial 1520 AM, por lo que, forma parte de la Compañía de Jesús, grupo que se constituyó para poder realizar la labor pastoral y fomentar la participación de las personas y comunidades. En la programación total de la radio un 25% es en idioma castellano y un 75% de su contenido en idioma kichwa, lengua nativa del cantón.
De acuerdo con Torres (2019), la emisora se visualiza como un espacio que "suma fuerzas de conocimientos, experiencias, sueños y deseos a cada uno de sus programas, generados de acuerdo con la parrilla de programación" (p. 4). La radio se esfuerza por reflejar la realidad en la que viven los interlocutores, permitiendo así una mayor identificación y participación de la comunidad en la programación.
Este medio radial es un medio de comunicación social que goza del privilegio de tener espacios de representación e interacción donde las personas pueden expresar su punto de vista mediante el diálogo social utilizando un lenguaje único y esencial que es el quichua, en el que se difunden diálogos de intermediación entre los ciudadanos y el poder que se constituye dando una definición política que fortalece e impulsa el pluralismo como el diálogo intercultural para abrir canales que permitan un debate sociocultural y multisectorial, logrando de esta manera actores sociales nuevos y la generación de una opinión participativa. Córdova (2020) menciona que este medio radial desempeña un papel crucial al ofrecer "espacios de diálogo intercultural que promueven la participación ciudadana y el fortalecimiento del pluralismo, permitiendo un debate sociocultural y multisectorial".
De lo expuesto, la Radio La Voz de Guamote es un medio de comunicación popular íntegramente comprometido con la gente. Para Vandenbulcke (2017), este espacio busca responder a sus necesidades y, así como visualizar la realidad en la que viven los interlocutores sumando fuerzas de conocimientos, experiencias, sueños y deseos a cada uno de los programas.
Esto es posible porque se mantiene una cercanía renunciable con los interlocutores a través de visitas permanentes a las comunidades, para acompañar en sus actividades políticas, culturales, económicas, sociales y religiosas fortaleciendo una integración de calidad, donde los protagonistas de estos eventos son su razón de ser. Poseen un compromiso de innovar constantemente la participación de la gente en la radio valorando desde el principio el deseo de comunicarse con los demás, profundizando siempre en la calidad y claridad del mensaje, orientando constantemente el discurso radiofónico y la incidencia en el contexto del cantón y región.
Para García (2022), "la participación permite al pueblo avanzar en la formación del proceso intelectual que ayude a crecer y a formar una sociedad equitativa" (p.55); por tanto, la radio La Voz de Guamote en Ecuador se esfuerza por fomentar la participación de la comunidad, reconociendo su importancia en el desarrollo social y promoviendo un espacio de diálogo e interacción para construir una sociedad más justa y equitativa. Por esta razón, la Radio Guamote es un medio de comunicación radial popular participativa y comunitaria que está comprometido con la gente.
A partir de lo expuesto, la presente investigación tuvo como objetivo principal analizar los contenidos relacionados con la interculturalidad en la programación de radio “La Voz de Guamote”, en el programa “Las Voces del Pueblo” en el periodo octubre 2022 - febrero 2023. Dicho análisis se ha llevado a cabo en el periodo comprendido de octubre 2022 a febrero del 2023. Este proyecto, busca analizar los alcances interculturales, no únicamente en la cobertura de la información o su posición geográfica, sino en lo relacionado a la gama de contenidos establecidos y la programación ofertada.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada en la presente investigación fue de corte cualitativo. El objetivo de la investigación cualitativa es desarrollar una metodología que permita la comprensión del complejo mundo de la experiencia vivida desde la perspectiva de quienes la experimentan (Taylor & Bogdan, 1984). Solís y Morales (2019) señalan que la metodología cualitativa permite analizar los contenidos radiales desde una perspectiva crítica e interpretativa tomando en cuenta la diversidad cultural presente en la sociedad, por lo que en el presente estudio destaca la importancia de la reflexión crítica en el análisis de contenido, para identificar los estereotipos y prejuicios presentes en la programación radial.
Así, las técnicas o instrumentos que fueron tomados como referentes para llevar a cabo la actual investigación fueron la entrevista, mediante una guía de preguntas, dirigida al gerente del medio de comunicación Radio La Voz de Guamote, como también el análisis del contenido de la programación acerca de los contenidos que difunde el medio de comunicación expuesto a partir de la herramienta fichas de observación, cuyo análisis se efectuó a partir del software Atlas Ti.
La población y muestra que se utilizó durante el desarrollo de la investigación fue de 212 contenidos generados por el medio de comunicación en los 5 meses de estudio de octubre 2022 - febrero 2023, las mismas que fueron seleccionadas con base al tema de interculturalidad que se desarrolla de acuerdo a la parrilla de programación que tiene “Radio La Voz de Guamote” en el programa “Las Voces del Pueblo” que se emite de lunes a viernes en el horario de 05:00 a 6:30 am y de 18:00 a 19:30 pm.
Los subtemas analizados fueron política en los jóvenes, educación intercultural, medicina ancestral, ñusta andina, día de difuntos, minga, seguridad, política e interculturalidad, agricultura e interculturalidad, alimentación fiestas navideñas, expresiones musicales, lengua materna, agroecología, economía e interculturalidad, democracia e interculturalidad, feria Guamote-Plaza Tiangolo, migración campo a ciudad, concurso carnavales de Guamote, y Carnaval 2023-Toros de pueblo.
Los resultados de todos los contenidos emitidos por radio “La Voz de Guamote” a partir del mes de octubre de 2022 hasta febrero de 2023, con la temática de análisis de contenido intercultural contemplaron lo siguiente:
➢ En octubre, se logró verificar un total de 42 contenidos emitidos por la programación de la radio dando como porcentaje el 19.82% de temas de interculturalidad abordados en el programa.
➢ En noviembre, se identificó un total de 44 contenidos generados por el medio de comunicación donde el porcentaje es del 20.75% relacionados con el tema de interculturalidad desde diferentes puntos de vista.
➢ En diciembre, se obtuvo 44 contenidos creados por la radio con el porcentaje del 20,75% relacionados con la diversidad cultural del cantón.
➢ En enero, se alcanzó un total de 42 contenidos expuestos por el medio radial con un porcentaje del 19.82% concernientes a los temas de interculturalidad difundidos por el medio.
➢ En febrero, se evidenció un total de 40 contenidos difundidos por la programación de radio “La Voz de Guamote” con el 18.86% de temas de interculturalidad.
Finalmente, se llevó a cabo una entrevista dirigida al señor Alfonso Banshuy, experto en interculturalidad y radio comunitaria, a quien se efectuó un cuestionario estructurado en 11 preguntas abiertas.
El señor Alfonso Banshuy lleva 21 años de labor en el medio de comunicación radio “La Voz de Guamote” desde el 2002, es bachiller en Ciencias Sociales y se desempeña como comunicador indígena, en el ámbito intercultural, en el espacio informativo con programación de lunes a viernes gracias a la colaboración de Radio Corape y Aler; utilizando los dos idiomas, el kichwa y castellano. Su labor en el espacio radial son los reportajes, coberturas informativas, y desarrollo de entrevistas a los diferentes grupos étnicos del cantón Guamote.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Durante el periodo de investigación, entre octubre 2022 a febrero 2023, en el programa “Las voces del pueblo” se identificaron 212 contenidos en total, de los cuales se analizaron 20 contenidos de forma aleatoria dentro de los espacios de interculturalidad promovidos en el programa informativo que se transmite de lunes a viernes, en el horario de 05:00 a 6:30 am y de 18:00 a 19:30 pm, con información de la localidad de interés para el cantón.
Uno de los objetivos que tiene el medio de comunicación es ser un medio comunitario intercultural, católico y educativo, de tal forma que se priorice el trabajo con las comunidades, organizaciones y demás actores sociales inspirados en los principios del Sumak Kawsay o Buen vivir implementado en la parrilla de programación de calidad con el propósito de acompañar e informar con ética, responsabilidad y transparencia los hechos noticiosos del cantón Guamote.
Es por esta razón que mediante la matriz de análisis de contenido que se realizó para la investigación se determinó que durante los meses de octubre 2022 y febrero 2023 la programación de radio “La Voz de Guamote” ha generado diferentes temas relacionados con la interculturalidad desde distintas perspectivas analíticas, las mismas que se describen en la Tabla 1.
Tabla 1
Fuente: Análisis contenidos programación radio “La Voz de Guamote
Elaboración propia.
Respecto a la entrevista realizada se evidenció la importancia que tiene la interculturalidad en la programación de radio “La Voz de Guamote” como un contexto cultural que comprende a la cultural como una diversidad interpretada desde la alimentación, medicina ancestral, fiestas populares y tradicionales, vestimenta, saberes ancestrales, agricultura, entre otros, que se generan entre saberes que se desarrollan dentro del cantón Guamote. Esto se lleva a cabo con la difusión de contenidos que realiza el medio de comunicación mediante los espacios de entrevistas y diálogos con los diferentes grupos étnicos, grupos sociales y minorías sociales que dan a conocer sus diferentes puntos de vista mediante el diálogo intercultural que implica el reconocimiento de las normas, valores, creencias y prácticas culturales de Guamote.
Se indica que para llevar una buena práctica intercultural con las diferentes culturas del cantón hay que tener en consideración, la sensibilidad cultural con las distintas culturas y evitar prejuicios o estereotipos que afecten a las demás culturas que se encuentran dentro de un mismo entorno social. Además que es importante reconocer y respetar las diversas formas de comunicación, expresión y pensamientos que surgen durante las entrevistas que se originan en las instalaciones de la radio “La Voz de Guamote”.
Finalmente, se indicó que no se ha escuchado casos de discriminación en sus distintos espacios de interacción con el público, pero si esto se diera no lo aceptarían porque todas las culturas que pertenecen a un mismo cantón son importantes, y, por ende, se debe establecer equidad e igualdad mediante las dinámicas que pueden estar presentes en las entrevistas y la interacción entre el entrevistador y sus participantes.
Para ello, se crean espacios seguros y equitativos donde se promueva la participación activa de todos los participantes mediante la escucha de voces para hacer a la programación más entretenida y divertida; por otro lado, con los jóvenes se trabaja diferentes estrategias de comunicación para la difusión de contenidos realizados en audio y video para posteriormente, cargarlas en las redes sociales oficiales, Facebook, Instagram, Tik Tok, YouTube y página web, siendo este, el sitio donde más interacción tienen por parte de la juventud guamoteña con la utilización de los dos idiomas kichwa 75% y castellano 25% para una mejor comprensión de los distintos temas que se desarrolla en los diferentes espacios que presenta el medio radial.
Ahora bien, en función de los resultados obtenidos se determina que la programación de radio “La Voz de Guamote” contempla un amplio contenido de interculturalidad manifestado no solamente en el uso del kichwa como el español en dicha programación como el entrevistado resaltó a lo largo de la entrevista, sino también por la variedad de temas que se identificaron a lo largo del proceso investigativo dentro del análisis de contenido en los que destacan categorías clave relacionadas a la interculturalidad como aporte a la solución de problemas sociales desde la práctica del deporte, la cultura y el deporte. El uso de la no discriminación como valor intangible dentro del sistema educativo intercultural; el valor de la mujer como fuente de transmisión de valores y acercamiento con la naturaleza, la convivencia armoniosa, el trabajo colectivo y comunitario; inclusión y participación, la convivencia y el diálogo intercultural y el encuentro entre culturas, entre otros.
Todo aquello se socializa a través de las redes sociales como estrategias comunicativas para la difusión de contenidos que fueron creados en los meses ya antes mencionados haciendo el uso del idioma kichwa y castellano que son establecidos como estrategias para una mejor comprensión desde sus distintos espacios informativos que tiene la programación de radio “La Voz de Guamote”.
Así, dentro del programa “Las Voces del Pueblo”, un espacio informativo, se apreció que la interculturalidad para la emisora como para el cantón es fundamental e indispensable porque permite adquirir nuevos conocimientos experiencias y prácticas sociales que luego se puede difundir a las demás culturas dentro del mismo cantón.
Al hablar de temas de interculturalidad en la entrevista realizada al señor Alfonso Banshuy de radio “La Voz de Guamote” se apreció interacción en el medio de comunicación con la gente joven a través de las redes sociales oficiales (Facebook, YouTube, Instagram, Tik Tok) y la página web. A pesar que la radio es transmitida en frecuencia AM, sus contenidos son cargados en las diferentes plataformas con distintos temas de interculturalidad que son abordados desde diferentes puntos de vista y géneros periodísticos como: noticias, reportajes, coberturas informativas y entrevistas.
Finalmente, y de acuerdo a la investigación realizada se encontró que para que exista una diversidad cultural e intercultural dentro de un cantón o comunidad se debe tener en cuenta que la comunicación es una herramienta indispensable para el ser humano, ya que gracias a esta el individuo puede expresar sentimientos, pensamientos, creencias, costumbres y tradiciones las cuales se convierten en prácticas culturales desde la cosmovisión ancestral, donde se forja la cultura para dar paso a la interculturalidad, en el cual se fortalecen las raíces históricas de los pueblos indígenas mediante cuentos, leyendas historia, historietas entre otros atributos que lo asemejan a la cultura para de esta manera fomentar espacios inclusivos y pacíficos entre todos los miembros de dichas culturas.
Es por ello que, radio “La Voz de Guamote” como medio de comunicación comunitario realiza coberturas informativas con la participación de jóvenes, personas adultas, personas de la tercera edad, y profesionales en los distintos ámbitos donde se rescata las costumbres, tradiciones y la cultura ancestral mediante debates, discursos promoviendo la equidad e igualdad en las personas sin espacio para la discriminación.
Por esta razón, al hablar de interculturalidad en los medios de comunicación no es solo hablar o hacer música folclórica andina o música variada en los diferentes programas que se escucha en las distintas emisoras radiales, sino que involucra crear contenidos interactivos mediante un intercambio de pensamientos, ideas, costumbres, culturas y tradiciones a partir de debates, donde la comunicación es el elemento indispensable para dar a conocer los diferentes puntos de vista y, por tanto, nutrir conocimientos y saberes ancestrales a las demás culturas de manera participativa y colaborativa, es decir, con los grupos étnicos de los pueblos indígenas dentro del cantón Guamote.
CONCLUSIONES
Tras el proceso investigativo efectuado en función del análisis de contenido y la entrevista realizada se concluye lo siguiente:
Mediante los 212 contenidos generados por radio “La Voz de Guamote” en el periodo octubre 2022 - febrero 2023, se evidencia un compromiso notable con la promoción de la interculturalidad a través de diversas temáticas como culturales, religiosos, política, medicina ancestral, seguridad, minga, festividades tradicionales entre otros. Así, los enfoques de interculturalidad adoptados por la emisora radial se manifestaron a través de una programación variada y comprometida desde la difusión de tradiciones y expresiones culturales locales hasta la promoción del diálogo intercultural, en la que destacan elementos clave de interculturalidad como participación, solidaridad, no discriminación, inclusión, trabajo colaborativo, diálogo de saberes y alteridad, sostenibilidad y encuentro con la naturaleza.
Además, se evidencia que las estrategias de difusión que maneja la radio La Voz de Guamote con enfoque a la interculturalidad están dadas por el uso de las redes sociales como Facebook, Instagram, Tik Tok, YouTube y la página Web, medios que permiten promover la interculturalidad de forma activa. El fin, crear espacios y programas que fomenten la comprensión y el respeto mutuo entre diferentes culturas que confluyen en la zona.
En síntesis, radio “La Voz de Guamote” al ser un medio comunitario, desempeña un papel importante en la promoción y difusión de contenido cultural e intercultural incluyendo de esta manera música, tradiciones, costumbres, gastronomía, historias y valores propios del cantón, los cuales son difundidos en las diferentes redes sociales mediante las coberturas informativas que realiza el medio de comunicación.
Así, la interculturalidad dentro del programa “Las Voces del Pueblo” se basa en el diálogo intercultural entre diferentes culturas, grupos sociales, grupos políticos, grupos minoritarios donde la inclusión se convierte en el punto clave para una comunicación abierta y participativa que aporta, además, a preservar las tradiciones ancestrales y en comunidad con la cultura de occidente de la que han tomado también rasgos identitarios sin perder su esencia.