SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 issue2Autonomous learning and metacognition in high school: development of skills for the 21st century, a review from the literatureInnovative Educational Technology: Exploring the Influence of ChatGPT on the Quality of Learning in the Area of Language and Literature author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista InveCom

On-line version ISSN 2739-0063

Revista InveCom vol.4 no.2 Maracaibo June 2024  Epub July 22, 2024

https://doi.org/10.5281/zenodo.10680144 

Artículos

Atención de estudiantes con necesidades educativas especiales NEE en el nivel de primaria

Attention to students with special educational needs SEN at primary level

Rebeca Luyo Venegas1 
http://orcid.org/0000-0002-3080-9930

Danny Dominguez Pillaca2 
http://orcid.org/0000-0001-8899-9848

1Universidad Cesar Vallejo. Lima-Perú. rluyov@ucvvirtual.edu.pe

2Universidad Cesar Vallejo. Lima-Perú. ddominguezpi@ucvvirtual.edu.pe


RESUMEN

El estudio de investigación se centró en examinar las actitudes respecto a la inclusión educativa en los docentes de las instituciones educativas del distrito de Vinchos, Ayacucho para lo cual, se utilizó una guía de entrevista de 18 preguntas. Para el estudio se empleó el enfoque cualitativo y un diseño fenomenológico. Se elaboraron guías de entrevista que se aplicaron a los profesores que trabajan en el distrito de Vinchos. El análisis de la información recopilada implicó técnicas narrativas que fueron codificadas, categorizadas y teorizadas basadas en las respuestas de los participantes. Para abordar estos temas se ampliaron a través de un análisis exhaustivo de la literatura, incluyendo artículos científicos, libros y revistas actuales de la corriente principal que discuten este asunto y ejemplifican los avances en la implementación de modelos educativos inclusivos. Los hallazgos de este estudio indican que, además de las políticas establecidas, las instituciones educativas así el estudio sugieren que los profesores expresaron la necesidad de estrategias específicas para facilitar la integración en el aula de los niños con necesidades educativas especiales. Además, subrayaron la importancia de la formación docente en este proceso. Este camino es necesario para afirmar que vivimos en sociedades verdaderamente inclusivas y equitativas. Por otra parte, las conclusiones indican que los docentes perciben desafíos en la gestión curricular y la práctica pedagógica para atender a estudiantes con NEE, debido a la falta de condiciones didácticas, físicas y materiales adecuadas.

Palabras clave: educación inclusiva; necesidades educativas especiales; atención a la diversidad

ABSTRACT

The research study focused on examining attitudes towards educational inclusion in teachers of educational institutions in the district of Vinchos, Ayacucho, for which an 18-question interview guide was used. The qualitative approach and a phenomenological design were used for the study. Interview guides were developed and applied to teachers working in the Vinchos district. The analysis of the information collected involved narrative techniques that were coded, categorized, and theorized based on the participants' responses. To address these issues, we expanded through a comprehensive analysis of the literature, including scientific articles, books and current mainstream magazines that discuss this issue and exemplify advances in the implementation of inclusive educational models. The findings of this study indicate that, in addition to established policies, educational institutions thus the study suggests that teachers expressed the need for specific strategies to facilitate the integration into the classroom of children with special educational needs. Furthermore, they stressed the importance of teacher training in this process. This path is necessary to affirm that we live in truly inclusive and equitable societies. On the other hand, the conclusions indicate that teachers perceive challenges in curricular management and pedagogical practice to serve students with SEN, due to the lack of adequate didactic, physical and material conditions.

Keywords: inclusive education; special educational needs; attention to diversity

INTRODUCCIÓN

Los desafíos identificados en el estudio se relacionan con las barreras que los profesores de escuelas rurales de primaria encuentran al atender a los estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE), y su discernimiento de una gestión curricular que no cumple con sus requerimientos pedagógicos. Tal como lo resalta, Acosta (2023) indica que los estudiantes con necesidades educativas especiales a menudo no logran los objetivos educativos, lo que restringe su desarrollo integral y provoca dificultades académicas, limitando sus posibilidades de crecimiento pleno. Esto se debe a que las políticas educativas implementadas en la educación primaria frecuentemente no cuentan con un sistema específico para abordar este tipo de atención. Es así, la falta de un sistema específico de atención a estudiantes con necesidades educativas especiales tiene efectos significativos en su desarrollo integral. Estos estudiantes enfrentan desafíos adicionales en su aprendizaje y desarrollo personal debido a sus necesidades únicas, y si no se atienden adecuadamente, llegan a tener dificultades para alcanzar su potencial completo.

En términos académicos, estos estudiantes tienen dificultades para mantenerse al día con el currículo estándar y pueden requerir adaptaciones o apoyos adicionales para aprender de manera efectiva. Es así, que el desarrollo personal y social, la falta de atención adecuada también afecta la autoestima y la confianza de estos estudiantes. Se sienten excluidos o diferentes a sus compañeros, lo que puede afectar su bienestar emocional y su capacidad para formar relaciones saludables.

Además, la falta de un sistema de atención específico también limita las oportunidades de estos estudiantes para desarrollar habilidades y competencias esenciales para la vida, como la resolución de problemas, la comunicación y la autogestión. Esto limita sus oportunidades futuras y su capacidad para participar plenamente en la sociedad.

Por otra parte, García - Saavedra (2021) señala que el desafío de la educación para estudiantes con necesidades formativas especiales comienza con la falta de actualización, formación y especialización de los docentes en la educación primaria en nuestro país. Además, según estos autores, los maestros que enseñan a estudiantes con necesidades especiales en el aula deben organizar sus sesiones de aprendizaje para abordar simultáneamente las necesidades cognitivas, procedimentales y emocionales. Por lo tanto, cumplir con los requisitos de estos programas de formación puede ser un gran desafío. Como señala Elena & Cantillo (2022) los estudiantes con necesidades educativas especiales a menudo no reciben la atención curricular y didáctica que la normativa requiere, debido a las deficiencias en la formación y actualización de los docentes.

Para la CEPAL-UNESCO (2020) la mayoría de las naciones en América Latina están implementando políticas educativas para dar cabida a los alumnos que tienen dificultades de aprendizaje. Los problemas identificados en la atención prioritaria a los estudiantes con estas dificultades se relacionan con la gestión curricular y las estrategias y técnicas didácticas que los maestros utilizan. Según las teorías existentes, es necesario organizar las sesiones de aprendizaje de forma diferenciada, lo que requiere un mayor conocimiento de los maestros para satisfacer las necesidades cognitivas, procedimentales y emocionales de los estudiantes.

Por su parte, Díaz et al., (2020) indica que en los países que han implementado programas para acoger a estudiantes con necesidades educativas se han encontrado con una serie de dificultades, que varían en función de las condiciones específicas de cada país. Entre estos desafíos, el autor menciona la falta de recursos didácticos y apoyo especializado. Señala también que las escuelas públicas regulares han sido diseñadas para atender a estudiantes que no requieren condiciones especiales, por lo que la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales requiere de recursos y materiales adicionales para proporcionar una atención adecuada. La falta de estos recursos dificulta la capacidad para atender de manera efectiva a estos estudiantes.

Es así que, García y Lozano, (2021) destaca que uno de los principales obstáculos que impiden la inclusión de estudiantes con necesidades específicas es la adecuación y contextualización del currículo. Los maestros de las escuelas primarias públicas fueron formados para enseñar a estudiantes que no presentan estas necesidades, por lo que cuando se enfrentan a la tarea de adaptar el currículo, a menudo carecen de la experiencia y el conocimiento especializado necesarios para hacerlo de manera efectiva. Como resultado, las sesiones de aprendizaje se organizan para todos los estudiantes, sin tener en cuenta las necesidades individuales.

Por otro lado, Carreño y Joza (2020) indican que el sistema educativo colombiano, en cumplimiento de sus compromisos internacionales, ha estado implementando políticas educativas para garantizar la atención adecuada a los estudiantes con necesidades educativas especiales en las instituciones públicas. Sin embargo, después de varios años de implementación, se ha identificado que uno de los principales factores que limitan la calidad de la atención es la falta de desarrollo de capacidades y formación docente en el uso de estrategias didácticas que permitan a los maestros atender de manera efectiva a los estudiantes. Además, resalta que muchos padres y algunos estudiantes rechazan la inclusión de estos estudiantes, debido a prejuicios y estereotipos que generan tensiones y conflictos entre los estudiantes.

Así mismo, Rojas (2021) indican que el sistema educativo mexicano, a pesar de su compromiso con la inclusión, todavía lucha con la pregunta de dónde colocar a las personas con discapacidad. Un problema común es la falta de recursos, tanto humanos como financieros, para garantizar la inclusión efectiva de los estudiantes con necesidades educativas especiales en las aulas regulares. A pesar de las buenas intenciones, la realidad y las condiciones actuales hacen que la inclusión sea un desafío, con casos de discriminación e impacto negativo en el bienestar emocional de estos estudiantes, quienes a menudo son ignorados por sus compañeros, lo que agrava aún más el problema.

Según, el informe de la Defensoría del Pueblo del Perú (2019), los maestros de educación primaria del distrito de Vinchos muestran actitudes y comportamientos inapropiados, como permanecer en silencio por largos períodos de tiempo cuando están trabajando con niños con necesidades especiales. Esto causa problemas para estos estudiantes y para el resto de la clase. El informe también encontró que los maestros luchan con la gestión de la clase, ya que carecen del conocimiento y la experiencia para adaptar el currículo y el desarrollo de habilidades para satisfacer las necesidades cognitivas, procedimentales y emocionales de todos los estudiantes.

Por su parte, Carreño y Joza (2020) argumentan que la convivencia en el aula es un componente esencial para garantizar un sistema educativo adecuado. En el contexto del sistema educativo peruano, el Ministerio de Educación ha informado que en muchas escuelas hay conflictos y problemas de comportamiento entre los estudiantes en las instituciones educativas inclusivas. Además, la mayoría de los profesores carecen de información especializada sobre estrategias didácticas para la educación inclusiva. Muchos profesores tienen prejuicios y estereotipos que limitan su capacidad para atender adecuadamente a los estudiantes con necesidades especiales, lo que puede tener un impacto negativo en el desarrollo integral de los estudiantes y, en casos más graves, puede afectar su equilibrio emocional.

Por otro lado, García (2021) señala que, los desafíos en la educación de estudiantes con necesidades educativas especiales en Perú pueden estar relacionados con diversos factores. Por ejemplo, la falta de recursos humanos, técnicos, materiales y tecnológicos puede dificultar la inclusión de estos estudiantes. Además, la preparación y capacitación de los maestros es fundamental para proporcionar una educación de calidad a estos estudiantes. Sin embargo, en muchos casos, los profesores no están adecuadamente formados o motivados para abordar este desafío, lo que puede resultar en dificultades en la atención. Del mismo modo, la falta de adaptaciones curriculares adecuadas puede dificultar la participación e inclusión de estos estudiantes en el proceso educativo.

Para superar estos desafíos, es crucial asegurar que los educadores rurales tengan acceso a la formación, los recursos y las capacitaciones que necesitan para apoyar eficazmente a los estudiantes con necesidades especiales. Además, se deben hacer esfuerzos para aumentar el acceso a servicios especializados y apoyo para estos estudiantes en las zonas rurales. Al abordar estas necesidades, el objetivo es asegurar que cada estudiante reciba una educación de alta calidad que le permita alcanzar su máximo potencial.

Al respecto, Valdivieso et al., (2022) sostiene que la educación inclusiva es un enfoque sólido que busca ofrecer igualdad de oportunidades educativas a todos los estudiantes, independientemente de sus habilidades y necesidades individuales. Los estudiantes con necesidades educativas especiales requieren adaptaciones y apoyo especial para poder desarrollar todo su potencial en el aula. Sin embargo, en las instituciones educativas ubicadas en zonas rurales de Ayacucho, estos recursos y apoyos a menudo no están disponibles, lo que dificulta la provisión de un servicio educativo adecuado.

Según, Crespin et al., (2021) para abordar las necesidades de los estudiantes con necesidades educativas especiales, los maestros y las escuelas deben implementar una variedad de estrategias. Estas pueden incluir modificaciones en el currículo, la provisión de tecnología de apoyo y el uso de enseñanza diferenciada para apoyar a los estudiantes a aprender de la manera que mejor se adapte a sus fortalezas y estilos de aprendizaje individuales. Además, es importante proporcionar un ambiente de aprendizaje inclusivo y de apoyo para ayudar a estos estudiantes a sentirse cómodos y seguros en el aula. Los maestros pueden esforzarse por establecer relaciones positivas con sus estudiantes y fomentar el apoyo y la colaboración entre iguales para que los estudiantes se sientan incluidos y valorados. Sin embargo, en las escuelas rurales de Vinchos, estos recursos a menudo no están disponibles, lo que dificulta la atención especializada de los estudiantes con necesidades especiales.

El objetivo de la educación inclusiva es garantizar que todos los estudiantes tengan la oportunidad de aprender y alcanzar su máximo desarrollo, reconociendo y abordando sus necesidades y habilidades individuales. Al reconocer y abordar las necesidades específicas de los estudiantes con necesidades educativas especiales, podemos trabajar hacia un sistema educativo más equitativo y solidario para todos los estudiantes.

Por otro lado, un desafío clave de la gestión curricular es generar coherencia entre lo que se planifica enseñar, lo que se enseña en las aulas y lo que los estudiantes aprenden. Además, esta gestión debe atender los desafíos socioemocionales, de convivencia y salud mental en las comunidades educativas, promoviendo un ambiente de aprendizaje libre de violencia, estereotipos y sesgos. En ese sentido la gestión curricular se comprende como parte del marco de la gestión educativa, implica construir saberes teóricos y prácticos en relación con la organización del establecimiento escolar, con los aspectos administrativos, con los actores que forman parte de la institución y, por supuesto, con el currículum escolar. Sin embargo, fue necesario formular el problema de estudio ¿Cuál es la percepción de la gestión curricular en instituciones estatales frente a los estudiantes con NEE?

En efecto, para el estudio fue necesario la justificación teórica al respecto, la investigación ha aportado nuevos conocimientos sobre las categorías consideradas en el estudio, las cuales están vinculadas a la teoría del aprendizaje social. Reyes et al., (2020), esta teoría propone que el comportamiento humano se adquiere a través de la observación, la repetición y el refuerzo. Por su parte Valdivieso et al., (2022) sostiene que las personas aprenden tanto a través de sus propias experiencias como a través de la observación de los demás. Este concepto es especialmente relevante en el contexto de la gestión curricular para estudiantes con necesidades especiales, ya que implica la interacción de varios actores, incluyendo profesores, estudiantes, familias y otros profesionales. Además, las conclusiones y recomendaciones de la investigación pueden servir como punto de partida para nuevas hipótesis y cuestiones de investigación que pueden ser exploradas a través de diferentes enfoques y diseños de investigación, lo que contribuye a una comprensión más profunda del fenómeno estudiado.

METODOLOGÍA

Para el estudio de investigación se adoptó el enfoque de esta investigación es cualitativo, siguiendo la propuesta de Sampieri, (2010) de que el enfoque cualitativo implica perspectivas constructivistas. En este estudio, se busca recopilar información basada en las experiencias individuales de los participantes y el investigador, así como en la cultura de los participantes y su interpretación de los fenómenos. Tárraga et al., (2020) argumenta que el enfoque cualitativo ve a las personas como individuos que ocupan un lugar dentro de una organización y no se reducen a meras variables.

En cuanto a los métodos, se utiliza la fenomenología, donde el investigador identifica la "esencia" de las experiencias humanas en relación con un fenómeno, tal como lo describen los participantes de un estudio (Reyes y Parra et al., 2020).

Esta investigación se llevó a cabo utilizando entrevistas, una técnica de recolección de información empírica que está directamente asociada con el método fenomenológico, según (Abellán y Sáez, 2020). Se optó por la entrevista individual estructurada, que se caracteriza por seguir un cuestionario predefinido de manera estricta.

Según, Rica et al., (2022) señalan que, existen otros tipos de entrevistas, como la entrevista individual en profundidad, que suele implicar varias sesiones con la misma persona y es un instrumento básico en la investigación basada en la teoría fundada.

En cuanto a los instrumentos utilizados en las entrevistas, estos pueden variar desde una guía de entrevista con preguntas numeradas hasta una guía con preguntas abiertas que permiten al entrevistado expresarse libremente sobre el tema de estudio (Mesías et al., 2021).

En este caso, se elaboraron guías de entrevistas dirigidas a docentes de las instituciones educativas del distrito de Vinchos Ayacucho.

Al elaborar los instrumentos para esta investigación, se prestó especial atención a que cada pregunta generara información que contribuyera a alcanzar el objetivo del estudio. Además, se hizo un esfuerzo por formular las preguntas de manera que estuvieran adaptadas a cada uno de los grupos participantes, teniendo en cuenta su cultura y nivel educativo. El propósito de esto era hacer que los participantes se sintieran más cómodos al responder, lo que podría ayudar a obtener respuestas más auténticas y completas.

Por otra parte, a fin de brindar mayor soporte en la revisión teórica se basó en una revisión exhaustiva de la literatura, que incluyó la exploración de artículos, tesis y documentos de instituciones especializadas en el tema. Se examinaron investigaciones teórico-conceptuales y empíricas realizadas entre 2019 y 2024, aunque también se consideraron trabajos anteriores debido a su relevancia para el estudio. La información se obtuvo de estudios originales y de revisión publicados en español en Scielo, Scopus, Dialnet y Google Scholar. Además, para evitar el sesgo de publicación, se revisaron las referencias bibliográficas de las investigaciones encontradas en la primera etapa de búsqueda.

Tabla 1 Matriz de categorización 

Categorías Subcategorías
Percepción sobre la gestión curricular

Organización curricular

Implementación curricular

Evaluación curricular

Atención de estudiantes con necesidades especiales

Estrategias didácticas

Recursos didácticos

Capacitación a profesores

Nota: Subcategorías que fueron se analizaron a través de la triangulación.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Para organizar y sistematizar los resultados de la investigación, se decidió estructurar la descripción en base a categorías y subcategorías. Estas se utilizaron con el objetivo de identificar los significados presentes en las opiniones expresadas por los entrevistados. Posteriormente, estos significados fueron contrastados con los antecedentes, las teorías relevantes y las definiciones correspondientes. Este enfoque permitió un análisis en profundidad y una interpretación coherente de los datos recopilados mediante el software Atlas Ti.

Categoría principal:

Percepciónsobre la gestión curricular

La gestión curricular permite analizar cómo los profesores y estudiantes de escuelas inclusivas que atienden a estudiantes con necesidades educativas especiales entienden y ponen en práctica el proceso de construcción, implementación y evaluación continua del currículo. La gestión curricular es un proceso vital en la educación, ya que materializa las políticas educativas actuales y es responsabilidad del directivo y la plana de docentes (Volante et al., 2015). Además, la gestión curricular en la educación inclusiva implica comprender los procesos institucionales de inclusión y elaborar una ruta orientadora desde la gestión directiva, administrativa, académica y comunitaria, para garantizar una educación que genere espacios de inclusión.

Los hallazgos también se basó en las propuestas teóricas de Cantillo et al., (2022) quienes sostienen que la educación inclusiva debe garantizar igualdad de oportunidades de aprendizaje para que los estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE) puedan adquirir nuevas habilidades y capacidades cognitivas y emocionales.

Es importante destacar que los docentes pueden tener diferentes opiniones sobre las competencias necesarias para enseñar a los niños con discapacidades. Algunos consideran que las competencias actuales son suficientes, pero que se necesita una mayor integración de habilidades específicas. Otros ven las competencias actuales como un buen punto de partida, pero creen que podrían mejorarse añadiendo más talleres y habilidades específicas.

Figura 1 Diagrama de la subcategoría percepción curricular 

En todos los casos, se enfatiza la importancia de apoyar la integración, adaptación y desarrollo integral de estos niños. Sin embargo, en este caso no se proporciona información clara sobre el fundamento y las condiciones previas para estas afirmaciones.

Las posiciones de los docentes sugieren que existe una necesidad de expandir y detallar las habilidades incluidas en el currículo para enseñar de manera efectiva a los niños con necesidades especiales E1. Algunos consideran que las habilidades actuales no cumplen completamente con los requisitos para enseñar a estos niños y que se necesita una mayor cobertura de habilidades específicas E2.

Otros ven margen de mejora y consideran necesario incluir habilidades detalladas y específicas que satisfagan las necesidades específicas de estos niños.

Estas opiniones reflejan la importancia de tener un currículo adaptado y flexible que pueda satisfacer las necesidades de todos los estudiantes E3.

Este análisis también se apoya en la propuesta teórica de Vila et al., (2023) quien destaca la importancia de la autorregulación en el aprendizaje de los estudiantes. En este sentido, es crucial que los docentes incorporen estrategias pertinentes que promuevan la igualdad de oportunidades para todos los estudiantes.

Segunda subcategoría:

Organización curricular

Los comentarios de los docentes indican que existen opiniones diversas sobre la coherencia del plan de estudios para atender a los estudiantes con necesidades especiales. Algunos consideran que hay relevancia y priorización suficientes, lo que ayuda a enfocar la atención en los problemas que motivaron el estudio. Sin embargo, otros creen que se necesitan ajustes y adaptaciones más específicas al currículo.

Figura 2 Diagrama de la subcategoría organización curricular 

Además, se enfatiza la importancia de brindar apoyo adicional cuando sea necesario. Estas opiniones están respaldadas por extractos relevantes de la investigación, lo que demuestra la necesidad de un enfoque más personalizado y flexible para atender a los estudiantes con necesidades especiales.

La posición de los docentes indica que existe una coherencia general en la programación curricular en lo que respecta a la atención a los estudiantes con necesidades especiales. Los contenidos y actividades están diseñados para adaptarse a las necesidades individuales de estos estudiantes, considerando sus objetivos y contenidos que promueven su desarrollo cognitivo, emocional y social, adaptándolos a sus capacidades y ritmos de aprendizaje E1.

Sin embargo, también se señala que hay aspectos de la programación curricular que podrían mejorarse. Aunque no se especifican cuáles son estos aspectos, este comentario sugiere la necesidad de una revisión y ajuste continuo del currículo para garantizar que se satisfacen las necesidades de todos los estudiantes E2.

En general, estos comentarios reflejan la importancia de tener un currículo adaptado y flexible que pueda satisfacer las necesidades de los estudiantes con necesidades especiales E3.

Sobre las entrevistas las opiniones de los docentes referente a la adaptación del currículo para satisfacer las necesidades de los estudiantes. Algunos consideran que el currículo es coherente, mientras que otros creen que podría mejorarse en términos de claridad y orientación práctica. Se valora positivamente los programas curriculares que se centran en integrar y adaptar la enseñanza para satisfacer las necesidades de estos estudiantes.

Por su parte, Gudiño et al., (2023) refiere que debería haber una política integral centrada en los estudiantes con problemas. A menudo, las escuelas sólo se adaptan a estos requisitos cuando tienen estudiantes con estas características, lo que complica el proceso de construcción del currículo porque se les trata de manera paliativa. Sobre el caso, Martínez y Duran, (2021) sostienen que la adaptación curricular debe responder a las necesidades y componentes emocionales de los estudiantes, lo que implica estructurar las lecciones de manera diferenciada.

Para respaldar esta afirmación, Delgado, (2020) argumenta que el currículo y la gestión curricular deben adaptarse a las necesidades y requerimientos formativos de todos los estudiantes. Cada estudiante tiene una variedad de habilidades que puede demostrar al centrarse en estrategias específicas.

Categoría: Atención de estudiantes con necesidades especiales

Subcategoría: Estrategias didácticas

La mirada de los docentes indica que hay diferentes opiniones sobre la importancia del aprendizaje individual versus grupal para los estudiantes con necesidades especiales. Algunos docentes creen que un enfoque individual es importante para atender las necesidades específicas de estos estudiantes. Estos docentes pueden ver el valor en la personalización del aprendizaje y la capacidad de avanzar al ritmo del estudiante.

Figura 3 Diagrama de la subcategoría estrategias didácticas. 

Por otro lado, otros docentes enfatizan la importancia de la inclusión y la interacción social. Estos docentes pueden ver el valor en la enseñanza en un entorno grupal donde los estudiantes pueden aprender de sus compañeros y desarrollar habilidades sociales.

Estas posiciones diversas reflejan la complejidad de la enseñanza a estudiantes con necesidades especiales y la necesidad de evaluar cada situación individualmente para ajustar las estrategias de enseñanza en consecuencia. También demuestran la efectividad del trabajo individualizado en la experiencia de algunos docentes.

Al respecto los docentes indican que las estrategias que involucran la participación grupal son fundamentales para el desarrollo de los estudiantes con necesidades especiales. Este enfoque puede ayudar a estos estudiantes a desarrollar habilidades sociales, aprender a trabajar en equipo y beneficiarse de la diversidad de habilidades y experiencias en el grupo E1.

Sin embargo, también se reconoce la importancia de equilibrar las actividades grupales con enfoques individualizados. Este equilibrio puede permitir a los docentes atender las necesidades específicas de cada estudiante, al tiempo que les proporciona la oportunidad de interactuar y aprender de sus compañeros E2.

En general, estos comentarios reflejan la importancia de utilizar una variedad de estrategias de enseñanza para atender a los estudiantes con necesidades especiales, incluyendo tanto enfoques grupales como individualizados E3.

Los docentes tienen diversas posiciones sobre las estrategias de enseñanza más relevantes para los estudiantes con necesidades especiales, particularmente en relación con la participación en grupo. Algunos encuentran que estas estrategias son las más adecuadas, mientras que otros ven necesario un equilibrio entre el trabajo en equipo y el apoyo individual. Los docentes enfatizan la importancia de adaptar las estrategias para integrar de manera activa y significativa a los estudiantes que tienen limitaciones de distinta índole.

Por su parte, Zhizhko, (2020) una perspectiva educativa centrada en los estudiantes con necesidades educativas especiales es crucial para garantizar que las actividades educativas satisfacen las necesidades y demandas cognitivas de todos los estudiantes. Este autor sostiene que cualquier dificultad se puede superar con la voluntad y la vocación de servir.

Tabla 2 Artículos seleccionados para la revisión. 

Autor(es)/Año/País Titulo Conclusiones
1 Delgado (2020) Ecuador Educación inclusiva durante la emergencia: acciones en América Latina La población estudiantil en los países muestra altas cifras en millones de estudiantes, lo que demanda una cobertura educativa a distancia.
2 Fritis (2022) España Intervenciones para la educación inclusiva del alumnado en situación de enfermedad crónica: Scoping Review La inclusión educativa está en desarrollo y requiere esfuerzo constante de la sociedad para ser una realidad permanente.
3 Dominguez (2020) Italia Política educativa y educación especial en la unión europea. estudio comparado en España e Italia. La Unión Europea promueve la inclusión educativa como una meta importante para sus Estados miembros, a pesar de no tener competencia directa en los sistemas educativos nacionales.
4 Garrote (2021) España La inteligencia emocional en niños y jóvenes con necesidades educativas especiales de tipo intelectual La inteligencia emocional en las aulas para estudiantes con necesidades especiales promueve su desarrollo integral y competencia social en la sociedad actual.
5 Dias (2022) Perú Percepción de la educación inclusiva durante la pandemia del COVID 19 en padres de familia de niños con discapacidad Las percepciones de los padres de niños con discapacidad sobre la educación inclusiva durante la pandemia Covid-19 son heterogéneas, con mayor aceptación en la cultura inclusiva y menor aceptación en las políticas y prácticas inclusivas.
6 Romero (2022) Bolivia Rendimiento académico de alumnos con nee atendidos por educación especial y educación regular La educación inclusiva requiere recursos, apoyo y compromiso para ofrecer calidad educativa a todos los estudiantes, especialmente a los más vulnerables.
7 Martinez (2021) España Efectos de la Tutoría entre Iguales como Estrategia de Educación Inclusiva en el Alumnado con Trastorno del Espectro Autista de Educación Infantil y Primaria La revisión bibliográfica respalda la eficacia de la tutoría entre iguales para mejorar habilidades sociales y académicas en estudiantes con TEA en Educación Infantil y Primaria.
8 Contreras (2022) Chile Los Desafíos de la Educación Inclusiva en Entornos Virtuales de Aprendizaje en el Marco de la Pandemia Covid-19 A través de la creatividad y la audacia del docente, es posible crear espacios de presencia y participación en la acción educativa.
9 Zhizhko (2020) Mexico Inclusion de los ninos con capacidades diferentes en escuelas regulares en Mexico: propositos y realidad El estudio concluye que el desarrollo del sistema de educación especial en México ha enfrentado numerosas dificultades, necesidades, obstáculos y errores a lo largo del tiempo.
10 Gutierrez (2023) Chile Sobrerrepresentación de estudiantes mapuches considerados con necesidades educativas especiales en programas de integración escolar La revisión bibliográfica revela una escasez de investigaciones en México que analicen y visibilicen la evaluación de las Necesidades Educativas Especiales (NEE) y sus efectos en entornos de diversidad social y cultural.
11 Chavez (2020) Costa Rica Las Tecnologías de Información y Comunicación como herramienta para una educación primaria inclusiva La inclusión social es un desafío global que busca reducir la discriminación y marginación en personas desfavorecidas, promovido por organismos internacionales desde el siglo pasado.
12 Vila (2021) Ecuador Atención Escolar a las necesidades Educativas asociadas a la Discapacidad Auditiva: Un Estado del Arte. Esta revisión destaca que la mayoría de los estudios se centran en enfoques cualitativos y mixtos, los cuales han adquirido relevancia en el campo educativo.
13 Menjura (2023) Colombia Implementación de la Realidad Aumentada como Estrategia Didáctica en el Proceso de Aprendizaje de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales La realidad aumentada como estrategia didáctica en estudiantes con NEE tiene un potencial significativo para mejorar la participación, comprensión y motivación en el aprendizaje.
14 Gudiño (2023) Ecuador Educación Inclusiva Efectiva y Afectiva en estudiantes con necesidades Educativas Especiales El desarrollo de políticas sociales de inclusión en la mayoría de los países es un gran avance hacia el objetivo de una educación para todos, pero se reconoce que es solo el primer paso en este camino.
15 Abellán (2019) España Opiniones relativas a la inclusión de los alumnos con necesidades educativas especiales mostradas por futuros maestros de infantil y primaria Los resultados muestran que los futuros maestros tienen una percepción positiva de la inclusión educativa, pero sienten que no tienen suficiente formación para abordarla de manera adecuada.
16 Tárraga (2020) Ecuador Las actitudes del profesorado de educación primaria hacia la educación inclusiva en Ecuador El análisis de los procesos de formación inicial y continua del profesorado en Ecuador puede influir en las actitudes hacia la inclusión educativa. Se han implementado políticas y programas para fortalecer las competencias profesionales, pero se requiere una atención continua en este aspecto.
17 Delgado (2022) Ecuador Educación inclusiva en América Latina: Trayectorias de una educación segmentada La educación inclusiva debe ser vista como un principio de cambio que atiende a todos los estudiantes, pero se ha encontrado que los docentes carecen de formación adecuada para integrar a los estudiantes con necesidades educativas especiales, lo que afecta su aprendizaje.
18 García (2021) Venezuela Estrategias de intervención dirigidas a los docentes para la atención de alumnos con Necesidades Educativas Especiales La educación inclusiva debe ser vista como un principio de cambio que atiende a todos los estudiantes, pero se ha encontrado que los docentes carecen de formación adecuada para integrar a los estudiantes con necesidades educativas especiales, lo que afecta su aprendizaje.
19 Carreño (2020) Ecuador Integración escolar de niños con necesidades educativas especiales La integración escolar de alumnos con necesidades educativas especiales busca proporcionar una educación de calidad adaptada a sus requerimientos dentro de un entorno de educación regular.
20 Acosta (2023) Mexico La educación inclusiva en las escuelas primarias multigrado en el municipio de Guadalupe y Calvo, estado de Chihuahua (marzo de 2023) En el ámbito docente, la falta de capacitación y apoyo adecuado dificulta el trabajo con alumnos con necesidades educativas especiales, especialmente en escuelas multigrado sin maestros de apoyo del gobierno.

Sobre el caso, Sánchez y Castro, (2023) señala que las diferencias en la internacionalización de los contenidos y el desarrollo de habilidades diferenciadas en los estudiantes con habilidades distintas requieren apoyo para todos los estudiantes. Este apoyo, basado en las ideas de Vygotsky sobre la zona de desarrollo próximo, debería ser facilitado por los docentes, quienes deberían intentar implementar estrategias que promuevan la cooperación entre los estudiantes.

Subcategoría: Capacitación docente

Sobre esta subcategoría, la formación docente es fundamental para superar las expectativas cognitivas de los estudiantes, y es esencial para proporcionar una educación que incluya a todos los estudiantes. Los docentes necesitan desarrollar habilidades y estrategias para trabajar con estudiantes con diversas necesidades y habilidades.

Algunos docentes consideran que estas mejoras en la formación profesional son esenciales para una educación inclusiva. Sin embargo, otros enfatizan la importancia de combinar la formación docente con otros factores, como la disponibilidad de recursos adecuados y un entorno inclusivo.

En resumen, para proporcionar una educación efectiva y equitativa a todos los estudiantes, es necesario un enfoque integral que incluya tanto la formación docente como la provisión de recursos y un entorno de aprendizaje inclusivo.

Figura 4 Diagrama de la subcategoría capacitación docente 

Sostienen los docentes y resaltan la importancia de desarrollar las habilidades didácticas para garantizar una atención adecuada a los estudiantes con necesidades especiales E1.

Esta perspectiva subraya la necesidad de que los profesores estén bien preparados y tengan las habilidades necesarias para adaptar su enseñanza a las necesidades individuales de estos estudiantes E2.

Las posiciones de los docentes reflejan un consenso sobre la importancia de la formación docente en la atención a los estudiantes con necesidades especiales. Para garantizar que todos los estudiantes reciban una educación de calidad, es esencial que los docentes estén equipados con las habilidades y conocimientos necesarios para atender a estos estudiantes de manera efectiva E3.

Los hallazgos de Contreras y Zecchetto, (2022) respaldan la idea de que no existen condiciones mínimas básicas para asegurar una atención adecuada a los estudiantes con necesidades educativas especiales, como los materiales, recursos, procesos instructivos e implementación necesarios. Esto se refleja también en las afirmaciones de Fritis, (2023) quienes sostienen que es crucial que las entidades y comunidades educativas se involucren en este sistema educativo.

Por otro lado, el desarrollo de las habilidades cognitivas y procedimentales de los estudiantes es otro aspecto crucial para garantizar una educación inclusiva. Sin embargo, existen diferentes opiniones sobre cómo lograrlo. Algunos consideran que estos avances son esenciales para una educación que incluye a todos, mientras que otros enfatizan la importancia de combinarlos con otros factores como recursos adecuados y un entorno inclusivo.

En resumen, para proporcionar una educación inclusiva y efectiva a los estudiantes con necesidades educativas especiales, es necesario un enfoque integral que incluya la formación docente, la tecnología educativa, el desarrollo de habilidades cognitivas y procedimentales y la provisión de recursos adecuados y un entorno inclusivo.

DISCUSIÓN

PROCESO DE TRIANGULACIÓN

En el estudio los docentes indican que hay diferentes puntos de vista sobre la formulación de los objetivos curriculares en términos de centrarse en los estudiantes con necesidades especiales. Algunos docentes creen que la formulación actual es adecuada, mientras que otros sugieren que podría mejorarse en términos de claridad y orientación práctica.

No obstante, existe un consenso general sobre la importancia de tener objetivos integrales y pautas específicas para adaptar la educación a las necesidades de los estudiantes con necesidades especiales. En resumen, aunque hay una variedad de opiniones sobre la formulación de los objetivos curriculares, hay un acuerdo general sobre la importancia de tener objetivos y pautas claras para adaptar la educación a las necesidades de los estudiantes con necesidades especiales.

Las posiciones sostenidas por los docentes reflejan los hallazgos de Domínguez, (2020) en su libro "El impacto de la gestión curricular en la práctica pedagógica". García confirmó que el trabajo educativo de los componentes del currículo está subordinado a la propia práctica educativa, ayudando a los docentes a comprender los elementos del currículo.

Los docentes tienen diferentes opiniones, estos hallazgos destacan la importancia de la gestión curricular y la necesidad de una continua revisión y adaptación para satisfacer las necesidades de todos los estudiantes, incluyendo aquellos que necesitan educación especial.

Las posiciones de los docentes reflejan un consenso general sobre la importancia de tener habilidades inclusivas y pautas específicas para coordinar la educación y satisfacer las necesidades de los niños con necesidades especiales. Al respecto, Eulalia et al., (2021) quien en su estudio sobre la gestión educativa en Venezuela identificó una relación entre la gestión educativa y el trabajo educativo en las instituciones de educación primaria.

Por otro lado, los docentes tienen opiniones variadas sobre si los métodos didácticos considerados en el currículo se adaptan a la realidad de atender a los estudiantes con necesidades especiales. Algunos consideran que estos métodos son adecuados, mientras que otros creen que podrían mejorarse en términos de especificidad y orientaciones prácticas.

A pesar de estas diferencias, la mayoría de los docentes coincide en la importancia de tener métodos inclusivos y orientaciones claras para adaptar la enseñanza y atender las necesidades de los estudiantes con necesidades especiales.

Los docentes tienen diferentes puntos de vista sobre si la implementación del currículo ofrece igualdad de oportunidades para los estudiantes con necesidades de educación especial. Algunos creen que la igualdad de oportunidades está garantizada, mientras que otros creen que se pueden necesitar más recursos y orientación específica. Sin embargo, la mayoría está de acuerdo en que es importante implementar un currículo integral y apropiado para satisfacer las necesidades de estos estudiantes.

Estos hallazgos son coherentes con los de Volante et al., (2015) quienes, en su estudio sobre el apoyo pedagógico a la práctica reflexiva, encontraron que la práctica pedagógica puede variar. Descubrieron que las visitas pedagógicas son una estrategia utilizada en el acompañamiento pedagógico, observación, diálogo crítico y reuniones de orientación. Encontraron una estrecha relación entre el apoyo pedagógico y la práctica reflexiva, demostrando el interés de los docentes en las áreas de planificación, ciencia y metodología.

En resumen, aunque hay diferencias en las opiniones de los docentes, hay un consenso general sobre la importancia de implementar un currículo que sea inclusivo y que satisfaga las necesidades de los estudiantes con necesidades de educación especial.

Por otra parte los datos indican que el Ministerio de Educación no considera aspectos sociales, interpersonales y didácticos al evaluar los métodos de enseñanza. Los docentes también tienen diferentes opiniones sobre la relevancia del trabajo individual con estudiantes con necesidades especiales. Algunos creen que esta es una estrategia adecuada en ciertas situaciones, mientras que otros creen que es importante combinarla con el trabajo en equipo. Sin embargo, la mayoría está de acuerdo en que es importante adaptar la educación a las necesidades individuales.

Estos hallazgos son similares a los que planteó Delgado, (2020) quien encontró una relación entre la gestión curricular y el desempeño educativo en su estudio realizado.

La posición de los docentes refleja diferentes opiniones sobre si las habilidades desarrolladas por los docentes de aula en los primeros años de educación son suficientes para brindar atención de calidad a los estudiantes con necesidades especiales. Algunos docentes creen que estas habilidades deberían perfeccionarse y complementarse mediante una formación profesional continua. Por otro lado, otros creen que las habilidades iniciales proporcionan una buena base, pero también deberían complementarse con una educación continua.

A pesar de estas diferencias, hay un consenso entre los docentes sobre la importancia de la formación continua para brindar una atención adecuada a los estudiantes con necesidades especiales. Esto subraya la importancia de la formación docente y el desarrollo profesional continuo en la atención a los estudiantes con necesidades especiales.

CONCLUSIONES

Los hallazgos revelan las percepciones sobre la gestión curricular y cómo los maestros atienden a los estudiantes en aulas multigrado que incluyen a estudiantes con necesidades educativas especiales en el distrito de Vinchos, Ayacucho. Se evidencia que, aunque el Currículo Nacional ha reconocido la necesidad de atender a los estudiantes con necesidades especiales, en la realidad y en la práctica es complicado debido a la falta de condiciones didácticas, físicas y materiales que garanticen una atención adecuada y especializada a estos estudiantes.

Con respecto a la gestión curricular en relación con la atención a los estudiantes con necesidades especiales presenta dificultades, principalmente debido a problemas con la funcionalidad del currículo para atender estas necesidades. Esto se atribuye a la falta de orientación y formación por parte de los especialistas de la UGEL.

El trabajo en el aula para adaptar el proceso formativo requiere la diferenciación de momentos, espacios y materiales, que en su mayoría no están disponibles en las instituciones educativas rurales. Esto subraya la necesidad de recursos adicionales y apoyo para las escuelas rurales para garantizar que puedan proporcionar una educación de calidad a los estudiantes con necesidades especiales.

La insuficiente formación del profesorado y las barreras socioeconómicas son factores que dificultan la aplicación de estrategias inclusivas. Como resultado, el apoyo que se proporciona a los estudiantes con necesidades especiales es temporal, ya que los profesores de aula carecen de la formación especializada necesaria para abordar eficazmente este tipo de procesos.

Esto subraya la necesidad de proporcionar más recursos y formación a los docentes para ayudarles a atender eficazmente a los estudiantes con necesidades especiales. También destaca la importancia de abordar las barreras socioeconómicas que pueden dificultar la implementación de estrategias inclusivas.

REFERENCIAS

Abellán, J., & Sáez-Gallego, N. M. (2020). Opinions relatives to inclusion showed by primary and early school pre-service teachers. Revista Complutense de Educacion, 31(2), 219-229. https://doi.org/10.5209/rced.62090 [ Links ]

Mesías Crespin, K.C., Vargas Montalvo, A.H., & Castillo Salazar, R.N. (2021). Challenges of the inclusive education and school equality at educational Peruvian institutions. EduSol, vol.22, n.78, pp. 56-68. [ Links ]

CEPAL-UNESCO. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. Geopolitica(s), 11. [ Links ]

Contreras Salinas, S., & Zecchetto, F. (2022). Los Desafíos de la Educación Inclusiva en Entornos Virtuales de Aprendizaje en el Marco de la Pandemia Covid-19. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 16(1), 17-20. https://doi.org/10.4067/s0718-73782022000100017 [ Links ]

DE SANTIAGO ACOSTA, M. E. (2023). La educación inclusiva en las escuelas primarias multigrado en el municipio de Guadalupe y Calvo, estado de Chihuahua (marzo de 2023). Biníriame, 4(5), 9-26. https://doi.org/10.20983/biniriame.2023.1.2 [ Links ]

Delgado, K. E. & G. de estudiantes Maestría en Educación. (2020). Educación inclusiva durante la emergencia: acciones en América Latina. CienciAmérica, 9(2), 154-165. https://doi.org/10.33210/ca.v9i2.302 [ Links ]

Díaz, V. M., Vagena, E., & García, S. R. (2020). Visions of the use of ict for inclusive education: The case of Greece. Texto Livre, 13(3), 181-199. https://doi.org/10.35699/1983-3652.2020.25117 [ Links ]

Domínguez, A. (2020). A comparative study in spain and italy). 13(1), 125-144. [ Links ]

Bermudez Cantillo, C. E. (2022). Análisis del currículo inclusivo para mejorar la atención de niños con necesidades educativas especiales. Revista Latinoamericana Ogmios, 2(5), 309-325. https://doi.org/10.53595/rlo.v2.i5.039 [ Links ]

Carreño-Acebo, M. E., & Joza-Carreño, L. D. (2020a). Integración escolar de niños con necesidades educativas especiales School integration of children with special educational needs Integração escolar de crianças com necessidades educacionais especiais. Dominio De Las Ciencias, 6, 1150-1160. https://doi.org/10.23857/dc.v6i4.1526 [ Links ]

Carreño-Acebo, M. E., & Joza-Carreño, L. D. (2020b). Integración escolar de niños con necesidades educativas especiales Integración escolar de niños con necesidades educativas especiales School integration of children with special educational needs Integração escolar de crianças com necessidades educacionais especiais. Dominio De Las Ciencias, 6, 1150-1160. https://doi.org/10.23857/dc.v6i4.1526 [ Links ]

Eulalia, M., Ponce, B., Johanna, J., Cedeño, C., Monserrate, Á., & Segovia, F. (2021). INTEGRATION OF PRIMARY SCHOOL STUDENTS WITH DOWN SYNDROME IN THE USE OF TECHNOLOGICAL TOOLS. Revista Científica SAPIENTIAE, 4. [ Links ]

García-Saavedra, I. E. (2021a). Estrategias de intervención dirigidas a los docentes para la atención de alumnos con Necesidades Educativas Especiales Intervention strategies aimed at the teachers for the attention of students with Special Needs Education Estratégias de intervenção dirigidas a professores para o atendimento de alunos com Necessidades Educativas Especiais. Dominio De Las Ciencias, 7(1), 520-542. https://doi.org/10.23857/dc.v7i1.1657 [ Links ]

García-Saavedra, I. E. (2021b). Estrategias de intervención dirigidas a los docentes para la atención de alumnos con Necesidades Educativas Especiales Intervention strategies aimed at the teachers for the attention of students with Special Needs Education Estratégias de intervenção dirigidas a professores para o atendimento de alunos com Necessidades Educativas Especiais. Dominio De Las Ciencias, 7(1), 520-542. https://doi.org/10.23857/dc.v7i1.1657 [ Links ]

García Cedillo, I., & Lozano Cabral, K. (2021). Necesidades educativas especiales en niños y adolescentes con diagnóstico de diabetes. IE Revista de Investigación Educativa de La REDIECH, 12, e866. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v12i0.866 [ Links ]

Gudiño Mejía, C. B., Melo López, V. A., Yucato Pupiales, J., & Pérez Gómez, C. (2023). Educación Inclusiva Efectiva y Afectiva en estudiantes con necesidades Educativas Especiales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 6398-6414. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7417 [ Links ]

Jiliberto Fritis, F. (2023). Intervenciones para la educación inclusiva del alumnado en situación de enfermedad crónica: Scoping Review. Revista ConCiencia EPG, 8(1), 67-93. https://doi.org/10.32654/conciencia.8-1.6 [ Links ]

Martínez, E., & Duran, D. (2021). Efectos de la Tutoría entre Iguales como Estrategia de Educación Inclusiva en el Alumnado con Trastorno del Espectro Autista de Educación Infantil y Primaria. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 15(2), 227-246. https://doi.org/10.4067/s0718-73782021000200227 [ Links ]

Menjura Sánchez, L. I., & Castro Bonilla, J. V. (2023). Implementación de la Realidad Aumentada como Estrategia Didáctica en el Proceso de Aprendizaje de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 5430-5443. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7358 [ Links ]

Reyes-Parra, P. A., Moreno Castiblanco, A. N., Amaya Ruiz, A., & Avendaño Angarita, M. Y. (2020). Inclusive education: A systematic review of research in students, teachers, families and institutions and its implications for educational guidance. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 31(3), 86-108. https://doi.org/10.5944/REOP.VOL.31.NUM.3.2020.29263 [ Links ]

Rica, C., Dorantes U., Elizabeth A., Ojeda M., Israel J. (2022). Estrategias de Enseñanza Inclusiva de las Matemáticas en Educación Básica: Revisión Sistemática. Revista Digital: Matemática, Educación e Internet, 23(1), 1-20. [ Links ]

Rojas Salgado, M. E. (2021). Los retos de una educación virtual para estudiantes con necesidades educativas especiales. HAMUT’AY, 8(1), 9-22. https://doi.org/10.21503/hamu.v8i1.2232 [ Links ]

Sampieri, R. H. (2010). Metodología de la Investigación Capítulo 1. [ Links ]

Tárraga-Mínguez, R., Vélez-Calvo, X., Pastor-Cerezuela, G., & Fernández-Andrés, M. I. (2020). Attitudes of elementary school teachers towards inclusive education in Ecuador. Educacao e Pesquisa, 46. https://doi.org/10.1590/S1678-4634202046229504 [ Links ]

Valdivieso D., Elizabeth K., Paspuel V., Alfredo D., Berrú C., Beatriz C., Masa R., Del Cisne B. (2022). Educación inclusiva en América Latina: Trayectorias de una educación segmentada. Revista de Ciencias Sociales, XXVIII, 18-35. DOI: https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38142. https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es [ Links ]

Vila Barco, L. M., Rodríguez Zambrano, A. D., & Bayas Jaramillo, C. M. (2023). Atención Escolar a las necesidades Educativas asociadas a la Discapacidad Auditiva: Un Estado del Arte. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 2378-2395. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6354 [ Links ]

Volante, P., Bogolasky, F., Derby, F., & Gutiérrez, G. (2015). Hacia una teoría de acción en gestión curricular: Estudio de caso de enseñanza secundaria en matemática. Towards an action theory of curricular management: Teaching High School level mathematics-a Case Study. PSICOPERSPECTIVAS INDIVIDUO Y SOCIEDAD. 14, 96-108. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol14-Issue2-fulltext-445 [ Links ]

Zhizhko, E. A. (2020). Inclusion of children with different capabilities in regular schools in mexico: Purposes and reality. Andamios, 17(43), 249-270. https://doi.org/10.29092/uacm.v17i43.774 [ Links ]

Recibido: 28 de Diciembre de 2023; Aprobado: 16 de Febrero de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons