SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 issue2Meaning of caring for the older adult: perception of the informal caregiverAttitudes of basic education students towards artificial intelligence: An adaptation author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista InveCom

On-line version ISSN 2739-0063

Revista InveCom vol.4 no.2 Maracaibo June 2024  Epub June 21, 2024

https://doi.org/10.5281/zenodo.10574117 

Artículos

Programa “COMUNÍCATE” para mejorar el pensamiento crítico en estudiantes del nivel primaria en una institución educativa

"COMMUNICATE" program to improve critical thinking in elementary school students in an educational institution

Nahovi Brigitte Urquizo Rios1 
http://orcid.org/0000-0001-9203-2672

Andrea Esmeralda Contreras Zavala2 
http://orcid.org/0000-0002-1148-2338

Anthony Joel Gonzales Pacheco3 
http://orcid.org/0000-0003-0319-750X

Manuel Quipuscoa Silvestre4 
http://orcid.org/0000-0002-4422-6189

1Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo-Perú. nurquizo@unitru.edu.pe

2Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo-Perú. acontrerasz@unitru.edu.pe

3Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo-Perú. agonzalesp@unitru.edu.pe

4Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo-Perú. mquipuscoa@unitru.edu.pe


RESUMEN

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general determinar de qué manera la aplicación del programa “COMUNÍCATE” mejora el pensamiento crítico en estudiantes del tercer grado del nivel primaria de la institución educativa N° 81017 “Santa Edelmira de Trujillo en el año 2022. El tipo de investigación es aplicada con un enfoque cuantitativo y el diseño fue cuasi-experimental. La técnica empleada es la encuesta y como instrumento, el cuestionario, constituido por 13 ítems correspondientes a las dimensiones de la variable pensamiento crítico. La muestra estuvo conformada por 51 estudiantes. Los resultados obtenidos con la prueba U de Mann - Whitney fueron de p (0.000). De ahí que, se concluyó que la aplicación del programa “COMUNÍCATE” mejora significativamente el pensamiento crítico en estudiantes del nivel primaria.

Palabras clave: pensamiento crítico; discurso; capacidad

ABSTRACT

The general objective of this research work was to determine how the application of the "COMMUNICATE" program improves critical thinking in students of the third grade of the primary level of the educational institution No. 81017 "Santa Edelmira de Trujillo in the year 2022. The type of research is applied with a quantitative approach and the design was quasi-experimental. The technique used is the survey and the questionnaire as an instrument, consisting of 13 items corresponding to the dimensions of the critical thinking variable. The sample consisted of 51 students. The results obtained with the Mann-Whitney U test were p (0.000). Hence, it was concluded that the application of the "COMMUNICATE" program significantly improves critical thinking in primary school students.

Key words: critical thinking; discourse; ability

INTRODUCCIÓN

Actualmente para tomar diferentes decisiones; los ciudadanos, funcionarios públicos, representantes de altos cargos (presidente, congresistas, etc.) de algunos países de potencia mundial han sido capaces de formular, razonar, argumentar, evaluar y expresar opiniones frente a documentos, leyes o propuestas normativas para asegurar bienestar político, económico y social evitando desencadenar incertidumbre, miedo, silencio y resignación por parte de la sociedad. Esto ha permitido disminuir algunas brechas sociales, actos de corrupción logrando avances sostenibles de un país y con ello el desarrollo integral de cada individuo que forma parte de él. De ahí que, en diferentes partes del mundo desde el ámbito educativo, en sus diferentes niveles se interesen por formar estudiantes que sean capaces de actuar de manera responsable apoyándose de argumentos válidos que influyan en la aceptabilidad o rechazo de ciertas posturas (Acevedo, 2005).

A nivel Latinoamérica, específicamente en Chile a través de investigaciones realizadas por Tagle (2021) a través de la pregunta: ¿La democracia es importante para ti? ¿Por qué? Obtuvo como resultados en argumento racional y persuasivo considerando los aspectos de: formulación de opinión (95%), razonamiento (65%) y estructura del argumento (58%). Estos fueron realizados a través de un escrito y participación oral. Por otro lado, en Bogotá, ha sido aplicada durante el año electivo 2022 cuyo propósito principal es medir las capacidades del estudiante en las áreas de Lectura crítica, Matemáticas, Sociales y Ciudadanas, Ciencias Naturales, e inglés. Según resultados a través de los exámenes arrojó que los estudiantes quienes interactúan a menudo con diferentes tipos de texto tienen más probabilidad a ubicarse en un nivel de desempeño satisfactorio. De ahí que, en ese año los letrados, el 76% de ellos se ubican en los niveles de desempeño más altos (3 y 4) en la prueba de Lectura Crítica.

Frente a ello, la directora Ospina (2022) considera que se ha de implementar en el ámbito educativo ciertas normativas que conlleven a satisfacer las necesidades de los estudiantes de manera progresiva, así como eliminar la brecha de desigualdad educativa y dar apertura a la aceleración de aprendizajes de calidad para el bienestar del estudiante debido a que es importante actuar cuando el problema viene siendo constante por más de seis años. Como lo plantea la directora “Desde 2014 hemos descendido 5 puntos y desde 2016 la reducción fue de 14 puntos. Esto se considera una disminución grande en términos estadísticos, lo cual es preocupante”.

Sin embargo, en todos los países no es así. Según los datos obtenidos en el informe por Organización de las Naciones Unidas para la educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2020), se observó menor presencia en el aspecto de decodificación, reflexión y evaluación de textos obteniendo un 40% en el nivel satisfactorio en estudiantes de 3º hasta 6º de educación primaria. Este panorama es preocupante, puesto que no se ha llegado a alcanzar ni la mitad, esto ha sido ocasionado por los efectos de la pandemia debido a que muchos estudiantes no se conectaban a clases virtuales y por ende no interactuaban con sus compañeros y no construían nuevos aprendizajes trayendo como consecuencia dificultades para analizar, confrontar y argumentar posturas frente a algo.

En el Perú, según los datos recopilados luego de la aplicación de las Evaluaciones Censales de Estudiantes (ECE, 2019) en la región La Libertad registraron 34,5 % en el nivel satisfactorio, 35,5%, en proceso y 25,0% en inicio. Los niveles inferencial y criterial son los más bajos obteniendo menos del 50%, pues los estudiantes muestran ciertas dificultades para comprender información a partir de la información dada, y más aún les cuesta opinar en base argumentos, la actitud de los personajes o emitir su opinión frente a una realidad. Este problema que aqueja a gran parte de la población es indagado por diversos investigadores tal como Valencia (2021) quien en su artículo da a conocer los siguientes resultados obtenidos en su pretest del grupo experimental: el 22% se encuentra en un nivel de inicio, el 74,3% se encuentra en proceso, el 2,8%, logrado y un 0% en sobresaliente. Sin duda alguna, esta deficiencia del pensamiento crítico se ve reflejada en una parte significativa de la comunidad estudiantil perjudicando en su formación académica, siendo los docentes los principales agentes que no promueven esta habilidad, es por ello la necesidad de reflexionar y reestructurar las estrategias y metodologías planteadas en su quehacer educativo. Esta realidad no es ajena en la I.E. N° 81017 “Santa Edelmira”, en estudiantes del tercer grado del nivel primaria, que según resultados obtenidos de la prueba diagnóstica se evidencia que un 70% de estudiantes no responden las preguntas formuladas en el nivel criterial e inclusive la mayoría solo brindó respuestas dicotómicas.

De la misma manera, cuando se requiere su intervención de manera oral ante interrogantes que surgen durante las secuencias de actividades programadas por el maestro, tienden a expresar ideas sencillas, sin reflexionar o razonar de una manera eficiente.

Por ello, el programa es importante porque permitirá mejorar se realizó para mejorar las cinco dimensiones del pensamiento crítico, lo cual favorece al desarrollo integral del estudiante como es el aspecto académico, ciudadanía activa y capacidad para navegar en un mundo lleno de información y desafíos. De la misma manera, se contribuirá con el objetivo número 4 del desarrollo sostenible, educación de calidad; debido a que, los estudiantes mejorarán la capacidad crítica. Dicho en otras palabras, los estudiantes bajo el enfoque de pedagogía liberadora serán capaces de analizar y reflexionar sobre lo que escuchan, observan y participan, evaluar diferentes perspectivas de una situación logrando convertirse en agentes de cambio, pues se muestran más consciente para tomar una decisión tomando como base las posibles consecuencias para sí mismo y los demás, la solución de problemas y la participación activa en la construcción de sociedades más sostenibles.

¿Qué es el pensamiento crítico?

Hablar del pensamiento crítico es referirse a la capacidad que posee todo ser humano para expresar de manera oral o escrita ideas o conjeturas sobre un tema, apoyándose en argumentos válidos, confiables que se sustentan en teorías o se encuentran avaladas en diferentes fuentes de información (Paul y Elder, 2003). Esto surge a partir de dos medios; siendo el primero, la exposición directa del sujeto con los estímulos de su entorno; la segunda, actividades o situaciones mediatizadas por un agente interviniente.

Por otra parte, es un proceso autodirigido debido a que la persona recurre a experiencias, información científica, diversas fuentes orales y escritas para constatar si lo que él cree es fiable y coherente. De ahí que, la persona analiza, comprende, resume, sintetiza para asimilar los nuevos conocimientos, los cuales atraviesan desequilibrios mentales, es decir, romper el conocimiento que se asume como verdadero por otro que se está aprendiendo y que se ha puesto en tela de juicio para corroborar su veracidad (Acosta et al, 2020).

Pensar críticamente va más allá de solo construir conocimientos lógicos, sostenibles, sino además de apoyarse en principios y valores éticos, así como un control adecuado de emociones para saber cuándo argumentar con solidez y veracidad, cuando reconocer que aún falta para conocer, cuán importante es el aporte o no de lo que haya analizado, evaluado y comunicado (Castro y Castro, 2005). Es decir, no centrarse en la conceptualización de nuevos términos (análisis y reflexión de los mismos) sino también considerar el cambio que se ha de suscitar a partir de la asimilación de nuevos conocimientos que encaminan a la toma de decisiones.

Características del pensamiento crítico

Una persona que ha desarrollado satisfactoriamente la capacidad cognitiva superior como es el pensamiento crítico, se caracteriza por las siguientes acciones que realiza antes de emitir su punto de vista o aún más cuando decide ser parte de la solución frente a un problema, tal como lo sostiene Arenas (2007):

  1. Es una persona activa, es decir, persona que es capaz de lidiar con los retos o desafíos que surgen en el contexto en el que se desarrolla.

  2. Intencional, debido a que la persona es consciente sobre lo que quiere indagar para obtener resultados o conclusiones que avalan su idea o juicio preliminar.

  3. Basado en principios, puesto que el investigador realiza un trabajo cuidadoso sin transgredir los estándares o lineamientos dados por la sociedad lo que le conlleva a un profundo análisis de lo que lea, escuche y escriba en relación a los conocimientos previos con los que va adquiriendo en contacto con diferentes fuentes de información.

Componentes

De acuerdo a Paul y Elder (2003) sostienen tres aspectos principales que se ha de considerar para garantizar un análisis crítico-reflexivo sobre situaciones diversas como se muestra en el siguiente esquema:

Nota. La imagen representa los tres ejes principales (estándares intelectuales, virtudes intelectuales y elementos propios del pensamiento) que interactúan para el desarrollo del pensamiento crítico.

Figura 1 Componentes involucrados en el desarrollo del pensamiento crítico. 

En base al esquema anterior, los tres componentes se encuentran interrelacionados, los cuales permiten que el sujeto sea capaz de reflexionar y argumento respecto a lo que lee, escucha u observa partiendo de los elementos propios del pensamiento, es decir, la actitud del investigador frente a una situación en la que ha de identificar cuál es el objetivo que pretende alcanzar frente al caso, determinar la pregunta clave que busca hallar una respuesta coherente y lógica. A partir de ello, plantea supuestos, inferencias y deducciones que busquen acercarse a la respuesta motivándole a ir más de lo que conoce o experimentado y recurrir a diversas fuentes de información que lo conducirán a aceptar o rechazar la postura tomada inicialmente. Todo el proceso que recorre hasta corroborar el supuesto está acompañado de los estándares intelectuales, que sirven de medios por el cual se comprueba la información analizada, siendo está confiable que vaya más allá del pensamiento egocéntrico.

Teorías que sustentan el pensamiento crítico

A partir del análisis de las diversas teorías que brindan sus aportaciones en el estudio del pensamiento crítico en el presente informe de investigación se considera a tres postulados que se detallan en las líneas posteriores:

  1. Teoría del aprendizaje de Piaget: En la construcción del conocimiento interviene dos procesos: asimilación que consiste en incorporar información que percibe a los esquemas cognitivos preexistentes y la acomodación que consta en la modificación de las estructuras cognitivas del individuo generando un equilibrio (Piaget, 1928).

  2. Teoría sociocultural del aprendizaje: Las habilidades cognitivas de orden superior como el pensamiento crítico se adquiere a partir de la participación activa del individuo en su ambiente que le rodea en relación a un proceso colaborativo (Vygotsky, 1924). Por ello, es necesario el apoyo permanente del docente que actúa como facilitador o de estudiantes avanzados o expertos que direccionen el aprendizaje del menor hasta que pueda pasar la zona de desarrollo próximo (ZDP). Esta zona representa la brecha entre el nivel de desarrollo actual, marcado por la ejecución autónoma de tareas, y el nivel de desarrollo potencial, el cual demanda apoyo ya que aún no puede ser alcanzado de manera independiente.

  3. Teoría del aprendizaje significativo de Ausubel: Los estudiantes a través de preguntas orientadoras formuladas por el maestro a partir de una situación o caso acorde al contexto asocian razonamientos o saberes previos con la nueva información brindados durante la secuencia didáctica dentro del aula de clases logrando el constructo del conocimiento de manera significativa (Ausubel, 1963).

Dimensiones

Después de haber analizado las diferentes posturas que hablan sobre los diferentes aspectos o dimensiones que forman parte del pensamiento crítico. Para el desarrollo del trabajo de investigación se considerará los cinco factores del test de PENCRISAL que intervienen en la mejora del pensamiento crítico Rivas y Saiz (2012).

Entre los factores que destacan son:

  1. Razonamiento deductivo: Para entender respecto al razonamiento es necesario considerarlo como aquella capacidad que orienta a la resolución de problemas a partir del análisis y relaciones lógicas que se realiza entre ideas o premisas para inferir causas, problemas o consecuencias que conllevan a determinar conclusiones. De ahí que, para expresar una conclusión es necesario ordenar, esquematizar, asociar ideas obtenidas de una situación en concreto (Wason, 1992).

  2. Razonamiento inductivo: Hace referencia al análisis de hechos o situaciones particulares que ocurren con frecuencia para determinar una conclusión. Además de, que este tipo de razonamiento permite descubrir o predecir propiedades, características o acciones comunes que se pueda presenciar en personas, animales, cosas o situaciones en base a la observación y experiencia recogida de ciertos fenómenos (Sanz y Sanz, 2006). Por otra parte, este tipo de razonamiento parte del descubrimiento que realiza el investigador sobre sucesos particulares que acontece en el medio. Luego, conduce a plantear posibles respuestas (hipótesis). Estas a su vez tienen que ser experimentadas a fin de determinar su veracidad o falsedad. De ahí que, se plantean leyes o teorías que contribuyan a su comprensión (Dávila, 2006).

  3. Razonamiento práctico: Hace referencia a poner en práctica lo aprendido, es decir, contextualizar aprendizajes. Este razonamiento se encuentra relacionado con la metodología expresada por Dewey (1952) “Aprender Haciendo” en la que sostiene que dentro del ámbito educativo los docentes asumen el rol de mediador en la que han de crear escenarios en lo que los estudiantes pongan en práctico lo aprendido. Tales escenarios tienen que estar familiarizados al contexto del estudiante.

  4. Toma de decisiones: Implica componentes básicos como el ser, saber y hacer para que pueda decidir de forma asertiva considerando sus valores, creencias y experiencias adquirida de acuerdo al contexto en el que vive y con el que interactúa a menudo. De acuerdo a Chiavenato (2021) es el proceso por el cual conlleva a un análisis y selección entre varias alternativas a la más idónea para resolver el problema.

  5. Solución de problemas: Hace referencia a la capacidad de búsqueda constante para resolver cualquier reto, adversidad o problema. En ideas expresadas por López y Marquéz (2017) lo define como aquella competencia por la cual el individuo pone en juego habilidades, recursos y procesos cognitivos para solucionar un problema el cual no es de inmediato sino por el contrario requiere tiempo, análisis, comprensión. De esta manera, el sujeto a alcanzado su propio potencial constructivo y reflexivo.

¿De qué trata el programa: ¿COMUNÍCATE?

El programa “Comunícate” deviene de la habilidad de expresar opiniones, ideas o puntos de vista frente a diversas situaciones o realidades propias de un determinado contexto. De ahí que, el enfoque que avala el programa es el comunicativo, debido a que buscamos que los estudiantes del tercer grado de la institución educativa “Santa Edelmira” sepan comunicarse de manera asertiva apoyándose de argumentos razonables para defender su postura respecto a un asunto o tópico determinado. Por otra parte, el programa se basa en la aplicación de las técnicas de argumentación oral que en lo expresado por Vásquez (2001) constituyen medios sistematizados que se trabajan de forma grupal buscando profundización de conocimientos a partir de la exposición de argumentos.

Fuente: Vásquez, 2001.

Figura 2 Técnicas de argumentación oral. 

Técnicas de argumentación oral

Las técnicas de argumentación oral a considerar en el trabajo de investigación serán las expresado por Vásquez (2001).

  1. Mesa redonda: Un tema es abordado por tres hasta seis personas que no necesariamente tienen que ser expertos pero que sí deben dominar el tema para exponer o confrontar sus puntos de vista de manera oportuna y segura delante de un público que asimila una opinión general al término de la mesa redonda (Müller, 1999). Uno de los criterios a tomar en cuenta que señala la autora citada anteriormente es el respeto del tiempo para discutir que oscila entre 10 a 15 minutos siendo el moderador el encargado de poder dirigir el proceso, resumir las ideas, resaltar aquellos puntos en donde se establece una gran notoriedad y brindar una oportunidad al público para formular sus preguntas con el fin de aclarar dudas.

  2. Foro: Busca entablar un diálogo argumentativo sobre un tema de interés de los participantes que trae como consecuencia el desarrollo del pensamiento crítico y habilidades de expresión oral, participación activa, y la reflexión de los contenidos como parte de la búsqueda de información para sustentar sus ideas (Torres, 2020).

  3. Panel de discusión: Es una técnica de expresión oral que se conforma por expertos en una o varias materias, que exponen sus conocimientos de un asunto en cuestión brindado por el moderador en un respectivo tiempo que oscila entre los quince minutos que a su vez responden las preguntas del público con el fin de aclarar dudas (Instituto Philadelphia Guadalajara, 2022).

  4. Debate: Es una confrontación dialéctica en donde dos equipos asumen y defiende su postura ya sea a favor o en contra respecto a una pregunta formulada otorgada previamente con el objetivo de que puedan armar sus argumentos sólidos basados en autores o teóricos (Bermúdez et al. 2019). Sin embargo, desde la perspectiva educativa, el debate es concebido como una actividad que tiene como fin la construcción del conocimiento a partir del análisis y pensamiento crítico de los estudiantes previo a una investigación del tema.

Uno de los enfoques que respalda el programa es el Integral planteada por Tobón, el cual busca una educación que prepare a los estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo actual, integrando aspectos cognitivos, socioemocionales y prácticos en el proceso educativo. Este modelo propone una visión holística del aprendizaje, buscando formar individuos capaces y competentes en diversos aspectos de la vida. (Tobón, 2013).

Otra de las teorías es propuesta por Matthew Lipman, con su teoría dialógica del pensamiento crítico con mayor auge en el estudio del pensamiento crítico, ya que propone tres aspectos importantes con el fin de lograr el desarrollo paulatino del individuo: intelectual, emotivo y colectivo (Lipman, 1991). Además, este autor realza la importancia de motivar a la búsqueda en diferentes fuentes de información para evitar caer en engaños y promover lectura y análisis de contenido creando así una comunidad investigadora en la que predomina la elaboración de juicios a partir de diálogos buscando la mejora de la capacidad crítica de los estudiantes con el apoyo permanente del docente, el cual es considerado como un mediador.

Entre los antecedentes que destacan son los siguientes:

Charry (2023) llevó a cabo su investigación titulada “La habilidad argumentativa para promover el pensamiento crítico en estudiantes de grado cuarto de básica primaria”, cuyo diseño fue investigación-acción. La población seleccionada fue de 15 estudiantes. El instrumento empleado fue un cuestionario compuesto por cinco preguntas en relación a dos competencias: identifica razones o sustentos sólidos y analiza y evalúa la credibilidad y pertinencia de una idea o enunciado propio o ajeno. La presente investigación concluyó que el desarrollo de la argumentación favorece el pensamiento crítico en los estudiantes, dado que propicia la ejecución de otras habilidades propias de este pensamiento, como lo son el análisis y la evaluación.

Estos resultados aportan a la investigación, ya que considera que las habilidades argumentativas ayudan a los estudiantes a formular conjeturas de manera coherente, a estructurar argumentos lógicos y a comunicarse efectivamente, así como a revolver problemas y toma de decisiones informada.

Yabarino (2018) realizó su trabajo de investigación titulado “Programa TECPARS para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de cuarto grado de primaria de una institución educativa privada, Surco - 2018”, cuyo diseño fue pre - experimental, en una población de 63 estudiantes, cuya muestra fue constituida por 31 estudiantes. El instrumento aplicado fue una Escala de elaboración de la crítica EEPC conformada por 14 indicadores y 32 ítems. El autor concluyó, que luego de aplicar el programa Tecpars favoreció el pensamiento crítico y a sus dimensiones: lógica, sustantiva, contextual, dialógica y pragmática.

La presente investigación realza la importancia de considerar las técnicas de participación con el fin de que el estudiante pueda expresarse de forma clara, coherente y fluido apoyándose en información confiable para comprender algún tema o situación propuesta, la cual la llevará a retomar sus creencias o modificar conductas en su vida cotidiana.

Núñez (2018) efectuó su investigación denominada “Aplicación de la estrategia ABP y su influencia en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de primaria-Mocan,2018”. El diseño de investigación fue pre experimental, en una población de 20 estudiantes. Se empleó como instrumento un Test, el cual evaluó cinco dimensiones. La investigadora llegó a la conclusión que la estrategia didáctica del Aprendizaje basado en problemas influye significativamente en el nivel de desarrollo de las habilidades del pensamiento crítico.

La metodología basada en el ABP favorece la construcción de saberes, habilidades y actitudes del educando, mediante la resolución de situaciones complejas y retadoras que acontecen en su vida cotidianas basado en argumentos sólidos a partir de la búsqueda de información.

Ortegal (2021) realizó su trabajo de investigación titulado “Programa VICOH en el Desarrollo del Pensamiento Crítico en Estudiantes del V Ciclo de Primaria Comas, 2020”, cuyo diseño fue cuasi experimental con una población de 128 alumnos, la muestra fue constituida por 30 estudiantes. El instrumento empleado fue un cuestionario constituido por 20 ítems. En esta investigación, el autor concluyó que la aplicación del Programa causa efectos significativos en el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes que participaron en el estudio según el reporte de (U-Mann-Whitney: 10.000 ∗∗∗ 𝑝 = 001 < .05).

La presente investigación toma como ejes principales el vivir, conocer y hacer que favorecen la capacidad de orden superior como es el fortalecimiento del pensamiento crítico, permitiendo al estudiante ser un agente activo que se involucra con la situación o problema que acontece en su alrededor motivándole a investigar, indagar, contrastar en diferentes fuentes de información para ser capaces de responder apoyándose en la construcción de sus propios argumentos.

La hipótesis del presente trabajo de investigación se enfoca en la evaluación de la efectividad del programa "COMUNÍCATE" para mejorar de manera significativa el pensamiento crítico en estudiantes de tercer grado de educación primaria en la institución educativa N° 81017 "Santa Edelmira de Trujillo durante el año 2022".

En cuanto al objetivo general, se busca evaluar la aplicación del programa “COMUNÍCATE” mejora significativamente el pensamiento crítico en estudiantes de tercer grado del nivel primaria de la institución educativa N° 81017 “Santa Edelmira de Trujillo en el año 2022.

METODOLOGÍA

El enfoque asumido en el trabajo de investigación fue el cuantitativo. El tipo de investigación es aplicada y el diseño que se incluyo fue el cuasi experimental con pre y post test de un solo grupo.

La población estuvo comprendida por los 81 estudiantes del tercer grado del nivel primaria de la Institución educativa N°81017 Santa Edelmira. Los criterios de inclusión que se tomó en cuenta fueron: estudiantes que asisten frecuentemente a las clases y se encuentran matriculados en el año académico 2022 así como aquellos que tienen dificultades para emitir sus opiniones respecto a un tema. Asimismo, fueron excluidos del estudio los estudiantes que ya no asisten a clases por más de dos meses. Por otro lado, estudiantes que tienen discapacidad y los que no acepten ser partícipes del trabajo de estudio. La muestra estuvo conformada por 51 estudiantes del tercer grado del nivel primaria de la institución educativa N°81017 Santa Edelmira siendo 29 estudiantes de la sección “A” como grupo control mientras que 22 estudiantes pertenecientes a la sección “C” formaron parte del grupal experimental. Además, para la selección de tal muestra se utilizó el muestreo no probabilístico por conveniencia considerando a participantes que reúnan las características necesarias para el desarrollo de las variables de investigación.

La técnica empleada fue la encuesta y como instrumento de evaluación fue el cuestionario, constituido por 13 ítems que contienen preguntas cerradas y abiertas acompañados de una escala valorativa, teniendo en cuenta los siguientes valores: Logrado (2) en proceso (1) inicio (0). Este instrumento está estructurado en base a cinco dimensiones: razonamiento deductivo (1;2;3 y 4), razonamiento inductivo (5;6;7y 8), razonamiento práctico (9), toma de decisiones (10,11) y solución de problemas (12,13).

Para determinar la validez del instrumento se utilizó la prueba Spearman Brown obteniendo como resultado 0.676, por lo tanto, el instrumento es muy válido, mientras que, la confiabilidad se empleó Alfa de Cronbach obteniendo 0.615, por lo tanto, el instrumento es confiable.

En el trabajo de investigación en cuanto a estadística descriptiva se empleó las tablas de frecuencias y porcentajes para variables cualitativas.

Por otro lado, para comparación de muestras independientes se utilizó el Test de U de Mann Whitney que busca comparar datos obtenidos de diferentes grupos, es decir respetando la independencia de valores (Saldaña, 2013).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En la Tabla 1, se evidencia que en el nivel inicio respecto al grupo control se encuentran 75,9% de estudiantes, mientras que, en el grupo experimental, después de la aplicación del programa ningún estudiante se encuentra dentro de ese nivel. Por otra parte, lo que corresponde al nivel proceso; en el grupo control se encuentran 17,2% de estudiantes frente solamente a 9,1 % del grupo experimental después de la aplicación del programa. En cuanto al nivel logrado, en el grupo control, sin la aplicación del programa representa un 6,9% de estudiantes, todo lo contrario, ocurrido en el grupo experimental con un valor de 91,3%. Por lo tanto, el valor proporcionado por la prueba U de Mann - Whitney (p = 0,000), es menor al grado de significancia (0.05), lo cual indica, que la aplicación del programa “COMUNÍCATE” mejora significativamente el pensamiento crítico en estudiantes del tercer grado "C" del nivel primaria de la institución educativa N° 81017 “Santa Edelmira de Trujillo en el año 2022.

Tabla 1 Resultados por efecto del programa “COMUNÍCATE” para evaluar el pensamiento crítico 

Pensamiento crítico Postest Prueba
Grupo control Grupo experimental U de Mann-Whitney p
Estudiantes % Estudiantes %
Logrado 2 6,9 20 90,9 29,000 ,000
En proceso 5 17,2 2 9,1
Inicio 22 75,9 0 0
Total 29 100,0 22 100,0

Nota. Resultados obtenidos de la aplicación del cuestionario para conocer el progreso en las dimensiones del pensamiento crítico.

Estos resultados son corroborados por Yabarino (2018) en su tesis “Programa TECPARS para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de cuarto grado de primaria de una institución educativa privada, Surco - 2018”, quien concluyó que luego de aplicar las técnicas de participación como son el debate, foro , mesa redonda favoreció el pensamiento crítico y con ello a sus dimensiones: lógica, sustantiva, contextual, dialógica y pragmática; puesto que aumentó después de la aplicación de tal programa en un 52%, es decir, aquellas técnicas innovadoras y con las cuales se pueden trabajar de manera grupal permiten la autonomía del aprendizaje por parte del estudiante en la que aporte, exprese ideas respecto a algo que despierte su interés. Dentro del contexto mencionado anteriormente y al examinar los resultados, se sostiene que las técnicas de participación que, en el trabajo de investigación, las denominamos técnicas de argumentación contribuyen de manera significativa al fortalecimiento del pensamiento crítico. Así mismo, los resultados se encuentran relacionados a los obtenidos por Charry (2023) en su investigación titulada “La habilidad argumentativa para promover el pensamiento crítico en estudiantes de grado cuarto de básica primaria”, quien determinó que el fomento de la argumentación en los estudiantes contribuye al desarrollo del pensamiento crítico, ya que estimula la aplicación de otras habilidades inherentes a este tipo de pensamiento, como el análisis y la evaluación y al relacionarlas con las técnicas de argumentación oral desarrollado en nuestro trabajo de investigación como son el debate, el foro y la mesa redonda garantizan que los estudiantes al ofrecer oportunidades para la exposición a diversas perspectivas, el análisis de información, la construcción y evaluación de argumentos, y la colaboración con personas con opiniones divergentes tal como se muestra en los resultados obtenidos representado por un 90,9%.

De ahí que, Lipman (1991) en su teoría dialógica del pensamiento crítica expresa que es importante que a los niños desde una edad temprana aprendan a elaborar juicios a partir del análisis de contenido de acuerdo a la edad en la que se encuentran. De esta manera, se propiciará una comunidad investigadora y con capacidad de tomar buenas decisiones de acuerdo a lo que aprenden, interiorizan, juzgan, valoran y reflexionan; con ello mejorará el pensamiento crítico. De la misma manera, Dewey propone que en las instituciones educativas se implanté una pedagogía liberadora frente a un sistema tradicionalista en donde se cultive la reflexión activa, la resolución de problemas, toma de decisiones informadas en el proceso educativo para poder comprender y abordar situaciones complejas, siendo expresadas en situaciones propias de su contexto.

CONCLUSIONES

Primera: La aplicación del programa “COMUNÍCATE” mejora significativamente el pensamiento crítico en estudiantes del tercer grado del nivel primaria de la institución educativa N° 81017 “Santa Edelmira de Trujillo en el año 2022, tal como se evidencia en la prueba estadística U de Mann - Whitney cuyo valor p (0.000) fue inferior al grado de significancia (0.05).

Segunda: El programa “COMUNÍCATE” mejora significativamente la dimensión razonamiento deductivo (0.000).

Tercera: El programa “COMUNÍCATE” mejora significativamente la dimensión razonamiento inductivo (0.000).

Cuarta: El programa “COMUNÍCATE” mejora significativamente la dimensión razonamiento práctico (0.000).

Quinta: El programa “COMUNÍCATE” mejora significativamente la dimensión razonamiento toma de decisiones (0.000).

Sexta: El programa “COMUNÍCATE” mejora significativamente la dimensión razonamiento solución de problemas (0.000).

Por lo tanto, si docentes de las instituciones educativas desde temprana edad incorporan las técnicas de argumentación oral en las sesiones de aprendizajes se logrará estudiantes capaces de defender su punto de vista apoyándose en argumentos válidos, confiables que se sustentan en teorías o se encuentran avaladas en diferentes fuentes de información.

REFERENCIAS

Acevedo, E. (2005). De profesores, familias y estudiantes: fortalecimiento de la resiliencia en la escuela. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10, 301-319. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20140408071525/art.VictoriaE.Acevedo.pdfLinks ]

Ausubel, D. (1963). Psicología educativa: Un punto de vista cognoscitivo. Editorial Trillas. [ Links ]

Acosta, L., Balladares, C. y Cedillo, L. (2022). Argumentative strategies to improve critical thinking in university students. Ciencia. Latina Revista Multidisciplinar, 6, 1-18. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/download/1536/2136?inline=1Links ]

Arenas, A. (2007). Pensamiento Crítico Técnicas para su desarrollo. Colección Aula abierta Magisterio. https://books.google.com.co/books?id=sMEhKEqQqR0C&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=falseLinks ]

Castro, L. y Castro, M. (2005). Pensamiento crítico. (1.ª ed.). Pearson Educación de México. https://books.google.com.pe/books?hl=es&lr=&id=YVmM_o77XC4C&oi=fnd&pg=PR7&dq=pensamiento+critico+seg%C3%BAn+Castro+,+2005&ots=PuFfUhfjgE&sig=rXKQfXxX6J48W2KqTKg7iMgRHnM#v=onepage&q=pensamiento%20critico%20seg%C3%BAn%20Castro%20%2C%202005&f=falseLinks ]

Charry, D. (2023). La habilidad argumentativa para promover el pensamiento crítico en estudiantes de grado cuarto de básica primaria. [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/64432/TESIS%20FINAL%20-%20DIANA%20G%c3%93MEZ%20CHARRY.pdf?sequence=1&isAllowed=yLinks ]

Chiavenato, I. (2009). Comportamiento organizacional, la dinámica del éxito en las organizaciones. (2da ed.). McGraw-Hill. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/335680/Comportamiento_organizacional._La_dina_mica_en_las_organizaciones..pdfLinks ]

Dávila, N. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. Laurus, 12, 180-205. https://www.redalyc.org/pdf/761/76109911.pdfLinks ]

Dewey, J. (1952). Modern Philosophy. Losada Evaluaciones Censales de Estudiantes (ECE, 2019). ¿Qué aprendizajes logran nuestros estudiantes?http://umc.minedu.gob.pe/wp-content/uploads/2019/06/DRE-La-Libertad-2016-Marzo-2019.pdfLinks ]

Núñez, C. (2018). Aplicación de la estrategia ABP y su influencia en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de primaria-Mocan, 2018. [Tesis doctoral, Universidad César Vallejo]. https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/15757/Nu%c3%b1ez%20Huamanta%2c%20Cila%20Lamarshet.pdf?sequence=1&isAllowed=yLinks ]

Ospina (2022, 17 de febrero). Pruebas Saber 11: preocupantes resultados de la educación en el país. El tiempo. https://www.eltiempo.com/vida/educacion/pruebas-saber-11-resultados-son-peores-que-hace-siete-anos-652099Links ]

Ortegal, V. (2021). Programa VICOH en el Desarrollo del Pensamiento Crítico en Estudiantes del V Ciclo de Primaria Comas, 2020. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Trujillo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/75066Links ]

Paul, R. y Elder, L. (2003). La mini-guía para el Pensamiento crítico Conceptos y herramientas. Fundación para el Pensamiento Crítico. https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-ConceptsandTools.pdfLinks ]

Rivas, S. y Saiz, C., (2012). Validación y propiedades psicométricas de la prueba de pensamiento crítico PENCRISAL. Revista Electrónica de Metodología Aplicada, 17(1), 18-34. Universidad de Salamanca. https://www.pensamiento-critico.com/archivos/validapencrisalpub.pdfLinks ]

Sanz, T. y Sanz, L. (2006). Razonamiento inductivo, inteligencia y aprendizaje. HUARTE DE SAN JUAN PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA, 13, 9-17. http://academica-e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/9456/HSJ_Ps_13_2006_Razonamiento.pdf;sequence=1Links ]

Tagle, M. (2021). Desarrollo de habilidades argumentativas en estudiantes de cuarto básico: un estudio de caso. Revista Realidad Educativa, 125-148. https://revistas.uft.cl/index.php/rre/article/view/59/158Links ]

Wason, P. (1992). Realismo y racionalidad en la tarea de selección. En Lecturas de Psicología del Pensamiento, pp. 99-112. https://studylib.es/doc/5164274/tema-4.-razonamiento-deductivo--iii-.-razonamientoLinks ]

UNESCO (2020, 28 de julio). La UNESCO alerta sobre la necesidad de mayor presencia de conceptos como el conocimiento del mundo, el cambio climático y la equidad de género en los currículos de América Latina y el Caribe. [página web]. https://es.unesco.org/news/estudio-regional-analisis-curricular-resultadosLinks ]

Valencia, L. (2021). Formación de hábitos de lectura y desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes del 2do año de secundaria de la Institución Educativa Pública 153 Alejandro Sánchez Arteaga, San Juan de Lurigancho, 2019 (Lima, Perú). [Tesis de Maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/16364/Valencia_hl.pdf?sequence=1&isAllowed=yLinks ]

Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y Lenguaje. Paidós. [ Links ]

Yabarino, A. (2018). Programa TECPARS para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de cuarto grado de primaria de una institución educativa privada, Surco - 2018. [Tesis de licenciatura, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/24122Links ]

Recibido: 08 de Diciembre de 2023; Aprobado: 25 de Enero de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons