INTRODUCCIÓN
Las Universidades se orientan a la generación y difusión del conocimiento científico, técnico y humanístico; así como, a la formación y fomento de la vinculación, investigación e innovación, que permita el desarrollo de la esfera social, cultural y económico. Para Quintero (2016), las Instituciones de Educación Superior (IES) cumplen papeles primordiales en los procesos de formación y búsqueda del desarrollo social, para mejorar la equidad en la sociedad y calidad de vida de los individuos que la componen.
En la cumbre realizada en París en 1998, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), estableció que la educación superior debe mejorar la capacidad de los estudiantes para evaluar críticamente las expectativas y visiones de futuro, generar escenarios alternativos de desarrollo y considerarlos desde una perspectiva de largo plazo, las problemáticas emergentes de una realidad en continua y rápida transformación (Tünnermann-Bernheim, 2018, p. 32).
En este contexto, las IES enfrentan retos administrativos y financieros en pro de mejorar los aspectos académicos, de investigación y vinculación, que les permita alcanzar el desarrollo de la esfera social y económica. A este escenario se suma la crisis socioeconómica de la población que lleva a la juventud a optar por carreras técnicas de corto tiempo, o a su vez en la búsqueda de fuentes laborares. Estos sucesos dan paso a la presencia de la deserción estudiantil, principalmente en las instituciones de educación superior.
En torno a la temática de la deserción surge una diversidad de conceptos, enfocados principalmente a identificar y definir un evento de deserción estudiantil. Desde la opinión de Ruiz y Vallejo (2018), la deserción estudiantil es un fenómeno que presenta características psicosociales y le atribuye un aspecto estructural. Bajo este criterio expuesto por Casanova et al. (2018), en el contexto más básico de la deserción, la definen como el abandono de los estudios académicos por parte del alumno, cuando aspira concluirlos y no lo logra. Sin embargo, Jaramillo et al. (2021) son más específicos al considerar que, la deserción se da al momento en que el estudiante no asiste a la institución durante tres períodos académicos consecutivos.
A la acción de abandono, Acevedo (2019) argumenta que, el desistir de los programas académicos es una decisión propia, más no forzosa, donde el estudiante toma la resolución de abandonar en su totalidad las clases y se desvincula de los procesos de formación académica de la institución a la que asiste. Sin embargo, Tapasco et al. (2019) y Jaramillo et al. (2021), no coinciden en su totalidad con el criterio de Acevedo, al decir que “es una decisión propia, más no forzosa”, opinando que al ser un fenómeno estructural puede presentar características de decisión voluntaria e involuntaria y que existen factores propios o externos al desertor que intervienen.
Según Felizzola et al. (2018), clasifican la deserción estudiantil acorde al tiempo en que se da el abandono escolar bajo tres categorías: 1.- Deserción precoz: momento en que, el individuo al ser aceptado por la institución, no se matricula; 2.- Deserción temprana: momento de abandono durante los cuatro primeros módulos; y, 3.- Deserción tardía: momento de abandono a partir del quinto ciclo de la carrera. Con base en lo expuesto, los criterios de clasificación de la deserción, pueden ser acordes al tiempo (deserción precoz, temprana o tardía) y al accionar del desertor (deserción voluntaria e involuntaria).
Al ser la deserción un fenómeno global, son múltiples las investigaciones que surgen en torno a este, tal es el caso expuesto por López et al. (2016), en el que manifiestan sobre la deserción universitaria en los países de la Unión Europa (UE), aludiendo que existe un elevado índice de abandono escolar (16,4 %), además mencionan que este problema radica por la presencia del factor socioeconómico. Ante este tipo de afirmación respecto a lo económico, Bermeo-Giraldo et al. (2018) mencionan el conflicto que se da en la parte costo-beneficio, que experimenta el estudiante frente a la escasez de recurso, dando paso a la deserción.
Frente a esto y con una mirada regional, Carvajal y Trejos (2016) identifican para América Latina y el Caribe, una mayor tendencia en los índices de deserción estudiantil, de los cuales el 60 % de los casos de deserción pertenecen a una mortalidad académica, debido principalmente al factor académico. Es decir, que, del total de casos presentados, dos tercios de ellos no volverán a experimentar actividades universitarias. Según Acevedo (2019) ante el factor académico, el bajo rendimiento es el causal principal de este factor, que lleva a los estudiantes a desistir del programa de estudio.
A nivel nacional la tasa de deserción universitaria, según Zambrano et al. (2018), alcanza el 37,8 %, frente al elevado índice de deserción aún se desconoce los factores que lo generan, ante la escasa existencia de un estudio actual que permita determinar los factores actuantes en la deserción, así como el orden jerárquico de su incidencia. Se plantea identificar los factores relacionados con la deserción universitaria, mediante el caso de los estudiantes desertores de la carrera de Biología de la Universidad Estatal Amazónica (Sede El Pangui), en los periodos académicos 2020-2022.
METODOLOGÍA
La investigación se ha desarrollado bajo los lineamientos de un enfoque cualitativo de tipo descriptivo, de acuerdo con Cadena-Iñiguez et al. (2017), el enfoque cualitativo ayuda a describir los fenómenos sociales, tomando en consideración las características que se perciben en la situación estudiada. Optando por un diseño de campo de tipo transversal, bajo el criterio de Arias (2012), donde expone que este diseño permite extraer datos directamente de los sujetos en estudio durante un solo momento, evitando la manipulación de las variables a fin de no alterar las condiciones existentes, afianzando la veracidad de los resultados.
Se planteó un muestreo no probabilístico, que bajos los criterios de inclusión y exclusión, se identificó a 75 estudiantes que desistieron de la carrera de Biología durante los periodos académicos comprendidos entre los años 2020-2022.
Criterios de inclusión
- Haber desertado de la carrera de Biología de la Universidad Estatal Amazónica (Sede El Pangui).
- Que la deserción se haya efectuado durante los períodos académicos comprendidos en los años 2020-2022.
Criterios de exclusión
- Se excluye a los estudiantes que no hayan desertado.
- Estudiantes que desertaron anterior y posterior a los periodos académicos comprendidos entre los años 2020-2022.
La técnica aplicada fue la encuesta, tomando como instrumento el cuestionario, según Casas et al. (2003), la encuesta es ampliamente utilizada en la investigación científica, por la facilidad para recopilar y analizar múltiples datos de una población, con la finalidad de describir y explicar diferentes aspectos. Planteada con el objetivo de recopilar información con respecto a los causales y factores de deserción. Cabe mencionar que uno de los grandes retos a los que se enfrentó la investigación fue el acceso a los informantes (estudiantes desertores), ya que posterior a la deserción se desvincula totalmente de la institución dificultando su ubicación.
RESULTADOS
En versión a los resultados obtenidos a través del instrumento aplicado. En primer lugar, los hallazgos ponen de manifiesto que de los 75 encuestados, 30 desertores se identifican como masculino y 45 como femenino (Tabla 1). Esto pone en manifiesto que el 60 % de los desertores corresponde a las mujeres y el 40 % a los varones, marcando una diferencia significativa entre estos dos grupos. Estos resultados indican una tendencia mayor hacia deserción femenina, lo cual plantea interrogantes importantes sobre las razones subyacentes que las llevan a dar este paso. Los hombres a pesar de representar una proporción menor, el dato se considera como una deserción significativa en el programa de Biología.
Tabla 1 Caracterización en cuanto a sexo.
Sexo | Número de participantes | Porcentaje | Periodo académico |
---|---|---|---|
Masculino | 30 | 40.0 | 2020-2022 |
Femenino | 45 | 60.0 | |
Total | 75 | 100,0 |
Fuente y elaboración: propia
La mayoría de los estudiantes, con un total de 45, lo que equivale al 60.0% del conjunto de encuestados, elige la carrera de Biología principalmente debido a una "Inclinación personal". Esto indica que la motivación intrínseca y el interés propio son necesarios antes de determinar qué carrera estudiar. Estos estudiantes probablemente tienen una fuerte pasión por la Biología, lo que puede ser un factor positivo para su éxito y satisfacción en la carrera. El segundo factor más influyente es la "Presión familiar", con 22 estudiantes (29.3%) que eligen la carrera debido a influencias familiares. Lo cual corrobora la influencia del grupo familiar en este aspecto (Figura 1).

Nota. Elección de la carrera por parte de los desertores previo al ingreso.
Figura 1 Formas en las que los estudiantes eligieron la carrera.
La "Influencia del colegio" y la "Influencia de los amigos" se presentan como factores menos influyentes, con 4 estudiantes (5.3%) eligiendo la carrera debido a cada uno de estos factores. Esto sugiere que la orientación de la escuela y las opiniones de los amigos tienen un impacto menor en la elección de la carrera en comparación con la inclinación personal y la presión familiar. En conjunto, estos resultados resaltan la importancia de reconocer y apoyar la diversidad de motivaciones detrás de su elección, lo cual indica que si obedecen a su inclinación personal pueden necesitar apoyo para desarrollar sus intereses, mientras que aquellos influenciados por la presión familiar podrían beneficiarse de una comprensión más profunda de sus propias aspiraciones.
Tabla 2 Edad de los estudiantes al ingresar a la carrera de Biología.
Edad al realizar el ingreso a la Universidad | Número de participantes | Porcentaje | Periodo académico |
---|---|---|---|
17 a 20 | 43 | 57.3 | 2020-2022 |
21 a 24 | 17 | 22.7 | |
25 a 30 | 15 | 20.0 | |
Total | 75 | 100,0 |
Fuente y elaboración: propia
De los encuestados, 43 se inscribieron cuando tenían entre 17 y 20 años, lo que representa el 57.3% del conjunto de estudiantes encuestados. Esto indica que un número significativo de estudiantes comienzan su educación universitaria poco después de completar la educación secundaria, tendencia común a nivel mundial. Un grupo considerable de 17 estudiantes, que corresponde al 22.7%, ingresó entre 21 a 24 años. Es decir que, un significativo número de estudiantes optó por comenzar sus estudios universitarios después de un breve período de tiempo después de la educación secundaria. Esto podría estar relacionado con la toma de decisiones de carrera, la exploración de intereses o la búsqueda de oportunidades antes de inscribirse en la universidad.
Se observa que un total de 15 estudiantes, lo que representa el 22.0%, ingresó entre los 25 y 30 años. Se puede decir que un grupo más reducido de estudiantes decidió seguir estudios universitarios después de haber experimentado otros aspectos de la vida, como la entrada al mundo laboral o la formación de familia. Estos estudiantes pueden tener experiencias y perspectivas diferentes que influyen en su elección de estudiar Biología. Los datos indican que no hubo estudiantes mayores de 30 años que ingresaron a estudiar en esta carrera en específico.
Tabla 3 Ciclo o curso en que tomó la decisión de abandonar la carrera de Biología.
Curso | Número de participantes | Porcentaje |
---|---|---|
1 | 21 | 28 |
2 | 19 | 25,3 |
3 | 13 | 17,3 |
4 | 10 | 13,3 |
5 | 6 | 8 |
6 | 4 | 5,3 |
7 | 1 | 1,3 |
8 | 1 | 1,3 |
9 | 0 | 0 |
10 | 0 | 0 |
Total | 75 | 100 |
Fuente y elaboración: propia
En base al curso en que los estudiantes desertores decidieron abandonar la carrera se observa que en el ciclo uno, que es el ciclo de inicio de los estudios superiores muy cercano a la culminación de la educación media, se da el mayor porcentaje de abandono (28 %) de la carrera de Biología. Sin embargo, esta tendencia de la deserción disminuye paulatinamente hacia el octavo ciclo. Cabe mencionar que los primeros cuatro ciclos son los más significativos en la deserción de los encuestados. Por otro lado, en los dos últimos ciclos no se observa una deserción aparente entre los desertores, punto positivo que abre la posibilidad de que los estudiantes ya se encuentren encausados y tengan clara la meta que desean alcanzar.

Nota. Frecuencia de los estudiantes que se encuentran cursando o no otra carrera universitaria.
Figura 2 Estudiantes desertores que cursan o no otra carrera, post deserción.
La información recopilada al encuestar a estudiantes desertores ofrece una perspectiva valiosa sobre sus actividades actuales y puede ayudar a comprender mejor sus decisiones y circunstancias:
La mayoría de los estudiantes desertores, un total de 65 estudiantes, lo que equivale al 87 %, no se encuentran cursando otra carrera universitaria en el momento de ser encuestados. Esto sugiere que una proporción significativa de estudiantes que abandonaron la carrera de Biología no optó inmediatamente por continuar su educación en otra área de estudio. Por otro lado, un grupo más reducido de 10 estudiantes, lo que representa el 13 %, se encuentran realizando otra carrera universitaria. Esto indica que algunos estudiantes desertores han optado por cambiar de dirección académica y continuar su educación en un campo de estudio diferente.

Nota. Porcentaje en función a los factores (personal, académico, institucional, socioeconómico) influyentes sobre los estudiantes desertores de la carrera de Biología en los períodos académicos comprendidos dentro de los años 2020-2022, de la UEA (Sede El Pangui).
Figura 3 Factores influyentes en la decisión de los estudiantes de la carrera de Biología.
La influencia predominante de factores socioeconómicos: La principal razón citada por los estudiantes para el retiro de la carrera es de naturaleza económica. Un total de 36 estudiantes, lo que equivale al 60%, mencionaron que los factores económicos desempeñan un papel determinante. Esto sugiere la existencia de dificultades para sufragar los estudios, lo cual deviene como un desafío significativo para un número considerable de estudiantes. Los factores personales y académicos representan el 17% del total para cada categoría. Los factores personales incluyen la falta de motivación, desinterés en el campo de estudio o problemas personales; mientras que los factores académicos se refieren a dificultades en el rendimiento académico o la incapacidad para cumplir con los requisitos académicos. Estos factores destacan la importancia de apoyar el bienestar emocional y académico de los estudiantes.
Un grupo más reducido de estudiantes, específicamente el 6%, menciona que los factores "Institucionales" fueron los responsables del abandono. Esto se relaciona con problemas administrativos y/o docentes como: calidad en el proceso educativo, no soporte institucional o desafíos en la estructura y organización del programa de estudios. Estos resultados destacan la complejidad de la decisión, que no puede verse sólo como un proceso lineal de factores personales. Los factores económicos son prominentes, pero también existen una variedad de factores personales, académicos e institucionales; comprender estas razones permite a las instituciones educativas diseñar estrategias de retención más efectivas y brindar apoyo a los estudiantes que enfrentan desafíos diversos en su trayectoria académica.

Nota. Frecuencia de los causales del factor socioeconómico que influyen sobre la permanencia de los estudiantes de la UEA (Sede El Pangui), periodos 2020-2022.
Figura 4 Causales del factor Socioeconómico que influyeron para decidir abandonar la carrera.
La situación económica de los padres emerge como la causal más significativa del factor socioeconómico, con 20 estudiantes que lo identificaron como la principal razón de su deserción. Lo cual, en conjunto con la "Carga familiar" indica que las dificultades financieras en el hogar constituyeron razones de peso para optar por renunciar a los estudios. Lo cual quizás estuvo potenciado en el caso de aquellos estudiantes que comentaron la situación del país y la no posibilidad de mejoría económica si continuaban sus estudios. Dependencia financiera y estado laboral: La "Dependencia financiera" y el "Estado laboral" son dos factores que se mencionaron en el mismo rango, con 6 estudiantes (13,3 %) y 5 estudiantes (11,1 %), respectivamente. Estos factores indican que algunos estudiantes podrían haber enfrentado desafíos financieros debido a la falta de independencia económica o a su situación laboral. Además, se identifica que la situación económica del país influyo en 2 estudiantes (4,4 %).

Nota. Frecuencia de los causales del factor personal que influyeron sobre la permanencia de los estudiantes de la UEA (Sede El Pangui), periodos 2020-2022.
Figura 5 Causales de naturaleza personal que influyeron para decidir abandonar la carrera.
Expectativas insatisfechas: El factor de "Expectativas insatisfechas" destaca como el motivo más influyente entre los estudiantes desertores, con un total de 6 estudiantes, lo que equivale al 46,2 %, que lo mencionaron como la razón principal de su abandono. Esto sugiere que un porcentaje significativo de estudiantes tenía ciertas expectativas o metas académicas y profesionales que no se cumplieron, lo que influyó en su decisión de abandonar la carrera. Influencia del círculo familiar: El "círculo familiar" es otro factor importante que afectó a 21 estudiantes, lo que representa el 30,8 % del total. Esto indica que las dinámicas familiares y las circunstancias relacionadas con la familia desempeñaron un papel destacado en la decisión de deserción de estos estudiantes.
Problemas de salud y calamidad doméstica: Los "Problemas de salud y calamidad doméstica" y los "Horarios incompatibles con las actividades extra académicas" se mencionaron igualmente, un estudiante (7.7%) que señalaron cada uno de estos factores como motivos de su deserción. Esto sugiere que las dificultades de salud o las situaciones familiares difíciles pueden haber dificultado la continuidad de los estudios, al igual que la falta de flexibilidad en los horarios académicos para acomodar actividades fuera de la universidad. Integración social: Un estudiante (7,7 %) identifico la "Integración social" como un factor personal que influyó en su deserción. Esto podría indicar que problemas de adaptación o integración social en el entorno universitario pueden haber contribuido a su decisión.

Nota. Frecuencia de los causales del factor académico que influyeron sobre la permanencia de los estudiantes de la UEA (Sede El Pangui), periodos 2020-2022.
Figura 6 Causales del factor Académico que influyeron para decidir abandonar la carrera.
El "Método de estudio” en conjunto con la "Insatisfacción con el plan de estudio" emergen como los motivos principales del abandono entre los estudiantes en el ámbito académico, con un total de 69,2 %. El causal "Notas de las asignaturas" se menciona, con 2 (15,4 %). El número de materias y la Clase de colegio correspondiente a un estudiante (7,7 %), respectivamente, identificaron como razones de su abandono en el ámbito académico. Esto sugiere que las dificultades para mantener un rendimiento académico satisfactorio y la carga académica pueden haber sido desafíos significativos para estos estudiantes.

Nota. Frecuencia de los causales del factor institucional que influyeron sobre la permanencia de los estudiantes de la UEA (Sede El Pangui), periodos 2020-2022.
Figura 7 Causales del factor Institucional que influyeron para decidir abandonar la carrera.
Dentro del factor institucional el causal más importante dentro de lo Institucional es el concerniente a la “Relación entre docentes y estudiantes” donde 2 estudiantes (50 %) manifestaron que es la causa más alta para abandonar la carrera. La “Modalidad del programa” de estudios fue seleccionada por 1 estudiante (25 %) seguido de los “Entornos universitarios” donde desarrolla su vida profesional, un estudiante (25 %). Esto demuestra que bajo el factor institucional las tres causales cambiaron la variable de permanencia de cuatro estudiantes encuestados.
DISCUSIÓN
Frente a la determinación de los factores influyentes en la deserción universitaria, se destaca una tendencia negativa en la permanencia de los estudiantes, tal es el caso de los desertores encuestados, donde el sexo femenino está más ligado al abandono estudiantil dentro de la carrera, Pérez et al. (2019) manifiestan que, existe afinidades específicas identificadas a la hora de realizar actividades académicas. Haciendo mención que hay carrera en las que el sexo masculino es más resisten a la deserción que el femenino o viceversa.
En continuidad a la culminación de la educación secundaria, los estudiantes se plantean una formación superior, para ello los postulantes seleccionan la oferta acorde a su afinidad. Sin embargo, se observa que la presión familiar fue uno de los estímulos externos más influyente que llevo a varios jóvenes a considerar la carrera de Biología como una alternativa para desarrollarse académicamente. Esto deja en evidencia lo expuesto por Manosalva et al. (2019), donde mencionan que el círculo familiar tiene gran influencia en la toma de decisiones, dejando incapacitado al estudiante para tener una opinión formuladas y asertiva sobre su futuro académico.
La toma de decisiones para la elección de la carrera presenta cierta relación con la edad, ya que al ser muy jóvenes no tiene una idea clara en la mayoría de los casos, esto hace que el círculo familiar intervenga de forma constante. Estimulándolos a tomar retos a los que aun el estudiante no está preparado y que, durante el proceso de transición de la educación media a la educación superior, los estudiantes experimentas situaciones no adaptativas y toman la decisión de desertar tras el ingreso a la universidad, tomando esta acción como una salida.
Todos estos causales interactúan entre sí, desarrollando una acción en cadena que persigue al estudiante hasta la deserción, esto hace que se observe una mayor prevalencia de abandono durante los primeros cuatro periodos académicos de la carrera, de acuerdo con Felizzola et al. (2018), este periodo corresponde a una deserción temprana. Esta tendencia deja en evidencia el nulo éxito que tuvieron los estudiantes en la carrera, además de que, posterior a la deserción, un grupo significativo de desertores tomó la decisión de abandonar de forma definitiva su formación superior. Este tipo de eventos en particular toma la denominación de muerte académica para los desertores y se presenta en la mayoría de los casos, según Carvajal y Trejos (2016). Formando parte de los innumerables casos que se han dado en la carrera desde su apertura.
Los factores que atentaron en contra de la permanencia de los estudiantes encuestados son el factor socioeconómico, personal, académico e institucional; sin embargo, el factor socioeconómico demuestra ser el que más destaca entre los desertores. Ante la escasez de recursos económicos resalta el conflicto que se da en la parte costo-beneficio que experimenta el estudiante, llevándolo a la deserción (Bermeo-Giraldo et al., 2018). Derivándose principalmente a la situación económica de los padres, carga familiar, dependencia financiera, estado laboral y la situación económica del país. Ante la situación económica de los padres, el estudiante tiene la obligación de suspender sus estudios y buscar un trabajo o a su vez ayudar en las labores del campo, con la finalidad de hacer su aporte económico para el sustento familiar (Romero, 2017). Esto recalca la deficiente gestión que tiene el estado ante la inequidad social y su repercusión en la permanencia universitaria.
Además, se destacan las expectativas insatisfechas, el círculo familiar, horarios incompatibles con las actividades extraacadémicas, problemas de salud y la integración social como las causales que fomentan el factor personal. Mientras que el método de estudio, la insatisfacción con el plan de estudio, notas de las asignaturas, el número de materias y la clase de colegio actúan bajo el factor académico, sin embargo, se observa la poca participación del factor institucional en la deserción y los reducidos casos que se presentan por este factor están ligados a la relación entre docente y estudiante, la modalidad del programa y el entorno universitario. Esto demuestra la diversidad de causales que actúan en contra de la permanencia de los estudiantes de la carrera de Biología.
CONCLUSIONES
La investigación sobre la deserción estudiantil en la carrera de Biología de la Universidad Estatal Amazónica (Sede El Pangui) revelan la complejidad de este fenómeno, se identificó que la presión familiar y la inclinación personal son los principales motivos que llevan a los estudiantes a elegir la carrera de Biología, lo que resalta la importancia de comprender y apoyar la diversidad de motivaciones detrás de la elección de carrera. En cuanto al momento de la deserción, se observa una tendencia significativa al abandono de la carrera durante los primeros cuatro ciclos correspondientes a una deserción temprana, lo que sugiere que los estudiantes enfrentan dificultades de adaptación y toma de decisiones durante la transición de la educación media a la educación superior.
Se destaca la influencia crucial de cuatro factores de deserción, tales como, el factor personal, académico, institucional y socioeconómico. Se observa una mayor inclinación de abandono ligada al factor socioeconómico, siendo la situación económica de los padres, la carga familiar y la dependencia financiera, como las principales causas desencadenantes de la deserción universitaria. Además, se acentúan las expectativas insatisfechas y la influencia del círculo familiar, como las principales causales del factor personal, lo que resalta la importancia de apoyar el bienestar emocional y académico de los estudiantes. En el ámbito académico, el método de estudio y la insatisfacción con el plan de estudio son las causas que más influyen en la deserción estudiantil, lo que sugiere la necesidad de brindar apoyo adicional a los estudiantes para mantener un rendimiento académico satisfactorio.
Finalmente, se destaca la importancia de mejorar la relación entre docentes y estudiantes, así como el apoyo institucional, para retener a los estudiantes y promover su permanencia en la institución. En conjunto, estas conclusiones subrayan la necesidad de estrategias específicas para abordar cada uno de estos aspectos y promover la permanencia de los estudiantes en la carrera de Biología.