SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 issue2Creation and validation of an instrument for the control of antihypertensive treatmentThe Strategic Plan for Institutional Development and the Annual Operating Plan as Management Instruments for Higher Education Institutions: the case of Liceo Cristiano author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista InveCom

On-line version ISSN 2739-0063

Revista InveCom vol.4 no.2 Maracaibo June 2024  Epub June 26, 2024

https://doi.org/10.5281/zenodo.10625919 

Artículos

Ansiedad por coronavirus y bienestar psicológico en estudiantes universitarios que retornan a clases presenciales

Anxiety due to coronavirus and psychological well-being in university students who return to face-to-face classes

Janny Sarita Castro Paisig1 
http://orcid.org/0000-0002-8333-1109

Sandra Quispe Bustamante2 
http://orcid.org/0000-0002-0383-1403

Joel Palomino Ccasa3 
http://orcid.org/0000-0003-0200-9044

Juanito Vílchez Julon4 
http://orcid.org/0000-0003-4760-6547

1Universidad Peruana Unión. Tarapoto-Perú. castrojanny1@gmail.com

2Universidad Peruana Unión. Tarapoto-Perú. sandrabustamante199910@gmail.com

3Universidad Peruana Unión. Lima-Perú. jjjass@upeu.edu.pe

4Universidad Peruana Unión. Tarapoto-Perú. juanitovilchez@upeu.edu.pe


RESUMEN

El coronavirus afecto la vida de todos y aun cuando la pandemia fue declarada por concluida, el temor por padecerla sigue afectando el bienestar psicológico. La presente investigación fue un estudio no experimental, predictivo y de corte trasversal con una muestra de 500 universitarios de ambos sexos con edades comprendidas entre los 18 y 27 años, los cuales fueron elegidos mediante un muestreo no probabilístico bola de nieve; se utilizaron los cuestionarios de Escala de Ansiedad por coronavirus y la Escala de Bienestar Psicológico. Los resultados muestran que la Ansiedad por COVID-19 afecta en un 40% al bienestar psicológico de los universitarios. Asimismo, se encontró que afecta en la creación de vínculos, realización de planes y aceptación personal. Se concluye, que la ansiedad por COVID-19, continúa afectando en el bienestar psicológico en estudiantes universitarios que retornan a clases presenciales y es necesario un trabajo de intervención en esta temática.

Palabras clave: ansiedad; coronavirus; promoción de la salud

ABSTRACT

The Coronavirus affected everyone's life and even when the pandemic was declared over, the fear of suffering from it continues to affect psychological well-being; the present research was a non-experimental, predictive and cross-sectional study in a sample of 500 university students of both sexes aged between 18 and 27 years, which were chosen by a non-probabilistic snowball sampling, the questionnaires of the Coronavirus Anxiety Scale and the Psychological Well-Being Scale were used. The results show that COVID-19 Anxiety affects 40% of the psychological well-being of university students, and it was also found that it affects the creation of bonds, realization of plans and personal acceptance. It is concluded that COVID-19 anxiety continues to affect the psychological well-being of university students who return to classes and that intervention work is necessary in this area.

Key words: anxiety; coronavirus; health promotion

INTRODUCCIÓN

La pandemia por COVID-19 y las medidas implementadas por los organismos de salud, los gobiernos nacionales y otras entidades ha afectado la salud emocional de la población a nivel mundial según 1. Incrementando significativamente la necesidad de prestación de servicios de salud mental evidenciando un porcentaje del 93% en casi todo el mundo, debido al incremento de problemas emocionales causado por el miedo al contagio, aislamiento, duelo y pérdidas de remuneración 2.

En respuesta a la crisis sanitaria, de acuerdo con las medidas implementadas por el gobierno peruano se aprobó la disposición para el retorno a clases presenciales y semipresenciales en este segundo periodo académico del 2022 según la R. M. N.º 108-2022 con medidas de prevención sanitarias por el virus aun latente 3.

A pesar de las medidas, el temor provocado por el coronavirus ha vulnerado el bienestar psicológico de los estudiantes, provocando inestabilidad en su salud mental 4; hecho que quedó evidenciado en el gran número de reportes sobre el incremento de casos de estrés, depresión, niveles altos de ansiedad y bajo rendimiento académico 5.

En este escenario, la ansiedad es un tema de gran realce durante la historia del ser humano y más aún desde la aparición del COVID-19, según investigaciones precedentes acerca de epidemias y pandemias, revelan que la ansiedad influye directamente en los comportamientos de las personas que atraviesan este tipo de crisis sanitaria 7.

Asimismo, la preocupación, angustia, miedo y el temor conducen a presentar trastornos del estado del ánimo debido a las consecuencias del retorno a las clases presenciales con el virus en curso, afectando las emociones de los estudiantes del nivel superior 6, esto también llego a afectar su desempeño académico y social 8. El número de muertes y casos confirmados causo que las personas sufran trastornos psicológicos como la ansiedad, miedo a la muerte 9, y sobre todo afecto su bienestar psicológico 10.

Tras la reapertura de las universidades en china, se encontró que los factores que influyen en la depresión y ansiedad son: el consumo de alcohol, reapertura de la escuela, haber tenido familiares o amigos infectados por COVID-19, disminución del sueño y confinamiento 11. La ansiedad por coronavirus es nueva en el campo de la investigación, ya que surgió tras la aparición de la pandemia mundial por COVID-19, la misma que es explicada en base a cinco tipos de síntomas: mareos, alteración del sueño, inmovilidad tónica, pérdida del apetito, y náuseas 12,11.

Por otro lado, el bienestar psicológico se entiende como un factor protector de autorrealización y búsqueda del desarrollo del máximo potencial humano 13, lo cual es esencial para que los estudiantes concluyan sus estudios y logren sus metas personales, sin embargo, tras el surgimiento de la pandemia por la COVID-19 y sus consecuencias colaterales, el bienestar psicológico en los universitarios ha tenido un impacto negativo 14, incluso si la pandemia ha concluido.

Por lo expuesto, el objetivo de esta investigación es determinar cuánto afecta la ansiedad por COVID-19, en el bienestar psicológico con sus dimensiones en los universitarios que retornaron a clases presenciales, dicho estudio ayudará a futuras investigaciones enmarcadas en la misma línea, así como a la eficiencia y mejora de los servicios de salud mental post-pandemia dentro de las universidades, ya sean a nivel preventivo o intervenido para prevenir, evitar o abordar trastornos psicológicos, favoreciendo al mejoramiento de la salud mental en los universitarios.

METODOLOGÍA

El estudio se enmarca en un enfoque cuantitativo y utiliza un método descriptivo- relacional de tipo transeccional. Se llevó a cabo con la participación de padres de familia de la escuela primaria Carolina de Febres Cordero en el cantón Cuenca, con el propósito de investigar el impacto de la participación de los padres en el rendimiento escolar de sus hijos.

Diseño

La presente investigación fue un estudio no experimental, explicativo y de corte trasversal ya que se recolecto los datos en un momento determinado entre las variables ansiedad por COVID-19 y bienestar psicológico con sus dimensiones 16

Participantes

Los participantes estuvieron conformados por ambos sexos, entre las edades de 18 a 27 años de la ciudad de Tarapoto; respondieron a la encuesta virtual de manera voluntaria, mediante el muestreo bola de nieve.

Se contó con 500 participantes universitarios; asimismo, se encontró las siguientes características; el 59, 8% pertenecen al sexo masculino, las edades comprendidas varían entre los 18 y 27 años con una (M=21.91) y (DE=2,29). Con respecto a otras características demográficas el 92,9% de los universitarios fueron solteros, pertenecientes a instituciones privadas el 80,6%; además el 26,7% son estudiantes de psicología, el 63,6% de los universitarios asisten de manera semipresencial y el 36,4% de manera presencial.

Tabla 1 Datos Demográficos de la población de estudio. 

Características n %
Sexo Masculino 302 59.80%
Femenino 203 40.2%
Edades 18 - 19 68 13.4%
20 - 21 149 29.5%
22 - 23 192 38%
24 - 25 65 12.9%
26 - 27 31 6.2%
Estado civil Soltero 469 92.9%
Casado 14 2.8%
Conviviente 22 4.4%
Universidad que pertenece UNSM 98 19.4%
UCV 221 43.8%
UPeU 186 36.8%
Carreras profesionales Psicología 135 26.7%
Enfermería 34 6.7%
Obstetricia 27 5.3%
Derecho 110 21.8%
Arquitectura 45 8.9%
Administración 73 14.5%
Contabilidad 40 7.9%
Ing. Ambiental 23 4.5%
Ing. Sistemas 18 3.6%
Ciclo académico I - II 30 6%
III - IV 162 32.1%
V - VI 180 35.7%
VII - VIII 75 14.80%
IX - X 58 11.5%
Asiste a clases Presencial 184 36.4%
Semipresencial 321 63.6%

Instrumentos

Escala de Ansiedad por Coronavirus (CAS)

La escala de ansiedad por coronavirus - CAS 17, fue en validado en Perú por 12 evalúa los síntomas y signos específicos de la ansiedad, desencadenada por la pandemia, está compuesta por 5 ítems con 5 alternativas de respuestas tipo Likert donde 0= de ninguna manera, 1= Rara vez, menos de un día o dos, 2= Varios días, 3= Mas de 7 días y 4=casi todos los días). Tuvo una fiabilidad de (0.89) y las evidencias de valides RMSEA =.03 [IC90% .00, .06]; CFI = .99; SRMR =.02; RMR.52. Siendo un instrumento eficaz y válida para medir la ansiedad por la COVID-19, en una muestra de universitarios peruanos.

Escala de Bienestar psicológico

La Escala de Bienestar Psicológico para adultos 18 evalúa cuatro dimensiones: aceptación/control de situaciones, autonomía, vínculos sociales y proyectos, dicha escala consta de 13 ítems, los mismos que se puntúan de 1 a 3: 1= estoy de acuerdo, 2= ni de acuerdo ni en desacuerdo, 3= estoy en desacuerdo. La puntuación obtenida oscila entre los 13 y los 39 puntos. En la adaptación peruana la confiabilidad y validez se realizó a través del análisis factorial confirmatorio revelando una estructura tetrafactorial (Chi Cuadrado = 479.0941; gl= 1; p <.0001) según los índices de bondad y ajuste (CFI = .922; RMSEA = .099 [IC90% .094, .104]) el análisis de ítems de consistencia interna es desde .664 hasta .894, satisfaciendo ambos constructos inherentes a la investigación 19.

Procedimiento

Con la finalidad de recoger la información requerida, se creó un formulario virtual mediante la aplicación Google Forms; además se logró difundir el link mediante redes sociales tales como Facebook y WhatsApp; a su vez esta herramienta facilitó el acceso a través del celular, Tablet, laptop o computadora personal. Cabe resaltar que, en dichos formularios, se encontró el consentimiento informado donde se garantizó el anonimato de los participantes, no tuvo un límite de tiempo para que los evaluados respondan con sinceridad y al finalizar el llenado de las encuestas se agradeció mediante un mensaje por su disposición a colaborar con la investigación. Por consiguiente, nos permitió ver los resultados en línea y descargarlos en una hoja de Excel de forma segura para la contabilización. Así mismo la investigación fue aprobada por el comité de ética de la facultad de ciencias de la salud, de la Universidad Peruana Unión de Tarapoto, mediante la resolución N° 2022 - CE - UpeU - 040.

Análisis estadístico

Se procedió a exportar los resultados de la encuesta en línea en el programa SPSS - versión 26, donde se analizaron los datos en primer lugar se realizó la (M), seguido (DE), asimismo la Asimetría y Curtosis lo cual sirve para ver la distribución normal de los datos, favoreciendo el resultado (-+1,5) 20.

En la misma línea para analizar la correlación entre las variables ansiedad por Covid-19 y bienestar psicológico, para ello se utilizó Pearson, es decir si el coeficiente de correlación arrojado va entre 0 y 0,2, entonces la correlación es mínima; si va entre 0,2 y 0,4, es una correlación baja; si va entre 0,4 y 0,6, entonces es una correlación moderada, ya entre 0,6 y 0,8 es una correlación buena; finalmente, entre 0,8 y 1, es una correlación muy buena 21

Asimismo, se utilizó el programa SPSS AMOS para apreciar el efecto que causa la ansiedad por covid-19 en el bienestar psicológico y sus dimensiones; en el cual se encontró los resultados del (RMSEA) Error cuadrático medio de proximidad que debe ser menor o igual a 0.05 22 en cuanto al índice de ajuste comparativo (CFI) debe ser mayor o igual a 0.90 (Escobedo et al., 2016) del mismo modo el índice de Tucker Lewis (TLI) los parámetros aceptables son mayor a 0.90 23.

RESULTADOS

Análisis descriptivo

Respecto a los análisis descriptivos de las escalas administradas, se obtuvo la media (M), desviación estándar (DE), (Tabla 2). Los valores de asimetría y curtosis muestran una distribución normal ya que se encuentran dentro del -+1,5 20

Tabla 2 Análisis descriptivo de ansiedad por COVID-19 y bienestar psicológico con sus dimensiones. 

Variables M DE Asimetría Curtosis
Ansiedad COVID-19 4.87 3.726 .535 -.059
Bienestar psicológico 31.62 6.464 -.684 -.454
Aceptación y control 7.38 1.634 -.772 -.311
Autonomía 7.16 1.664 -.602 -.472
Vínculos 7.24 1.698 -.646 -.514
Proyectos 9.84 2.036 -.597 -.655

Análisis de correlación

En la Tabla 3, se observó que la ansiedad por COVID-19, y el bienestar psicológico con sus dimensiones, muestran una relación significativa inversa (p <. 05). Es decir, el incremento de ansiedad por COVID-19, afecta el bienestar psicológico de los universitarios.

Tabla 3 Correlación entre la variable de ansiedad por COVID-19, y bienestar psicológico con sus dimensiones (r Pearson). 

Ansiedad por covid-19 Bienestar psicológico Aceptación y control Autonomía Vínculos Proyectos
Ansiedad por covid-19 1
Bienestar psicológico -,375** 1
Aceptación y control -,337** ,918** 1
Autonomía -,313** ,915** ,817** 1
Vínculos -,338** ,907** ,750** ,781** 1
Proyectos -,384** ,934** ,819** ,782** ,805** 1

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

En la Figura 1. Podemos apreciar que la ansiedad por covid-19, afectó negativamente al bienestar psicológico (β = -.40), explicando un 16% del bienestar psicológico, asimismo se observó que este afecta de manera positiva aceptación (β = .87), vínculos (β = .86), y proyectos (β = .94), quienes también se ven afectados de forma negativa por la ansiedad por Covid-19 [aceptación (β = -.35), vínculos (β = -.34) y proyectos (β = -.38)]. Así mismo, podemos ver que el error cuadrático medio de aproximación (RMSEA=.000) tuvo un ajuste adecuado; en cuanto (CFI=1.000) se encontró dentro de los parámetros aceptables; del mismo modo el (TLI) fue de 1,000 encontrándose dentro de los parámetros.

Figura 1 Figura del modelo de ansiedad por la COVID-19 y bienestar psicológico. 

DISCUSIÓN

A partir del brote de la COVID-19 ha afectado a grandes rasgos en la forma de vivir del ser humano, dejando secuelas como la ansiedad, miedo a contagiarse, debido a la tasa de mortalidad que hubo en su momento ya que pese al levantamiento de la cuarentena y el retorno a clases y actividades cotidianas no se dejó de lado el autocuidado para prevenir el contagio por el virus aun latente 24.

En la misma línea, se encontró que los estudiantes del nivel superior se han visto afectados por el retorno a las clases presenciales, mostrando dificultades para socializar, reintegrarse con sus compañeros (as) del aula, como también muchos actúan de forma inadecuada presentando cambios de comportamientos y conductas emocionales afectando su Bienestar Psicológico 25. Asimismo, se encontró que a pesar de la pandemia acabo la ansiedad por la COVID-19, sigue influyendo en el bienestar psicológico de los universitarios. Este estado coincide con los algunos reportes donde se observó que la idea de morir o ser contagiado por contagio del COVID-19, aumentan los niveles de ansiedad, inestabilidad, frustración lo cual repercute en el bienestar psicológico 26,12.

La COVID-19 altero la salud mental de las personas, acrecentando sus niveles de ansiedad, y dificultad para manejar, su autocontrol, aceptación de sus emociones 8. De la misma manera, la ansiedad ha afectado los pensamientos racionales de discriminación de los individuos, llevando a los universitarios a imaginar fuertes peligros irreales o casuales 12. Lo que también llego a afectar a en su toma de decisiones en cuanto al ámbito personal, familiar y laboral 27, el temor al contagio ha impedido el manteamiento de relaciones interpersonales, en el tiempo de la pandemia, sin embargo, ahora que termino la pandemia también afecto la capacidad de crear nuevos vínculos cercanos 28, que puede crear un desequilibrio emocional 29, provocando inseguridades sobre el futuro, malas relaciones interpersonales, inestabilidad académica y problemas económicos en las personas 30.

Se ha sabido que el confinamiento ha acabo en todo el mundo, sin embargo, la salud mental y el bienestar emocional de las personas no se ha recuperado, debido al miedo y ansiedad que algo parecido a la pandemia vuelva a pasar, afectando la vida cotidiana, de los jóvenes y adultos, causando en algunos el abandono de sus proyectos establecidos de manera personales o social 31.

Dentro de la investigación se reconoce las siguientes fortalezas, se encontró que la ansiedad por la COVID-19 afecto el bienestar psicológico de los estudiantes, incluso cuando la pandemia acabo. Asimismo, el estudio tuvo como limitaciones, que la recolección se realice de manera virtual lo que dificulto apreciar el comportamiento de los participantes. Otra limitación, es que la muestra es poco representativa a comparación de la población de la selva peruana. Asimismo, no se puede inferir aspectos de causalidad ya que el estudio fue trasversal por lo que es esencial desarrollar estudios longitudinales y experimentales.

En consecuencia, a los resultados encontrados se recomienda elaborar diferentes programas de intervención sobre la promoción y prevención de reducción de ansiedad por COVID-19, para mejorar o regular el bienestar psicológico de los universitarios. Se sugiere realizar investigaciones en distintas poblaciones para así abordar de manera adecuada los problemas de ansiedad que repercuten negativamente en el bienestar psicológico de los universitarios que retornan a clases presenciales aun con el virus controlado.

CONCLUSIONES

Se puede ver que las emociones como el miedo, angustia, problemas de sueño, pérdida de apetito, náuseas y pensamientos irracionales que eran comunes durante la pandemia por el COVID-19, aún prevalecen en la vida de los universitarios con el solo hecho de pensar que podría volver a ocurrir. La ansiedad a sufrir el COVID -19 afecta la capacidad de volver a crear vínculos, planificar nuevas actividades y sobre todo el bienestar psicológico. Esto muestra la necesidad de realizar actividades que permitan disminuir la ansiedad por COVID-19 en los universitarios, para optimizar sus recursos emocionales y puedan cumplir los diferentes retos su vida académica.

REFERENCIAS

1. Araque, F., González, O., López, R., Nuván, I., & Medina, O. (2020). Bienestar psicológico y características sociodemográficas en estudiantes universitarios durante la cuarentena por SARS-CoV-2 (Covid-19). Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 39(8), 998-1004. https://doi.org/10.5281/zenodo.4544052 [ Links ]

2. Arias, Y., Herrero, Y., Cabrera, Y., Chibás, D., & García, Y. (2020). Manifestaciones psicológicas frente a la situación epidemiológica causada por la COVID-19. Revista Habanera de Ciencias Médicas, (19), 1-13. http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3350Links ]

3. Ato, M., López, J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059. https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511 [ Links ]

4. Byrne Barbara, M. (2016). Structural Equation Modeling With AMOS. Multivariable aplicación de series 1-418. https://www.researchgate.net/file.PostFileLoader.html?id=551bcf4cd2fd6424088b45e4&assetKey=AS:273770781052931@1442283449007Links ]

5. Caycho, T., Barboza, M., Ventura, J., Carbajal, C., Grijalva, M., Gallegos, M., Bossio, M., & Vivanco, A. (2020). Traducción al español y validación de una medida breve de ansiedad por la COVID- 19 en estudiantes de ciencias de la salud. Ansiedad y Estrés, 26(2-3), 174-180. https://doi.org/10.1016/j.anyes.2020.08.001 [ Links ]

6. Cevallos, J., Alulema, I., Tutillo, C., Toapanta, G., & Zambrano, A. (2022). Retorno a clases post pandemia: Problemas de conducta en el aula y su manejo. Código Científico, 3(3), 335-348. http://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/69/132Links ]

7. Chávez, I. (2021). Ansiedad en universitarios durante la pandemia de COVID-19: un estudio cuantitativo. Psicumex, 11, 1-26. https://doi.org/10.36793/psicumex.v11i1.420 [ Links ]

8. Domínguez, S., Romo, T., Palmeros, C., Barranca, A., Del Moral, E., & Campos, Y. (2019). Análisis estructural de la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff en universitarios mexicanos. Liberabit: Revista Peruana de Psicología, 25(2), 267-285. https://doi.org/10.24265/liberabit.2019.v25n2.09 [ Links ]

9. Díaz, I., García, C., León, M., Ruiz, F., & Torres, F. (2014). Guía de Asocianción entre variables (Pearson y Spearman en SPSS). https://www.u-cursos.cl/facso/2014/2/SO01007/1/material_docente/bajar?id_material=994690Links ]

10. Escobedo, S., Rodríguez, C., & Inostroza, J. (2023). Desesperanza aprendida, autoeficacia y manejo psicológico de la pandemia covid-19: una revisión crítica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 7619-7636. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4995 [ Links ]

11. Fernández, A. (2020). 2020: Estudiantes, emociones, salud mental y pandemia. Revista Andina de Educación, 4(1), 23-29. https://doi.org/10.32719/26312816.2021.4.1.3 [ Links ]

12. Ferrando, Pere Joan, & Anguiano-Carrasco, Cristina. (2010). El análisis factorial como técnica de investigación en psicología. Papeles del psicólogo, 31(1), 18-33. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3150810. [ Links ]

13. Garzón, V. (2019). Factores de riesgo y protección asociados a la salud mental de los estudiantes universitarios. Universidad de San Buena Aventura, 1-15 https://bibliotecadigital.usb.edu.co/server/api/core/bitstreams/09fed6da-25a0-435e-baba-aa2dbad064ea/contentLinks ]

14. Gómez, M., Gómez, G., López, L., Moncada, V., & Palencia, F. (2021). Regreso a la presencialidad en el sector educación posterior al confinamiento, ¿es seguro volver? Una revisión sistemática rápida de la literatura. OFSPreprints, 1-22. https://doi.org/10.31219/osf.io/zn4xm [ Links ]

15. Huarcaya, J. (2020). Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de COVID-19. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 37(2), 327-334. https://doi.org/10.17843/RPMESP.2020.372.5419 [ Links ]

16. Iguarán, A., De la Cruz, S., Rodríguez, K., & Carbonell, E. (2021). Bienestar psicológico en estudiantes de enfermería en tiempos de pandemia. Revista de Investigación Educativa Y Pedagógica 6(11), 57-71. https://doi.org/10.21897/assensus.2561 [ Links ]

17. Izurieta, D., Poveda, S., Naranjo, T., & Moreno, E. (2022). Trastorno de ansiedad generalizada y estrés académico en estudiantes universitarios ecuatorianos durante la pandemia COVID-19. Revista de Neuropsiquiatría, 85(2), 86-94. https://doi.org/10.20453/rnp.v85i2.4226 [ Links ]

18. Li, S., Wang, Y., Xue, J., Zhao, N., & Zhu, T. (2020). The impact of covid-19 epidemic declaration on psychological consequences: A study on active weibo users. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(6). https://doi.org/10.3390/ijerph17062032 [ Links ]

19. Narváez, J., Obando, L., Hernández, K., & De la Cruz, E. (2021). Bienestar psicológico y estrategias de afrontamiento frente a la COVID-19 en universitarios. Universidad y Salud, 23(3), 207-216. https://doi.org/10.22267/rus.212303.234 [ Links ]

20. Organización Mundial de la Salud. (2021). Organización Mundial de la Salud Actualización Epidemiológica Enfermedad por coronavirus (COVID-19). OPS / OMS, https://bit.ly/3pAM69BLinks ]

21. Palacio, C. (2020). La Salud Mental en Tiempos de la Pandemia. Revista colombiana de siquiatría. 49(3), 135. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2020.07.001 [ Links ]

22. Pérez, E. R., & Medrano, L. (2010). Análisis Factorial Exploratorio: Bases Conceptuales y Metodológicas Artículo de Revisión. Revista Argentina de Ciencias Del Comportamiento, 2(1), 58-66. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3161108Links ]

23. Posada, S., Bejarano, M., Rincón, L., Trujillo, L., & Vargas, N. (2021). Cambios en las relaciones interpersonales de los jóvenes universitarios durante la pandemia. Revista Habitus: Semilleros de Investigación, 1(1), e12573. https://doi.org/10.19053/22158391.12573 [ Links ]

24. Rosas, M., Trucios, J., & Gullo, S. (2022). Efectos psicosociales del COVID 19 en universitarios de la facultad de trabajo social - universidad nacional del centro del perú. Prohominum, 4(1), 1-23. https://doi.org/10.47606/acven/ph0096 [ Links ]

25. Ryff, C., & Lee, C. (1995). The Structure of Psychological Well-Being Revisited. In Journal of Personality and Social Psychology 69(4) https://psycnet.apa.org/doi/10.1037/0022-3514.69.4.719Links ]

26. Silva, W., Brito, T., & Pereira, C. (2021). Anxiety associated with COVID-19 and concerns about death: Impacts on psychological well-being. Personality and Individual Differences, 176, 1-6. https://doi.org/10.1016/j.paid.2021.110772 [ Links ]

27. Sherman, A. (2020). Coronavirus Anxiety Scale: A brief mental health screener for COVID-19 related anxiety. Death Studies, 44(7), 393-401. https://doi.org/10.1080/07481187.2020.1748481 [ Links ]

28. Taylor, S. (2022). The Psychology of Pandemics. Annual Review of Clinical Psycholog, 18, 581-609. https://doi.org/10.1146/annurev-clinpsy-072720-020131 [ Links ]

29. Velastegui, M., Cando, W., Touriz, M., & Herrera, J. (2022). Depresión y Ansiedad en Universitarios por Covid-19. Polo de conocimiento, 7(2), 2324-2344. https://doi.org/10.23857/pc.v7i2.3709 [ Links ]

30. Vivanco, A., Saroli, D., Caycho, T., Carbajal, C., & Grijalva, M. (2020). Ansiedad por Covid - 19 y salud mental en estudiantes universitarios. Revista de Investigación En Psicología, 23(2), 197-215. https://doi.org/10.15381/rinvp.v23i2.19241 [ Links ]

31. World Health Organization. (2021). 2021 WHO health and climate change global survey report. World Health Organization 1-93 https://www.who.int/publications/i/item/9789240038509 [ Links ]

Recibido: 30 de Noviembre de 2023; Aprobado: 31 de Enero de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons