SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 issue2Anxiety due to coronavirus and psychological well-being in university students who return to face-to-face classesSocial cohesion as an instrument for efficient environmental governance author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista InveCom

On-line version ISSN 2739-0063

Revista InveCom vol.4 no.2 Maracaibo June 2024  Epub June 26, 2024

https://doi.org/10.5281/zenodo.10632863 

Artículos

El Plan Estratégico de Desarrollo Institucional y el Plan Operativo Anual cómo instrumentos de gestión en las Instituciones de Educación Superior: el caso del Liceo Cristiano

The Strategic Plan for Institutional Development and the Annual Operating Plan as Management Instruments for Higher Education Institutions: the case of Liceo Cristiano

Roberto Murillo Valverde1 
http://orcid.org/0000-0002-4794-4143

1Instituto Superior Tecnológico Liceo Cristiano. Guayaquil-Ecuador. roberto.murillo@tecnologicoliceocristiano.edu.ec


RESUMEN

La gestión eficaz en las Instituciones de Educación Superior (IES), como el Instituto Tecnológico Liceo Cristiano (ISTLC), es fundamental para su desarrollo en un entorno empresarial altamente competitivo. Este artículo aborda el desafío crucial de las IES por la falta de conocimiento generalizado entre usuarios internos y externos sobre el Plan Estratégico de Desarrollo Institucional (PEDI) y el Plan Operativo Anual (POA). La investigación busca evaluar el nivel de conocimiento y percepción de estos instrumentos, identificando su impacto potencial en la participación y colaboración con el ISTLC. La falta de comprensión de estos planes estratégicos podría resultar en una implementación deficiente, desalineación de objetivos y pérdida de oportunidades para el desarrollo óptimo de la institución educativa. La investigación se justifica al abordar este problema para fortalecer la efectividad de la gestión institucional en el ISTLC. Se utilizó un enfoque cuantitativo y técnicas de muestreo no aleatorias para recopilar datos objetivos y generalizables. La investigación proporciona información valiosa sobre el nivel de conocimiento y percepción de los usuarios respecto al PEDI y el POA. Esto permitirá identificar áreas de mejora en la comunicación y difusión, diseñar estrategias para promover la comprensión y participación, mejorando así la implementación de los planes y contribuyendo a una gestión más efectiva de la institución.

Palabras clave: gestión empresarial; instituciones de educación superior; participación institucional

ABSTRACT

Effective management in Higher Education Institutions (HEIs), such as the Instituto Tecnológico Liceo Cristiano (ISTLC), is essential for their development in a highly competitive business environment. This article addresses the crucial challenge of HEIs due to the widespread lack of knowledge among internal and external users about the Strategic Plan for Institutional Development (PEDI) and the Annual Operating Plan (AOP). The research seeks to evaluate the level of knowledge and perception of these instruments, identifying their potential impact on participation and collaboration with the ISTLC. Lack of understanding of these strategic plans could result in poor implementation, misalignment of goals, and missed opportunities for the optimal development of the educational institution. The research is justified by addressing this problem in order to strengthen the effectiveness of institutional management in the ISTLC. A quantitative approach and non-randomized sampling techniques were used to collect objective and generalizable data. The research provides valuable information on the level of knowledge and perception of users regarding the PEDI and the POA. This will make it possible to identify areas for improvement in communication and dissemination, design strategies to promote understanding and participation, thus improving the implementation of plans and contributing to a more effective management of the institution.

Keywords: business management; higher education institutions; institutional participation

INTRODUCCIÓN

La gestión empresarial desempeña un papel de vital importancia en el éxito y la supervivencia de cualquier organización. En un entorno empresarial altamente competitivo y en constante cambio, la gestión eficaz se vuelve esencial para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades. Esta se apoya en diversas herramientas y técnicas que proporcionan a los gerentes o administradores las capacidades necesarias para tomar decisiones informadas y gestionar eficientemente la organización (Suárez, 2018).

Sin importar a la actividad a que se dedique la empresa bien sea de servicios o de bienes, la gestión empresarial representa la planificación y organización de las actividades. Esto se debe esencialmente a que la planificación es crucial para establecer metas claras, identificar los pasos necesarios para alcanzarlas y asignar los recursos adecuados. Un plan bien estructurado proporciona una hoja de ruta para el logro de los objetivos y permite a la organización anticiparse a los cambios y desafíos del entorno empresarial. La organización adecuada implica la asignación de tareas y responsabilidades, la creación de estructuras y jerarquías organizativas, y la coordinación eficiente de los recursos disponibles. Una planificación y organización efectiva ayudan a optimizar el uso de los recursos y a mejorar la eficiencia y productividad de la empresa. (Quintana, 2020)

Las Instituciones de Educación Superior (IES) en Ecuador desempeñan un papel de vital importancia en el país. Estas instituciones, que incluyen universidades y centros de educación superior, tienen un impacto significativo en el desarrollo educativo, económico y social de la nación. En primer lugar, las IES son responsables de formar profesionales altamente capacitados en diversas áreas del conocimiento, brindando programas académicos rigurosos y actualizados que preparan a los estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo laboral. Además, las IES desempeñan un papel crucial en la generación y difusión de conocimiento a través de la investigación científica y la producción académica. Los docentes e investigadores de las IES realizan investigaciones en diversas disciplinas, lo que contribuye al avance del conocimiento y al desarrollo de soluciones innovadoras para los problemas del país (Ayala, 2021).

El Instituto Tecnológico Liceo Cristiano (ISTL), registrado con el número 2120 en el Senescyt, se rige por el lema "Formar profesionales con excelencia académica que practiquen los valores humanos, espirituales y sociales al servicio de Dios y la comunidad". Su origen se remonta al mes de abril de 1994, impulsado por la visión de los directivos para moldear a bachilleres con miras a convertirse en futuros profesionales. (Instituto Superior Tecnológico Liceo Cristiano, 2014).

En el ámbito de las Instituciones de Educación Superior (IES), la gestión eficiente y efectiva se ha convertido en un elemento crucial para su desarrollo y crecimiento. No obstante, surge un desafío fundamental relacionado con el desconocimiento generalizado entre los usuarios internos y externos sobre la importancia y el papel que desempeñan el Plan Estratégico de Desarrollo Institucional (PEDI) y el Plan Operativo Anual (POA) en la gestión integral de la institución educativa.

Este desconocimiento puede tener repercusiones significativas, puesto que la falta de comprensión acerca de estos instrumentos de gestión podría afectar negativamente la participación, el compromiso y la colaboración de los diversos usuarios en los procesos de toma de decisiones y ejecución de acciones estratégicas. La falta de conciencia sobre la relevancia de estos planes podría traducirse en una implementación deficiente, la desalineación entre objetivos estratégicos y acciones operativas, y la pérdida de oportunidades para el desarrollo óptimo de la institución.

Por lo tanto, resulta imperativo abordar este problema, debido a que su persistencia podría comprometer la efectividad de la gestión institucional en el Liceo Cristiano. La identificación de las causas subyacentes de esta falta de conocimiento y la búsqueda de soluciones prácticas se presentan como pasos cruciales para potenciar la participación activa y comprometida de los usuarios en la implementación de los planes estratégicos y operativos, y así fortalecer el desempeño global de la institución educativa superior.

El objetivo del presente artículo es evaluar el nivel de conocimiento y percepción de los usuarios internos y externos respecto al Plan Estratégico de Desarrollo Institucional (PEDI) y el Plan Operativo Anual (POA) en la gestión de la Institución de Educación Superior (IES) Liceo Cristiano. Se busca identificar cómo el desconocimiento de estos instrumentos puede afectar la participación, el compromiso y la colaboración de los usuarios en la gestión institucional.

El presente trabajo justifica su realización en que permitirá obtener información empírica sobre el nivel de conocimiento y percepción de los usuarios internos y externos respecto al PEDI y el POA en la gestión de la IES Liceo Cristiano. Se utilizará un enfoque metodológico cuantitativo, lo que permitirá recopilar datos objetivos para obtener una comprensión completa de la problemática. Además, se utilizarán técnicas de muestreo no aleatorio adecuadas, lo que garantizará la validez y generalización de los resultados obtenidos.

La investigación proporcionará a la IES Liceo Cristiano información valiosa sobre el nivel de conocimiento y percepción de los usuarios sobre el PEDI y el POA. Esta información permitirá identificar áreas de mejora en la comunicación y difusión de estos instrumentos, así como diseñar estrategias y acciones específicas para promover una mayor comprensión y participación de los usuarios en la gestión institucional. Esto mejorará la eficacia de la implementación del PEDI y el POA, y contribuirá a una gestión más efectiva de la institución.

Según Vinueza (2013), en su artículo: “El Direccionamiento Estratégico de las IES en el Ecuador” indica que las Instituciones de Educación Superior (IES) en Ecuador y otros países de América Latina enfrentan el desafío de carecer de una metodología básica en su gestión administrativa para la formulación, medición, control y seguimiento estandarizado de los Planes Institucionales a corto, mediano y largo plazo. Por lo tanto, se hace necesario diseñar e implementar un Modelo de Gestión Estratégica y Operativa en la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), como parte del Sistema Integral de Planificación, para asegurar la evaluación constante y estandarizada, reflejando la obtención de resultados de calidad basados en objetivos e iniciativas cuantificables y empleando técnicas de medición adecuadas.

Para Domínguez, (2020) la gestión estratégica es una herramienta fundamental para que las organizaciones puedan ser más eficientes, efectivas y exitosas en la consecución de su misión y visión, teniendo en cuenta tanto el contexto interno como el externo en el que operan. Se basa en un enfoque holístico y participativo, involucrando a todos los miembros de la institución en su aplicación. A través de la gestión estratégica, las personas desarrollan habilidades de pensamiento estratégico, lo que les permite abordar los desafíos actuales y adaptarse a los cambios.

En el ámbito de la Educación Superior en Ecuador, se ha otorgado una considerable atención a la calidad educativa y a las políticas y estrategias enfocadas en la formación de directivos de las instituciones educativas. Las reformas educativas implementadas en las últimas décadas han generado cambios de gran relevancia para los administradores de dichas instituciones. Estos cambios han resultado en la asignación de nuevas responsabilidades y una creciente demanda en la gestión administrativo-financiera de los recursos asignados (Altamirano Novillo, et al, 2020).

METODOLOGÍA

La metodología de investigación utilizada fue cuantitativa, donde se utilizó un enfoque basado principalmente en la recopilación y análisis de datos cuantificables. En este caso, se empleó un diseño de investigación que involucró la administración de cuestionarios estructurados a los usuarios internos y externos del ISTLC. El método principal fue el descriptivo, recopilando datos a través de cuestionarios donde la información recopilada se le anexó una revisión documental. Esta metodología permitió evaluar el nivel de conocimiento y comprensión del PEDI y el POA por parte de los usuarios internos y externos del ISTLC. El enfoque cuantitativo permitió obtener resultados cuantificables y generalizables sobre la problemática del desconocimiento de los usuarios en relación con el PEDI y el POA. Para la elaboración del presente artículo se tomó un muestreo no probabilístico tanto de usuarios internos y externos de la IES. La población objetivo incluyó estudiantes, docentes, personal administrativo, empleadores y miembros de la comunidad local relacionados con la institución, de los cuales fueron seleccionados 54 personas por medio de un muestreo no aleatorio por cuotas donde se seleccionan las unidades de muestreo para que la muestra refleje ciertas características de la población en proporciones específicas. Los instrumentos de recolección de datos que se utilizaron fueron cuestionarios estructurados.

RESULTADOS

Aunque el PEDI y el POA sean herramientas esenciales para orientar la gestión de una institución de educación superior y asegurar la alineación entre las metas estratégicas y las acciones concretas, sus componentes básicos son diferentes. Pero las actividades de sus componentes hacen que estén interrelacionados entre ellos.

Cuadro 

ELEMENTOS BASE
PEDI POA:
Visión y misión: Establece la visión de largo plazo de la institución, describiendo cómo se visualiza en el futuro. La misión define el propósito fundamental y la razón de ser de la institución (Thompson, 2006). Objetivos operativos: Se derivan directamente del PEDI y establecen los objetivos específicos a lograr durante un año fiscal determinado. Estos objetivos están estrechamente vinculados con los objetivos estratégicos y contribuyen a su cumplimiento (Santos, 2023).
Análisis del entorno: Se realiza un análisis exhaustivo del entorno en el que opera la institución, evaluando factores externos como el contexto social, económico, político y tecnológico, así como factores internos como los recursos disponibles y las capacidades institucionales (UNIR, 2022). Actividades y acciones: Se describen las actividades y acciones concretas que se llevarán a cabo para alcanzar los objetivos operativos establecidos. Estas acciones deben ser específicas, medibles, alcanzables, relevantes y temporizadas (SMART) y deben tener asignados los recursos necesarios para su ejecución (Lourdes Münch, 2010).
Diagnóstico institucional: Se examinan las fortalezas y debilidades de la institución, analizando aspectos como la capacidad académica, investigación, gestión administrativa e infraestructura. Este diagnóstico proporciona información clave para la formulación de estrategias (MFR, 2022). Responsables y cronograma: Se asignan responsabilidades claras a las personas o unidades encargadas de llevar a cabo las actividades y acciones establecidas. Además, se establece un cronograma que indica los plazos y fechas límite para la ejecución de cada actividad (Lourdes Münch, 2010).
Objetivos estratégicos: Se establecen los objetivos generales y específicos que la institución busca lograr a lo largo del período contemplado en el plan (Palacios, 2022). Presupuesto: Se incluye un presupuesto detallado que estima los recursos financieros necesarios para implementar las actividades y acciones planificadas (Lourdes Münch, 2010).
Estrategias y líneas de acción: Se definen las estrategias que se utilizarán para alcanzar los objetivos establecidos. Estas estrategias deben ser coherentes con los recursos y capacidades disponibles (Amaya, 2012). Indicadores y seguimiento: Se establecen los indicadores de seguimiento y evaluación que se utilizarán para medir el progreso y el logro de los objetivos operativos. Estos indicadores permiten monitorear y evaluar el desempeño de la institución y realizar ajustes si es necesario (Plaza, 2015).

Nota: Elaborado por el autor

A continuación, se presentará un análisis detallado de los resultados obtenidos a partir de la encuesta realizada a los usuarios internos y externos del Instituto Superior Tecnológico Liceo Cristiano. Para determinar el nivel de conocimiento y percepción sobre el PEDI y el POA, tanto de usuarios internos “estudiantes, docentes y personal administrativo “como de usuarios externos “empleadores, organismos gubernamentales y la comunidad local”.

Tabla 1 Rol en la Institución. 

Accionista o Propietario (usuario interno) 1
Comunidad local (usuario externo) 2
Docente (usuario interno) 11
Estudiantes (usuario externo) 33
Personal Administrativo (usuario interno) 7
Total 54

Nota: Elaboración propia

Nota: Elaboración propia

Ilustración 1 Rol en la Institución. 

El desglose de roles que participaron en la encuesta refleja una diversidad de usuarios que desempeñan funciones cruciales en la dinámica institucional. Entre los usuarios internos, se destacan los accionistas o propietarios, docentes y personal administrativo, quienes, con un total de 19 individuos, forman la columna vertebral de la gestión interna. Por otro lado, los 35 usuarios externos, mayoritariamente representados por estudiantes y la comunidad local, son esenciales para comprender las interacciones de la institución con su entorno. La preeminencia de los estudiantes sugiere una necesidad particular de enfoque en sus perspectivas y experiencias al planificar e implementar estrategias educativas. En este equilibrio entre usuarios internos y externos, se identifican oportunidades para fomentar la participación activa y la colaboración en la ejecución de los planes estratégicos y operativos, consolidando así un enfoque inclusivo y eficaz para el desarrollo institucional.

Tabla 2 Tiempo de Vinculación con el Instituto Superior Tecnológico Liceo Cristiano. 

Menos de 1 año 27
1-3 años 13
3-5 años 5
Más de 5 años 9
Total 54

Nota: Elaboración propia

Nota: Elaboración propia

Ilustración 2 Tiempo de Vinculación con el ISTLC. 

La distribución del tiempo de vinculación de los usuarios internos como externos con el Instituto Superior Tecnológico Liceo Cristiano ofrece una perspectiva valiosa sobre la continuidad y la estabilidad de la comunidad institucional. Con un total de 54 participantes, la mayoría de ellos (27 personas) reporta tener una vinculación de menos de 1 año, sugiriendo una presencia significativa de miembros recientes en la comunidad educativa. Por otro lado, 13 personas indican una vinculación de 1 a 3 años, mientras que 5 y 9 personas tienen periodos de 3 a 5 años y más de 5 años, respectivamente. Esta distribución temporal puede tener implicaciones directas para la implementación de los planes estratégicos y operativos, puesto que la diversidad en la duración de la vinculación podría influir en la comprensión, la lealtad y la participación en las iniciativas institucionales. El análisis detallado de estos datos proporcionará una base sólida para diseñar estrategias específicas que se alineen con las necesidades y expectativas de cada segmento temporal, promoviendo así una gestión más eficaz y centrada en la comunidad del Instituto Superior Tecnológico Liceo Cristiano.

Tabla 3 Familiaridad con el PEDI. 

Si 14
No 29
Tal vez 11
Total 54

Nota: Elaboración propia

Nota: Elaboración propia

Ilustración 3 Familiaridad con el PEDI. 

La familiaridad de los usuarios con el Plan Estratégico de Desarrollo Institucional (PEDI) en el Instituto Superior Tecnológico Liceo Cristiano revela aspectos clave sobre la comunicación y la comprensión de las metas y objetivos estratégicos de la institución. Según los datos recopilados de 54 participantes, 14 personas indican estar familiarizadas con el PEDI, mientras que 29 personas declaran no estar familiarizadas. Además, 11 personas responden con un "Tal vez".

Este panorama destaca la necesidad de fortalecer los esfuerzos de comunicación y difusión del PEDI dentro de la comunidad del Instituto. La mayoría de los participantes que no están familiarizados o responden con incertidumbre presentan oportunidades para mejorar la conciencia y comprensión de este instrumento estratégico. Un abordaje proactivo para informar y educar a los usuarios sobre el PEDI podría traducirse en una participación más significativa y alineada con los objetivos estratégicos de la institución.

Tabla 4 Escala de familiaridad con el PEDI. 

5. Muy Buena 3
4. Buena 5
3. Regular 4
2. Deficiente 1
1. Mala 1
Total 14

Nota: Elaboración propia

Nota: Elaboración propia

Ilustración 4 Escala de familiaridad con el PEDI. 

La evaluación del nivel de familiaridad de aquellos que están informados sobre el Plan Estratégico de Desarrollo Institucional (PEDI) en el Instituto Superior Tecnológico Liceo Cristiano proporciona una visión detallada de la percepción de los participantes.

Esta distribución sugiere una variabilidad en la calidad de la familiaridad, con la mayoría de los participantes que han calificado su nivel de conocimiento entre "Regular" y "Buena". La presencia de respuestas en la categoría "Muy Buena" indica un nivel de conocimiento más profundo en algunos individuos, mientras que la calificación "Mala" y la ausencia de respuestas en la categoría "Deficiente" sugieren que, en general, hay una base de conocimiento en la que se puede construir. Este análisis puede guiar estrategias específicas para mejorar y profundizar la comprensión del PEDI entre los usuarios informados.

Tabla 5 Conocimiento sobre responsables del PEDI. 

Si 21
No 33
Total 54

Nota: Elaboración propia

Nota: Elaboración propia

Ilustración 5 Conocimiento sobre responsables del PEDI. 

El conocimiento sobre los responsables de elaborar el Plan Estratégico de Desarrollo Institucional (PEDI) y el Plan Operativo Anual (POA) en el Instituto Superior Tecnológico Liceo Cristiano es fundamental para comprender la distribución de roles en el proceso de planificación. Según los datos recopilados de 54 participantes, 21 personas indican conocer quiénes son los responsables, mientras que 33 personas declaran no tener este conocimiento.

Esta brecha en el conocimiento subraya la necesidad de una comunicación más clara y transparente sobre las estructuras de responsabilidad en la institución. Identificar y proporcionar información detallada sobre los responsables de la elaboración de estos planes puede contribuir significativamente a mejorar la comprensión y la participación activa de la comunidad institucional en la gestión estratégica y operativa.

Tabla 6 Relación PEDI - POA. 

Si 16
No 30
Tal vez 8
Total 54

Nota: Elaboración propia

Nota: Elaboración propia

Ilustración 6 Relación PEDI - POA. 

El conocimiento sobre el Plan Operativo Anual (POA) y su relación con el Plan Estratégico de Desarrollo Institucional (PEDI) en el Instituto Superior Tecnológico Liceo Cristiano revela aspectos clave sobre la comprensión de los usuarios acerca de cómo las metas estratégicas se traducen en acciones operativas a corto plazo. Según los datos recopilados de 54 participantes, 16 personas indican tener conocimiento del POA y su relación con el PEDI, mientras que 30 personas declaran no tener dicho conocimiento. Además, 8 personas responden con un "Tal vez".

Esta distribución destaca la importancia de mejorar la difusión y explicación de la relación entre el PEDI y el POA. La mayoría de los participantes no tienen conocimiento claro sobre este aspecto, lo que sugiere una oportunidad para fortalecer la comunicación y educación sobre la implementación estratégica a nivel operativo en la institución.

Tabla 7 Escala de conocimiento relación PEDI- POA. 

5. Muy Buena 3
4. Buena 5
3. Regular 5
2. Deficiente 2
1. Mala 1
Total 16

Nota: Elaboración propia

Nota: Elaboración propia

Ilustración 7 Escala de conocimiento relación PEDI- POA. 

La evaluación del nivel de conocimiento de aquellos que están informados sobre el Plan Operativo Anual (POA) y su relación con el Plan Estratégico de Desarrollo Institucional (PEDI) en el Instituto Superior Tecnológico Liceo Cristiano proporciona una visión detallada de la percepción de los participantes en la encuesta.

Esta distribución sugiere que la mayoría de los participantes califica su conocimiento entre "Regular" y "Buena", con algunos participantes que se sitúan en los extremos de la escala ("Mala" y "Muy Buena"). Las respuestas en la categoría "Deficiente" indican una oportunidad para mejorar la claridad y profundidad en la comprensión del vínculo entre el PEDI y el POA. Este análisis puede orientar esfuerzos específicos para fortalecer la educación sobre la implementación estratégica a nivel operativo en la institución.

Tabla 8 Percepción la comunicación PEDI-POA. 

5. Muy Buena 5
4. Buena 11
3. Regular 28
2. Deficiente 7
1. Mala 3
Total 54

Nota: Elaboración propia

Nota: Elaboración propia

Ilustración 8 Percepción la comunicación PEDI-POA. 

La percepción sobre la comunicación y difusión del Plan Estratégico de Desarrollo Institucional (PEDI) y el Plan Operativo Anual (POA) dentro de la institución es fundamental para evaluar la efectividad de los esfuerzos informativos.

Esta distribución sugiere que la mayoría de los participantes percibe la comunicación y difusión del PEDI y el POA como "Regular", con una cantidad significativa de respuestas en la categoría "Deficiente". Sin embargo, también hay participantes que perciben la comunicación como "Buena" y "Muy Buena", lo que indica que ciertos aspectos de la difusión pueden estar siendo efectiva. Las respuestas en las categorías menos favorables sugieren áreas específicas que podrían beneficiarse de mejoras para garantizar una comprensión más completa y una participación más activa en la implementación de los planes estratégicos y operativos.

Tabla 9 Participación en actividades relacionadas con el PEDI-POA. 

Si 14
No 40
Total 54

Nota: Elaboración propia

Nota: Elaboración propia

Ilustración 9 Participación en actividades relacionadas con el PEDI-POA. 

La participación de los usuarios en la elaboración, revisión o implementación de actividades relacionadas con el Plan Estratégico de Desarrollo Institucional (PEDI) o el Plan Operativo Anual (POA) es un indicador crítico de la implicación activa en los procesos de planificación institucional. Según los datos recopilados de 54 participantes, 14 personas indican haber participado en dichas actividades, mientras que 40 personas declaran no haberlo hecho.

Esta distribución destaca una oportunidad para fomentar una mayor participación activa de la comunidad en la ejecución de los planes estratégicos y operativos. Las respuestas positivas indican que algunos usuarios ya han participado, lo que podría aprovecharse como base para motivar a otros a involucrarse y contribuir al desarrollo institucional a través de la implementación efectiva de los planes.

Tabla 10 Escala de satisfacción en la participación en actividades del PEDI-POA. 

5. Muy Buena 2
4. Buena 6
3. Regular 6
2. Deficiente 0
1. Mala 0
Total 14

Nota: Elaboración propia

Nota: Elaboración propia

Ilustración 10 Escala de satisfacción en la participación en actividades del PEDI-POA. 

La evaluación del nivel de satisfacción de aquellos que han participado en la elaboración, revisión o implementación de actividades relacionadas con el Plan Estratégico de Desarrollo Institucional (PEDI) o el Plan Operativo Anual (POA) en el Instituto Superior Tecnológico Liceo Cristiano proporciona una perspectiva valiosa sobre la experiencia de participación.

La mayoría de los participantes que han estado involucrados en actividades relacionadas con el PEDI o el POA expresan una satisfacción que se distribuye principalmente entre las categorías "Regular" y "Buena", con una representación en la categoría "Muy Buena". La ausencia de respuestas en las categorías menos favorables sugiere un nivel general de satisfacción, aunque el análisis cualitativo de las experiencias podría proporcionar una comprensión más profunda de los aspectos específicos que contribuyen a esta evaluación. Este análisis puede guiar futuras iniciativas para mejorar la participación y la satisfacción en la implementación de planes estratégicos y operativos.

Tabla 11 Percepción de la importancia del PEDI y POA. 

Si 32
No 3
Tal vez 19
Total 54

Nota: Elaboración propia

Nota: Elaboración propia

Ilustración 11 Percepción de la importancia del PEDI y POA. 

La percepción de la importancia de la participación en la planificación y ejecución de actividades relacionadas con el Plan Estratégico de Desarrollo Institucional (PEDI) y el Plan Operativo Anual (POA) es esencial para comprender el grado de conciencia y compromiso de la comunidad institucional. Según los datos recopilados de 54 participantes, 32 personas consideran importante esta participación, 3 personas no lo consideran importante y 19 personas responden con un "Tal vez".

La mayoría de los participantes reconoce la importancia de participar en la planificación y ejecución de actividades, lo que sugiere un reconocimiento general de la contribución activa al desarrollo institucional. Las respuestas en la categoría "Tal vez" pueden indicar cierta indecisión o falta de claridad sobre la relevancia de la participación, lo que podría ser abordado mediante la comunicación efectiva y la educación sobre los beneficios de la implicación activa en los procesos estratégicos y operativos.

Tabla 12 Disposición a participar en el PEDI y POA en el futuro. 

Muy dispuesto 31
Indiferente 20
Nada dispuesto 3
Total 54

Nota: Elaboración propia

Nota: Elaboración propia

Ilustración 12 Disposición a participar en el PEDI y POA en el futuro. 

La disposición a participar activamente en actividades futuras relacionadas con el Plan Estratégico de Desarrollo Institucional (PEDI) y el Plan Operativo Anual (POA) proporciona información valiosa sobre el potencial nivel de compromiso y colaboración en el Instituto Superior Tecnológico Liceo Cristiano. La alta disposición de un gran número de participantes sugiere un interés y apertura hacia la contribución activa en las actividades futuras relacionadas con los planes institucionales. Sin embargo, la presencia de participantes "Indiferentes" y "Nada dispuestos" destaca la importancia de comprender y abordar las posibles barreras o preocupaciones que podrían influir en la participación. La identificación y la atención a estos factores podrían ser clave para fomentar una participación más inclusiva y comprometida en el desarrollo institucional.

DISCUSIÓN

La exploración detallada de los datos revela un panorama integral de la percepción y participación de la comunidad del Instituto Superior Tecnológico Liceo Cristiano en relación con el Plan Estratégico de Desarrollo Institucional (PEDI) y el Plan Operativo Anual (POA).

En cuanto a la familiaridad con el PEDI, la brecha entre aquellos que lo conocen y quienes no sugiere que existe una oportunidad significativa para mejorar la comunicación interna. Esta falta de familiaridad puede deberse a una falta de difusión efectiva o a la necesidad de estrategias más interactivas para involucrar a la comunidad en la comprensión de la importancia del PEDI en la planificación estratégica a largo plazo. La implementación de campañas de concientización puede ser clave, utilizando diversos canales para asegurar que la información llegue a todos los miembros de la institución.

En relación con el POA, la falta de conocimiento sobre su relación con el PEDI indica un área específica que requiere clarificación. La comprensión de cómo estas dos herramientas están interconectadas es esencial para garantizar una implementación coherente de las estrategias a largo y corto plazo. Aquí, la institución podría beneficiarse de sesiones de capacitación o talleres que aborden directamente estas relaciones y su impacto en la gestión institucional.

La percepción general sobre la comunicación y difusión de los planes estratégicos es variada, pero la presencia de respuestas en las categorías "Deficiente" y "Mala" indica que hay aspectos específicos que pueden necesitar atención. El ISTLC podría considerar encuestas periódicas de satisfacción o grupos focales para identificar áreas específicas de mejora en la comunicación interna.

En términos de participación, la disposición futura es positiva, pero la participación pasada ha sido limitada. Aquí, se sugiere implementar estrategias que incentiven y reconozcan la participación activa. La creación de oportunidades para que la comunidad se involucre directamente en la elaboración y revisión de actividades relacionadas con el PEDI y el POA puede fortalecer el sentido de propiedad y compromiso.

CONCLUSIONES

  • Desarrollar una Cultura de Participación: El desarrollo de una cultura institucional que promueva la participación activa en la planificación estratégica es esencial para el éxito a largo plazo. Esto implica no solo informar a la comunidad sobre los planes, sino también involucrarlos directamente en el proceso de toma de decisiones.

  • Enfoque Educativo Continuo: Dada la variabilidad en los niveles de conocimiento, se recomienda un enfoque educativo continuo. Esto puede incluir talleres regulares, seminarios web o materiales educativos que se centren en los principios y beneficios de los planes estratégicos.

  • Mejorarla Continuidad de la Comunicación: Implementar un enfoque de mejora continua en la comunicación interna. La retroalimentación constante de los usuarios y la adaptación de las estrategias de comunicación a medida que evolucionan las necesidades y expectativas de la comunidad son fundamentales.

RECOMENDACIONES

  • Involucramiento de Stakeholders: Incluir a representantes clave de diferentes sectores de la institución en la planificación y revisión de estrategias. Esto puede fortalecer la representación de diferentes perspectivas y garantizar que las estrategias de comunicación y socialización sean más holísticas y efectivas.

  • Desarrollo de Recursos Didácticos: Crear recursos didácticos visuales y accesibles que expliquen de manera clara y sencilla la relación entre el PEDI y el POA. Estos recursos pueden ser distribuidos en formatos digitales y físicos para garantizar la máxima cobertura.

  • Establecimiento de un Comité de Participación: Formar un comité dedicado a la participación activa de la comunidad en la planificación. Este comité puede actuar como un puente entre la administración y los miembros del ISTLC, facilitando la comunicación bidireccional y promoviendo la colaboración.

  • Reconocimiento y Recompensas: Implementar un sistema de reconocimiento y recompensas para aquellos que participan activamente en la implementación de actividades relacionadas con el PEDI y el POA. Esto puede incluir reconocimientos públicos, certificados o beneficios tangibles.

En conjunto, estas medidas pueden contribuir a transformar la percepción, aumentar la participación y fortalecer la comprensión de la comunidad en torno a los planes estratégicos, allanando el camino para un desarrollo institucional más sólido y sostenible en el Instituto Superior Tecnológico Liceo Cristiano.

REFERENCIAS

Altamirano Novillo, T., Aguilar Reyes, J., Navarrete Chávez, F., Viñán Villagrán, J., & Pachacama Choca, R. (2020). Incidencia de la gestión, el liderazgo y los valores en la educación superior, caso práctico: carrera de estadística informática de una IES del Ecuador. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. Eumed. Obtenido de https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/07/gestion-educacion-superior.htmlLinks ]

Amaya, J. A. (2012). Gerencia: Planeación & Estrategia. En Gerencia: Planeación & Estrategia. Obtenido de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=8Flzg6f8dOsC&oi=fnd&pg=PA6&dq=estrategias+y+l%C3%ADneas+de+acci%C3%B3n+planes+estrategicos&ots=g7nCTQ-DJB&sig=6fnYxVzf35fBFjoTim1-9BnikEU#v=onepage&q= Bibliografíaestrategias%20y%20l%C3%ADneas%20de%20acci%C3%B3n%20planes%20esLinks ]

Ayala, P. B. (2021). EDUCACIÓN SUPERIOR ECUATORIANA. Samborondón: TRIBU Soluciones Integrales. [ Links ]

Domínguez, M. J. (2020). Dirección estratégica en la educación superior ecuatoriana: aproximación a los factores que favorecen y dificultan su aplicación. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. Obtenido de https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/2097/2152Links ]

Instituto Superior Tecnológico Liceo Cristiano. (2014). Instituto Tecnológico Superior Liceo Cristiano de Guayaquil. Obtenido de ISTLC: https://www.tecnologicoliceocristiano.edu.ec/quienes-somos.html#:~:text=El%20Instituto%20Tecnol%C3%B3gico%20naci%C3%B3%20de,actividades%20en%20abril%20de%201994. [ Links ]

Lourdes Münch, F. P. (2010). ADMINISTRACIÓN, Gestión organizacional, enfoques y proceso administrativo. Mexico: PEARSON EDUCACIÓN. [ Links ]

MFR. (2022). Diagnóstico Institucional. MF Rating. Obtenido de https://www.mf-rating.com/es/products/diagnostico-institucional/#:~:text=El%20Diagn%C3%B3stico%20Institucional%20identifica%20las,sistemas%20operativos%20y%20de%20gesti%C3%B3n. [ Links ]

Palacios, D. (2022). ¿Qué son los objetivos estratégicos de una empresa? Definición y ejemplos. hubspot. Obtenido de https://blog.hubspot.es/sales/ejemplos-objetivos-estrategicos-empresa#:~:text=Los%20objetivos%20estrat%C3%A9gicos%20son%20metas,el%20cumplimiento%20de%20sus%20prop%C3%B3sitos. [ Links ]

Plaza, C. (2015). Sistema de indicadores para el seguimiento y evaluación. Obtenido de https://blogs.upm.es/evaluacionydesarrollo/2015/10/10/8-sistema-de-indicadores-para-el-seguimiento-y-evaluacion/#:~:text=Los%20indicadores%20de%20seguimiento%20se,%2C%20impacto%2C%20eficacia%20y%20eficiencia. [ Links ]

Quintana, P. d. (2020). Importancia del modelo de gestión empresarial para las organizaciones modernas. ENFOQUES, vol. 4, núm. 16. Redalyc. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/ https://www.redalyc.org/journal/6219/621965988007/621965988007.pdfLinks ]

Santos, D. (2023). Plan Operativo Anual: instrucciones para crear tu POA (con ejemplos). Hubspot. Obtenido de https://blog.hubspot.es/marketing/plan-operativo-anual#:~:text=El%20objetivo%20principal%20del%20plan,a%20cabo%20en%20la%20empresa. [ Links ]

Suárez, M. J. (2018). FIPCAEC. Obtenido de https://www.fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/57/66Links ]

Thompson, I. (2006). Definición de Misión. Promonegocios. Obtenido de https://www.promonegocios.net/mercadotecnia/mision-definicion.htmlLinks ]

UNIR. (2022). El análisis del entorno de una empresa y su importancia. Obtenido de https://www.unir.net/marketing-comunicacion/revista/analisis-del-entorno-empresa/Links ]

Vinueza, M. J. (2013). El Direccionamiento Estratégico de las IES en el Ecuador Apalancado en las TIC. Caso Universidad Estatal De Milagro. Revista Ciencia Unemi. (9): 42-50. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/ http://148.215.1.155:89/arribos/5826/49538/06.pdfLinks ]

Recibido: 17 de Diciembre de 2023; Aprobado: 29 de Enero de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons