INTRODUCCIÓN
La pandemia del Covid-19 evidenció carencias en la estructura curricular y en las competencias de los profesionales universitarios que laboran en Institutos de educación superior pedagógica. Como resultado se observa que el desarrollo de las actividades científicas muestra deficiencias en la implementación, promoción y divulgación científica-tecnológica.
La clasificación general en el entorno latinoamericano según el portal Scimago Institutions Rankings(abril, 2023) donde 418 universidades tienen producción científica en países como Brasil (41.2%), Colombia(12.28%), México(11.56%),Chile(9.87%),Argentina(6.98%), Perú (6.26%), Ecuador (5.06%), Cuba(1.2%), Venezuela(0.96%), Puerto Rico(0.96%), y otros países (3.61%), que sintetizan los problemas formativos y de competencias investigativas en recursos humanos y, deficientes planes de inversión pública y privada en tecnología y ciencias.
Esta situación se debe probablemente a la inexistencia de un currículo dirigido propiamente a la formación investigativa en nivel pregrado y posgrado de estudios regulares y no como actualizaciones o capacitaciones, lo cual permite a las universidades elaborar, reestructurar, adaptar contenidos curriculares vigentes acorde a las características propias de los estudiantes y objetivos institucionales, ya que estas se basan en las existentes de investigación formativa aplicados en el nivel de pregrado.
Las universidades deben contar con recursos humanos calificados para enseñar a investigar, disminuir el excesivo formalismo y sacralización del método, promover el desarrollo de las capacidades científicas, tener normativas regulatorias que favorezcan el desarrollo de políticas serias para publicar frecuentemente con revisión exhaustiva los trabajos de investigación para su difusión y sentar antecedentes de buenas prácticas, tal como lo señala (Ramos Vargas y Escobar Cornejo, 2020).
La enseñanza universitaria, transcurre por la vía en que los docentes desarrollan competencias disciplinares, pedagógicas, comunicativas e investigativas, por lo cual a través de ellos se facilita la aproximación a la ciencia y al trabajo científico (Aguirre Aguilar et al., 2023).
Siendo importante que el profesional docente logre y aplique competencias formativas de investigación en círculos de estudio y semilleros de investigación, apoyándose con herramientas tecnológicas y de inteligencia artificial generativa, ya que esta se inicia desde los conocimientos previos del futuro investigador, condicionado a dominar varios idiomas, a comunicarse fluidamente, haber realizado estudios de enfoques diversos, estar en capacidad de realizar pasantías e interactuar o navegar en red, participar en seminarios, aprendizaje en línea. (Universidad Pedagógica Nacional, 2023).
Transformar y realizar reingeniería educativa en ciencia y tecnología desde la cosmovisión personal del docente, que integre tecnología, didáctica y pedagogía en un todo del saber, que cuente con la tríada “conocimientos, actitudes y competencias” requieren su aplicación en entornos diferentes, que estén comprometidos con los hechos sociales en que se insertan, un todo dialéctico y complejo de saberes heterogéneos, no lineales, contradictorios e interdependientes dentro de una escala axiológica en ambientes multidisciplinarios, con rigor académico para crear ciencia transversal al currículo, sistematizando y reconstruyendo cultura a partir de lo existente en el estado del arte. (García-Carmona, 2023; Morales Martínez et al., 2022).
El tránsito, la apropiación y desarrollo de conocimientos y actitudes del investigador /alumno, manifiestan coincidencias epistemológicas con la forma como se enseña a investigar, poniendo en práctica estrategias metodológicas establecidas por las comunidades académicas con arreglo al campo de interés en contextos diversos, como espacios de trabajo en equipo desde lo complejo de la investigación y generación crítica de conocimientos, por lo que estarán en capacidad de aplicar distintas metodologías, técnicas, procedimientos e instrumentos basados en patrones, lo que le permitirá categorizar y estructurar los conocimientos mejorando la calidad de su producción intelectual. (Vilar de los Santos Finalé y Pla López, 2021; Suárez Castillo et al., 2022)
Siendo imprescindible, que los docentes según Hernández y Moreno (2021) deban ejercer ciertas caracteristicas como: recoger las manifestaciones culturales, aportar saberes pedagógicos y didácticos en su labor, sistematizar experiencias áulicas y tener expertís en áreas del conocimiento disciplinar con integridad, por lo que Quevedo Arnaiz et al. (2021) señalan que el desarrollo de competencias en investigación en el presente siglo permiten a los docentes usar herramientas en el estudio de complejos fenómenos, en el aprender autónomo para toda la vida, empleando estrategias metacognitivas para el logro de competencias.
Las habilidades cognitivas y trabajo en equipo son competencias fortalecidas, donde los profesionales vinculan lo complejo a la generación de nuevos conocimientos, realizan fundamentación critica de los saberes, poseen saberes medios en tecnología, lo cual evidencia que en el proceso de formación se origina una preferencia hacia los distintos modelos educativos, por lo que es necesario robustecer las competencias tecnológicas investigativas, para lograr una percepción relativa de la educación que imparten o reciben ambos colectivos evidenciando una estrecha relación entre las dimensiones del estudio. (Pattier y Ferreira, 2023)
Episteme del investigador
Conocer el bagaje cultural y plasmarlo en un lenguaje expresivo hace parte del proceso formativo desde una praxis analítica y constructiva, que permita deconstruir y construir nuevos conocimientos basadas en las incertidumbres en el estado del arte, que es lo que se denomina lógica epistémica, por lo que es fundamental fortalecer competencias, desaprendiendo lo aprendido, reconfigurando la praxis filosófica investigativa desde lo referencial, semiótico, hermenéutico y el liderazgo, como sus componentes frente a la diversidad de paradigmas y retos epistemológicos e innovando con crítica y pluralidad que permitan conclusiones coherentes y argumentativas.(Deroncele Acosta, 2020; Martínez Rial, 2020)
Los problemas sociales pueden ser solucionados siempre y cuando los estudiantes adquieran y apliquen capacidades investigativas de alto nivel investigativo que desarrollaron. (Fuster Guillen, 2020), dado que existe una mejor disposición a la formación investigativa cuando hay asociación cuando la correlación es 0.496(+) moderado y el nivel de significancia es menor que p valor y que la percepción de los estudiantes universitarios es adecuada y se ajusta a la relación (Carrera Cabezas, 2020a; Barja Bartolo,2023), en tanto (Castañeda Quinte, 2021) evidencia que las prácticas inadecuadas de mediación tecnológica de los docentes son alrededor del 47% y 45 % lo cual significa que se encuentran en proceso e influenciados para la resolución de problemas que se dan en contextos sociales.
La formación en investigación es procesual, sistemático y jerárquico, en el que se pueden indagar condiciones relativas a la educación, la pedagogía y la didáctica desde lo exógeno y endógeno, donde las competencias investigativas tienen tendencia positiva alta en docentes universitarios relacionado a su acción didáctica, haciendo inferencia en el desarrollo de la capacidad de seleccionar y aplicar técnicas e instrumentos apropiados al propósito y enfoque del estudio. (Iriarte-Pupo, 2020; Lucena y Durán, 2021)
En conclusión hay una fuerte conciencia de los científicos en que la libertad de contenido basada en la regulación y restricciones depende de las acciones individuales, donde el desconocimiento de las normas éticas, no son excusas para no ejercer con eficiencia sus labores y garantizar los resultados de una labor investigativa, situación que permite establecer el objetivo general: Determinar la relación que existe entre la formación y desarrollo de competencias investigativas en profesionales de un Instituto pedagógico en una Provincia en Perú, planteándose de igual manera los objetivos específicos: Establecer la relación que existe entre la dimensión cognitiva, análisis de textos, proceso cognitivo y actitudinal de la formación y desarrollo de competencias investigativas en profesionales de un Instituto pedagógico en Perú.
El propósito servirá para dar respuesta a la problemática que permitirá elevar el nivel investigativo en el sector educativo, colocando a los institutos de educación superior pedagógico en un punto de inflexión para mejorar sus procesos curriculares internos, fortaleciendo el crecimiento académico de los docentes, asimismo mejorando los procedimientos formativos y de competencias curriculares de investigación científica diversificados en los planes de estudio.
METODOLOGÍA
La perspectiva fue cuantitativa-observacional, utilizando datos recolectados para su análisis, descriptivo-correlacional y transversal, con muestreo no probabilístico a criterio del investigador.(Hadi, M.M. et al., 2023), los instrumentos fueron adaptados de (Carrera Cabezas, 2020b; y Camacho Tarazona, 2017; Xiao, 2018) medidos por juicio de expertos, con un Alfa de Cronbach (α) = 91% promedio de consistencia interna y aplicados en prueba piloto (0,910), esta situación permitió controlar sesgos y generar el proceso estándar.
Se utilizó la técnica de encuesta aplicada con cuestionarios de escala Likert distribuidos en sus 4 dimensiones: cognitiva (3 indicadores y 7 ítems), análisis de texto (6 indicadores y 10 ítems), proceso de investigación y actitudinal (7 indicadores, 24 ítems en total), se aplicaron un total de 65 ítems que se distribuyeron por categorías (siempre, casi siempre, a veces, casi nunca y nunca); (muy bien, bien, regular, mal y muy mal) sumando las respectivas escalas; los cuestionarios fueron enviados y recibidos por correo electrónico a las 35 unidades de análisis.
Tipo de interrogantes con respuesta cerrada simple Escala: Compuesta (de varios ítems), de naturaleza cualitativa de medición ordinal- frecuencia, la variable cualitativa de escala ordinal.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Resultados descriptivos
Interpretación
De la Figura 1 se observa que el 14% y el 54% (6 y 19) docentes que a veces y casi nunca han asimilado atributos requeridos en estudios superiores ni han tenido dificultades para formular estrategias y establecer el problema general, aplicar las Normas APA, interpretar y discutir resultados en la investigación. El 17% (5) nunca tuvieron dificultades para comprender, identificar conceptos y principios, comprender la metodología de la investigación; mientras que el 11% y 3 % (4 y 3) docentes asimilaron casi siempre las competencias dimensionales y pudieron obtener las competencias requeridas.
Mientras, que en la Figura 2, el 46% y 23% (16 y 8) de los docentes consideran muy malo y malo el desarrollo de competencias en investigación y, la valoración del conocimiento, organización en metodología de la investigación, apreciar la innovación de los saberes adquiridos.
El 20%, 3% y 9% (7,1, y 3) señalan que ha sido regular, bueno y muy bueno los aspectos que fortalecieron su formación, la dependencia hacia otros investigadores, análisis de textos, citas y referencias, la comunicación afectiva, afrontar inconvenientes, capacidad de autocrítica.
Resultados inferenciales
Tabla 1 Prueba de normalidad de los datos de las variables - test de Shapiro Wilk.
Estadístico | gl | Sig. | |
---|---|---|---|
Formación investigativa | 0.921 | 35 | 0.015 |
Desarrollo de competencias en investigación | 0.791 | 35 | 0.000 |
Nota. Resultado de la prueba de Shapiro-Wilk para muestras pequeñas-atipicidad de datos.
Al aplicar la prueba de normalidad se tiene que 0.015 < 0.05 y 0.005 < 0.05, resultados que permiten rechazar la H0, con un grado de libertad = 35 previa aplicación de la regla de decisión, concluyendo que la distribución de datos de las variables no proviene de una distribución normal, razón que posibilitó el uso del estadístico no paramétrico “Rho” de Spearman, en función al objetivo general, (ver Figura 3)
De la Figura 3 como resultado de la operatividad se tiene que:
Formación investigativa: la media sensible se mueve hacia valores grandes atípicos en la distribución de datos, con valores extremos pequeños para antes.
Desarrollo de competencias en investigación: con valores extremos grandes para después que se acercan y se alejan tanto a la región central.
En cuanto a los resultados de contraste se indica que se realizó estableciendo criterios básicos como las reglas de decisión para todos los casos:
Reglas de decisión: Si p- valor ≤ α; rechazar H0; Si p- valor > α; aceptar H0
Prueba de hipótesis principal:
Hipótesis “H0”, “H1”
H0: No existe relación significativa entre la formación investigativa y el desarrollo de competencias investigativas en profesionales de un instituto pedagógico en Perú.
H1: Existe relación significativa entre la formación investigativa y el desarrollo de competencias investigativas de profesionales de un instituto pedagógico en Perú.
Prueba de hipótesis especificas
H0: No existe relación significativa entre la dimensión cognitiva, análisis de textos, proceso investigativo y actitudinal de la formación investigativa y el desarrollo de competencias investigativas de profesionales en educación de un instituto pedagógico en Perú.
H1: Existe relación significativa entre la dimensión cognitiva, análisis de textos, proceso investigativo y actitudinal de la formación investigativa y el desarrollo de competencias investigativas de profesionales en educación de un instituto pedagógico en Perú.
De la Tabla 2 existen correlaciones mayormente positivas proporcionales al nivel de significancia, salvo la existencia de una correlación negativa indicando que los valores de la dimensión y la variable se relacionan inversamente, mientras que el valor de una sea muy alto en la otra será muy baja.
Tabla 2 Matriz de consistencia de contrastes inferenciales.
Prob. | Obj. | Hipótesis. | Prueba estadística Spearman | Decisión correcta | Decisión final |
---|---|---|---|---|---|
PG | OG | HP | rho= 0.538 (+ considerable) | Rechazar H0 | Aceptar H1 |
Nivel Sig.(bilateral) = 0.1% | |||||
Pe.1 | Oe1 | Hd1 | rho= - 0.357(débil e inversa) | Rechazar H0 | Aceptar H1 |
Nivel Sig.(bilateral) = 3.5% | |||||
Pe.2 | Oe2 | Hd2 | rho= 0.433 (+ débil) | Rechazar H0 | Aceptar H1 |
Nivel Sig.(bilateral)= 0.9% | |||||
Pe.3 | Oe3 | Hd3 | rho= 0.466 (+ débil) | Rechazar H0 | Aceptar H1 |
Nivel Sig.(bilateral) =0.5% | |||||
Pe.4 | Oe4 | Hd4 | rho= 0.526 (+considerable) | Rechazar H0 | Aceptar H1 |
Nivel Sig.(bilateral) = 0.1% |
Nota. Resultado global de consistencia del problema general, objetivos e hipótesis del estudio.
Se decide rechazar la H0 en todos los contrastes, los resultados tuvieron un nivel de significancia (α) que indica la probabilidad de error de tipo I donde: α = p (rechazar H0/ H0 cierto), dado que el nivel crítico es mínimo a favor de la hipótesis alternativa, entendiendo este tipo de error tipo α, que es debido al tamaño de la muestra, siendo aun así una decisión correcta al aceptar el 5% de equivocación, que es el nivel de confianza (1 - α) (Castro, 2023)
Asimismo, existe evidencia de relaciones significativas al 0.1% entre las variables, la He1 = 3.5%, como correlación inversa, He2, He3 con 0.9% y 0.5%, como evidencias de relaciones significativas débiles, y la He4 con el 0.1% considerable que corresponden a la dimensión cognitiva, análisis de textos, proceso investigativo y actitudinal con el desarrollo de competencias en investigación de docentes.
En términos generales, la percepción de los resultados es de 0.2 % considerable y el 4.9% débil (0.2 < 4.9) implica que existen sesgos formativos de los docentes que se vinculan al rol de las universidades en cuanto al perfil de egreso y el desempeño en el aula de los docentes.
El análisis de los resultados finalmente evidenció que los profesionales pueden dar solución a los problemas sociales cuando logren un elevado grado en investigación conforme lo señala (Fuster Guillén, 2020), asimismo se consolida el aporte de (Carrera Cabezas, 2020; Barja Bartolo, 2023), donde el producto obtenido es positivo y moderado.
Con relación a la dimensión tecnológica, es similar a lo encontrado por Castañeda Quinte (2021) pues es posible revertir las falencias tecnológicas para mejores evidencias científicas.
No es conforme a los resultados de (Iriarte-Pupo, 2020; Lucena y Durán, 2021) que son positivos altos en contraste al estudio que son débiles.
Finalmente, el resquebrajamiento de la dirección en formación investigativa ha dividido el tratamiento didáctico, minimizando los logros innovadores al no precisar en forma coherente lo que se debe aplicar durante el proceso, por lo que es urgente, dado su complejidad que del carácter científico surja una labor formativa sólida, ya que en el contexto del quehacer laboral, es imprescindible ser capaz de ser profesional desde una óptica de estudiante - docente, individuo-equipo, cuestionar las actitudes negativas, poder desplegar y poner en práctica las competencias axiológicas, asumir riesgos al adaptarse a nuevos escenarios, sabiendo ser íntegro, coherente con las posturas personales, competente en la investigación.
Al realizar una prueba de contraste a priori de dos colas en una correlación exacta de modelo normal bivariado para el cálculo necesario con los mismos datos se tiene que hay una correlación ρ H1 = 0.538; un α de error probable = 0.05, con una potencia (1-β error probable) = 0.95, cuando la correlación ρ H0 = 0, nos muestra un resultado probable crítico inferior r = -0.3160319, crítico superior r = 0.3160319 para una muestra cuyo tamaño sea 39 con una potencia real = 0.9547582, la zona de riesgo r= 0.316032 lo que nos permite rechazar o mantener H0.
En el caso que corresponde al realizar una prueba que consolida los resultados preliminares establecidos en la Tabla 2 se corrobora en la Figura 3.
Durante el proceso de contraste de las variables se realizó una prueba posterior (z test) - Correlación de Pearson r's para confirmar los resultados indicados en la Tabla 2, se obtuvo lo señalado en la Figura 4 donde α/2 en ambos lados es 0.025 (2.5%) que señala la zona de rechazo de H0 y β al 95 % de no rechazo de H0, la zona crítica o de riesgo = 1.95996 lo que configura aceptar la H1 dado el p- valor ≤ α, siendo el tamaño del efecto la medida del producto obtenido que estima o cuantifica la relevancia del alcance de los hallazgos de forma complementaria.

Nota. Resultado Post hoc en G*Power 3.1.9 del contraste
Figura 4 Contraste posterior de la muestra correlacionada.
Por tanto, en función a los resultados de la prueba Post hoc que corrobora lo graficado en la Tabla 2, las decisiones que se tomaron en base al nivel de significancia son juicios correctos, ya que el rechazar la H0 es una posibilidad que implica un error de menor gravedad de Tipo I que es la probabilidad de aceptar la H1 conforme a la regla de decisión establecida.
Una de las limitaciones fue que el presente estudio se realizó en pandemia del COVID-19, dado que los profesionales se encontraban con restricción sanitaria y, limitados en competencias tecnológicas/digitales y virtuales.
Los resultados obtenidos en la presente investigación permiten respuesta a la interrogante general sobre ¿Qué relación existe entre la formación investigativa y desarrollo de competencias investigativas en profesionales de un Instituto pedagógico en una Provincia en Perú?
En consecuencia, de los datos porcentuales obtenidos se comprende que dichos resultados están por debajo del valor α establecido y significa que la H0 es Falsa lo que fortalece la evidencia de que los profesionales no respondieron al azar siendo el promedio general del 1.1 % de relaciones significativas en general.
CONCLUSIONES
Se logra determinar que existe una relación significativa entre las variables y las dimensiones del estudio que permitió a los docentes establecer saberes, habilidades y actitudes, relacionándolo con la teoría y práctica, siendo capaces de explicar enfoques investigativos, transferir y contrastar información para la producción científica, sin embargo, las fortalezas competenciales ya en el ejercicio laboral son débiles como capacidades para originar, incorporar, sistematizar los conocimientos y uso de tecnología durante el aprendizaje y, para resolver problemas en la investigación, de igual manera pudieron determinar mínimamente el aspecto metodológico, su actuar, grado de asertividad y praxis conductual adecuada en realidades diferentes, que le permitan conducirse armónicamente con sus pares en equipos de trabajo, esto implica finalmente deficiente calidad de la praxis docente y productos esperados en la educación.
Finalmente, el compromiso de las políticas internas de universidades debe incidir en el mejoramiento del perfil de egreso, revertir los sesgos formativos, promoviendo espacios de capacitación e innovación en nuevas investigaciones.