SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 issue2Use of contraceptive methods in an indigenous community in the Ecuadorian highlandsAssessing farmers’ management skills and social participation as part of the planning process and decision-making author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista InveCom

On-line version ISSN 2739-0063

Revista InveCom vol.4 no.2 Maracaibo June 2024  Epub May 21, 2024

https://doi.org/10.5281/zenodo.10558741 

Artículos

La relación del docente universitario de enfermería con los estudiantes en los hospitales docentes del Ecuador

The relationship of the university nursing teacher with the students in the teaching hospitals of Ecuador

Humberto Elizalde Ordoñez1 
http://orcid.org/0000-0002-3157-5603

Fanny Cecilia Rodríguez Quezada2 
http://orcid.org/0000-0001-6573-6543

Marcia Yolanda Cobos Alvarracín3 
http://orcid.org/0000-0003-3390-2185

Luz Angélica Tinoco Luna4 
http://orcid.org/0009-0001-7029-1507

1Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Loja-Ecuador. humberto.elizalde70@outlook.com

2Universidad Católica de Cuenca. Cuenca-Ecuador. frodriguezq@ucacue.edu.ec

3Universidad Católica de Cuenca. Cuenca-Ecuador. mcobos@ucacue.edu.ex

4Hospital Dr. Roberto Gilbert Elizalde. Guayaquil-Ecuador. itinoco@jbgye.org.ec


RESUMEN

Con el objetivo de analizar la relación del docente universitario de enfermería con los estudiantes en los hospitales docentes del Ecuador, a través de una revisión sistemática, se presenta este artículo donde se consideraron como fuentes para la localización de datos los buscadores Google Académico y Science Direct. A partir de una búsqueda se identificaron artículos científicos, investigaciones y ensayos con el rigor de pertinencia alusivo al tema expuesto en el contexto del Ecuador, en un período que va desde 2019 al año 2023. El registro de síntesis de los estudios localizados se realizó a través del protocolo PRISMA seleccionando de todos los resultados 17 documentos. Los análisis revelaron que la relación entre docentes y estudiantes de esta carrera se encuentra demarcada por múltiples factores, comenzando por el concepto y autoconcepto de la profesión, seguido de los componentes que la afectan como el estrés laboral, los cambios, transformaciones sociales y la evolución tecnológica, de la mano con los elementos propios de la formación de los docentes que enseñan a futuros profesionales de la Enfermería en este país. De allí que se destaque la necesidad de revisar las experiencias pedagógicas en los hospitales docentes acerca del acompañamiento, la enseñanza y aprendizaje para atender los cambios sociales que sugieren profesionales pertinentes, autoconscientes y humanos.

Palabras clave: docente universitario; enfermería; estudiantes; hospitales docentes

ABSTRACT

With the objective of analyzing the relationship between university nursing teachers and students in teaching hospitals in Ecuador, through a systematic review, this article is presented where the search engines Google Academic and Science Direct were considered as sources for data location. From a search, scientific articles, research and essays were identified with the rigor of relevance alluding to the topic presented in the context of Ecuador, in a period ranging from 2019 to 2023. The synthesis record of the located studies was carried out through the PRISMA protocol, selecting 17 documents from all the results. The analyzes revealed that the relationship between teachers and students of this career is demarcated by multiple factors, starting with the concept and self-concept of the profession, followed by the components that affect it such as work stress, changes, social transformations and evolution. technological, hand in hand with the elements of the training of teachers who teach future Nursing professionals in this country. Hence, the need to review the pedagogical experiences in teaching hospitals about supporting teaching and learning to address the social changes suggested by relevant, self-aware and humane professionals is highlighted.

Key words: university professor; nursing; students; teaching hospitals

INTRODUCCIÓN

La enfermería se considera una profesión adscrita a las ciencias de la salud para el cuidado de las personas, desde un conjunto de conocimientos y habilidades. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2019), el personal que se dedica a esta profesión se considera la mayor fuerza laboral en el área, de modo que su escasez podría comprometer incluso el cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

En razón de Olate y Castillo (2016), la formación de los profesionales Enfermería se encuentra a cardo de universidades públicas y privadas donde se dispone la actualización de conocimientos, siendo una preocupación de las instituciones u hospitales dedicados a tal fin en Latinoamérica el que sus estudiantes puedan generar las competencias que amerita esta carrera. Para Medina y Valcárcel (2016), los profesionales de enfermería deben cumplir ciertas funciones de orden asistencial, administrativo, investigativo, de modo que su formación universitaria debe contemplarse de forma planificada, sistemática y permanente, dado que el desempeño de esta profesión se realiza en clínicas, laboratorios, hospitales, entre otros, siendo el aula tradicional donde se recibe la carga teoría para ser aplicada en el Proceso de Atención de Enfermería (PAE) durante su práctica en centros de salud.

En este sentido, Jiménez, Rodríguez y Leodan (2021) destacan el importante papel que juega el docente de enfermería ante sus estudiantes, destacando que, tal como en otras profesiones, se generan mayoritariamente clases sobrecargadas de conceptos centradas en la transmisión del profesor, aunque en los actuales momentos en los estudiantes se reconocen las capacidades de los estudiantes para discernir sobre las metodologías que emplean sus docentes. Según Valenzuela (2016), la práctica y la formación en esta profesión se consideran esenciales tomando en cuenta que las actividades se organizan desde la dirección del docente.

En cuanto a la práctica clínica, Abdal y otros (2015) apuntan que los estudiantes de enfermería deben adaptarse a un ambiente de cambios complejos e interactuar con distintos profesionales como parte de un equipo multidisciplinario, de tal modo que se precisa una adecuada formación por parte del docente pues son ellos quienes guían, hacen seguimiento y facilitan la integración con los estudiantes en diferentes niveles de atención. Vale recalcar en este punto el caso particular del Ecuador, dentro de contexto latinoamericano, donde se estriba que la relación del docente de enfermería con los estudiantes tiene que ver en buena medida también con las características de quienes enseñan.

Particularmente, Rosales, Valle, Espinel, López, Acosta y Morejón (2019) hacen referencia a que la edad promedio de los docentes de enfermería en contextos universitarios del Ecuador se encuentra entre los 41 y 55 años, mientras que la etnia que prevalece es mestiza; al respecto de sus competencias se reflejan diferentes opiniones de los estudiantes, quienes aseguran que estos cumplen sus actividades, son puntuales, socializan, aunque entre sus debilidades se estima que no siempre procuran en sus clases la capacidad crítica del estudiante. Esta realidad parece presentarse en el caso de las universidades dedicadas a la enseñanza de enfermería, sin embargo, en el Ecuador se apunta a otros contextos como son los hospitales docentes donde también es preciso indagar en múltiples variantes al respecto.

Para Osorio (2021), las situaciones de enseñanza en el contexto hospitalario deben estar regidas por el aporte de experiencias relevantes hacia los estudiantes a partir de una visión enfocada en el enfermo, de manera que sea posible interactuar en un contexto real, identificando problemas y necesidades, jerarquizando las prioridades, los cuidados inmediatos, seguimiento y evaluación, siendo el docente de enfermería quien planifica las prácticas según los el programa, asigna las tareas y facilita el proceso de aprendizaje. A todo esto, Rivera (2017) agrega que el docente de enfermería ha de contextualizar su acción pedagógica de manera que los estudiantes sean capaces de proveer los cuidados a partir una interacción personal y ética con las personas sanas o enfermas, en tanto la relación pedagógica que se establece entre ellos podría favorecer por ejemplo el desarrollo del pensamiento reflexivo y otras habilidades clínicas, así como el desarrollo de una práctica autónoma.

Y es que de acuerdo con Archila y Vergada (2023) los hospitales docentes, o universitarios como se les conoce en otros contextos latinoamericanos, se convierten en escenarios para que estudiantes y docentes logren un aprendizaje recíproco desde una interacción enriquecedora que atienda las necesidades de educación en las ciencias de la salud. Por tal motivo, se emprende el presente estudio que se propone analizar la relación del docente universitario de enfermería con los estudiantes en los hospitales docentes del Ecuador, a través de una revisión sistemática.

METODOLOGÍA

La ruta metodológica que se consideró en el trabajo que se presenta, Para la realización hace referencia a una revisión sistemática a partir del evidence mapping, cuya búsqueda fue realizada desde Google Académico y secundariamente a través de Science Direct, utilizando descriptores ad hoc que viabilizaron la localización de artículos científicos, investigaciones de cuarto y quinto nivel, así como ensayos alusivos al contexto ecuatoriano, cuyo período de búsqueda estuvo comprendido desde 2019 a 2023.

Para la localización de los trabajos no se recurrió a la limitación de idiomas, y para el registrar la síntesis cualitativa de los estudios incluidos se utilizó el protocolo PRISMA, considerando la selección de los estudios con mayor pertinencia, cuyo resultado fue de17 documentos en total. Particularmente Vera y Hernández (2014) definen la revisión sistemática como una forma de evaluar e interpretar la investigación disponible acerca de un interrogante en un área o tema de interés.

Y es que precisamente se atribuye a una revisión sistemática la posibilidad de revisar y localizar toda la literatura relevante que responda a ciertos, considerándose una metodología clara en torno a la reducción de sesgos ante la identificación, selección, síntesis de los estudios localizados al respecto de un tema sobre el cual se ha dispuesto la búsqueda o bien la investigación, tal como se presenta en este artículo que procura profundizar en la consecución de trabajos sobre la relación del docente universitario de enfermería con los estudiantes en los hospitales docentes del Ecuador.

Nota: En la gráfica se observa el mapa de búsqueda resultante del método PRISMA.

Figura 1 Método Prisma. 

Una vez aplicado el sistema de búsqueda con el método PRISMA se localizaron 17 trabajos que cumplieron con el criterio de inclusión establecido como lo fue la pertinencia con el tema o bien la relación entre docentes y estudiantes de enfermería al interior de los hospitales docentes del Ecuador.

En tal sentido, a continuación se enumeran y ejemplifican las fuentes de los documentos seleccionados para el análisis de revisión sistemática, con lo cual se da muestras de la utilidad que tienen tales trabajos, para dar paso a su correspondiente profundización e interpretación, tomando en cuenta que todos ellos guardan relación con el tema de estudio, se enfocan en el contexto ecuatoriano y hacen énfasis en los descriptores del docente y estudiantes de enfermería, especialmente en su relación, detentando como contexto específico los hospitales docentes.

Tabla 1 Trabajos seleccionados 

# Trabajos analizados
1 Vera, D.; Zambrano, G.; Vega, J. (2019) Competencias emocionales del enfermero profesional en la atención al paciente en el Hospital General Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social Manta. Qhualikay Revista de Ciencias de la Salud, 5 (3). DOI: https://doi.org/10.33936/qkrcs.v5i3.3122
2 Bravo, J.; Murgueito, M. (2021) Formación Universitaria y nivel de satisfacción de los Profesionales de Enfermería del Hospital Oskar Jandl con respecto a su Educación de pregrado. Trabajo de Grado. Universidad del Azuay
3 Vera Márquez, M. C., Urdaneta de Primera , E., Bustamante Cruz , R., Núñez Olalla, P., & Vargas Bedoya, C. V. (2022). Percepción de utilidad de los modelos conceptuales establecidos en los contenidos microcurriculares de las asignaturas profesionalizantes en los estudiantes de la carrera de enfermería.Revista Pertinencia Académica. ISSN 2588-1019,6(1), 104-115. Recuperado a partir de https://revistas.utb.edu.ec/index.php/rpa/article/view/2634.
4 Bernal Gutierrez, G. V., Ramírez Mera, G. J., Hernández Hernández, S. L., & Herrera Velázquez, M. del R. (2022). El estrés laboral de los internos de enfermería durante la pandemia del COVID-19.UNESUM - Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria,6(4), 40-47. https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v6.n4.2022.477
5 Pillasagua, A. (2022) Impacto de las herramientas virtuales en la relación docente-estudiante. Trabajo de investigación. Universidad de Guayaquil.
6 Chamba Tandazo, M. J., Mora Veintimilla, G. D. R., Romero Encalada, I. D., & Saraguro Salinas, S. M. (2021). Proceso de enseñanza aprendizaje a estudiantes de enfermería de internado rotativo materno-infantil.Mediciencias UTA,5(2), 43-48. https://doi.org/10.31243/mdc.uta.v5i2.1084.2021
7 Morocho, M. Rosero, M. Mazón, V. (2020) Técnicas de aprendizaje y enseñanza de la Bioética en la carrera de Enfermería de la Universidad de Guayaquil. Revista Cubana de Educación Superior, 39 (1).
8 Franco Coffré, J. A., Donoso Triviño, J. A., Cujilan Alvarado, M. C., & Oviedo Rodríguez, R. J. (2021). Autoconcepto Profesional de la Enfermera Ecuatoriana. Una mirada hacia dentro.Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar,5(2), 2226-2239. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i2.428
9 Olmedo-Pérez, L., Benavides-Vera, P, & Durán-Lucio, F. (2023). Impacto de aulas virtuales en la formación de talento humano en salud en el Hospital General Docente de Calderón-Ecuador.Cátedra,6(1), 18-35. https://doi.org/10.29166/catedra.v6i1.3951
10 Jiménez Brito, D., Rodríguez Campo, V., & Chasillacta Amores, F. (2021). PERCEPCIÓN DE LOS PROFESIONALES SOBRE LA INTEGRACIÓN DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA EN LA FORMACIÓN DE ENFERMERAS/OS.Enfermería Investiga,6(5), 16-23. https://doi.org/10.31243/ei.uta.v6i5.1451.2021
11 Quilca, L.; Zamora, M. (2020) El proceso de atención de enfermería desde la formación a la práctica Universidad Nacional de Chimborazo Riobamba- 2019. Trabajo de investigación. Universidad Técnica del Norte.
12 Bolaños, G. (2022). Aula virtual en moodle, como apoyo didáctico para la asignatura de recién nacido en la carrera de enfermería. Trabajo de investigación. Universidad Israel
13 Durán, E. (2023) Formación humanística para el desarrollo de competencias del ser y del convivir en enfermería. Santiago, 161.
14 Pulloquinga, M. (2022). Estrategias andragógicas para la formación de profesionales de enfermería de la Universidad Politécnica estatal del Carchi. Maestría en Educación. Universidad de Otavalo
15 Beltrán, J.; Inca, M. y Lucio, A. (2022) Niveles de estrés de los internos rotativos de enfermería asociado a las practicas preprofesionales. Hospital Alfredo Noboa Montenegro. periodo diciembre 2022 - abril 2023. Trabajo de investigación. Universidad Estatal de Bolivar
16 Rosales Rivadeneira, S. M., Valle Dávila, M. F., Espinel Jara, V. M., López Aguilar, E. C., Acosta Balseca, S. L., & Morejón Jácome, G. E. (2019). ¿Cómo son percibidos los docentes por el personal estudiantil en la carrera de Enfermería de la Universidad Técnica del Norte?.Enfermería Investiga,4(5), 2-7. Recuperado a partir de https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/725
17 Oña, L. (2020) Asociación entre el estrés y el rendimiento académico en estudiantes de la carrera de Enfermería de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador en el periodo de julio - agosto del 2020. Trabajo de investigación. Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Nota: Se enlistan los trabajos obtenidos de la revisión sistemática.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Dentro del período de análisis que se dispuso en el presente estudio y que va del año 2019 al 2023 se localizaron los trabajos más pertinentes para indagar sobre la relación de docente universitario de enfermería y los estudiantes en los hospitales docentes del Ecuador, sobre el cual emergieron múltiples perspectivas.

Comenzando por Bravo y Murgueitio (2021), la experiencia pedagógica del proceso formativo de la Especialidad en Docencia Superior supone diversos cuestionamientos acerca de la formación de esta carrera en el Ecuador, dado que la universidad sin duda ejerce su influencia en los estudiantes y futuros profesionales, al igual que la relación con sus docentes, de donde se destaca la necesidad de replantear la experiencia pedagógica en cuanto al acompañamiento en el proceso enseñanza y aprendizaje de la enfermería con la incursión en herramientas tecnológicas para este fin, de modo que se pueda enfrentar la monotonía en las aulas virtuales y físicas para el logro intelectual en la enseñanza y aprendizaje de la Enfermería, junto con la pertinencia, autoestima y la autorrealización de los estudiantes.

Para Vera, Urdaneta, Bustamante, Núñez y Vargas (2022), la Enfermería se refiere a una disciplina que busca desarrollar el conocimiento en la práctica, desde la aplicación de modelos conceptuales, especialmente en la formación académica sobre los contenidos de las asignaturas que garantizan un lenguaje para la orientación sobre los cuidados, en tanto el propio reconocer que el nivel de percepción con respecto a la utilidad del conocimiento se considera adecuado, aunque se deben aplicar los modelos conceptuales en la práctica para lograr una mayor vinculación con el proceso de convertirse en un profesional de esta área.

En este camino son importantes las competencias emocionales que protegen a los enfermeros o enfermeras de enfermedades somáticas como el síndrome de Burnout, estrés, ansiedad, y les ayudan en la resolución de conflictos, trabajo en equipo o automotivación en pro de su desarrollo personal; no obstante, estas se conocen con nivel de desarrollo muy bajo en los profesionales de la Enfermería, siendo las competencias del área interpersonal las de menos visualización (Vera, Zambrano y Vega, 2019).

Por su parte, Bernal, Ramírez, Hernández y Herrera (2022) hacen referencia a las particularidades que trajo consigo la pandemia del COVID- 19, destacando que los internos de enfermería de un hospital de Ecuador enfrentaron sobrecarga de trabajo académico lo cual generó estrés laboral. A esto se suma lo apreciado por Pillasagua (2022) quien da cuenta del impacto de las herramientas virtuales en la relación docente-estudiante, destacando que el cambio repentino de modalidad afectó las comunicaciones entre los docentes y estudiantes, de la mano con factores externos relativos al quehacer tecnológico que afectaron el desarrollo de un ambiente adecuado para dar y recibir clases.

Otro aporte al respecto lo ofrecen Olmedo, Benavides y Durán (2023), quienes destacan que las Instituciones de Educación Superior (IES) deben mejorar la formación de los aspirantes a profesionales de la salud, entre ellos del área de Enfermería, considerando la injerencia de la nueva modalidad de estudios virtuales interpuesta por la pandemia. A tales efectos se destaca lo previsto por Chamba, Mora, Romero y Saraguro (2021) quienes enfatizaron en los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes que cursan Enfermería en una universidad del Ecuador, los cuales fueron guiados en la detección y satisfacción de necesidades presentadas durante sus prácticas pre profesionales, detectando un desarrollo de sus capacidades cognitivas, procedimentales y actitudinales necesarias en esta formación profesional.

Se suma a lo planteado la consideración de Morocho, Rosero y Mazón (2020) enfocados en las técnicas de aprendizaje y enseñanza de la Bioética en la enseñanza de la Enfermería desde los contenidos, casos clínicos, ejercicios de construcción conceptual, escritura autobiográfica, estrategia socioafectiva, entre otras estrategias dispuestas y asertivas para tales fines.

Por otro lado, Coffré, Triviño, Alvarado y Rodríguez (2021) se preocuparon por las percepciones de los enfermeros sobre su autoconcepto profesional al respecto de la complacencia y felicidad por elegir la profesión, la autoestima e incluso los aspectos laborales negativos que la socaban, concluyendo que el enfermero ecuatoriano siente satisfacción con la elección de su carrera profesional, pero a la vez reconoce su poco reconocimiento, entendiendo la necesidad de reconceptualizar el ejercicio de la Enfermería en Ecuador a modo de orientar el reconocimiento que le merece.

Otro aporte sobre esta profesión lo generan Beltrán, Inca y Lucio (2022) quienes particularmente destacan que los internos rotativos de Enfermería en su práctica diaria en contextos hospitalarios del Ecuador presentan diferentes niveles de estrés, y a ello se suma la apreciación de Oña (2021) quien enfatiza en el estrés académico como un problema de salud a nivel mundial, precisando que en los estudiantes de la carrera de Enfermería este no se considera un factor que influya en el rendimiento académico, pero si demarca otras condicionantes de la profesión. En este punto se puede decir que aun cuando estos últimos autores no plantean componentes directamente alusivos a la relación docente-estudiante en los hospitales docentes de Ecuador, sin duda generan descriptores de la situación por la cual transita esta profesión y sus actores.

Y es que tal como lo precisan Jiménez, Rodríguez y Chasillacta (2021), la Enfermería queda vista como una disciplina y profesión científica que proporciona atención sanitaria en distintos niveles, a partir de ciertas nociones que orientan el cuidado de las personas, siendo una de las preocupaciones de las Instituciones en Latinoamérica dedicadas a la enseñanza de esta profesión la integración de la teoría y la práctica donde nuevamente emerge la necesidad de que se gesten relaciones adecuadas entre docentes y estudiantes, y donde las actitudes y el compromiso sirvan para la preparación científica de los estudiantes puedan desempeñarse en su práctica formativa.

En este punto es propio destacar que no solo se debe hacer referencia a la acción formativa de los profesionales de Enfermería en el campo teórico, sino también en las consideraciones de la práctica donde de igual modo la relación con el docente se ve implicada. Quilca y Zamora (2020), por ejemplo, explican que el Proceso de Atención de Enfermería (PAE), dispuesto en el Ecuador al respecto de esta profesión, no se aplica correctamente desde la formación a la práctica, lo que supone en ello la interacción docente y estudiante y además demuestra la necesidad de una estrategia para la aplicación de las etapas del mismo.

Bolaños (2022), en tanto, resalta que actualmente las políticas de salud en este país vienen evolucionando con la creación de manuales, guías, normativas y otros documentos de interés que fomentan el mejoramiento del área de salud, donde se toman en cuenta aspectos que conciben el abordaje de enfermedades por ejemplo desde su evolución, desarrollo, diagnóstico y tratamiento, requiriendo para ello un cuidado especializado que deviene de los profesionales de la Enfermería. De hecho, Durán (2023) expresa que la Educación Superior en América Latina genera conocimientos científicos y técnicos que coadyuvan a la resolución de problemas sociales, aunque resultan de interés los preceptos que se contemplen también en torno a las competencias del ser y convivir por ejemplo en la formación de estudiantes de Enfermería donde se deben mirar las acciones sobre la didáctica y organización universitaria, la teoría y pedagogía en uso, la psicología educativa o bien las prácticas pedagógicas que involucran la gestión del cuidado y los valores profesionales sobre los cuales se ha demostrado una escasez.

De allí que Pulloquinga (2022) se haya dedicado a indagar en las estrategias andragógicas de calidad en la formación de profesionales de Enfermería, destacando que los docentes, desde la mirada de los estudiantes, no han sido capacitados sobre ellas, de manera que la metodología aplicada trae consigo problemas en el aprendizaje de sus estudiantes con lo cual se mantiene la educación tradicional que interfiere en los procesos de aprendizaje de quienes estudian esta carrera en el Ecuador.

De acuerdo con Rosales, Valle, Espinel, López, Acosta y Morejón (2019) en los procesos educativos es propio analizar debilidades y fortalezas, por lo cual destacan que las características docentes en el área técnica pedagógica de la carrera de Enfermería se consideran muy evaluada de acuerdo con los propios estudiantes. Bajo esta mirada se puede afianzar que la relación del docente y estudiantes de Enfermería en hospitales docentes del Ecuador viene demarcada por múltiples factores que tienen su punto de partida en el concepto y autoconcepto al respecto de esta profesión, seguido por los componentes que la afectan, entre ellos el estrés, e influenciados por los cambios y transformaciones sociales como por ejemplo la aparición de la pandemia por Covid-19 y la evolución tecnológica, junto con los elementos propios de la formación de docentes universitarios para la enseñanza de los futuros profesionales de la Enfermería en este país.

CONCLUSIONES

Las particularidades que caracterizan la complejidad social y que de igual manera se pueden extrapolar a todos los escenarios han demarcado las condiciones de la relación entre docentes y estudiantes de Enfermería en los hospitales docentes del Ecuador. Tal afirmación deviene de las acepciones expuestas por diversos investigadores interesados, no solo por caracterizar la práctica de la enfermería en este país, sino también dados a la prioridad que merece un acercamiento a la realidad pedagógica y más bien andragógica a los fines de una enseñanza asertiva en la formación de estos profesionales.

La realidad ecuatoriana, de seguro muy similar a la de otros países propios del continente latinoamericano, viene mostrando que el profesional de Enfermería desde su formación en las instituciones, universidades y hospitales dedicados a esta profesión merece ser educado para el cambio a partir de prácticas que desde la experiencia significativa les permitan contemplar todas las competencias desarrolladas durante la formación teórica o previa a su estado preprofesional y ponerlas en marcha en atención a los procesos sociales, enfermedades y de cuidado que se ameriten en los centros de salud donde se desempeñen.

El estrés laboral, entre otras consideraciones de interés como la autoconcepción y atención por parte de las políticas sobre esta carrera pueden jugar un papel importante en su formación como profesionales de la Enfermería; sin embargo, el docente seguirá siendo pieza fundamental en el desarrollo de futuros enfermeros o enfermeras capaces de enfrentar todos los desafíos dispuestos desde la ética, bioética y conocimientos de amplia aplicación, siempre y cuando se establezcan mejores relaciones entre él y sus estudiantes, las cuales pueden partir de la formación propia que tenga el docente para su fin de educador, así como las consideraciones relativas a las metodologías de enseñanza que de una vez por todas superen el tradicionalismo en la enseñanza.

De allí que se destaque la necesidad de revisar las experiencias pedagógicas en los hospitales docentes del Ecuador acerca del acompañamiento la enseñanza y aprendizaje para atender los cambios sociales que sugieren profesionales pertinentes, autoconscientes y humanos.

REFERENCIAS

Archila, E.; Vergara, O. (2023). Ser docentes en un hospital universitario: una mirada desde el desarrollo de capacidades. Revista Repertorio de Medicina y Cirugía, 32(2), 184-189. DOI: 10.31260/RepertMedCir.01217372.1365 [ Links ]

Beltrán, J.; Inca, M. y Lucio, A. (2022) Niveles de estrés de los internos rotativos de enfermería asociado a las practicas preprofesionales. Hospital Alfredo Noboa Montenegro. Periodo diciembre 2022 - abril 2023. Trabajo de investigación. Universidad Estatal de Bolívar [ Links ]

Bernal Gutiérrez, G. V., Ramírez Mera, G. J., Hernández Hernández, S. L., & Herrera Velázquez, M. del R. (2022). El estrés laboral de los internos de enfermería durante la pandemia del COVID-19.UNESUM - Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria, 6(4), 40-47. https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v6.n4.2022.477 [ Links ]

Bolaños, G. (2022). Aula virtual en moodle, como apoyo didáctico para la asignatura de recién nacido en la carrera de enfermería. Trabajo de investigación. Universidad Israel [ Links ]

Bravo, J.; Murgueito, M. (2021) Formación Universitaria y nivel de satisfacción de los Profesionales de Enfermería del Hospital Oskar Jandl con respecto a su Educación de pregrado. Trabajo de Grado. Universidad del Azuay [ Links ]

Chamba Tandazo, M. J., Mora Veintimilla, G. D. R., Romero Encalada, I. D., & Saraguro Salinas, S. M. (2021). Proceso de enseñanza aprendizaje a estudiantes de enfermería de internado rotativo materno-infantil.Mediciencias UTA, 5(2), 43-48. https://doi.org/10.31243/mdc.uta.v5i2.1084.2021 [ Links ]

Franco Coffré, J. A., Donoso Triviño, J. A., Cujilan Alvarado, M. C., & Oviedo Rodríguez, R. J. (2021). Autoconcepto Profesional de la Enfermera Ecuatoriana. Una mirada hacia dentro.Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(2), 2226-2239. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i2.428 [ Links ]

Durán, E. (2023) Formación humanística para el desarrollo de competencias del ser y del convivir en enfermería. Santiago, 161. [ Links ]

Jiménez, M.; Rodríguez, J. y Leodan, J. (2021) Formación del docente de Enfermería en metodologías activas de aprendizajes: ¿Es necesario en los saberes? Revista Habanera de Ciencias Médicas, 20 (3) [ Links ]

Jiménez Brito, D., Rodríguez Campo, V., & Chasillacta Amores, F. (2021). Percepción de los profesionales sobre la integración de la teoría a la práctica en la formación de enfermeras/os.Enfermería Investiga, 6(5), 16-23. https://doi.org/10.31243/ei.uta.v6i5.1451.2021 [ Links ]

Medina González I, Valcárcel Izquierdo N. (2016) Superación profesional del licenciado en Enfermería para la solución de problemas en su desempeño profesional pedagógico. Educ Med Super 30(1). Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-2141201600010001Links ]

Morocho, M., Rosero, M., Mazón, V. (2020) Técnicas de aprendizaje y enseñanza de la Bioética en la carrera de Enfermería de la Universidad de Guayaquil. Revista Cubana de Educación Superior, 39(1). [ Links ]

OMS. (19 de mayo de 2019). Organización Panamericana de la Salud. Obtenido de El personal de enfermería es esencial para avanzar hacia la salud universal: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=15138: nursing-staff-are-vital-for-making-progress-towards-universalhealth&Itemid=1926&lang=esLinks ]

Olmedo-Pérez, L., Benavides-Vera, P, & Durán-Lucio, F. (2023). Impacto de aulas virtuales en la formación de talento humano en salud en el Hospital General Docente de Calderón-Ecuador.Cátedra, 6(1), 18-35. https://doi.org/10.29166/catedra.v6i1.3951 [ Links ]

Olate J, Castillo S. Desarrollo de procesos reflexivos desde la percepción de estudiantes de enfermería. Rev Psicol Santiago. 2016; 25(2):01-18 [ Links ]

Valenzuela-Suazo S. (2016) La práctica de enfermería como foco de reflexión. Aquichan. 16(4):415-7. [ Links ]

Oña, L. (2020) Asociación entre el estrés y el rendimiento académico en estudiantes de la carrera de Enfermería de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador en el periodo de julio - agosto del 2020. Trabajo de investigación. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. [ Links ]

Osorio, M. (2021) Vivencia de las profesoras de enfermería en la enseñanza del cuidado. Identidad Bolivariana, 5(1) [ Links ]

Pillasagua, A. (2022) Impacto de las herramientas virtuales en la relación docente-estudiante. Trabajo de investigación. Universidad de Guayaquil. [ Links ]

Pulloquinga, M. (2022). Estrategias andragógicas para la formación de profesionales de enfermería de la Universidad Politécnica estatal del Carchi. Maestría en Educación. Universidad de Otavalo [ Links ]

Quilca, L.; Zamora, M. (2020) El proceso de atención de enfermería desde la formación a la práctica Universidad Nacional de Chimborazo Riobamba- 2019. Trabajo de investigación. Universidad Técnica del Norte [ Links ]

Rivera L, Medina J. (2017). La relación pedagógica estudiante-enfermera: un estudio hermenéutico-fenomenológico. Texto Contexto Enferm, 26(2). Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/tce/v26n2/es_0104-0707-tce-26-02-e00560016.pdfLinks ]

Rosales Rivadeneira S.M., Valle Dávila M.F., Espinel Jara V.M., López Aguilar E.C., Acosta Balseca S.L., Morejón Jácome G.E. (2019) ¿Cómo son percibidos los docentes por el personal estudiantil en la carrera de enfermería de la Universidad Técnica del Norte?. Enferm Inv, 4(5) 2-7 [ Links ]

Vera Márquez, M. C., Urdaneta de Primera, E., Bustamante Cruz, R., Núñez Olalla, P., & Vargas Bedoya, C. V. (2022). Percepción de utilidad de los modelos conceptuales establecidos en los contenidos microcurriculares de las asignaturas profesionalizantes en los estudiantes de la carrera de enfermería.Revista Pertinencia Académica, 6(1), 104-115. Recuperado a partir de https://revistas.utb.edu.ec/index.php/rpa/article/view/2634. [ Links ]

Vera, D.; Zambrano, G.; Vega, J. (2019) Competencias emocionales del enfermero profesional en la atención al paciente en el Hospital General Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social Manta. Qhualikay Revista de Ciencias de la Salud, 5 (3). DOI: https://doi.org/10.33936/qkrcs.v5i3.3122 [ Links ]

Recibido: 28 de Octubre de 2023; Aprobado: 18 de Diciembre de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons