SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 issue2Effectiveness of prison treatment programs in adults in Ibero-America 2017-2022: a systematic reviewThe use of authentic materials in teaching English as a foreign language and their impact on social development author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista InveCom

On-line version ISSN 2739-0063

Revista InveCom vol.4 no.2 Maracaibo June 2024  Epub July 31, 2024

https://doi.org/10.5281/zenodo.10709880 

Artículos

¿Estudiar y emprender? Análisis de la influencia del entorno educativo en la intención emprendedora

Study and become an entrepreneur? Analysis of the influence of the educational environment on entrepreneurial intention

Elizabeth Mendoza Quispe1 
http://orcid.org/0009-0006-3810-3699

1Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Arequipa-Perú. emendozaqui@unsa.edu.pe


RESUMEN

Los emprendimientos han sido considerados clave para el desarrollo de las comunidades locales y regionales, impulsando el crecimiento económico y fomentando redes de colaboración entre diferentes actores. Desde la academia se han planteado diversas teorías que buscan comprender el proceso del surgimiento de nuevas empresas, entre las que destaca la teoría de la acción planificada. De tal manera, el estudio tiene como objetivo determinar si el entorno educativo influye en la formación de la intención emprendedora en jóvenes de carreras técnicas, cuya oferta académica incluye una formación empresarial. Por ello se optó por un estudio de enfoque cuantitativo, de corte transversal y relacional. Se aplicó una encuesta de 24 ítems a 265 estudiantes de carreras técnicas en los dos últimos semestres en la provincia de Arequipa. Los resultados obtenidos indican que el entorno educativo influye significativamente en la intención de emprender, a partir de actividades curriculares y extracurriculares que fortalecen una actitud positiva, la norma subjetiva y el control de comportamiento percibido.

Palabras clave: intención de emprender; entorno educativo; teoría de la conducta planificada

ABSTRACT

Entrepreneurship has been considered key to the development of local and regional communities, driving economic growth and fostering collaborative networks between different actors. Various theories have been proposed in academia that seek to understand the process of the emergence of new companies, among which the theory of planned action stands out. In this way, the study aims to determine whether the educational environment influences the formation of entrepreneurial intention in young people in technical careers, whose academic offer includes business training. For this reason, a quantitative, cross-sectional and relational study was chosen. A 24-item survey was applied to 265 students of technical careers in the last two semesters in the province of Arequipa. The results obtained indicate that the educational environment significantly influences the intention to undertake, based on curricular and extracurricular activities that strengthen a positive attitude, the subjective norm and the control of perceived behavior.

Key words: intention to be an entrepreneur; educational environment; theory of planned behavior

INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas, se han masificado estudios sobre emprendedurismo y emprendimiento no solo a nivel académico, sino como parte de las políticas gubernamentales, que buscan estimular la creación de nuevos negocios, la innovación tecnológica, generación de nuevos empleos y el crecimiento económico (Audretsch 2018; Fernandes, 2018, Velez, 2020).

El fenómeno del emprendimiento como objeto de análisis ha sido ampliamente estudiado desde los enfoques económico, socio-psicológico y comportamental (Vélez, 2020). A ello se suma el empleado de nuevos términos como 'empresario innovador' (Schumpeter (1950) o 'espíritu empresarial' (Cole, 1959), atribuyendo a la capacidad de generar nuevas unidades negocios, habilidades como liderazgo, creatividad y capacidad de innovación (Mora et al. 2019)

Teorías como la de Eventos Empresariales (Shapero y Sokol, 1982), el Modelo de Potencialidad Empresarial (Krueger y Brazeal, 1994), Orientación de la Actitud Emprendedora (Robinson et al., 1991) y Teoría de la Conducta Planificada (Ajzen, 1991) han intentado explicar las condiciones que motivan y hacen realidad que las personas pongan en marcha sus ideas de negocio.

La teoría de la Conducta Planificada -CP ha sido una de las más aplicadas a través de estudios que permitieron identificar la influencia de los factores motivacionales en el comportamiento (Ajzen 1991; Leguia et al, 2017; Bravo et al. 2021), determinando el grado de fuerza del deseo para realizar una acción, como el caso de emprender. Ajzen (1991) identifica tres elementos interrelacionados: La actitud, las normas subjetivas y el control percibido. Laactitudhace alusión al grado en que las personas valoran de forma positiva o negativa de asumirse como emprendedores. Lasnormas subjetivasse refieren a la percepción aprobatorio o no de las personas de referencia de la persona emprendedora, representando la presión social para realizar o no la acción de emprendimiento. Finalmente, elcontrol percibidosobre el comportamiento alude a la percepción sobre el grado de facilidad para concretizar la conducta.

De tal manera que, la intencionalidad de emprender, está influenciado por variables de nivel individual, colectivo y cultural (Fernández-Serrano y Liñán, 2014). Las actitudes personales como los rasgos, personalidad del individuo y su autoeficacia (Zhao, 2005, Hoang et al., 2020) sumado a las influencias exógenas situacionales (Krueger et al., 2000), la exposición a las actividades emprendedoras (Krueger 1993; Peterman y Kennedy, 2003) y el género (Gupta et al., 2008; Shinnar et al., 2012) permiten tener un panorama más complejo.

La comprensión de las actitudes de emprendimiento en favor del desarrollo social (Naudé, 2013; Thurik et al., 2008) ha generado que se implemente o fortalezca la Educación Emprendedora (EE) en instituciones de educación básica regular y educación técnico universitario (Flores et al., 2020, Rivadeneira-Intriago et al., 2020).

Diferentes investigaciones han evidenciado que el incluir estrategias para incentivar el emprendimiento desde la programación curricular en la formación de los jóvenes universitarios, favorece en su intención emprendedora (Shirokova et al., 2017, Flores - Novelo et al, 2020), fortaleciendo sus creencias a nivel conductual y actitudinal, que es respaldado por los conocimientos técnicos y teóricos (Preedy et al., 2020; Shahid & Ahsen, 2021, Araya - Pizarro, 2021). Además, de considerarlo como un medio para generar empleo (Flores - Novelo et al, 2020) y alcanzar la independencia financiera (Torres et al., 2022)

En este contexto, el presente estudio tuvo como objetivo determinar la influencia del entorno educativo en la intención de emprender de los estudiantes de institutos técnicos en la provincia de Arequipa, cuya oferta académica incluye una formación empresarial.

METODOLOGÍA

Diseño

El método utilizado en el estudio es de corte cuantitativo, de diseño no experimental, de tipo transversal y con alcance relacional, mediante el que se buscó conocer la influencia del entorno educativo en la intención de emprendimiento.

Población y muestra

Los datos presentados en la investigación fueron recolectados de tres institutos de educación superior licenciados de la ciudad de Arequipa, que ofertan carreras técnicas de seis semestres. Los estudiantes se seleccionaron mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, siendo el requisito de inclusión que se encuentran en los dos últimos semestres, con matrícula vigente y con mayoría de edad. La muestra ascendió a un total de 265 estudiantes técnicos, de los cuales 58% fueron mujeres y 42% varones, en un rango de edad de 18 a 45 años.

Técnica e instrumentos

La técnica utilizada en la investigación fue la encuesta y se aplicó el instrumento del cuestionario dividido en dos secciones. Tras el análisis factorial se seleccionó la relación de ítems asociados y se obtuvo su fiabilidad, además de la validación por expertos: La primera sección contempló 16 ítems para conocer la Intención Emprendedora y un alfa de Cronbach de 0.885 (alta confiabilidad). En la segunda sección, se conformó de 8 ítems y un alfa de Cronbach de 0.916 para el Entorno Educativo. Ambos instrumentos tuvieron una escala de Likert de 5 niveles.

Procedimientos

La recolección de datos se realizó en el mes de noviembre de 2023 a través de un formulario en línea. Tras la validación de las respuestas, se procesó estadísticamente en el software IBM SPSS v25. Finalmente se realizó el análisis y discusión de los datos con el fin de corroborar las hipótesis propuestas y plantear las conclusiones.

RESULTADOS

Para la investigación se realizó, en primera instancia, el análisis factorial con el fin de establecer las correlaciones entre las variables. Este análisis permite describir las relaciones de covarianza entre distintas variables en limitadas cantidades aleatorias subyacentes denominados factores (Cuadres, 2014). Mediante el Análisis Factorial Exploratorio (AFE), se demuestra que los ítems asociados a las dimensiones inicialmente planteadas, miden realmente el constructo.

Para conocer si el análisis factorial es factible para el caso, se realizó las pruebas de índice Kaiser Meyer Olkin (KMO) y la prueba de esfericidad de Bartlett. En la Tabla 1 se aprecian los resultados obtenidos, observándose que en los índices de KMO son superiores a 0.5 (límite mínimo satisfactorio), siendo bastante considerables mostrando una relación fuerte entre el ítem y el factor. Así mismo, los índices de Barlett muestran la interrelación de los ítems, dado que los valores son iguales a p = 0.000.

Tabla 1 Índice KMO y prueba de esfericidad de Bartlett. 

Constructo KMO Barlett
Intención Emprendedora ,891 ,000
Actitud Emprendedora ,877 ,000
Normas Subjetivas ,735 ,000
Control del Comportamiento Percibido ,887 ,000
Entorno Educativo ,909 ,000
Entorno educativo - actividades extracurriculares ,824 ,000
Entorno educativo - Actividades curriculares ,821 ,000

En la Tabla 2 se sintetiza los indicadores de Validez discriminante, se registró que los ítems tienen una alta correlación solo entre los mismos, con ello se establece la evaluación de ausencia de correlaciones estadísticas entre variables. Como puede observarse se cumplió con los criterios establecidos.

Tabla 2 Indicadores de Validez discriminante. 

NS CCP AC EE-AEX EU-ACC
Normas Subjetivas ,258a
Control del Comportamiento Percibido -,034 ,905a
Actitud Emprendedora ,064 ,005 ,756a
Entorno educativo - actividades extracurriculares -,010 -,181 -,616 ,743a
Entorno educativo - Actividades curriculares -,045 -,200 -,281 -,338 ,853a

En la Tabla 3 se registró la relación de ítems y dimensiones que resultaron luego de la aplicación del método de extracción, considerándose a los componentes principales y el método de rotación de Varimax, resultando 16 ítems asociados a la Intención Emprendedora - IE (7 ítems corresponden a la actitud emprendedora, 4 ítems de normas subjetivas, 5 ítems de control del comportamiento percibido) y 8 de Entorno educativo - EE ( 4 ítems de actividades extracurriculares y 4 ítems de actividades curriculares).

Tabla 3 Detalle de análisis descriptivo, factorial y validez. 

Ítems M DE Carga factorial Comunalidades Alfa
Actitud Emprendedora 28,2981 3,76861 ,867
AE1: Estoy preparado para empezar mi propio negocio 3,9925 ,78813 ,757 ,614
AE2; Mi objetivo profesional es empezar mi propio negocio 4,0830 ,73385 ,575 ,544
AE3: Haré todo lo posible para iniciar y dirigir mi propio negocio 3,9849 ,70157 ,591 ,546
AE4: Estoy decidido a crear un negocio en el futuro 3,9849 ,66839 ,690 ,575
AE5: He pensado muy seriamente en iniciar un negocio 4,1660 ,62369 ,658 ,671
AE6: Tengo la intención de empezar un negocio al graduarme 4,1170 ,75220 ,669 ,521
AE7: He pensado en la carrera profesional como una opción de desarrollo profesional 3,9698 ,76811 ,762 ,665
Normas Subjetivas 14,0264 2,52774 ,703
NS1: Importancia del entorno social 4,0113 ,82335 ,736 ,713
NS2: Apoyo de la familia 3,7396 1,00573 ,760 ,617
NS3: Apoyo de los amigos 3,6830 ,91157 ,754 ,645
NS4: Apoyo de los profesores y compañeros 3,7396 ,83719 ,748 ,730
Control del Comportamiento Percibido 19,6642 3,17728 ,907
CCP1: Considera que la falta de acceso al financiamiento limita en la creación de su emprendimiento 3,8906 ,82532 ,777 ,696
CCP2: Considera que la burocracia del estado es un factor limitante en la creación de su emprendimiento 3,9472 ,75192 ,813 ,720
CCP3: Considera que las condiciones económicas del país le limitan en la creación de emprendimientos 3,9245 ,74491 ,815 ,745
CCP4: Considera que la falta de redes le limita en la creación de un emprendimiento 3,9585 ,71917 ,803 ,761
CCP5: Considera que sus conocimientos son limitantes en la creación de un emprendimiento 3,9434 ,67462 ,839 ,786
Entorno educativo - actividades extracurriculares 16,0755 2,29335 ,865
EEAE1: La universidad es un lugar ideal para emprender a crear una empresa 3,9208 ,68903 ,758 ,735
EEAE2: Se promueve actividades extracurriculares para actividades de emprendimiento 4,0717 ,63853 ,673 ,614
EEAE3: En la universidad se anima a los estudiantes a emprender negocios 4,0038 ,70977 ,825 ,759
EEAE4: La educación empresarial recibida prepara a las personas para la creación de una empresa 4,0792 ,67794 ,561 ,565
Entorno educativo - Actividades curriculares 16,0868 2,61479 ,875
EEAC1: Los profesores promueven ideas creativas 4,0302 ,70646 ,608 ,668
EEAC2: El modelo de aprendizaje en el aula proporciona los conocimientos necesarios para desarrollar un espíritu empresarial 4,0226 ,74839 ,652 ,705
EEAC3: La educación en la carrera impulsa las habilidades y destrezas relacionadas con el espíritu empresarial 4,0755 ,79413 ,800 ,822
EEAC4: Las actividades educativas incorporan contenidos sobre espíritu empresarial 3,9585 ,81311 ,723 ,787

Además, la matriz contiene datos descriptivos como la media y la desviación estándar, así como las ponderaciones (carga factorial y comunalidades) de cada ítem. Se observa una carga factorial alta en la mayoría de los ítems (superiores a 0.5) y asociados sobre todo en el factor 1 (actitud emprendedora). Respecto a las comunalidades, se registran mayores a 0.5 y cercanas a 1, siendo en mayoría altas, lo que permite indicar que son buenas candidatas para la interpretación de los factores extraídos.

Para la corroboración de la fiabilidad de los ítems asociados en los factores y que se constituyen como las dimensiones del estudio, se aplicó la prueba de Alfa de Cronbach, corroborándose la viabilidad del instrumento, dado que son índices cercanos a 1, tal como se detalla en la Tabla 3.

En cuanto a los resultados descriptivos sociodemográficos obtenidos (ver Tabla 4), evidencian que el 76% de los encuestados no han emprendido. El 18,1% de los estudiantes mencionaron que, si bien a la fecha no cuenta con un emprendimiento, en el pasado sí lo han tenido, de los cuales el 17% oscila entre los 17 - 26 años, el 0,8% entre 27-36 años y 0,4% tiene de 37 años a más; además, el 12.5% son mujeres y el 5,7% son varones. En cuanto a los jóvenes que actualmente cuenta con un emprendimiento o está empezando uno, representan el 5,3%, de los cuales el 3% se encuentran en la edad de 17 - 26 años, el 1,5% de 27 - 36 años y el 0,8% son de 27 años a más; así mismo, el 3,8% son mujeres y el 1,5% son varones.

Tabla 4 Condición sobre estado de emprendimiento según edad y sexo. 

Condición sobre emprendimiento Edad Sexo
17 - 26 27 - 36 37 a más M F
Actualmente tengo un emprendimiento o estoy emprendiendo. 3,0% 1,5% 0,8% 1,5% 3,8%
Actualmente no tengo un emprendimiento, pero en el pasado he tenido uno. 17,0% 0,8% 0,4% 5,7% 12,5%
Actualmente no tengo un emprendimiento, ni he tenido en el pasado. 69,8% 5,7% 1,1% 35,1% 41,5%

Respecto al motivo por el cual emprenderían (Tabla 5), el 66% del total de encuestados lo atribuyó para tener más ingresos, el 23,4% lo asume como parte de su proyecto de vida, el 9,1% lo relaciona con una flexibilidad en los horarios asumiendo una mayor libertad; el 0.8% considera que así no tendrían jefes, y en una misma cifra, asocian la necesidad de un emprendimiento a la falta de oportunidades.

Tabla 5 Motivo de emprendimiento según edad y sexo. 

Motivo de emprendimiento Edad Sexo
17 - 26 27 - 36 37 a más M F
Para tener más ingresos 60,0% 4,5% 1,5% 30,2% 35,8%
Para hacer el proyecto que quiero 20,0% 2,6% 0,8% 7,5% 15,8%
Para tener horarios libres 8,7% 0,4% 0,0% 3,4% 5,7%
Para no tener jefes 0,8% 0,0% 0,0% 0,4% 0,4%
Por falta de oportunidades 0,4% 0,4% 0,0% 0,8% 0,2%

Finalmente, para la comprobación de hipótesis se realizó la prueba estadística de V de Cramer, siendo una útil para identificar la medida de asociación nominal, determinando la fuerza y dirección de dicha asociación. La fuerza varía entre los valores de 0 y 1, mientras más cercano a 1 habrá mayor significancia (Betancourt y Caviedes, 2018), además, p < 0.05.

En la Tabla 6 se establece que: La H1 no establece relación entre las actividades extracurriculares del entorno educativo y las normas subjetivas. Se confirman la hipótesis H2 y la H3, en el que las actividades extracurriculares del entorno educativo se relacionan con el control de comportamiento percibido (0,418 - efecto moderado) y la actitud emprendedora (0,639 - efecto grande) con una asociación máxima. Se observa que las actividades curriculares influyen en la actitud emprendedora (0,691 - efecto grande), las normas subjetivas (0,367 efecto moderado) y el control de comportamiento percibido (0,487 - efecto moderado), confirmándose las H4, H5, H6. Por su parte, las normas subjetivas (0,524 - efecto grande), el control del comportamiento (0,593 - efecto grande) y actitud emprendedora (0,624 - efecto grande) sí influyen en la intención emprendedora, comprobándose la H7, H8, H9. Se corroboró que el entorno educativo tiene un efecto grande sobre la intención emprendedora (0,593) confirmándose la H10.

Tabla 6 Contraste de hipótesis. 

Hipótesis Variable Influencia Variable Estadístico V de Cramer Sig.
H1 Normas Subjetivas Entorno educativo - actividades extracurriculares ,371 0.06
H2 Control del Comportamiento Percibido Entorno educativo - actividades extracurriculares ,418 ,000
H3 Actitud Emprendedora Entorno educativo - actividades extracurriculares ,639 ,000
H4 Normas Subjetivas Entorno educativo - Actividades curriculares ,367 ,000
H5 Control del Comportamiento Percibido Entorno educativo - Actividades curriculares ,487 ,000
H6 Actitud Emprendedora Entorno educativo - Actividades curriculares ,691 ,000
H7 Intención Emprendedora Normas Subjetivas ,524 ,000
H8 Intención Emprendedora Control del Comportamiento Percibido ,593 ,000
H9 Intención Emprendedora Actitud Emprendedora ,624 ,000
H10 Intención Emprendedora Entorno Educativo ,591 ,000

DISCUSIÓN

La teoría del comportamiento planificado sugiere que la intención de una persona de llevar a cabo una conducta específica está determinada por sus actitudes, normas subjetivas y control percibido sobre dicha conducta. Diferentes estudios han utilizado esta teoría para comprender los motivos y creencias para que las personas emprendan un negocio, explorando los factores influyentes de su comportamiento (Ajzen, 1991; Bravo el al, 2021; Ynzunza e Izar, 2020). De acuerdo a los datos descriptivos, en el estudio se encontró una alta intención emprendedora de los encuestados (79%), pese a que solo el 23% de los mismos han tenido alguna experiencia asociada a emprendimientos. Ello manifiesta su disposición y motivación para iniciar un negocio propio, reconocen su compromiso y capacidad de asumir riesgos que ello conlleva; lo que confirma la valoración del emprendimiento (Vélez, 2020).

Los resultados evidencian que el entorno educativo influye en los niveles de la Intención emprendedora de los encuestados. Los estudios frecuentemente señalan que la educación juega un papel fundamental en la intención emprendedora de una persona, permitiendo fortalecer sus habilidades, conocimientos y recursos necesarios para desarrollar y llevar a cabo un proyecto emprendedor, por lo que se encuentra una influencia significativa y positiva de su entorno en la intención de emprender (Araya-Pizarro, 2020, Flores et al, 2020; Bravo et al, 2021; Ahsen, 2021).

En el caso de la actitud, normas subjetivas y el control del comportamiento percibido influyen de manera significativa en la intención emprendedora de los estudiantes encuestados, respaldando diferentes estudios de la misma línea de investigación (Sharahiley, 2020; Bravo et al. 2021; Valencia, 2022; Ynzunza e Izar, 2020). Cuando se percibe que emprender un negocio es una actividad positiva y beneficiosa, es más probable que tenga una intención emprendedora (Rivadeneira y Cruz, 2020). Si bien los alumnos muestran predisposición y motivación, también son conscientes de sus limitaciones, identificando factores externos e internos como los principales desafíos para surgir en el proceso emprendedor, tales como la economía del país, el acceso a un financiamiento, la falta de redes, la burocracia estatal para la formalización y sus conocimientos en la materia; siendo ratificados por diferentes estudios (Flores et al, 2020, Cruz, 2023; Gálvez et al. 2020). Además, los encuestados reconocen la importancia del entorno social y mencionar que de iniciar un emprendimiento podrían recibir en mayoría el apoyo de su entorno familiar, situación que también es reflejado en el estudio de Flores et al (2020). Por tanto, los datos permiten validar la teoría del comportamiento planificado para entender la intención emprendedora.

Siguiendo los resultados, el entorno educativo permite aumentar los niveles de actitud emprendedora, norma subjetiva y el control del comportamiento percibido (Flores et al, 2020). En contraste, Valenzuela (2022) menciona que el entorno educativo de estudiantes universitarios no afecta directamente en la intención, pero a través de mediadores como la exposición a situaciones de emprendimiento, fortalece su intención emprendedora. El análisis de las variables de educación emprendedora entendido a partir de las actividades extracurriculares y curriculares, permite afirmar que al estar expuesto a cursos y actividades que fortalecen la educación emprendedora aumentan los niveles de la intención emprendedora. En la medida que los estudiantes reconocen la utilidad de los cursos, la especialidad de los profesores y la practicidad de los eventos, le permite fortalecer sus habilidades y competencias emprendedores (Vélez, 2020). En este sentido, se intuye que, si bien el entorno educativo influye en la intención de emprender, al no cumplir con las expectativas de los estudiantes, los desalentará; siendo importante analizar la efectividad de las prácticas educativas sobre todo en carreras técnicas que abiertamente ofertan cursos de gestión y administración para la generación y sostenibilidad de negocios.

Los resultados presentados no son concluyentes, debido a que se consideró solo a tres instituciones de estudios técnicos de las diversos que existen en la provincia de Arequipa, para tener mayores alcances será necesario ampliar la muestra e incluir otros factores motivacionales que pueden condicionar la influencia del entorno educativo en la intención emprendedora. Los resultados de la investigación sirven como antecedentes de futuras investigaciones y pueden apoyar en las formulaciones de políticas educativas que fomenten el emprendimiento desde los centros de formación de educación básica y superior; y, con ello, generar una cultura empresarial local.

CONCLUSIONES

Diferentes estudios consideran que la intención emprendedora impulsa a las personas a desarrollar ideas innovadoras, a buscar oportunidades de negocio y a trabajar de manera constante para alcanzar sus metas empresariales. Si bien existe un conjunto de propuestas teóricas que buscan explicar el proceso del emprendimiento, a partir de la revisión de la Teoría del Comportamiento Planificado, sugiere que la intención de una persona para emprender estaría determinada por sus actitudes, normas subjetivas y control percibido sobre su situación.

De acuerdo a los resultados, se concluye que existe una relación de influencia positiva entre la actitud, normas subjetivas y el control de comportamiento percibido en la intención de emprender. De tal manera que, si el encuestado percibe que emprender está asociado a una conducta positiva y beneficiosa, tendrá una mayor intención emprendedora; además, pese a reconocerse los desafíos asociados a factores externos e internos que limitan la generación de un negocio, el hecho de mantener una actitud positiva y contar con un entorno social de soporte, influenciará en una mayor probable intención de concretar un emprendimiento. Así mismo, se confirma que el entorno educativo influye en la intención emprendedora, mediante actividades extracurriculares y curriculares, que fomentan el interés por desarrollar habilidades y competencias para dirigir un emprendimiento. Respecto al motivo por el cual emprenderían, la mayoría de los encuestados refieren a la generación de ingresos propios y como parte de su proyecto de vida; en relación a su experiencia emprendedora, el 23% tienen un negocio o ha tenido uno.

Referencias

Ajzen, I. (1991). The theory of planned behavior. Organizational behavior and human decision processes, 50(2), 179-211 https://doi.org/10.1016/0749-5978(91)90020-T [ Links ]

Araya-Pizarro, S. (2022). Determinantes de la Intención Emprendedora y el rol de la enseñanza del emprendimiento: un análisis en el contexto universitario chileno. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, (34). https://doi.org/10.25009/cpue.v0i34.2791 [ Links ]

Audretsch, D. B., Kuratko, D. F., & Link, A. N. (2015). Making sense of the elusive paradigm of entrepreneurship. Small business economics, 45, 703-712. https://doi.org/10.1007/s11187-015-9663-z [ Links ]

Betancourt Velásquez, A. C., & Caviedes Niño, I. L. (2018). Metodología de correlación estadística de un sistema integrado de gestión de la calidad en el sector salud. Signos, 10(2). https://doi.org/10.15332/s2145-1389.2018.0002.07 [ Links ]

Bravo Bravo, Idilia Fernanda, Bravo Bravo, María Ximena, Preciado, Joffre Danny, & Mendoza, Mariana. (2021). Educación para el emprendimiento y la intención de emprender. Revista Economía y Política, (33), 139-155. Epub 15 de de 2021. https://doi.org/10.25097/rep.n33.2021.08 [ Links ]

Campo, N. C., Reyes, C. J. P., & Barros, H. S. (2021). Formación del emprendimiento social: Compromiso de la Universidad de la Guajira en Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Venezuela), 27(1), 216-229. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28065533017Links ]

Cole, A. (1959). Business enterprise in its social setting. Cambridge: Harvard University Press. [ Links ]

Cuadres, C. (2007). Nuevos métodos de análisis multivariante. Barcelona: CMC Editions. [ Links ]

Flores-Novelo, A., Bojorquez, A. L., & Canche, C. D. (2020). El impacto de la educación en la intención emprendedora: efecto del entorno universitario. Revista ESPACIOS. ISSN, 0798-1015. http://ww.revistaespacios.com/a20v41n39/a20v41n39p18.pdfLinks ]

Hoang, G., Le, T. T., Tran, A. T., & Du, T. (2020). Entrepreneurship education and entrepreneurial intentions of university students in Vietnam: the mediating roles of self-efficacy and learning orientation. Education and Training, 115-133. [ Links ]

Intriago, M. F. R., & Arteaga, K. C. (2020). Análisis de las actitudes emprendedoras de los estudiantes de la Universidad Técnica de Manabí. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 5(3), 465-493. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7398392Links ]

Krueger, N. (1993). The Impact of Prior Entrepreneurial Exposure on Perceptions of New Venture Feasibility and Desirability. Entrepreneurship Theory and Practice, 18(1), 5-21. https://doi.org/10.1177/104225879301800101 [ Links ]

Krueger, N. F., Reilly, M. D., & Carsrud, A. L. (2000). Competing models of entrepreneurial intentions. Journal of Business Venturing, 15(5-6), 411-432. https://doi.org/10.1016/S0883-9026(98)00033-0 [ Links ]

Lanero, A., Vázquez, L., Gutiérrez, P. y García, P. (2011). Evaluación de la conducta emprendedora en estudiantes universitarios: implicaciones para el diseño de programas académicos. Pecvnia, (12), 219-243. doi: https://doi.org/10.18002/pec.v0i12.623 [ Links ]

Liñán, F., Jaén Figueroa, I., & Martín Martín, D. (2021). Mujeres emprendedoras, orientación de rol de género y cultura emprendedora. Emprendimiento y Negocios Internacionales, 6(2), 1-6. https://doi.org/10.20420/eni.2021.450 [ Links ]

Llanos-Contreras, O., Hebles Ortiz, M., & Yániz Álvarez de Eulate, C. (2021). Desarrollo de la actitud emprendedora: Estudio cualitativo de un modelo de formación universitaria. Revista española de orientación y psicopedagogía. https://revistas.uned.es/index.php/reop/article/view/32560Links ]

Mora Pacheco, P. F., Aguirre Quezada, J. C., Álava Atiencie, N. G., & Cordero López, J. F. (2019). Jóvenes universitarios y su apuesta alemprendimiento social. Revista Economía y Política (30). https://doi.org/10.25097/rep.n30.2019.01 [ Links ]

Peterman, N. E., & Kennedy, J. (2003). Enterprise education: Influencing students’ perceptions of entrepreneurship. Entrepreneurship Theory and Practice, 28(2), 129-144. https://doi.org/10.1046/j.1540-6520.2003.00035.x [ Links ]

Preedy, S., Jones, P., Maas, G., y Duckett, H. (2020). Examining the perceived value of extracurricular enterprise activities in relation to entrepreneurial learning processes. Journal of Small Business and Enterprise Development, 27(7), 1085-1105. https://doi.org/10.1108/JSBED-12-2019-0408 [ Links ]

Robinson, P. B., Stimpson, D. V., Huefner, J. C., & Hunt, H. K. (1991). An attitude approach to the prediction of entrepreneurship. Entrepreneurship Theory and Practice, 15(4), 13-32. https://doi.org/10.1177/104225879101500405 [ Links ]

Schumpeter, J. (1912). Théorie de l’Evolution. Paris: Dalloz. [ Links ]

Shahid, M. S., & Ahsen, S. R. (2021). Linking entrepreneurship education and entrepreneurial intentions: An interactive effect of social and personal factors. International Journal of Learning and Change, 14-33. https://doi.org/10.1504/IJLC.2021.111670 [ Links ]

Shapero, A., & Sokol, L. (1982). The social dimensions of entrepreneurship. In Encyclopedia of entrepreneurship (pp. 72-90). Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=1497759Links ]

Shirokova, G., Osiyevskyy, O., Morris, M. H., y Bogatyreva, K. (2017). Expertise, university infrastructure and approaches to new venture creation: Assessing students who start businesses. Entrepreneurship & Regional Development, 29(9-10), 912-944. https://doi.org/10.1080/08985626.2017.1376516 [ Links ]

Torres, M. F., Mendoza Yépez, Y. A., & Alvarez Vidal, M. E. (2022). Identificar los emprendimientos multidisciplinarios en las universidades públicas: “Caso Facultad de Ciencias Administrativas”. Revista Ñeque, 5(11), 187-194. https://doi.org/10.33996/revistaneque.v5i11 [ Links ]

Valenzuela-Keller, A. A., Gálvez-Gamboa, F. A., Silva-Aravena, E., & Moreno-Villagra, M. (2021). Actitudes emprendedoras de estudiantes universitarios de primer año en Chile. Formación universitaria, 14(4), 103-112. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000400103 [ Links ]

Vélez, Cecilia I., Bustamante, Miguel A., Loor, Beatriz A., & Afcha, Sergio M. (2020). Education for entrepreneurship as a predictor of entrepreneurial intent of university students. Formación universitaria, 13(2), 63-72. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000200063 [ Links ]

Ynzunza Cortés, C. B., & Izar Landeta, J. M. (2020). La intención emprendedora en jóvenes universitarios. Un estudio de caso en Querétaro. Economía Coyuntural, 5(4), 161-203. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2415-06222020000400008&script=sci_arttextLinks ]

Yurrebaso Macho, A., Rodríguez Parets, C., Jañez González, Á., Picado Valverde, E. M., Guzmán Ordaz, R., & Pérez Iglesias, J. L. (2020). Personalidad emprendedora y género. Cuadernos de relaciones laborales, 38(1), 85-103. https://doi.org/10.5209/CRLA.68869 [ Links ]

Recibido: 07 de Enero de 2024; Aprobado: 24 de Febrero de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons