SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 issue2Level of knowledge of the human papillomavirus and the application of the vaccine in high school studentsThe relationship of the university nursing teacher with the students in the teaching hospitals of Ecuador author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista InveCom

On-line version ISSN 2739-0063

Revista InveCom vol.4 no.2 Maracaibo June 2024  Epub May 21, 2024

https://doi.org/10.5281/zenodo.10558739 

Artículos

Uso de métodos anticonceptivos en una comunidad indígena de la sierra ecuatoriana

Use of contraceptive methods in an indigenous community in the Ecuadorian highlands

1Universidad Técnica de Ambato. Ambato-Ecuador. lpunina1563@uta.edu.ec

2Universidad Técnica de Ambato. Ambato-Ecuador. we.moyano@uta.edu.ec


RESUMEN

Los métodos anticonceptivos son medios que impiden y reducen la posibilidad de una fecundación o embarazo, siendo objetos o procedimientos que permiten un mejor control de la natalidad y dando una autonomía a las personas de decidir el momento de tener un hijo. El objetivo de este estudio es describir el uso de los métodos anticonceptivos en una comunidad indígena de la sierra ecuatoriana. La metodología tiene un enfoque cuantitativo, diseño observacional y alcance comparativo. La población la constituyen los habitantes de una comunidad indígena de la sierra ecuatoriana; se obtuvo una muestra de 202 habitantes, a quienes se les aplicó un cuestionario que recogió información sociodemográfica, conocimientos, usos y desapego por los métodos anticonceptivos. Los resultados demuestran que los habitantes tienen poco conocimiento sobre el tema (89,6%). También se identifica que el método más utilizado es el preservativo (36,1%). En cuanto al abandono de uso de los métodos anticonceptivos, indican que la falta de tiempo y el desacuerdo con sus parejas son factores primordiales para su abandono. En conclusión, este estudio proporciona información sobre el conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en una comunidad indígena de la sierra ecuatoriana. Estos hallazgos son consistentes con los desafíos y patrones observados en estudios previos en otras comunidades indígenas y proporcionan información valiosa para el diseño de programas de educación y acceso a métodos anticonceptivos en esta población.

Palabras clave: métodos anticonceptivos; planificación familiar; educación sexual

ABSTRACT

Contraceptive methods are means that prevent and reduce the possibility of fertilization or pregnancy, being objects or procedures that allow better birth control and giving autonomy to people to decide when to have a child. The aim of this study is to describe the use of contraceptive methods in an indigenous community in the Ecuadorian highlands. The methodology has a quantitative approach, observational design and comparative scope. The population is made up of the inhabitants of an indigenous community in the Ecuadorian highlands; A sample of 202 inhabitants was obtained, to whom a questionnaire was applied that collected sociodemographic information, knowledge, use and disengagement with contraceptive methods. The results show that the inhabitants have little knowledge about the subject (89.6%). It is also identified that the most used method is the condom (36.1%). Regarding the abandonment of contraceptive use, they indicate that lack of time and disagreement with their partners are primary factors for their abandonment. In conclusion, this study provides information on the knowledge and use of contraceptive methods in an indigenous community in the Ecuadorian highlands. These findings are consistent with the challenges and patterns observed in previous studies in other indigenous communities and provide valuable information for the design of education programs and access to contraceptive methods in this population.

Key words: contraceptive methods; family planning; sex education

INTRODUCCIÓN

Los métodos anticonceptivos se definen como medios que impiden y reducen de manera significativa las posibilidades de una fecundación o un embarazo en las relaciones sexuales, con el paso del tiempo estos han evolucionado, así, se puede encontrar distintos tipos, como los de barrera, píldoras, dispositivos y también procesos quirúrgicos, permitiendo a los usuarios tener mayor control de su sexualidad, controlar infecciones, embarazos no deseados e incluso tratar enfermedades, como por ejemplo, el síndrome de ovario poliquístico (Calderón, 2023).

Según Aguiar, (2019) Los métodos anticonceptivos son resultado de la evolución de la humanidad y están influenciados por diversos factores socioculturales, políticos, económicos y religiosos que afectan la relación entre hombres y mujeres en términos de sexualidad. Estos métodos anticonceptivos surgieron alrededor de los años 60, pudiendo ser: naturales, químicos, hormonales o quirúrgicos. A pesar de su importancia para la planificación familiar y la salud sexual, el desconocimiento sobre las ventajas y desventajas de su utilidad es muy común en las personas. Estos métodos, han contribuido a lo largo de los años al desarrollo personal y social de sus habitantes, sin embargo, no todos tienen acceso adecuado ni a la educación necesaria sobre estos métodos (Villacis, 2022).

La organización mundial para la Salud (OMS) determina varios métodos anticonceptivos como: píldoras, implantes, inyecciones, parches vaginales, dispositivos intrauterinos, preservativos, esterilización masculina y femenina y el coito interrumpido. Es así que la eficacia de estos métodos se determina por el número de embarazos por cada 100 mujeres que lo utilizan (OMS, 2023).

Los estudios sobre este tema revelan una diferencia significativa en el acceso a la educación sobre anticoncepción entre países desarrollados y en vías de desarrollo. En estos últimos, la pobreza y el analfabetismo, especialmente en zonas indígenas, dificultan el acceso a una atención adecuada en salud sexual y reproductiva (Irons R., 2019).

Varias investigaciones han abordado el tema. Por ejemplo, un estudio realizado a nivel mundial en 185 países, reportaron que, de 1.900 millones de parejas casadas, 1.100 millones tenían la necesidad de planificación familiar, pero de ellos, 270 millones estaban insatisfechos con su uso (Kantorová, 2020).

Según la ONU, el uso de los métodos anticonceptivos varía según el país. Por ejemplo, en Bolivia el uso es del 34.9%, mientras que en Ecuador alcanza un 58%. En países como Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba y Paraguay, más del 70% utiliza métodos anticonceptivos tradicionales en contraste con los países europeos que tienen una alta prevalencia por el uso de métodos anticonceptivos modernos (Eduardo E., 2020).

En un estudio realizado en Etiopía por Samson y Temesgen, (2020), se encontró que los habitantes pertenecientes a más de 80 grupos étnicos utilizan métodos anticonceptivos a largo plazo. Por otro lado, en una investigación, en México, observaron que el 67% de los usuarios de diferentes métodos anticonceptivos los abandonaron durante el primer año, las razones más comunes del abandono fue los efectos secundarios, fallas en el método, problemas de salud, situación económica o estado emocional de la persona (Barrera, 2019).

En el mismo país, Pelcastre, (2020) realizó otra investigación en la población indígena, clasificándolas en un nivel socioeconómico muy bajo, relacionado con la pobreza y limitaciones a la educación sobre temas de salud sexual. Continuando con México, según Vázquez y Ortiz, (2020), reportó que la tasa de fecundidad disminuyó en los últimos años en la población indígena, debido a la implementación de programas de planificación familiar en esas comunidades.

En un estudio realizado en Colombia en una comunidad indígena sobre la práctica de los métodos anticonceptivos se observó que la mayoría de los hogares no tenían claro el tema de sexualidad y métodos anticonceptivos. Además, se evidenció que las mujeres tenían mayor conocimiento que los hombres sobre los distintos métodos anticonceptivos (Ortiz, 2023). En Bolivia se reportó que entre los métodos más conocidos por las mujeres están: el dispositivo intrauterino DIU, método inyectable, el condón masculino. En cuanto a los hombres, los adolescentes son los que menos usaron algún método anticonceptivo, en cambio de 20 a 49 años son los que más usaron (Eduardo E., 2020). En una investigación realizada en Perú, se hace hincapié en los factores que implican un abandono en el uso de métodos anticonceptivos con un 28,4% de la población investigada, también, el 77,8% tenían una baja economía Al respecto concluye que las causas principales para el problema de abandono se encuentran el no tener pareja y el no tener hijos frente al 88% de la población que si usa algún tipo de método (Dulanto, 2022).

Según la investigación en el cantón Guano comunidad Pulinguí, una comunidad netamente indígena, compuesta por mujeres que se dedican a la agricultura y el comercio y un nivel de instrucción primaria. Encontró que, de 283 embarazos, 246 no fueron planeados, dando una prevalencia alta de embarazos no deseados. También identificó que los principales métodos anticonceptivos usados fueron los hormonales como las inyectables e implantes, en cambio un porcentaje mínimo de la población hace uso de dispositivos intrauterinos y ligaduras (Huilcapi A, 2022). En el mismo sentido, en otro estudio realizado en habitantes de las zonas rurales de Chachi con una muestra de 184 mujeres, se encontró que el 29% de las mujeres conocen acerca del tema y un 71% lo desconoce. En referencia al uso de algún método anticonceptivo resulto que un 26% practica el coito interrumpido, un dato relevante es la del 41% donde las mujeres no usan ningún método, y las mujeres que si usan una alternativa resulta ser un 6% correspondiente a la ligadura y un 14% con métodos del ritmo; el 36% de la muestra declaró que no es costumbre el uso de los métodos anticonceptivos en su pueblo, mientras que el 13% dijo que no los utiliza por desacuerdo con sus parejas y el 10% no los usa por los efectos secundarios que ellos ocasionan. Concluyeron que el desconocimiento y la mala comunicación hacen que la población no adopte como normal la planificación familiar, en cuanto a sus creencias estas no incluyen una forma de prevención en embarazos y por ende se cree que la mujer está destinada a tener hijos, es decir a la reproducción, pero sin ningún tipo de control sobre su salud (Añapa J., 2019).

Tras la investigación realizada en Ibarra Ecuador, donde se aplicó una encuesta a tres etnias diferentes (indígena 8.76%, afroecuatoriana 16.42% y mestiza 74.82%), observó la preferencia por el uso de métodos de barrera, quirúrgicos, hormonales o naturales. En dicha investigación existe una gran diferencia entre el nivel de instrucción entre mestizos e indígenas, donde los primeros tenían un buen conocimiento sobre el tema, contrario a estos, los indígenas no lo tenían (Viteri M., 2021).

Salinas y Rodríguez., en su estudio realizado en la Amazonia ecuatoriana, específicamente en las provincias de Orellana y Sucumbíos, detalla que es una población dedicada a la extracción de recursos naturales y en cuanto a su estilo de vida, esta población cuenta con menos recursos que el resto del país, como educación, infraestructura y salud, por esta misma razón no existe una planificación familiar adecuada. Las etnias Shuar, Waorani, Cofan, Siecopai, demográficamente cuenta con una población joven, con una alta tasa de natalidad, poco conocimiento en métodos anticonceptivos. En un estudio realizado en el 2001 el 2% de la población utilizaba algún tipo de métodos anticonceptivos, en cambio, para 2012 subió al 19%. Esto gracias al implemento de programas de salud sexual que implemento el Estado ecuatoriano (Salinas y Rodríguez., 2019). Es así que, según datos del instituto Nacional de estadísticas y censos INEC, en el Ecuador, en el año 2022 se registraron 14 nacionalidades indígenas, es decir, alrededor de un millón de personas, distribuidos de la siguiente manera: 68,2% en la sierra, 24,06% de la amazonia y 7,56% en la costa (IWGIA, 2023).

Por medio de esta investigación se espera obtener información actualizada de la comunidad sobre el conocimiento y uso de métodos anticonceptivos, por tal razón el objetivo de esta investigación es evaluar el uso de métodos anticonceptivos en una comunidad indígena de la sierra ecuatoriana. Los resultados esperan favorecer a la población, al personal de salud, a nuevas investigaciones y a la disminución de tasas de embarazos no planificados. También se espera prevenir enfermedades de transmisión sexual y reforzar los conocimientos sobre los derechos sexuales y reproductivos en los habitantes de nacionalidad indígena de la sierra ecuatoriana.

METODOLOGÍA

Esta investigación se realizó en la provincia de Tungurahua, cantón Ambato, parroquia Pilahuin, comunidad Yatzaputzan, durante los meses de agosto a octubre de 2023. Tiene un enfoque cuantitativo, diseño observacional y alcance comparativo.

Con la finalidad de seleccionar mejor la muestra, a la población se aplicaron criterios de inclusión y exclusión. Entre los criterios de inclusión se tomaron en cuenta: personas que firmen el consentimiento informado, habitantes que residan en el lugar por más de un año, habitantes de los dos sexos, y entre los criterios de exclusión: menores de edad y cuestionarios incompletos. Logrando definir una población de 420 habitantes mayores de edad de la comunidad Yatzaputzan. El tamaño de la muestra para esta población fue de 202 habitantes, calculado mediante la calculadora virtual PRO, dicha muestra se realizó en dos etapas, en primera instancia se procedió a recolectar información de manera censal por medio de una encuesta aplicada a toda la población a través de los grupos de whatsApp que ellos disponen y luego se seleccionó las 202 encuestas utilizando un muestreo probabilístico aleatorio simple mediante la selección de casos del programa estadístico SPSS.

La técnica que se utilizó en esta investigación fue la encuesta por medio del cuestionario, modificado por Celi M., (2018). Este instrumento consta de dos partes, la primera abarca datos generales de la persona investigada como la edad, estado civil, instrucción, género, ocupación, nivel económico. En la segunda parte consta de 12 preguntas de conocimiento y uso de los métodos anticonceptivos. Estas preguntas son nominales dicotómicas y politómicas.

La primera pregunta hace referencia al conocimiento o no de los métodos anticonceptivos, su respuesta es sí o no. La segunda hace referencia al nivel de conocimiento que la persona tiene sobre el tema y la tercera, como lo consideran, sus respuestas pueden ser: bastante, poco y nada, así mismo, excelente, bueno, malo, no sabe, respectivamente.

Con la pregunta 4, 5 y 6 recoge información sobre los hijos, si los tiene o no, el intervalo de edad entre cada uno y si se utilizó la planificación familiar. En cuanto a las preguntas 7, 8, 9, 10, 11 hace énfasis en los tipos de métodos que conoce, utiliza y que efectos adversos presentó con el uso de cada uno. Para finalizar la pregunta 12 enfatiza en la información que puede requerir en el futuro.

El análisis de las variables que corresponden a las características sociodemográficas y las 12 del cuestionario se describieron mediante tablas de frecuencias, elaboradas a través del programa estadístico SPSS. Versión 27.

Para este estudio, se tomaron en cuenta aspectos éticos mencionados en el acuerdo del Helsinki, como el respeto, dado que no existió discriminación idiosincrasia, color, sexo de los encuestados. Además, se guardó absoluta privacidad y confidencialidad de las personas que participaron y finalmente se aplicó la autonomía, debido que cada persona tuvo el derecho de participar o no en la investigación a través del consentimiento informado, en el cual se dio a conocer la información del tema de investigación, recalcando que podía retirarse en cualquier momento del estudio sin ningún problema (Cubillos B., 2021).

RESULTADOS

Información demográfica.

La edad mínima de la muestra fue de 18 años y la edad máxima de 62, con una media de 28,50 con una desviación estándar de 18,3. En cuanto al estado civil, el 50 % representa a la muestra de habitantes solteros, un 33,7 % a los casados, un 11.4 % a la unión libre, un 3,5 % viudos y 1,5 % de divorciados. En referencia al sexo, no se hallaron mucha diferencia, es así que se contó con 56.4 % del sexo femenino y 43.6 % del sexo masculino.

Al hablar de la educación de los participantes del estudio se encontró que un 51.5 % de estos cumplían con la educación secundaria, seguido de un 26.7 % con educación superior y un 21.8 % representaba a la población con educación netamente primaria. Así mismo se encontró resultados sobre el ingreso económico, encabezado con un 54.5 % con ingreso inferior al salario básico, un 31.2 % que cuenta con un salario básico y un 14.4 % que reciben ingresos mayores a este.

Descripción de frecuencia y porcentaje de cada pregunta que conforman el cuestionario.

Tabla 1 Preguntas del cuestionario. 

Variables Categorías Frecuencia Porcentaje
1) ¿Tiene usted conocimiento sobre planificación familiar? No 21 10,4
Si 181 89,6
2) ¿Qué tanto conoce usted sobre la planificación familiar? a. Bastante 33 16,3
b. Poco 162 80,2
c. Nada 7 3,5
3). La planificación familiar usted la considera: a. Excelente 51 25,2
b. Buena 145 71,8
c. Mala 6 3,0
4) Número de hijos vivos que tiene 1-2 99 49,0
3-5 22 10,9
No tiene hijos 81 40,1
5) ¿Cuál es el intervalo entre hijo e hijo? a) 1 - 2 años 74 36,7
d) 3 ≥ 4 años 48 23,8
No tiene hijos 80 39,6
6) ¿Sus hijos fueron concebidos bajo una planificación familiar? No 124 61,4
Si 78 38,6
7) ¿Conoce sobre los métodos anticonceptivos de planificación familiar? No 30 14,9
Si 172 85,1
8) ¿Cuáles de los métodos de planificación familiar usted ha utilizado? Implante subdérmico de 3 y 5 años 19 9,4
Inyección anticonceptiva Mensual y trimestral 15 7,4
Método de calendario 22 10,9
Natural 11 5,5
Píldora 35 17,3
Píldora del día después 9 4,5
Preservativo - condón 73 36,1
9) ¿Cómo considera usted a los métodos anticonceptivos de planificación familiar? Buenos 186 92,1
Malos 1 0,5
No sabe 15 7,4
10) ¿Usted cuál cree es la causa para no llevar un plan de planificación familiar? Causa muchas molestias 22 10,9
La unidad de servicio no siempre cuenta con un método anticonceptivo de su preferencia 17 8,5
Otras 27 13,4
Poca disponibilidad de tiempo 73 36,1
Su pareja está en desacuerdo 36 17,8
Su religión y su cultura no se lo permite 27 13,4
11) ¿El método de planificación usado le ha traído efectos colaterales? alteración en los ciclos menstruales 24 11,9
Aumento de peso 21 10,4
Dolores de cabeza 65 32,2
Ninguno 62 30,7
Otros 30 14,9
12) ¿Le gustaría tener más información sobre la planificación familiar? No 6 3,0
Si 196 97,0

En la tabla 2 se describe la frecuencia y porcentaje clasificado por niveles sobre el conocimiento que tienen los habitantes de la comunidad de Yatzaputzan sobre los métodos anticonceptivos.

Tabla 2 Nivel de conocimiento. 

Categorías Frecuencia Porcentaje
Bastante 33 16,3
Poco 162 80,2
Nada 7 3,5
Total 202 100,0

Descripción de frecuencia y porcentaje de acuerdo con los métodos anticonceptivos más utilizados por los habitantes de Yatzaputzan (Tabla 3)

Tabla 3 Métodos anticonceptivos más utilizados. 

Categorías Frecuencia Porcentaje
Implante subdérmico de 3 y 5 años 19 9,4
Inyección anticonceptiva Mensual y trimestral 15 7,4
Método de calendario 22 10,9
Natural 11 5,5
Píldora 35 17,3
Píldora del día después 9 4,5
Preservativo - condón 73 36,1
Total 202 100,0

Descripción de frecuencia y porcentaje de acuerdo con las causas por las que los habitantes de la comunidad de Yatzaputzan no utilizan los métodos anticonceptivos (Tabla 4)

Tabla 4 Causas para no usar los métodos anticonceptivos. 

Categorías Frecuencia Porcentaje
Causa muchas molestias 22 10,9
La unidad de servicio no siempre cuenta con un método anticonceptivo de su preferencia 17 8,5
Otras 27 13,4
Poca disponibilidad de tiempo 73 36,1
Su pareja está en desacuerdo 36 17,8
Su religión y su cultura no se lo permite 27 13,4
Total 202 100,0

DISCUSIÓN

Nivel de conocimiento

Este estudio revela que el 89.6% de los encuestados conocen acerca de la planificación familiar, lo que indica un nivel relativamente alto de conciencia sobre el tema en comparación con otros estudios previos dados en zonas indígenas, donde el conocimiento resultante fue menor, por ejemplo, en los estudios de Ortiz y Viteri, realizados con habitantes indígenas de Colombia e Ibarra respectivamente. En contraposición a esto un 80.2% de los participantes de este estudio indican que su conocimiento sobre temas específicos sobre planificación familiar es poco; entonces, se puede analizar que, a pesar del buen conocimiento general que tienen sobre el tema, su nivel de comprensión es limitada, concordando con el estudio realizado por Viteri donde menciona la falta de entendimiento del tema por parte de la población indígena.

Métodos anticonceptivos utilizados

El método anticonceptivo más utilizado en la comunidad de Yatzaputzan es el preservativo o condón, con un 36.1% de los encuestados que mencionan usarlo. El resultado es similar a lo reportado por Eduardo F en Bolivia, donde reporta que, entre los métodos más utilizados está el condón masculino. En el mismo sentido, Dulanto, reporta que un 88% de la población de su estudio utiliza algún tipo de método anticonceptivo.

No obstante, el implante subdérmico y la inyección anticonceptiva también son métodos anticonceptivos utilizados por una parte importante de los encuestados, con un 9.4% y 7.4% respectivamente. Resultado que coincide con el estudio de Huilcapi A, quienes informan que los métodos principales usados fueron lo hormonales como las inyectables e implantes.

Es de importancia resaltar que un 40.1% de los participantes indicaron no tener hijos, lo que podría significar que los habitantes están utilizando métodos anticonceptivos que si les resulta efectivo.

Opiniones sobre los métodos anticonceptivos

Un 92.1% que representa la mayoría de los participantes coinciden que los métodos anticonceptivos son buenos. El alto nivel de aprobación es positivo ya que indica una actitud favorable hacia la planificación familiar y los métodos anticonceptivos.

Causas para no usar métodos anticonceptivos

En este estudio se identifica varias razones por las que los habitantes de la comunidad no utilizan algún método anticonceptivo. La principal razón de esto parece ser la falta de tiempo, que representa un 36.1%, seguido de un 17.8% que se manifiesta oposición por parte de su pareja. Coincidiendo con el estudio de Añapa J, realizada en Cachi-Esmeraldas, donde un 13% indica el desacuerdo de sus ´parejas frente al uso de cualquier método anticonceptivo. Además, un 13.4% de los encuestados mencionan que su religión y cultura no les permite usar métodos anticonceptivos, lo que sugiere la influencia de factores socioculturales en las decisiones relacionadas con planificación familiar, actitudes similares menciona Barrera en su estudio, donde refiere que una de las principales causas para el abandono de los métodos anticonceptivos está el estado emocional de la persona.

Necesidad de más información

Un resultado importante es que un 97% de los participantes expresaron interés en obtener más información sobre la planificación familiar. Esto indica una demanda de educación y asesoramiento en la comunidad de Yatzaputzan.

CONCLUSIONES

El estudio realizado proporciona información valiosa sobre el conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en una comunidad indígena de la sierra ecuatoriana. Los resultados sugieren que existe un nivel de conocimiento general, pero que muchas personas tienen el conocimiento limitado sobre planificación familiar. Además, se identificaron obstáculos como la falta de tiempo y la oposición de la pareja que pueden estar afectando la adopción de métodos anticonceptivos. Estos hallazgos son consistentes con los desafíos y patrones observados en estudios previos en otras comunidades indígenas y proporcionan información valiosa para el diseño de programas de educación y acceso a métodos anticonceptivos en esta población.

REFERENCIAS

Aguiar A, et al; (2019). Historia del condón y otros métodos anticonceptivos. Revista Médica Electrónica, 41(2), 588-597. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242019000200588&lng=es&nrm=iso&tlng=esLinks ]

Añapa J. (2019). Determinantes culturales que inciden en el uso de métodos anticonceptivos en mujeres Chachis de la comunidad Loma Linda de la provincia de Esmeraldas [PUCESE]. https://repositorio.pucese.edu.ec/handle/123456789/1847?mode=fullLinks ]

Barrera L, et al; (2019). Causas de desapego a los métodos anticonceptivos. Ginecologia y Obstetricia de México, 88(1), 88-95. https://ginecologiayobstetricia.org.mx/articulo/causas-de-desapego-a-los-metodos-anticonceptivosLinks ]

Calderón F, et al; (2023). Conocimiento y uso de anticonceptivos en relación con la diversidad sexual, Universidad Andrés Bello, 2022. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología, 88(2), 101-109. https://doi.org/10.24875/RECHOG.22000103 [ Links ]

Celi M. (2018). Nivel de conocimientos y prácticas sobre la planificación familiar en las mujeres indígenas de las Lagunas, Quisquinchir y Ñamarín del cantón Saraguro provincia de Loja. Universidad Nacional de Loja, 10-75. https://dspace.unl.edu.ec//handle/123456789/19980Links ]

Cubillos B. (2021). “En nombre de la ciencia y por el progreso”. Crímenes científicos racistas y la Declaración de Helsinki. Universidad de Chile. World Medical Association., 7-23. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/184231/En-nombre-de-la-ciencia-y-por-el-progreso.pdf?sequence=1Links ]

Dulanto Y, et al; (2022). Factores asociados al no uso de métodos anticonceptivos en mujeres adolescentes del Péru. Endes 2018-2020. Revista de La Facultad de Medicina Humana, 22(2), 345-352. https://doi.org/10.25176/RFMH.V22I2.4789 [ Links ]

Eduardo E. (2020). Factores asociados al uso de metodos anticonceptivos modernos en mujeres y hombres Bolivia 2003-2008. Revista Ciencia, Tecnología e Innovación, 18(22), 11-42. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2225-87872020000200002Links ]

Huilcapi A; (2022). Uso de anticoncepción en mujeres de la zona rural indígena. Repositorio Universidad Técnica de Ambato, 1(1), 7-38. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/36804Links ]

Irons R; (2019). Análisis cualitativo de la atención en los servicios de planificación familiar ofrecidos a pacientes quechuahablantes en Ayacucho, Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 36(2), 188-195. https://doi.org/10.17843/RPMESP.2019.362.4356 [ Links ]

IWGIA. (2023). El Mundo Indígena 2023: Ecuador - IWGIA - International Work Group for Indigenous Affairs. El Mundo Indígena. https://www.iwgia.org/es/ecuador/5086-mi-2023-ecuador.htmlLinks ]

Kantorová V, et al; (2020). Estimating progress towards meeting women’s contraceptive needs in 185 countries: A Bayesian hierarchical modelling study. PLos Medicine, 17(2), 2-30. https://doi.org/10.1371/JOURNAL.PMED.1003026 [ Links ]

Organización Mundial de la Salud. (2023). Planificación familiar. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/family-planning-contraceptionLinks ]

Ortiz T, et al; (2023). Conocimientos y prácticas frente al uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de una comunidad indígena del municipio de Coyaima-Tolima. Instname: Universidad Antonio Nariño, 26(103), 5-23. http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/8073Links ]

Pelcastre B, et al; (2020). Condiciones de salud y uso de servicios en pueblos indígenas de México. Salud Pública de México, 62(6), 810-819. https://doi.org/10.21149/11861. https://www.saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/11861Links ]

Salinas V. y Rodríguez L. (2019). Poblaciones indígenas amazónicas del Ecuador, su situación, cambios y diferencias reflejadas en su fecundidad. Bolleting Institut, 48(3), 257-281. https://doi.org/10.4000/BIFEA.10742 [ Links ]

Samson D. y Temesgen A. (2020). Reversible Long Term Contraceptives Utilization among Married Women of Reproductive Age Group in Areka Town, Southern Ethiopia. Ethiopian Journal of Health Sciences, 30(6), 913. https://doi.org/10.4314/EJHS.V30I6.9 [ Links ]

Vázquez G. y Ortiz E. (2020). Planificación familiar y fecundidad de la población indígena en el México urbano. Papeles de Población, 26(103), 157-184. https://doi.org/10.22185/24487147.2020.103.06 [ Links ]

Villacis B, et al. (2022). Las mujeres ecuatorianas que conocen y usan los métodos anticonceptivos. INEC, 1(1), 5-18. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Bibliotecas/Estudios/Estudios_Socio-demograficos/Metodos_anticonceptivos.pdfLinks ]

Viteri M. (2021). Autonomía de las mujeres en la elección de métodos de planificación familiar desde una visión étnica cultural, Imbabura 2021. Magister en Salud Pública. Universidad Técnica Del Norte, 1(1), 15-65. http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/11635Links ]

Recibido: 17 de Octubre de 2023; Aprobado: 19 de Diciembre de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons