SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 issue2Populism against the rule of law doctrine and its glance with neo-constitutionalism in EcuadorAssessment of Public Management Efficiency on Labor Productivity author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista InveCom

On-line version ISSN 2739-0063

Revista InveCom vol.4 no.2 Maracaibo June 2024  Epub June 18, 2024

https://doi.org/10.5281/zenodo.10563015 

Artículos

Relación entre la atención y evaluación de aprendizaje en estudiantes de primaria

Relationship between attention and learning evaluation in primary school students

Rubén Antonio Armijos Saca1 
http://orcid.org/0009-0003-3940-2189

1Universidad César Vallejo. Piura- Perú. rarmijoss@ucvvirtual.edu.epe


RESUMEN

La presente investigación pretende determinar la posible relación entre la atención y la evaluación en el contexto educativo. El diseño de la investigación fue transversal, descriptivo y correlacional con una muestra significativa de 106 estudiantes, a los cuales se les evaluó la atención por medio del instrumento Test Toulouse, que se utiliza para evaluar la función ejecutiva; el instrumento presentó una confiabilidad del 0,85. Para poner a prueba la hipótesis formulada, se empleó el cálculo del chi cuadrado con un nivel de significancia del 0.05. Los resultados muestran la existencia de una relación entre la atención que presenta un estudiante y el rendimiento académico analizado por medio de la evaluación. Como principales resultados se encontró que el nivel de atención disminuida fue del 18,9%, mientras que la buena calidad de atención es de 73.6%; por su parte, el déficit de atención es del 7,5%. Por otro lado, el promedio en la evaluación del aprendizaje fue: deficiente 3,8%, regular 17,0%, satisfactorio 49,1% y sobresaliente 30,2%. Por esta razón se puede definir que la atención influye significativamente en el incremento de las calificaciones en el grupo investigado.

Palabras clave: competencia del docente; aprendizaje; práctica pedagógica; evaluación del docente

ABSTRACT

This research aims to determine the possible relationship between attention and evaluation in the educational context. The research design was cross-sectional, descriptive and correlational with a significant sample of 106 students, whose attention was assessed using the Toulouse Test, which is used to assess executive function; The instrument had a reliability of 0.85. To test the hypothesis formulated, the chi-square calculation with a significance level of 0.05 was used. The results show the existence of a relationship between a student's attention and the academic performance analyzed through the evaluation. The main results were that the level of care decreased was 18.9%, while the good quality of care was 73.6%; On the other hand, the attention deficit is 7.5%. On the other hand, the average in the learning assessment was: deficient 3.8%, fair 17.0%, satisfactory 49.1% and outstanding 30.2%. For this reason, it can be defined that attention has a significant influence on the increase in ratings in the group under investigation.

Key words: teacher competence; learning; pedagogical practice; teacher evaluation

INTRODUCCIÓN

La educación primaria es un periodo importante en el desarrollo académico y cognitivo de los estudiantes. Este periodo inicia a los 3 años de edad en promedio, con la educación inicial 1 y concluye a los 12 años de edad aproximadamente con séptimo año de educación básica. La atención y la evaluación son fundamentales en el proceso de aprendizaje, ya que no solo afectan el rendimiento académico, sino también la adquisición de habilidades. Entendiendo que existen diferentes estilos de aprendizaje y necesidades individuales particulares de cada estudiante, es necesario analizar la evaluación partiendo de la atención que cada individuo presenta durante el proceso de aprendizaje (Moya y Malla, 2023).

Por su parte Vásquez y Pérez (2020) afirman que la atención y evaluación del aprendizaje constituye una parte importante para el desarrollo de los estudiantes de educación primaria. La calidad de la atención en la educación y la efectividad de las evaluaciones son parte del progreso académico de cada estudiante.

Países como Estados Unidos, Canadá y algunos países europeos han examinado en profundidad cómo la atención se relaciona con la retención de conocimientos y la efectividad de las evaluaciones. La adopción de enfoques pedagógicos centrados en el estudiante y la integración de la tecnología en la educación han planteado desafíos y oportunidades en cuanto a cómo mantener la atención de los estudiantes y evaluar su aprendizaje de manera significativa y objetiva (Cárdenas, 2021).

En América Latina, la interacción entre la atención y la evaluación del aprendizaje también es un tema relevante. En un contexto donde la diversidad cultural, los sistemas educativos varían ampliamente, las diferencias sociales son marcados, países donde los niveles de pobreza y extrema pobreza han llegado a cifras nunca vistas. La atención se establece como un factor crítico que puede influir en la efectividad de los métodos de enseñanza y evaluación. La preocupación por cómo las distracciones digitales y las dinámicas socioeconómicas afectan la atención de los estudiantes y, por lo tanto, su rendimiento académico, es un tema de constante debate en la región (Gajardo et al., 2023).

En Ecuador la influencia de la atención en la evaluación del aprendizaje se conecta con el desarrollo de políticas educativas a nivel nacional. Durante la década de 1990 y 2000, se estableció la noción de que la atención desempeña un papel crucial en el proceso de aprendizaje, sentando las bases para futuras exploraciones en este campo. El año 2008 marcó un hito con la aprobación de la Constitución de la República del Ecuador, la cual enfatiza el derecho a una educación inclusiva e intercultural. Este cambio en el paradigma educativo planteó la necesidad de adaptar los métodos de evaluación para reflejar una educación más completa y equitativa. Asimismo, en 2011, la implementación del Sistema Nacional de Nivelación y Admisión (SNNA) introdujo un nuevo enfoque en la evaluación, cuestionando cómo se evalúan las competencias de los estudiantes en un contexto más amplio (Calua et al., 2021).

Durante la década de 2010 a 2020, con la expansión de la educación y la implementación de metodologías pedagógicas más diversas, surge la preocupación por el impacto de las distracciones digitales en la atención de los estudiantes. En este contexto, la adaptación de los métodos de evaluación se vuelve esencial para asegurar que la atención se centre en los contenidos relevantes y se promueva un aprendizaje profundo (Jácome, 2023).

La formación académica primaria aporta factores importantes en el desarrollo cognitivo y escolar de los estudiantes. En esta etapa de su desarrollo se encuentran en un proceso de descubrimiento y perfeccionamiento de habilidades, siendo la atención un mecanismo que les permite obtener un aprendizaje efectivo (Clemente & Quimi, 2023).

En las aulas de clases, la atención se convierte en un desafío tanto para docentes como para estudiantes. En el inicio del año escolar, los educadores se enfrentan a la tarea de captar y mantener la atención de los estudiantes, las temáticas pueden involucrar conceptos abstractos, lógicos y complejos. La capacidad de dirigir la atención hacia los contenidos evaluados puede influir significativamente en su desempeño académico (Gancino y Lagla, 2021).

Los docentes por su parte tienen la tarea de propiciar un entorno de aprendizaje que fomente la atención del alumno, por medio de la aplicación de herramientas pedagógicas que capten la atención de los estudiantes, estos incluyen material manipulable, audiovisual y auditivo. Al combinar las actividades escolares con actividades lúdicas propician al desarrollo y fomento de la capacidad de atención efectiva (Corte & Ortega, 2020).

La atención en la educación primaria va más allá de la capacidad de concentrarse en el ámbito académico, también es importante ir creando estímulos externos, de modo que se pueda concentrar en una tarea específica y a su vez se pueda cambiar a otras tareas. Es decir, la atención debe ser flexible entre diferentes actividades, para ello es importante que los docentes fomenten la atención selectiva, así como la sostenida, por medio de herramientas pedagógicas que desarrollen la automatización y control cognitivo de los mismos (Bello & Rodríguez, 2021).

Por su parte, Clemente y Quimi (2023) mencionan que la educación primaria va de la mano con el desarrollo socioemocional de los niños, quienes al formar parte de un entrono emocional positivo que les brinde seguridad, aportará a la concentración y compromiso de aprendizaje. El vínculo que se genera entre docentes y estudiantes contribuyen de manera significativa en el aprendizaje académico.

En lo que respecta a la neurociencia, Hidalgo y otros (2023) mencionan que la atención en la educación primaria se relaciona directamente en la manera cómo funciona el cerebro del niño en el proceso de atención y aprendizaje, identificando falencias que den pautas a la mejora de las estrategias de enseñanza, de tal manera que sean más efectivas. Una forma efectiva de mantener la concentración durante períodos prolongados de atención es mediante la aplicación de pausas activas entre las diferentes actividades, lo cual es considerado como un estímulo cerebral.

Los estudiantes necesitan mantener una atención constante para comprender y asimilar la información presentada por los docentes. En un periodo tan desafiante como el 2021-2022, marcado por cambios en los métodos de enseñanza, debido a la pandemia causada por el Covid-19 que obligo a mantener clases virtuales en donde se ha evidencio las diferencias sociales existentes en el país, y al mismo tiempo se redujo el nivel de exigencia provocando en la actualidad deficiencias o vacíos educativos que han hecho que se deba retomar temáticas de niveles inferiores.

Además, el diseño de las evaluaciones también puede ser influenciado por la atención de los estudiantes. Si las evaluaciones se centran en la memorización de procesos o conceptos, sin fomentar la comprensión, el análisis y la lógica para resolver problemáticas en cada asignatura, es probable que aquellos estudiantes con dificultades educativas o necesidades especiales de aprendizaje se vean penalizados, discriminados, excluidos y sus evaluaciones no sean el refleje de su rendimiento académico.

La evaluación del aprendizaje en educación primaria es un factor que va de la mano con el proceso educativo y desarrollo de los estudiantes en sus primeros años de formación. Por medio de la evaluación se puede medir el progreso académico para implementar nuevos mecanismos de enseñanza y herramientas de aprendizaje; es así como por medio de la evaluación se puede garantizar una mejor equidad educativa, identificar áreas de mejora y promover un aprendizaje significativo que perdure en el tiempo (Camacho, 2022).

En la actualidad la evaluación va más allá de medir el rendimiento académico con métodos tradicionales, debe incluir herramientas y métodos innovadores con los que se pueda identificar las habilidades y competencias que poseen los estudiantes, de esta manera se de apertura a la equidad e inclusión de la diversidad en los diferentes procesos de aprendizaje (Bello & Rodríguez, 2021).

Las habilidades socioemocionales también se las puede identificar a través de la evaluación, con el fin de abordar el desarrollo integral de los alumnos, fomentando la empatía, el trabajo en equipo, resolución de conflictos, entre otras habilidades blandas útiles para la vida cotidiana y éxito en su vida personal y profesional (Clemente & Quimi, 2023).

En cuanto a la evaluación sumativa mide el progreso del aprendizaje al final de un periodo establecido, para identificar el logro alcanzado por cada estudiante en relación con los objetivos educativos propuestos. Es decir, se centra en identificar el rendimiento final y los resultados obtenidos al final del periodo académico (Astudillo & Escobar, 2023). A continuación, la Tabla 1 detalla las características comparativas de cada uno del tipo de evaluación que se utilizan en la educación primaria.

Tabla 1 Características de los tipos de evaluación formativa y sumativa. 

Evaluación formativa Evaluación sumativa
- Brinda retroalimentación continua durante el proceso de aprendizaje. - Mide el rendimiento general al final del período.
- Identifica fortalezas y áreas de mejora para acoplar los métodos de enseñanza. - Las decisiones son tomadas en base a puntajes finales.
- Se realiza de manera continua durante el proceso de enseñanza. - Se realiza al final del periodo.
- La retroalimentación es continua durante el periodo académico, facilitando identificar áreas de mejora y ajustes metodológicos. - En caso de existir retroalimentación, es de manera general y se lo realiza al final del periodo, sin enfocarse en una mejora continua.
- Identifica el desarrollo de habilidades y conocimientos de los estudiantes a lo largo del periodo académico. - Evalúa el nivel alcanzado al final del ciclo.
- Informa las decisiones escolares y permite ajustes inmediatos que mejoran la enseñanza - aprendizaje. - Influencia sobre las decisiones académicas en base con los resultados finales y otras medidas académicas.
- Los estudiantes tienen participación activa en su propio aprendizaje, fomentando la autorreflexión y automatización. - Participación pasiva del estudiante, enfocada en la medición final de sus competencias.
- Flexible y acoplable, de acuerdo con las necesidades educativas identificadas. - Estructura y enfoque rígidos que se llevan a cabo al final del periodo.
- Los instrumentos aplicados son: actividades en clase, grupos focales, retroalimentación in situ, entre otras. - Instrumentos de evaluación utilizados son: exámenes finales, pruebas estándar, proyectos finales, entre otros.

Nota: adaptado de Mellado y otros (2021).

También se puede mencionar otros enfoques referentes a los métodos de evaluación educativa para estudiantes de primaria, uno de ellos es la evaluación auténtica, en la cual los estudiantes realizan actividades que les permita demostrar sus competencias. Estas actividades deben fomentar el aprendizaje y ser de gran utilidad para los estudiantes, en lugar de ser únicamente intermediarias para evaluar el logro de capacidades. En este sentido, las tareas auténticas permiten que el estudiante a más de recordar el material escrito lo pongan en práctica en su diario vivir (Varas, 2021).

En este sentido, la evaluación del aprendizaje en la educación primaria, a más de medir el rendimiento académico, es una herramienta integral que utiliza enfoques innovadores, fomenta el desarrollo total de los estudiantes promoviendo la inclusión, equidad, empatía, y los prepara académica y socioemocionalmente, para los desafíos de la vida diaria. Es así como la evaluación y el aprendizaje en la educación primaria están básicamente entrelazados, creando un entorno apropiado para el desarrollo de las capacidades individuales y la preparación integral de los estudiantes para su futuro.

La investigación pretende determinar la posible relación entre la atención y la evaluación en el contexto educativo, para promover prácticas educativas enfocadas en el desarrollo integral de los estudiantes de primaria, incluyendo tanto el conocimiento académico como las habilidades cognitivas y socioemocionales.

Por lo antes expuesto se plantea la siguiente pregunta que guiara esta investigación: ¿Cómo la atención influye en la evaluación de los aprendizajes en las asignaturas en la primaria? Acompañada de esta hipótesis: Los estudiantes que tienen altos niveles de atención presentaran altos indicadores de rendimiento escolar a la finalización del ciclo. Por siguiente el objetivo de la investigación es: Analizar cómo influye el grado de atención que prestan los estudiantes de primaria en el rendimiento escolar.

METODOLOGÍA

Esta investigación combina elementos de enfoque descriptivo, correlacional, y transversal para analizar de manera integral las variables de interés: la atención y el rendimiento escolar. Los elementos descriptivos ofrecen una visión clara de la problemática, para lo cual se realizaron análisis de frecuencias y porcentajes de cada apartado.

Para los elementos correlacionales se aplicó una prueba no paramétrica para realizar inferencias estadísticas sobre la relación entre la atención y el rendimiento escolar. La identificación de una correlación significativa sugeriría que cambios en la atención están asociados con cambios en el rendimiento académico. Esta prueba se llevó a cabo con un nivel de significancia predefinido. El diseño transversal implicó la recopilación de datos en un solo punto en el tiempo, ofreciendo una instantánea de la situación en ese momento específico. Para poner a prueba la hipótesis formulada, se empleó el cálculo del chi cuadrado con un nivel de significancia del 0.05. Valores por debajo de este umbral rechazarían la hipótesis nula, indicando la presencia de una relación significativa, mientras que valores superiores confirmarían la hipótesis nula, sugiriendo que no hay una asociación significativa entre la atención y el rendimiento escolar en la muestra estudiada.

Se conto con toda la población de estudiantes que está constituida por 110 los estudiantes de primaria, desde cuarto año de básica hasta séptimo año de básica. Al tener acceso a toda la población no fue necesario realizar el cálculo de la muestra, no obstante, bajo los criterios de selección se obtuvo la muestra de 106 estudiantes legalmente matriculados, se excluyeron a los estudiantes a los estudiantes que durante la evaluación se encontraban ausentes por diferentes causas (enfermedad, falta injustificada, chequeos médicos, otros), finalmente se eliminaron a los estudiantes que no completaron la evaluación.

Se utilizo el TEST TOULOUSE que es una herramienta neuropsicológica que se utiliza para evaluar la función ejecutiva, particularmente la capacidad de atención sostenida, la flexibilidad cognitiva y la velocidad de procesamiento y presenta una confiabilidad del 0,85.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En el siguiente apartado se presentan los resultados obtenidos con la aplicación del TEST TOULOUSE:

Tabla 2 Variables socio demográficas. 

Género Estudiantes (n=106) %
Femenino 64 60,40
Masculino 42 39.60
Curso/paralelo
Cuarto A 23 21,70
Cuarto B 20 18,90
Quinto A 20 18,90
Quinto B 24 22,60
Sexto A 10 9,40
Séptimo A 9 8,50

El género que presentó la mayor frecuencia fue el femenino con el 60,40%, seguido del masculino con el 39.60% (menos de la mitad). Por su parte, de acuerdo a los paralelos el 22,60% pertenecía a quinto “B”; seguido del 21,70% al cuarto “A”; entre los más representativos.

Tabla 3 Prevalencia de atención. 

Tipo de atención Estudiantes (n=106) %
Atención disminuida 20 18,90
Buena calidad de atención 78 73,60
Déficit de atención 8 7,50

Para el análisis de los resultados de este cuestionario, se sumaron las respuestas para determinarlos dentro de un tipo de atención, cuyo resultado final representa a los estudiantes de todos los paralelos. En tanto que, la mayoría con 73,60% presentan una buena calidad de atención, así como el 18,90% una atención disminuida y finalmente, un 7,50% con déficit de atención.

Tabla 4 Significación de aprendizaje. 

Aprendizaje Estudiantes (n=106) %
Deficiencia 24 3,80
Regular 18 17,00
Satisfactorio 52 49,10
Sobresaliente 32 30,20

Mientras que la significancia dentro del aprendizaje se tendrá en cuenta en escala de calificaciones, así, el valor más representativo es de 49,10% que representa calificaciones dentro de lo satisfactorio, seguido de un 30,20% con sobresalientes, entre las regulares el 17,00% y un mínimo con deficiencia de 3,80%.

Tabla 5 Tabla cruzada Tipo de atención*Significación de aprendizaje. 

SIGNIFICACIÓN APRENDIZAJE Total
DEFICIENTE REGULAR SATISFACTORIO SOBRESALIENTE
ATENCIÓN Atención disminuida 2 9 8 1 20
10,00% 45,00% 40,00% 5,00% 100 %
Buena calidad de atención 1 7 39 31 78
1,30% 9,00% 50,00% 39,70% 100 %
Déficit de atención 1 2 5 0 8
12,50% 25,00% 62,50% 0,00% 100 %
4 18 52 32 106
3,80% 17,00% 49,10% 30,20% 100 %

La tabla proporciona la relación entre el tipo de atención y el nivel de aprendizaje de los estudiantes de primaria, dividiendo los datos en cuatro categorías específicas.

La relación entre la atención disminuida y el nivel de aprendizaje se observa que el 10% de los estudiantes con esta característica presenta un nivel deficiente, el 45% tiene un nivel regular, el 40% un nivel satisfactorio y el 5% un rendimiento sobresaliente.

El 1.3% de los estudiantes con buena calidad de atención muestra un nivel deficiente, mientras que el 9% tiene un nivel regular, el 50% un nivel satisfactorio y el 39.7% un rendimiento sobresaliente.

El 12.5% de los estudiantes presenta déficit de atención con aprendizaje deficiente, el 25% un nivel regular y el 62.5% un nivel satisfactorio. No hay estudiantes con déficit de atención que alcancen un rendimiento sobresaliente.

Los resultados del análisis de correlación gamma entre las variables "Atención" y "Aprendizaje". El valor de p es 0.000, lo que indica que la relación entre estas dos variables es estadísticamente significativa, ya que p < 0.05, que es el umbral comúnmente utilizado para determinar la significancia en análisis estadísticos.

Tabla 6 Cálculo de inferencial. 

Relación p Gamma OR
Atención*aprendizaje 0,000 0,36 8,7 IC:3,08-24,7

El coeficiente de correlación gamma es 0.36. El valor de gamma puede oscilar entre -1 y 1. En este caso, un valor positivo de 0.36 sugiere una relación positiva entre las variables "Atención" y "Aprendizaje", lo que implica que a medida que la atención aumenta, también lo hace el aprendizaje.

El Odds Ratio (OR) es 8.7, con un intervalo de confianza (IC) del 95% que va desde 3.08 hasta 24.7. El OR es una medida de la fuerza de la asociación entre dos variables en estudios de epidemiología y estadísticas de la salud. En este contexto, un OR de 8.7 sugiere que hay una probabilidad 8.7 veces mayor de que se produzca el aprendizaje cuando hay una alta atención en comparación con una baja atención. El intervalo de confianza proporciona una estimación del rango en el que se encuentra el verdadero valor del OR en la población.

Tabla 7 Cálculo de Chi cuadrado. 

Valor gl Significación asintótica (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 27,067a 6 ,000
Razón de verosimilitud 28,390 6 ,000
N de casos válidos 106

El chi cuadrado con 6 grados de libertad y una significancia de 0,05 se tiene como valor teórico 22,4575, y un valor experimental de 27,067, es decir, que se comprueba del mismo modo la hipótesis planteada.

De acuerdo con Del Pezo y Limones (2022) la atención que se dé a los estudiantes de educación primaria influye en su proceso formativo, así mismo la evaluación, que permite identificar el nivel de progreso que este alcanza. Estos factores impactan de forma directa en el progreso académico de cada alumno y permite identificar desde el nivel de concentración que estos poseen hasta la calidad de estímulos externos que adquiere, los cuales son parte esencial de su desarrollo.

Desde el punto de vista de Hinestroza y otros (2023) la atención en la evaluación permite identificar ciertas falencias educativas, destacando la necesidad de incluir estrategias pedagógicas, en los procesos de aprendizaje, para obtener mayor atención y comprensión en estudiantes de primaria, debido a la conexión que existe entre el cerebro y el proceso de evaluación

Por su parte, Clemente y Quimi (2023) enfatiza que la atención no solo afecta el desempeño académico, sino también el desarrollo socioemocional de los estudiantes, subrayando cómo la atención enfocada ayuda al crecimiento personal, formando habilidades como la paciencia y la empatía. Su punto de vista resalta que es importante que en la formación primaria no solo se enfoque en el conocimiento académico, sino también en la formación integral de los niños.

Asimismo, Villalba (2023) señala que la atención no solo afecta al rendimiento escolar, sino que aporta de manera directa a su desarrollo socioemocional; es decir que la atención enfocada contribuye beneficios en el crecimiento personal del niño, por lo que las instituciones educativas no solo deben enfocar se en el aprendizaje escolar sino también en la formación integral del estudiante.

En este sentido, es importante entender la relación que existe entre la atención y la evaluación del aprendizaje en estudiantes de primaria, considerando que la atención enfocada aporta resultados positivos en la evaluación no solo en ámbitos académicos, sino también personales de los estudiantes, al contribuir en su desarrollo socioemocional. Es por ello la importancia de implementar enfoques educativos primarios, que beneficien la formación integral de los estudiantes, comprendiendo la interconexión que existe entre la atención, la evaluación y su desarrollo personal, en esta etapa de su vida.

Adicionalmente, cabe señalar que las condiciones físicas también aportan relevancia para la concentración efectiva, el área de aprendizaje debe incluir aulas bien iluminadas, organizadas y estructuradas de manera apropiada, que incluya material visual, motivando a los estudiantes de primaria; así también la ubicación estratégica de pupitres que les permita ser parte del entorno académico y la calidad de la atención sea la requerida para el aprendizaje efectivo (Acosta & Monar, 2022).

La integración de tecnologías educativas también juega un papel importante en la calidad de atención, por medio de la integración de herramientas digitales que brindan una experiencia de aprendizaje dinámico que capta el interés de los estudiantes de forma innovadora (Bello & Rodríguez, 2021). Sin embargo, es importante considerar que se deben manejar tiempos prudentes para que su aplicación sea productiva y no induzca a mayores distracciones.

La evaluación en la educación primaria debe ser aplicada a todos los estudiantes por igual, respetando sus ritmos propios de aprendizaje y diferencias individuales, siendo justa y equitativa. Para ello los docentes cumplen un rol importante al aplicar métodos de evaluación acorde a las diferentes individualidades de los estudiantes, fomentando un entorno de equidad entre estudiantes (Hinestroza y otros, 2023).

La evaluación del aprendizaje destaca dos teorías aplicadas a la educación primaria que son: formativa y sumativa. La evaluación formativa se enfoca en el proceso de aprendizaje, mediante retroalimentación constante, lo cual permite identificar falencias y mejorar el proceso de enseñanza, sin limitarse a mostrar los errores, sino que destaca los logros obtenidos, fortalezas y áreas de mejora, aportando en gran manera al crecimiento personal y académico de los estudiantes (Mellado y otros, 2021).

La evaluación auténtica implica que se deba evaluar directamente el desempeño de los alumnos en tareas intelectuales relevantes y estos a su vez deben ser interpretes efectivos de su aprendizaje; a partir de las tareas de evaluación, los docentes realizan deducciones sobre el desempeño de cada alumno, determinando si se encuentra en la capacidad de solventar situaciones complejas de forma razonada, exhaustiva y asimismo se encuentren en la capacidad de enfrentar retos mal estructurados, dando la pauta para ensayar las ambigüedades de la vida adulta (Macazana y otros, 2022).

También existen beneficios de la evaluación autentica, destacando la participación de los estudiantes en el aprendizaje, ante evaluaciones significativas y relevantes, es decir a través de ejemplos reales, temas de actualidad y otras situaciones que les permita convertir su tarea en una oportunidad de aprendizaje, desafiando el pensamiento de estos. Este tipo de evaluación desafía a los alumnos a pensar de forma creativa y lateralmente, destacando la importancia de usar conceptos umbral y problemáticos, llevando a la práctica las teorías pasando a segundo plano lo memorístico (Varas, 2021).

Una de las estrategias utilizadas en la evaluación autentica que se centra en el desempeño académico es el portafolio, el cual destaca la importancia de evaluar una muestra representativa de la labor del alumno, a lo largo del tiempo. Este enfoque aporta al desarrollo integral del estudiante en áreas como creatividad, auto reflexión y resolución de conflictos (Espinoza & Gomez, 2023).

La atención en la educación va más allá de la mera concentración en el aula, ya que involucra diferentes factores que se relacionan entre sí y favorecen el aprendizaje de los estudiantes de primaria. Estos aspectos contribuyen positivamente en la atención de los alumnos aportando a su desarrollo y rendimiento escolar.

La evaluación del nivel de atención de los estudiantes de primaria ha revelado una correlación significativa con su rendimiento escolar. Es evidente que aquellos que demuestran una atención más enfocada y sostenida tienden a alcanzar un rendimiento académico más destacado en la materia. Este hallazgo subraya la importancia crítica de la atención como factor influyente en la absorción y comprensión de los contenidos n estudiantes de primaria, destacando la necesidad de estrategias pedagógicas que fomenten una atención activa.

CONCLUSIONES

La identificación de indicadores de rendimiento escolar ha proporcionado valiosos indicadores respecto a los patrones que afectan el éxito académico de los estudiantes de primaria. Se destaca la correlación positiva entre indicadores como la participación activa en clase, el cumplimiento de tareas y la colaboración en actividades de estudio grupal con el rendimiento académico. Estos resultados enfatizan cómo la atención y el compromiso activo en el proceso educativo contribuyen de manera significativa al rendimiento estudiantil, sugiriendo la necesidad de estrategias que fomenten estos comportamientos.

La atención emerge como un elemento crucial en el rendimiento escolar. La correlación positiva entre una atención enfocada y sostenida y un mejor rendimiento destaca la importancia de sensibilizar a la comunidad educativa sobre esta relación. Esta conciencia sienta las bases para mejorar las prácticas pedagógicas, promoviendo un enfoque educativo que valore y fortalezca la atención de los estudiantes.

Este análisis proporciona una comprensión detallada de cómo los distintos niveles de atención influyen en el rendimiento académico. Estos resultados subrayan la importancia de la calidad de la atención en el éxito académico. Lo cual sugieren una asociación entre el déficit de atención y niveles de aprendizaje más bajos. En conjunto, los resultados indican que existe una relación significativa y positiva entre la atención y el aprendizaje en la muestra analizada. Los participantes que presentan una mayor atención tienen mayores probabilidades de tener un mejor rendimiento en el aprendizaje, según los resultados obtenidos en este análisis.

REFERENCIAS

Acosta, M., & Monar, C. (2022). Estudio y rediseño del espacio interior y exterior de la escuela fiscal Eloy Alfaro. Universidad de Guayaquil. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/60873Links ]

Astudillo, N., & Escobar, F. (2023). Resultados de aprendizaje en las evaluaciones sumativas de química en el tercer año de bachillerato de la Unidad Educativa Fiscomisional don Bosco - Macas. Universidad Nacional de Chimborazo. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/11514Links ]

Bello, S., & Rodríguez, L. (2021). Secuencia Didáctica Para Fortalecer la Atención en los Niños de Preescolar de la Institución Educativa Chiloé. Universidad Cooperativa de Colombia. http://hdl.handle.net/20.500.12494/32845Links ]

Calua, M., Delgado, Y., & López, O. (2021). Comunicación asertiva en e l contexto educativo. Revista Boletín Redipe, 10(4), 315-334. ISSN 2256-1536 [ Links ]

Camacho, M. (2022). El desempeño docente y su implicación en la enseñanza. Formación Estratégica, 6(2), 105-120. https://www.formacionestrategica.com/index.php/foes/article/view/91Links ]

Cárdenas, S. (2021). Reformas educativas del siglo XXI para un aprendizaje más profundo. Una perspectiva internacional. Revista Iberoamericana de Educación, 86(1), 207-209. https://doi.org/10.35362/rie8614599 [ Links ]

Clemente, M., & Quimi, S. (2023). Desarrollo de las habilidades socioemocionales en el aprendizaje de los estudiantes de segundo año de básica. Universidad Estatal Península de Santa Elena. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/10228Links ]

Corte, E., & Ortega, D. (2020). Enseñanza Aprendizaje de la multiplicación: Aplicación de recursos tecnológicos y material concreto en el Sexto Grado de la Unidad Educativa Luis Cordero, período 2019-2020. Universidad Nacional de Educación. http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/1416Links ]

Del Pezo, D., & Limones, J. (2022). Técnicas evaluativas del aprendizaje aplicadas en el proceso formativo de los estudiantes de quinto grado de la escuela de educación básica Montessori, cantón Salinas. Universidad Estatal Península de Santa Elena. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/8402Links ]

Espinoza, O., & Gomez, S. (2023). Autoevaluación formativa en estudiantes de séptimo grado de la escuela de educación básica Mercedes Moreno Irigoyen”. Universidad Estatal Península de Santa Elena. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/10170Links ]

Gajardo, I. L., González, D., & Gajardo, G. L. (2023). La evaluación docente en Chile: la actitud del profesorado hacia los instrumentos que evalúan el desempeño profesional docente. Revista Inclusiones, 7(2), 517-556. http://hdl.handle.net/10481/61234Links ]

Gancino, B., & Lagla, A. (2021). La educación emocional en los entornos virtuales. Universidad Técnica de Cotopaxi. http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/9407Links ]

Hidalgo, D., Franco, J., & López, A. (2023). Transformación de las prácticas pedagógicas desde el enfoque Diseño Universal de Aprendizaje (D.U.A) para el fortalecimiento de las habilidades lecto-escritoras y lógico-matemáticas en el grado quinto de primaria. Universidad El Bosque. http://hdl.handle.net/20.500.12495/10947Links ]

Hinestroza, J., Trejos, J., & Manzano, M. (2023). Estrategia pedagógica para fortalecer la concentración de niños y niñas de 8 a 10 años con Déficit de Atención. Fundación Universitaria Los Libertadores. http://hdl.handle.net/11371/6226Links ]

Jácome, W. (2023). Fortaleciendo vínculos educativos, una propuesta pedagógica para la comprensión y aplicación de las inteligencias múltiples en el colegio Gimnasio Bilingüe Howard Gardner del municipio de Ocaña en Norte de Santander. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/58923Links ]

Macazana, D., Rodríguez, C., Collazos, E., Pastor, J., & Castañeda, R. (2022). Evaluación autentica y autonomía estudiantil. Universidad Y Sociedad, 14(S2), 185-193. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2780Links ]

Mellado, P., Sánchez, P., & Blanco, M. (2021). Tendencias de la evaluación formativa y sumativa del alumnado en Web of Sciences. Revista de educación Alteridad, 16(2), 170-183. https://doi.org/10.17163/alt.v16n2.2021.01 [ Links ]

Moya, C., & Malla, I. (2023). Trastornos de aprendizaje y su incidencia en el rendimiento académico de un estudiante: análisis de caso. Revista Psicología UNEMI, 6(10), 51- 67. https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol6iss10.2022pp51-67p [ Links ]

Varas, C. (2021). La evaluación auténtica: una estrategia para complementar la evaluación de habilidades en el Sistema de Educación Relacional Fontán. Universidad del Desarrollo. http://hdl.handle.net/11447/5077Links ]

Villalba, D. (2023). Factores que influyen en el rendimiento académico. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/59350Links ]

Recibido: 02 de Diciembre de 2023; Aprobado: 23 de Enero de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons