INTRODUCCIÓN
Esta indagación pretende, demostrar el grado de estrés laboral y académico y su impacto en la dinámica familiar del Interno Rotativo de Enfermería de una institución de tercer nivel pública del Ecuador en tiempos pandemia. Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2016) el estrés es la reacción psicológica y física del individuo ante una situación que atenta contra su equilibrio como producto de la excesiva demanda, recursos y competencias percibidas para lidiar ante estas. De manera complementaria, Castillo-Navarrete et al definen al estrés como un proceso que surge ante una variedad de contextos externos receptados por las personas, frente a los cuales debe responder de forma adecuada y así desarrollar su capacidad de afrontamiento (2020)
Al referirse al estrés laboral, Camejo y su equipo de investigadores sostienen que este sobresale por las agudas consecuencias en quien lo padece, entre las cuales están los trastornos de conducta, alteraciones físicas, musculo-esqueléticos, patologías cardiovasculares, mentales las cuales conllevan a repercusiones sociales como la ausencia, precaria calidad del desempeño y productividad laboral.
Para la comprensión de este problema, resulta indispensable señalar las causas por las que se presenta, entre las cuales destaca el miedo al contagio de una enfermedad, en este caso, la originada por el virus SARS-COV2 propagado a nivel mundial.
En este sentido, la OMS indicó que una de cada cinco personas diagnosticadas con este virus, presentan experiencias graves como disneas de medianos y grandes esfuerzos, acontecimiento, que es más frecuente en pacientes con enfermedades de base a nivel cardiaco y pulmonar y en adultos mayores.
Por otro lado, el estrés académico, es un fenómeno que requiere la adaptación, mayormente psicológica, del estudiante, quien se encuentra sometido a circunstancias académicas altamente exigentes que, según el criterio del mismo sujeto, son percibidos como estresantes, los cuales desembocan en una discordancia sistemática que se da con la presencia de un amplio cuadro sintomatológico, mismo que obliga al estudiante a desarrollar comportamientos de afrontamiento para recuperar dicha estabilidad (Toribio, 2016).
Este problema atrae dificultades a nivel interno del individuo y a nivel social, primordialmente en la célula social conocida como familia, en la cual este núcleo se ve afectado. Considerando a la dinámica familiar como la totalidad de relaciones que desarrollan los miembros de una familia, las cuales se generan de acuerdo a su estructura, el tipo de comunicación implementado, la jerarquía y los roles que cumple cada integrante, especialmente el padre y la madre de familia, ya que de estos depende dicha dinámica (Rodríguez, 2016).
La indagación de este problema surgió, ante el interés de identificar de qué forma el estrés, como consecuencia del miedo ante un probable contagio por COVID19 y las preocupaciones por las responsabilidades académicas, ha incidido en el estudiante de Enfermería que ejecuta sus prácticas preprofesionales en su relación familiar.
Para tal efecto, se proyecta una investigación cuantitativa y no experimental- transversal. Como instrumentos de recolección de información se seleccionó la encuesta, la cual se aplicó a 180 Internos Rotativos de la escuela de Enfermería de la Universidad Central de Ecuador, quienes conformaron la unidad objeto de estudio.
La investigación se compone de cuatro secciones: se parte del enfoque de la realidad problemática, desarrollo del problema, defensa teórica y práctica del estudio, señalando la finalidad y formulación de la suposición y reconocimiento de sus variables de estudio.
Luego se especifica el apartado epistemológico del estudio, las referencias nacionales e internacionales, las bases teóricas que sustentan las tres variables referidas. En este contexto se organiza una serie de indicadores conceptuales que coadyuvan a la comprensión del estrés tanto a nivel laboral como académico en el enfoque de la dinámica que atraviesa el núcleo familiar.
Seguidamente se sitúa la operacionalización de variables, el tipo de especificación del estudio, su diseño y población. Finalmente, se señalan los mecanismos de compilación de datos preestablecidos y adaptados a la realidad operativa, con los cuales ha sido posible la medición de cada variable a través de los indicadores correspondientes.
Después se desarrolla el análisis e interpretación de la información alcanzada, la comprobación de suposiciones y el debate de hallazgos, con lo cual se ha logrado un análisis exhaustivo de los principales aspectos que han permitido la consolidación de la investigación.
Finalmente se emiten las conclusiones, recomendaciones, así como las referencias bibliográficas de fuentes impresas y digitales. En los anexos se detalla la matriz de problematización y consistencia, el aval ético de la Comisión de Investigación de la Facultad de Ciencias Médicas (COIF) y del Comité de Ética e Investigación en Seres Humanos de la Universidad Central del Ecuador (CEISH) instrumentos de recolección de información, validación de expertos, evidencias de la socialización del trabajo de investigación a la población objeto y aplicación de instrumentos adaptados a la investigación.
Pandemia
La pandemia Covid 19 causada por el virus SARS-CoV-2, surgió a finales de 2019 en la ciudad de Wuhan, China. Este virus pertenece a la familia de los coronavirus, que también incluye cepas como el SARS-CoV y el MERS-CoV. La enfermedad se propagó rápidamente a nivel mundial, llevando a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a declararla como una pandemia el 11 de marzo de 2020.
Las medidas para contener la propagación incluyeron confinamientos, distanciamiento social, el uso generalizado de mascarillas y la implementación de restricciones de viaje. Estas medidas tuvieron profundas implicaciones sociales y económicas, con cierres de negocios, pérdida de empleos y desafíos en el sistema de salud.
La COVID-19 ha dejado una marca indeleble en la historia reciente, transformando la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos, y planteando preguntas fundamentales sobre la preparación y respuesta de la sociedad ante eventos de esta magnitud.
Esta enfermedad afecta a la dinámica familiar la cual a decir de Gallego (2012), denota todos los encuentros subjetivos, acorde a los convenios, normas, roles y jerarquías diseñadas para la regulación de su convivencia y estilo de vida en familia.
Educación
Según Freire citado por Yánez (2022) afirma que la educación debería consolidarse como un sistema carente de docentes y estudiantes, es decir que plantea la eliminación de la autoridad a cambio de un espacio donde las dos partes se conviertan en objeto de enseñanza y aprendizaje de manera constante. A esto lo denominó como educación problematizadora, enfocada en docentes y estudiantes, observándose un crecimiento que sea similar y esté mediado por la influencia del entorno en que se ubica y su capacidad de actuación.
Con este enfoque se abandona el pensamiento tradicional de la educación bancaria donde los alumnos son vistos como depósitos dóciles de mensajes. Por ello Freire pretende la motivación del espíritu investigador crítico en los educandos (Yánez, 2022).
Enfermería
Es una ciencia que abarca el cuidado asistencial, de un individuo, familia y comunidad durante periodos de incapacidad o enfermedad. En el proceso de profesionalización los estudiantes realizan el Internado Rotativo, el cual el Ministerio de Salud del Ecuador (2019) define como: el programa que se desarrolla al finalizar la formación de las escuelas de la Facultad de salud, por el lapso de un año completo e intensivo.
Estrés
Respuesta de tipo fisiológico de un organismo percibido como amenazante o de alta exigencia. Su afectación en el sujeto que la experimenta conduce a la aparición de patologías, enfermedades y daños que limitan su desenvolvimiento normal y funcionamiento adecuado del cuerpo humano (Regueiro, 2018).
Los estímulos que producen estrés, según el Ministerio de Sanidad de España (2020) son estresores, estos pueden producirse en diferentes situaciones en las cuales se encuentra un individuo (familiar, laboral, educativos o académico, deportivo, entre otros).
De acuerdo con Rivas y Rodríguez (2011), el estrés laboral es un término que identifica el deterioro, decadencia y transformación disfuncional de desgaste de un profesional.
Se ha reconocido también como síndrome, que se particulariza por una fricción emocional, física y mental que deja graves secuelas tanto para quien lo padece como para su entorno laboral.
Por su parte el estrés académico es conceptualizado por Alfonso et al. (2015), como la tensión que experimenta particularmente el estudiante en su formación académica.
Álvarez et al., (2018) sostienen que esta presión origina un desequilibrio y malestar en la parte emocional, física y social de quien la experimenta.
Finalmente, el estrés laboral, del personal de enfermería, sucede porque los profesionales deben lidiar con todas las presiones y la demanda interna y externa. Estas son situaciones que agreden al bienestar psicológico y físico del enfermero, incluso repercute en su seguridad y calidad del servicio que entrega (Feitosa et al., 2012).
METODOLOGÍA
El tipo de investigación empleada fue de carácter básico, dado que ésta busca la ampliación de datos y el entendimiento del fenómeno indagado que se da en un apartado de teorías y se queda en él (Ramón, 2009). Con enfoque cuantitativo, porque identifica y luego prueba una o más hipótesis a partir de datos obtenidos. Por ello, se consideró la cuantificación del estrés laboral y académico en la dinámica familiar.
El diseño del estudio aludió a la descripción de un marco de referencia para la recopilación y evaluación de resultados, proporcionando pautas para desarrollar evidencia basada en un conjunto de parámetros y preguntas de investigación (Martínez, 2020).
Con diseño no experimental, pues no fue posible manipular variables. También fue de naturaleza transeccional, ya que se dio en un momento específico.
La población de estudio la conformaron 180 Internos Rotativos de la escuela de Enfermería, de la Universidad Central del Ecuador. Además, las variables objeto de estudio fueron: 1) estrés académico, y sus aristas: agentes estresores, síntomas (reacciones) y acciones de afrontamiento, y 2) dinámica familiar cuyas dimensiones son: características sociodemográficas, social, emocional, económica y convivencia familiar.
Para recoger datos, el proceso inició con el diseño de los cuestionarios de la encuesta a utilizar con base al Inventario de estrés pandémico SISCO, luego se abordó el análisis de validación de contenido con la evaluación de expertos. Así, las variables analizadas obtuvieron un valor de ,923% correspondiente a excelente, permitiendo que el instrumento luego de ajustarse a las sugerencias emitidas por los expertos en Psicología, Bioética, Enfermería, Metodología de Investigación y Educación Superior a través de su apreciación técnica, metodológica y bioética se afine y llegue a ser adecuado para su aplicación.
Para ponderar la significancia global de variables e indicadores se abordaron las evaluaciones de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) que estima el nexo de los coeficientes de correlación evidenciados entre la totalidad de variables y coeficientes de correlación parcial de igual variable.
Para el control de sesgos se trabajó en la confiabilidad de instrumentos. Según el modelo de dos mitades se ha medido el instrumento que calcula el estrés laboral en dos partes, en donde la primera parte refleja que la fiabilidad es de ,922, mientras que la segunda parte es de ,927 y el coeficiente de Guttman es ,867. Así se afirmó que el instrumento es confiable. Esto también se aplicó al instrumento de la Dinámica familiar cuyos resultados fueron ,916 en la primera parte, mientras que la segunda parte fue de ,795 y el coeficiente de Guttman de ,827.
Además, la investigación se ha fundamentado en el campo ético, de acuerdo con las leyes y normas en vigencia local y mundial. Establecimiento de formación Superior Universidad Nacional Mayor de San Marcos del Perú donde realizo mis estudios de posgrado. Pero con base a las garantías respecto a los derechos, seguridad, bienestar, confidencialidad, sin discriminación alguna y vulnerabilidad de los partícipes de la Universidad Central del Ecuador
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En el siguiente apartado se presenta los resultados de la investigación.
Con referencia a la Tabla 1, la VI1 (estrés académico) y VI2 (estrés laboral) influyen en la VD (dinámica familiar). El coeficiente de la sig. bilateral de ,000 nos indica una estrecha asociación entre las variables de estudio; de igual forma, el modelo explica la dependencia de la dinámica familiar en relación a las variables independientes en 57,7% de los datos procesados.
Tabla 1 Información de adaptación de esquema y pseudo cuadrado de hipótesis general.
Esquema | Parámetros de adaptación de modelo | Evaluaciones del motivo de verosimilitud | Pseudo R cuadrado | |||
---|---|---|---|---|---|---|
Logaritmo de verosimilitud-2 | Chi-cuadrado | gl | Sig. | Cox y Snell | ,486 | |
Cruce | 144,933 | Nagelkerke | ,577 | |||
Resultante | 25,245 | 119,688 | 8 | ,000 | McFadden | ,361 |
Con referencia a la Tabla 2, hay un grado de influencia en las variables por determinados niveles, en el Estrés Laboral, cuando hay un nivel alto (,000) influye en la dinámica familiar con la probabilidad de ocurrencia de 20,790%. En la variable estrés académico en el nivel bajo (,002) hay influencia a la dinámica familiar con probabilidad de ocurrencia de 9,23%. En todos los casos con la confianza estadística del 95%.
Tabla 2 Estimaciones de parámetro de la hipótesis general.
V3: Dinámica familiara | B | Desv. Error | Wald | gl | Sig. | Exp(B) | 95% de intervalo de confianza para Exp(B) | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Límite inferior | Límite superior | ||||||||
Alto | Cruce | -1,146 | ,270 | 17,964 | 1 | ,000 | |||
[Variable 1: Estrés Laboral=Alto] | 2,242 | ,492 | 20,790 | 1 | ,000 | 9,408 | 3,589 | 24,658 | |
Bajo | Intersección | -2,239 | ,435 | 26,533 | 1 | ,000 | |||
[Variable 2: Estrés académico=Bajo] | 2,060 | ,678 | 9,234 | 1 | ,002 | 7,845 | 2,078 | 29,623 |
Con referencia a la Tabla 3, en la HE1 (características sociodemográficas) se acepta la hipótesis nula con una significancia del ,411 es decir que la información de la variable es independiente, por lo tanto, de acuerdo con el ajuste de los modelos, no hay asociación, el modelo no sirve.
Tabla 3 Información sobre el ajuste de modelo y pseudo cuadrado de las H.E.
Parámetros de adaptación de modelo | Valoraciones del motivo de verosimilitud | Pseudo R cuadrado | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Hipótesis especifica 1 | Modelo | Logaritmo de verosimilitud -2 | Chi-cuadrado | gl | Sig. | Cox y Snell | ,016 |
Sólo intersección | 8,286 | Nagelkerke | ,063 | ||||
Final | 5,412 | 2,874 | 3 | ,411 | McFadden | ,055 | |
Hipótesis especifica 2 | Modelo | Pseudo R cuadrado | |||||
Cox y Snell | ,054 | ||||||
Únicamente cruce | 20,556 | Nagelkerke | ,103 | ||||
Culminante | 10,553 | 10,003 | 3 | ,019 | McFadden | ,075 | |
Hipótesis especifica 3 | Modelo | Pseudo R cuadrado | |||||
Cox y Snell | ,147 | ||||||
Únicamente cruce | 38,577 | Nagelkerke | ,293 | ||||
Culminante | 9,885 | 28,692 | 3 | ,000 | McFadden | ,228 | |
Hipótesis especifica 4 | Modelo | Pseudo R cuadrado | |||||
Cox y Snell | ,060 | ||||||
Únicamente cruce | 20,638 | Nagelkerke | ,143 | ||||
Culminante | 9,463 | 11,176 | 3 | ,011 | McFadden | ,114 | |
Hipótesis especifica 5 | Modelo | Pseudo R cuadrado | |||||
Cox y Snell | ,069 | ||||||
Únicamente cruce | 19,712 | Nagelkerke | ,169 | ||||
Culminante | 6,933 | 12,779 | 3 | ,005 | McFadden | ,137 |
Por otro lado, en el caso de la variable HE2 (ámbito social), la suposición nula es rechazada con significancia de 0,019, lo que significa que los datos de esta variable no son independientes entre sí. Esto indica que existe una relación o dependencia entre una variable y la otra.
En cuanto a la HE3 (aspecto emocional) se descarta la suposición nula con una significancia del ,000 la información de la variable es dependiente, dando paso a la relación entre ellas. Seguido de la HE4 (dimensión del área económica) se elimina la suposición nula, con significancia de ,011 la información de la variable carece de independencia, señalándose la vinculación entre las mismas. Finamente, la HE5 (dimensión de la convivencia familiar) elimina la suposición nula, con una significancia de ,005 ya que la información de la variable no es independiente, lo que involucra el nexo de ambas variables
DISCUSIÓN
Los resultados expuestos en la Tabla 1 indican que el impacto del estrés académico (VI1) y el estrés laboral (VI2) en la dinámica familiar (VD) es estadísticamente significativo, al igual que el Chi-cuadrado con (p < 0.001). Además, los coeficientes Pseudo R cuadrado como los de Cox y Snell (0,486), Nagelkerke (0,577) y McFadden (0,361). Los resultados señalan que el modelo abarca una parte significativa de la variabilidad en la dinámica familiar, donde Nagelkerke enfatiza que representa aproximadamente 0,577 de esta variación.
Estos hallazgos coinciden con un estudio previo de Xavier et al., (2020), quienes señalan que los efectos de la pandemia han provocado alteraciones en el vivir de los alumnos de Enfermería, puesto que temen por la seguridad de sus familias, el desempeño académico, la continuidad del distanciamiento social, además, el monitoreo del uso de parámetros de bioseguridad. También se hace eco de la investigación acerca del doble rol de la Carrera de Enfermería en el aspecto familiar y profesional, durante el periodo de pandemia por COVID19, donde Fernández-Diez y Mamani (2020) documentan los cambios y las medidas de seguridad adoptadas por las familias de los estudiantes en su regreso de prácticas. En conjunto, estos hallazgos respaldan la hipótesis general que argumenta que el estrés académico y el estrés laboral afectan significativamente la dinámica familiar.
Los hallazgos descritos en la Tabla 2 señalan que tanto el estrés laboral como el académico tienen un efecto significativo en la dinámica familiar, pero este efecto varía en función del nivel de cada factor. Cuando el estrés laboral es alto, se observa un efecto significativo en la dinámica familiar, con una probabilidad de ocurrencia del 20,79%. Por otro lado, se observa un efecto leve pero significativo en la dinámica familiar cuando el nivel de estrés académico es bajo, con una probabilidad de ocurrencia del 9,23%. Esto destaca la importancia de considerar tanto el estrés laboral como el académico, al analizar y comprender cómo estos pueden afectar la dinámica familiar en el contexto del presente estudio.
Los resultados son consistentes con estudios previos como Gallego et al., (2020) que reconoció la forma en la cual el confinamiento y la pandemia provocaron un aumento del estrés y problemas familiares entre los estudiantes de enfermería. También concuerda con Yu et al., (2021), quienes demostraron que al principio de la emergencia sanitaria los estudiantes experimentaron un alto estrés debido a la inquietud por el bienestar de sus parientes y la preocupación por la información sobre el COVID-19. Sin embargo, con el tiempo, mostraron capacidad para adaptarse al estrés, lo que sugiere que la facultad de afrontar situaciones estresantes jugaría un rol clave al minimizar los efectos negativos en el entorno familiar.
Finalmente, la Tabla 3 muestra resultados significativos para las hipótesis específicas del estudio. Se encontró que las características sociodemográficas (hipótesis específica 1) no está significativamente relacionada con la dinámica familiar, lo que sugiere la independencia de estas variables. No obstante, las hipótesis específicas 2, 3, 4 y 5 (ámbito social, aspecto emocional, dimensión del área económica y dimensión de la convivencia familiar respectivamente) mostraron efectos significativos sobre la dinámica familiar, pero su significación fue menor. De esta manera sobresale el valor del ámbito social, aspecto emocional, dimensión del área económica y dimensión de la convivencia familiar para comprender la evolución de la dinámica familiar.
Estos datos son consistentes con estudios previos como el de Neziha Karabulut et al., (2021), quienes mostraron la relación entre las características de la especialidad de Enfermería y la personalidad del alumnado de enfermería. Asimismo, con el estudio efectuado por Romero (2017), quien enfatiza que las situaciones fuera del trabajo, como problemas económicos y de salud especialmente de familiares, pueden afectar la vivencia en el trabajo y el grado de estrés.
La investigación concuerda también con el estudio realizado por Vergara-Medina et al. (2021), quienes identificaron el surgimiento de emociones y dificultades en la comunicación familiar durante la pandemia, lo cual reflejó cambios en la dinámica familiar.
En resumen, la data alcanzada, resalta la importancia de tener en cuenta una variedad de factores, como aspectos sociodemográficos y emocionales, para obtener una comprensión completa de cómo se desenvuelve la dinámica familiar en esta situación.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos a partir del análisis realizado denotan significativa asociación entre el estrés académico, el estrés laboral y la dinámica familiar. Mostrando que tanto el estrés laboral como el académico influyen significativamente en la dinámica familiar, pero su impacto varía según el nivel de cada factor. La importancia de considerar ambos tipos de estrés en la comprensión de cómo afectan la dinámica familiar queda clara, con el estrés laboral alto mostrando un efecto más significativo.
Además, las hipótesis específicas analizadas revelan que características sociodemográficas tienen una relación insignificante con la dinámica familiar. Sin embargo, factores como el ámbito social, el aspecto emocional, la dimensión del área económica y la dimensión de la convivencia familiar tienen efectos significativos en la dinámica familiar, destacando su relevancia en la comprensión global de la situación.