SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 issue2Implementation of the ISO 14001 standard in Manabi companies and its impact on sustainable developmentMastery of ICT and digital literacy in teachers in the Lima region author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista InveCom

On-line version ISSN 2739-0063

Revista InveCom vol.4 no.2 Maracaibo June 2024  Epub Aug 23, 2024

https://doi.org/10.5281/zenodo.10798191 

Artículos

Aprendizaje basado en el movimiento para desarrollar competencias en estudiantes de educación primaria

Movement-based learning to develop competencies in primary school students

Rosa Hermis Orellano Olazabal1 
http://orcid.org/0009-0006-8189-3710

Nancy del Pilar Morales Yampufé2 
http://orcid.org/0009-0009-7884-9606

1Universidad César Vallejo. Chiclayo, Perú. oolazabalr@ucvvirtual.edu.pe

2Universidad César Vallejo. Chiclayo, Perú. d17413742n@aprendoencasa.com


RESUMEN

El aprendizaje basado en el movimiento para el desarrollo de competencias en estudiantes de Educación Primaria es una propuesta pedagógica que plantea utilizar la actividad física y el movimiento como recursos educativos que rompan la rutina, favorezcan el aprendizaje y mejoren el rendimiento escolar. Por tanto, la investigación tiene como objetivo evaluar los efectos y beneficios del aprendizaje basado en el movimiento en el desarrollo de competencias en estudiantes de Educación Primaria, tanto a nivel académico como socioemocional. El procedimiento metodológico precisó revisar sistemáticamente documentos científicos publicados en los repositorios Scielo y Scopus para conocer sus antecedentes, identificar definiciones y categorizar sus dimensiones, utilizando el método PRISMA. En ellos se encontró que estos elementos permiten construir a partir del movimiento no sólo mejores aprendizajes, sino también desarrolla el aspecto personal, social, afectivo y artístico en estudiantes de los distintos niveles educativos, inclusive de Educación Superior.

Palabras clave: método de aprendizaje; aptitud; desarrollo de habilidades

ABSTRACT

Movement-based learning for the development of skills in Primary Education students is a pedagogical proposal that proposes using physical activity and movement as educational resources that break routine, promote learning and improve school performance. Therefore, the research aims to evaluate the effects and benefits of movement-based learning in the development of skills in Primary Education students, both at an academic and socio-emotional level. The methodological procedure required systematically reviewing scientific documents published in the Scielo and Scopus repositories to know their background, identify definitions and categorize their dimensions, using the PRISMA method. They found that these elements allow movement to build not only better learning, but also develop the personal, social, emotional and artistic aspects in students at different educational levels, including Higher Education.

Key words: learning method; aptitude; skill development

INTRODUCCIÓN

Hasta hace algunos años atrás se daba gran importancia al aprendizaje de los contenidos, dejando de lado el tema de las emociones y el movimiento, sin considerar que a partir de estos se conecta directo al aprendizaje y al mundo (De Oliveira et al., 2021). Sin embargo, hoy en día cada vez más, la actividad motriz se está insertando en las escuelas porque la sociedad lo necesita, se presentan en ella estudiantes con desmotivación en el estudio que redundan en inconvenientes fisiológicos derivados de la falta de movilidad. Por lo que es recomendable agregar dinamismo a la clase para poder conectar al estudiante con nuevos aprendizajes.

Si se vive en una sociedad actual se necesitan nuevos modelos educativos en las escuelas, que dejen atrás paradigmas tradicionales en los que se educaban estudiantes pasivos, donde el único que sabía era el profesor, el memorismo era considerado como inteligencia y se creía que se aprendía por incentivos y castigos que moldeaban a los educandos, así mismo, se desconocía de las necesidades e intereses del estudiante y, específicamente para los fines de este estudio, escasa práctica de actividades motrices en la etapa infantil (Vinader & Vences, 2013).

Es necesario que se haga consciencia de que no sólo se aprende con el cerebro, sino con todo nuestro cuerpo, la movilidad corporal cumple una función muy importante en el aprendizaje pues produce emociones positivas que originan y sustentan los procesos mentales que promueven la disposición a aprender (Hannaford 2009); ya que para comprender y aprender del mundo, se requiere fisiológicamente que el cerebro reciba información a través de experiencias significativas donde se movilice todo el cuerpo (Martínez et al., 2017).

Existen resultados significativos sobre este tema y respaldan el integrar el movimiento en aula como propuesta pedagógica. Este planteamiento no sólo incrementa el rendimiento académico, sino que consigue además la motivación y participación del educando en la evolución del aprendizaje. No obstante, a estos resultados positivos existe una falta de estudios en el nivel primario, dado que la mayoría de las aproximaciones investigativas se encuentran en centros de estudio superiores. Sin embargo, se ha demostrado que con un aprendizaje activo los estudiantes desarrollan un mayor compromiso y satisfacción, por lo que logran mayores destrezas cognitivas y transversales, y según la neurociencia, existe una relación entre el movimiento y el sistema nervioso central basado en la neuromotricidad, por lo que la propuesta pedagógica de un conjunto de estrategias didácticas con patrones motrices y actividad física mejora el rendimiento académico (Martínez et al., 2017).

Estudios previos han reconocido que para enfrentar la memorización, rutina y deserción escolar y poder desarrollar habilidades formando de manera integral al estudiante, debe usarse metodología de enseñanza basada en el enfoque de competencias (Suárez - Cretton, & Castro Méndez, 2022) logrando así un mayor interés y compromiso por parte de los estudiantes, ya que dicha propuesta metodológica ofrece oportunidades para que los estudiantes se involucren, se muevan y participen físicamente en las actividades de aprendizaje, ayudando a mantener su atención y aumentar su participación activa en el aula, aprendiendo además a trabajar juntos, resolver problemas y desarrollar habilidades de comunicación efectiva (Sánchez, 2020). Por ello, se destaca que la actividad motriz facilita la función ejecutiva de los procesos cognitivos del cerebro (Tomporowski et al., 2008), implica los procesos de sensibilización, seguimiento y evaluación; además, estas estrategias de aprendizaje activo tienen impacto positivo en el aprendizaje y la evaluación (Fernández & Duarte, 2013).

Por otro lado, el ejercicio físico ha sido asociado con la mejora del estado de ánimo, disminución del estrés y promoción de la salud mental por lo que es importante tener en cuenta que el aprendizaje basado en el movimiento es un enfoque multidimensional (Diamond & Ling, 2016). La presente revisión sistemática busca analizar las características de las fuentes bibliográficas sobre esta propuesta entre los años 2018 al 2022. Para así determinar las características de los antecedentes del tema de investigación e identificar las características de las definiciones que plantean los autores sobre el mismo, cómo caracterizar las dimensiones de las referencias seleccionadas de publicaciones de los repositorios Scopus y Scielo que se centran en el aprendizaje basado en el movimiento. Se permitirá establecer entonces, con esta revisión bibliográfica, cómo los estudiantes y los docentes perciben y valoran el uso del movimiento físico en el proceso de enseñanza-aprendizaje, y cómo esto afecta su satisfacción con la experiencia educativa, resaltando un aporte significativo para estudios posteriores que se basen en las fortalezas de los estudios de revisión sistemática. (Pardo & Sagredo, 2022)

Por lo expresado anteriormente, la investigación tiene como objetivo evaluar los efectos y beneficios del aprendizaje basado en el movimiento en el desarrollo de competencias en estudiantes de Educación Primaria, tanto a nivel académico como socioemocional. Por lo que es necesario revisar publicaciones científicas con respecto al aprendizaje basado en el movimiento para desarrollar competencias, de tal manera que se establezcan las características de los antecedentes, definiciones, las dimensiones y los resultados de la temática estudiada, conocer cómo es que esta estrategia ha ido mejorando, rompiendo paradigmas tradicionales y respaldándose en la teoría científica referida al aprendizaje humano.

METODOLOGÍA

El presente artículo se fundamenta en una investigación cualitativa de tipo documental. El objetivo principal de esta investigación es recopilar y analizar información existente en la literatura científica para obtener una comprensión más profunda sobre cómo el aprendizaje basado en el movimiento puede ser utilizado como una estrategia efectiva para el desarrollo de competencias en estudiantes de Educación Primaria. Para ello, se realiza una revisión exhaustiva de los estudios y publicaciones relevantes en el área, con el fin de obtener evidencias y perspectivas que respalden esta propuesta educativa.

Se fundamenta en la revisión de distintos trabajos en repositorios disponibles sobre el aprendizaje, metodología basada en el movimiento que pueden ser adecuados al nivel primario, usando el método PRISMA, analizando y sistematizando los documentos encontrados que ilustran sobre esta propuesta pedagógica. En ese marco, las fuentes utilizadas para la revisión se ubican en las bases de datos Scielo y Scopus, utilizando para su exploración la estrategia del método de operadores boleanos, empleando la palabra clave AND para obtener información pertinente al objetivo del estudio.

Con el método PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses) se realizó la revisión sistemática, que proporciona una guía detallada de cómo se realiza este análisis (Liberati et al., 2009). En la figura 1, se describe cómo se llevaron a cabo estrategias de búsqueda exhaustivas en los repositorios Scopus y Scielo para identificar investigaciones relevantes publicadas en los últimos cinco años. Utilizando términos de búsqueda de artículos desde el 2018 al 2022. Iniciándose la exploración en Scopus con la expresión “movement based learning”, luego las palabras “skills development” y para que la búsqueda sea más completa en función al nivel de estudios, se agregó “primary education”, obteniendo 2264 documentos en Scopus, en Scielo se encontraron 118 artículos. Utilizando del operador “and movement based learning” “and skills development”, los documentos se reducen a 160 en Scopus y en Scielo a 11, agregando la expresión “primary education” con el operador and los documentos se reducen a 11 en Scopus y en Scielo a 2.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 1 Diagrama de flujo PRISMA en cuatro niveles 

Para el trabajo correspondiente se consideraron criterios de inclusión, mismos que incorporan los artículos pertenecientes al período 2018 - 2022, así como aquellos que han sido publicados en América Latina y están orientados a la educación básica, considerando los idiomas español e inglés en su redacción. Se consideró excluir los artículos duplicados, así como los que abordan el aprendizaje basado en el movimiento a nivel superior, del mismo modo, los estudios que tienen un idioma diferente al inglés o al español. Asimismo, no se tuvieron en cuenta aquellos que han sido publicados antes del 2018. Tras leer el resumen y aplicar criterios de inclusión y exclusión, se seleccionaron un total de 8 artículos

Se indagó en los documentos seleccionados, con la finalidad de recoger información relacionada al marco de investigación para evaluar la calidad de las referencias.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Las referencias revisadas fueron artículos originales provenientes de las bases de datos de las revistas acreditadas como son Scopus y Scielo. En cuanto a la metodología y el análisis de datos, luego de aplicación de PRISMA, se estableció como muestra 8 artículos, como se visualiza en la Tabla 1.

Tabla 1 Síntesis de observación de estudios relacionados con el aprendizaje basado en el movimiento. 

Antecedentes Definición de la variable Dimensiones Conclusiones
1

(Gosálbez-Carpena et al., 2022)

El aula invertida promueve una participación activa, autónomo y mejores resultados de aprendizaje

Metodología con la cual los estudiantes adquieren conocimientos teóricos antes de la clase, a través de recursos digitales y TIC, para luego aplicar y en actividades prácticas durante la clase.

  • - Interacciones y acceso a los contenidos

  • - Autonomía,

  • - Resolución de problemas,

  • - Aprovechamiento del tiempo de clase.

La Implementación del enfoque FL en la educación física produce mejoras en la motivación de los estudiantes y puede condicionar un aumento de nivel de aprendizaje.
2

(Palacios Núñez et al., 2021)

La educación al aire libre en escuelas públicas canadienses permite la conexión con los individuos, lugares y el medio ambiente

Experiencias de aprendizaje al aire libre en el currículo de las escuelas públicas.

  • - Conexión con el entorno natural

  • - Experiencias de aprendizaje significativas

  • - Desarrollo de habilidades y competencias

  • - Conciencia ambiental

Los programas canadienses de EO para los grados k-12 basándose en la experiencia, valoran el aprendizaje, así como las virtudes del aprendizaje holístico que combina conocimientos de diversas disciplinas y vincula esos conocimientos a la vida de los estudiantes.
3

Arufe-Giráldez et al. (2021)

La Educación física contribuye al desarrollo y mantenimiento de las funciones congnitivas de los estudiantes y se observa en la mejora de su rendimiento académico.

Estrategias pedagógicas creativas e innovadoras adaptadas a las limitaciones para fomentar la alfabetización en Educación Física.

  • - Plan de estudios

  • - Estrategias innovadoras

El enfoque pedagógico basado en las limitaciones en las escuelas es una propuesta que promueve que los estudiantes tengan acceso a una educación física de calidad independientemente de las condiciones del entorno escolar
4

(Morera-Castro et al., 2020)

A nivel del estudiante le permite desarrollar su aspecto afectivo y social que le va a facilitar relacionarse con otras personas.

Estilo de aprendizaje donde las sesiones se realizan considerando las necesidades de los estudiantes, realizando preguntas o proponiendo problemas, para que de esta manera tomen decisiones que les permitan descubrir la solución y así construir su propio aprendizaje.

  • - Patrones motores

  • - Educación física

El estudiante aprende por sí mismo, de manera autónoma y consciente, debido al mejoramiento en el desempeño de los patrones locomotores y manipulativos que obtuvo.
5

(Araya-Pizarro & Espinoza Pastén, 2020)

La actividad física posee grandes beneficios para la salud física y mental redundando en alcanzar mejores aprendizajes.

La actividad física es considerada por la Neuroeducación, porque con el ejercicio mejora la predisposición física y psicológica para el aprendizaje, aumentando los niveles de motivación y atención en los estudiantes

  • - Entornos de aprendizaje

  • - Rol docente

  • - Prácticas en el aula

Una educación efectiva debe configurar un modelo de educación integral, centrado en el estudiante y basado en el uso de metodologías activas de enseñanza-aprendizaje
6

(Ávila et al., 2021)

En espacios educativos contribuye al desarrollo y mantenimiento de las funciones cognitivas de los alumnos, lo que se refleja en un mejor rendimiento académico.

La actividad física, está asociada a la estimulación del aspecto mental, el aprendizaje, la concentración y el rendimiento académico de los escolares.

  • - Desarrollo motor

  • - Beneficios congnitivos

  • - Capacidades físicas coordinativas.

Con intervenciones de este tipo se mantienen activos los estudiantes, reforzamos temas del salón de clase, los estudiantes se divierten y aprenden de una forma kinestésica, todo lo cual da resultado ser más capaces académicamente.
7

(Alonso Álvarez & Pazos Couto, 2020)

Las habilidades motrices son importantes porque evitan que los estudiantes tengan una vida sedentaria y por el contrario desarrollen su proceso de aprendizaje.

Experiencia educativa con actividades motrices que permitan una relación vivencial espacio temporal, favorecerán la concepción del esquema corporal, la conciencia y manejo de la respiración, el desarrollo de la lateralidad y el mejor manejo del equilibrio.

  • - Contexto escolar

  • - Motricidad

  • - Contenidos motrices

Es necesario aumentar el número de horas de motricidad en el trabajo en aulas para el desarrollo integral de los estudiantes.
8

(León et al., 2021)

La Psicomotricidad le ayuda al estudiante a adquirir nuevos aprendizajes ya que le permite el desarrollo de sus capacidades a partir de la lateralidad, nociones espacios temporales.

Intervención educativa o terapéutica cuyo fin es el desarrollo de las habilidades motrices, expresivas y creativas del niño a través del movimiento del cuerpo.

  • - Psicomotricidad

  • - Motricidad fina

  • - Motricidad gruesa

  • - Habilidades

El desarrollo infantil es multidimensional e integral, de modo que una consecuencia visible del trabajo psicomotriz en ellos es que niños y niñas desarrollan sus dimensiones: física, cognitiva, emocional, social y espiritual.

Fuente: Elaboración propia.

De los trabajos analizados, las características de los antecedentes precisan que la mayoría de autores indican que la psicomotricidad, actividad física, competencia motriz, habilidades motrices, deporte, educación física además de brindar muchos beneficios a la salud corporal contribuyen a un mejor rendimiento académico, lograr nuevos aprendizajes y desarrollar competencias, ya que motricidad no sólo es movimiento sino que constituye la acción cotidiana de la vida (Murcia & Corvetto, 2021). También se señala que este tipo de aprendizaje permite la participación activa, se despliega mejor en espacios al aire libre y además ayuda a los estudiantes relacionarse con los demás, partiendo del enfoque constructivista, éstos influyen en el mejoramiento de los procesos de enseñanza - aprendizaje.

Del mismo modo, existen numerosos estudios e investigaciones que respaldan la afirmación de que el modelo de aula invertida promueve la participación activa, el aprendizaje autónomo y puede conducir a mejores resultados de aprendizaje en comparación con enfoques de enseñanza más tradicionales. El modelo de aula invertida implica que los estudiantes revisen el material de estudio antes de asistir a la clase, generalmente a través de videos, lecturas u otros recursos. Durante el tiempo de clase, se dedica a actividades prácticas, discusiones y colaboración entre los estudiantes, lo que fomenta una mayor participación activa y un enfoque más centrado en el estudiante (Gosálbez-Carpena et al., 2022).

Por otro lado, se identifica en el artículo que las definiciones encontradas se relacionan con los aspectos positivos de implementar esta propuesta ya que es una metodología con la cual los educandos adquieren aprendizajes desarrollando las habilidades motoras a través de experiencias al aire libre, lo que supone participación activa y usar el movimiento como estrategia creativa e innovadora para integrar tanto las habilidades motoras como las cognitivas. Estos conceptos permiten expresar la justificación, importancia e impacto de implementar el aprendizaje basado en el movimiento, pues en estos tiempos actuales los modelos de aprendizaje deben basarse en experiencias de aprendizaje creativas y significativas (Palacios Núñez et al., 2021). Las características de las definiciones sobre el aprendizaje basado en el movimiento que plantean los autores es fundamental, permite tener una visión más clara del término en el correspondiente campo de estudio y cómo se relaciona con otros términos. Se encontró que las investigaciones se sustentan en el enfoque constructivista, considerando que el estudiante logre desarrollar habilidades y competencias para desenvolverse en futuros contextos y situaciones de manera autónoma.

En lo que respecta a caracterizar las dimensiones que se derivan del aprendizaje basado en el movimiento, que se originan de la revisión de las fuentes bibliográficas, se tiene Interacciones y acceso a los contenidos, autonomía, resolución de problemas, aprovechamiento del tiempo de clase, actividad física, desarrollo positivo de la salud, desarrollo de competencias, conexión con el entorno natural, experiencias de aprendizaje significativas, desarrollo de habilidades y competencias, conciencia ambiental, desarrollo personal y ético, actualización de conocimientos y competencia, colaboración y aprendizaje en comunidad, plan de estudios, estrategias Innovadoras, plan de estudios, estrategias innovadoras, psicomotricidad, habilidades, motricidad fina y gruesa, patrones motores, educación física, entornos de aprendizaje, rol docente, prácticas en el aula, desarrollo motor, beneficios cognitivos, capacidades físicas coordinativas, contexto escolar, motricidad, contenidos motrices, psicomotricidad, motricidad fina, motricidad gruesa, habilidades, coordinación motriz global, rendimiento académico, en las que se puede observar que la mayoría abarca el componente psicomotriz, rendimiento académico, relacionadas con la salud y bienestar emocional, considerar a la participación activa del educando, el integrar las habilidades motrices con las intelectuales, el aprendizaje basado en la experiencia y la relación con el entorno con situaciones de aprendizaje al aire libre se pueden categorizar, según revisión de literatura científica (Chinguel et al., 2019).

De la misma manera, Arufe-Giráldez et al. (2021) afirma que la educación física puede contribuir al desarrollo y mantenimiento de las funciones cognitivas de los estudiantes, y que esto puede relacionarse con mejoras en su rendimiento académico. La educación física se ha reconocido como una disciplina que va más allá de la actividad física y el desarrollo de habilidades motrices. También se ha estudiado su impacto en el bienestar emocional, social y cognitivo de los estudiantes. Diversos estudios han demostrado que la participación regular en actividades físicas puede tener efectos positivos en la función cerebral, incluyendo la mejora de la atención, la memoria, el razonamiento y el procesamiento cognitivo en general. Estos beneficios cognitivos pueden traducirse en un mejor rendimiento académico, ya que las habilidades cognitivas son fundamentales para el aprendizaje y la resolución de problemas en diversas áreas curriculares.

Igualmente, Morera-Castro et al., (2020) expresa que el aprendizaje basado en el movimiento puede tener beneficios en el desarrollo afectivo y social de los estudiantes. A través de actividades físicas y el movimiento corporal, los estudiantes pueden participar en experiencias interactivas y colaborativas que fomentan la comunicación, la cooperación y el trabajo en equipo. El aprendizaje basado en el movimiento puede promover habilidades sociales, como el respeto, la empatía y la comprensión, al tiempo que fomenta la interacción entre los estudiantes. Al realizar actividades físicas en grupo, los estudiantes tienen la oportunidad de relacionarse entre sí, establecer vínculos y fortalecer su sentido de pertenencia a una comunidad de aprendizaje. Además, el aprendizaje basado en el movimiento puede contribuir al desarrollo afectivo de los estudiantes al proporcionarles un espacio para expresarse emocionalmente, liberar tensiones y experimentar emociones positivas a través de la participación activa en actividades físicas.

Así mismo, León et al. (2021) identifican diferentes dimensiones del aprendizaje basado en el movimiento es coherente con los enfoques pedagógicos que buscan integrar el movimiento y las actividades físicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estas dimensiones se centran en el desarrollo físico, cognitivo, emocional, social y pedagógico de los estudiantes. En la dimensión física, se promueve el movimiento físico y la participación activa de los estudiantes a través de una variedad de actividades, como bailes, juego de roles, dinámicas, ejercicios de coordinación y actividades deportivas. Estas actividades no solo fomentan el desarrollo de habilidades motoras, sino que también pueden tener un impacto en el desarrollo físico general de los estudiantes.

La dimensión cognitiva se refiere al desarrollo de habilidades cognitivas, como la atención, la concentración, la memoria y el pensamiento crítico, a través de la ejecución de actividades físicas. Esto implica la inclusión de actividades que estimulen el pensamiento, como resolver problemas, tomar decisiones y analizar información, mientras los estudiantes están en movimiento. La dimensión emocional se centra en aspectos emocionales, promoviendo el trabajo cooperativo, la autonomía y la superación de retos y desafíos. Las actividades físicas pueden brindar oportunidades para que los estudiantes experimenten y gestionen emociones, desarrollen habilidades de colaboración y se desafíen a sí mismos.

La dimensión social se refiere a la interacción y colaboración entre los estudiantes. Se pueden incluir actividades que fomenten el trabajo en grupo, la comunicación efectiva y la resolución de problemas de manera conjunta. Estas actividades promueven el desarrollo de habilidades sociales y el fortalecimiento de la cooperación y el trabajo en equipo. Finalmente, la dimensión pedagógica se enfoca en la planificación y diseño de actividades que estén alineadas con las competencias curriculares, así como en la retroalimentación eficaz y la evaluación formativa. Esto implica una cuidadosa planificación de las actividades basadas en el movimiento, asegurando que estén relacionadas con los objetivos educativos y que se brinde retroalimentación y evaluación adecuadas para medir el progreso de los estudiantes

Por su parte, Araya-Pizarro & Espinoza Pastén (2020) respalda los beneficios de la actividad física para la salud física y mental de los estudiantes, y cómo esto puede influir positivamente en su aprendizaje. En términos de salud física, la actividad física regular puede ayudar a mejorar la condición cardiovascular, fortalecer los músculos y huesos, mantener un peso saludable y promover un estilo de vida activo y saludable en general. Estos beneficios físicos pueden tener un impacto directo en la capacidad de los estudiantes para participar activamente en el aprendizaje y realizar tareas académicas. En cuanto a la salud mental, la actividad física se ha asociado con la liberación de endorfinas, hormonas que están relacionadas con la sensación de bienestar y la reducción del estrés. La participación en actividades físicas puede ayudar a disminuir los niveles de ansiedad y depresión, mejorar el estado de ánimo y aumentar la concentración y la atención, lo que a su vez puede favorecer el proceso de aprendizaje. Además de los beneficios directos para la salud, la actividad física también puede promover habilidades socioemocionales y la interacción social entre los estudiantes. Al participar en actividades físicas en grupo, los estudiantes tienen la oportunidad de colaborar, comunicarse y fortalecer sus habilidades sociales.

En lo que se relaciona a las conclusiones de los autores expresan que el movimiento en sus diversas formas como educación física, competencias motoras, psicomotricidad, patrones locomotores, actividades kinestésicas, motricidad o experiencias con metodologías activas favorecen el nivel de aprendizaje con mejores resultados académicos, construcción de una cultura colaborativa, adquiere autonomía, en resumen, ayudan al desarrollo integral del estudiante.

CONCLUSIONES

Las fuentes bibliográficas analizadas brindan información sobre el tema del aprendizaje basado en el movimiento, resaltando una visión clara del estudio, denotan la importancia de implementar enfoques innovadores fundamentados en el Constructivismo, el aprendizaje experiencial y el desarrollo profesional continuo.

Las distintas definiciones planteadas por los autores de las referencias revisadas sobre la propuesta metodológica basada en el movimiento coinciden que es una metodología que considera importante la participación activa de los estudiantes, destacando que existen diferentes enfoques como el de la escuela activa o escuela móvil que lo sustentan. Se encontraron varias dimensiones como dimensión física, dimensión emocional, social y pedagógica que se categorizaron para abordar los distintos aspectos que abarcan el aprendizaje basado en el movimiento, las mismas que fomentan el desarrollo de competencias en los estudiantes.

El enfoque del aprendizaje basado en el movimiento se centra en utilizar actividades físicas y el movimiento corporal como una estrategia pedagógica para facilitar el aprendizaje y el desarrollo de competencias en los estudiantes de Educación Primaria. A través del aprendizaje basado en el movimiento, se busca involucrar a los estudiantes en experiencias de aprendizaje activas y prácticas, donde se integran el movimiento, la exploración y la interacción física con el conocimiento y los contenidos curriculares. Este enfoque reconoce que el cuerpo y la mente están estrechamente relacionados, y que el movimiento puede mejorar la atención, la retención de información y la comprensión de conceptos.

Al utilizar el movimiento como herramienta de aprendizaje, se promueven diversos aspectos del desarrollo integral de los estudiantes, incluyendo habilidades motoras, habilidades cognitivas, habilidades sociales y emocionales. Algunos ejemplos de actividades basadas en el movimiento en el contexto de la Educación Primaria pueden incluir juegos físicos que refuercen conceptos matemáticos, dramatizaciones para explorar temas literarios o científicos, o actividades deportivas que fomenten la colaboración y la comunicación. El aprendizaje basado en el movimiento puede ofrecer beneficios significativos, como mejorar la motivación y el compromiso de los estudiantes, promover el bienestar físico y emocional, y fortalecer el aprendizaje significativo y la transferencia de habilidades a diferentes contextos.

REFERENCIAS

Alonso Álvarez, Y., & Pazos Couto, J. M. (2020). Importancia percibida de la motricidad en Educación Infantil en los centros educativos de Vigo (España). Educação e Pesquisa, 46. [ Links ]

Araya-Pizarro, S., & Espinoza Pastén, L. (2020). Aportes desde las neurociencias para la comprensión de los procesos de aprendizaje en los contextos educativos. Propósitos y Representaciones, 8(1). https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8n1.312 [ Links ]

Arufe-Giráldez, V., Pena García, A., & Navarro Patón, R. (2021). Efectos de los programas de Educación Física en el desarrollo motriz, cognitivo, social, emocional y la salud de niños de 0 a 6 años. Una revisión sistemática. Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity, 7(3), 448-480. [ Links ]

Ávila, F., Méndez, J., Silva, J., & Gómez, O. (2021). Actividad física y su relación con el rendimiento académico. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12(23). https://doi.org/10.23913/ride.v12i23.1030 [ Links ]

Chinguel, J., Tanaka, J., Lugo, SG, Peralta, C.I., & Rondan, A. (2019). Aspectos Básicos Sobre La Lectura De Revisiones Sistemáticas Y La Interpretación De Meta-análisis. Acta Médica Peruana, 2(36), 157-169. https://doi.org/10.35663/amp.2019.362.818 [ Links ]

De Oliveira, B., De Mello, D., & Souza, V. (2021). El movimiento como puerta de acceso al aprendizaje. Retos, 41, 834-843. Scopus. https://doi.org/10.47197/retos.v41i0.84287 [ Links ]

Diamond, A. & Ling, D. (2016). Conclusions About Interventions, Programs, and Approaches For Improving Executive Functions That Appear Justified And Those That, Despite Much Hype, Do Not. Developmental Cognitive Neuroscience, 18, 34-48. https://doi.org/10.1016/j.dcn.2015.11.005 [ Links ]

Fernández, F. H. y Duarte, J.E. (2013). El aprendizaje basado en problemas como estrategia para el desarrollo de competencias específicas en estudiantes de ingeniería. Formación universitaria, 6(5), 29-38. [ Links ]

Gosálbez-Carpena, P. A., García Martínez, S., García-Jaén, M., Østerlie, O., & Ferriz Valero, A. (2022). Aplicación metodológica Flipped Classroom y Educación Física en enseñanza no universitaria: una revisión sistemática. Journal of Sport and Health Research. 14(2):171-186. [ Links ]

Hannaford, C. (2009). Aprender moviendo el cuerpo. Editorial Pax: México. [ Links ]

León, A., Mora, A., & Tovar, L. (2021). Fomento del desarrollo integral a través de la psicomotricidad. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 9(1). https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i1.2861 [ Links ]

Liberati, A., Altman, D. G., Tetzlaff, J., Mulrow, C., Gøtzsche, P. C., Ioannidis, JP., y Moher, D. (2009). La declaración PRISMA para informar revisiones sistemáticas y metanálisis de estudios que evalúan intervenciones de atención médica: explicación y elaboración. Anales de medicina interna, 151(4), W-65. [ Links ]

Martínez, G., Naranjo, F., Pérez, A., Suero, M., & Pardo, P. (2017). Teoría del aprendizaje significativo en la educación científica: ¿Otra tendencia pedagógica? Journal of Science Education, 18(1), 19-23. Scopus. [ Links ]

Morera-Castro, M., Arguedas-Víquez, R., & Brabenec-Aguilar, S. (2020). Efecto de una intervención motriz basada en el método de descubrimiento guiado sobre los patrones básicos de movimiento de un niño de 9 años: Estudio de caso. MHSalud, 17(1), 34-48. https://doi.org/10.15359/mhs.17-1.3 [ Links ]

Murcia, N., & Corvetto, G. (2021). Motricidad y corporeidad como relaciones basadas en el desarrollo de lo humano. Cinta de moebio, (70), 55-67. [ Links ]

Palacios Núñez, M. L., Toribio López, A., & Deroncele Acosta, A. (2021). Innovación educativa en el desarrollo de aprendizajes relevantes: una revisión sistemática de literatura. Revista Universidad y Sociedad, 13(5), 134-145. [ Links ]

Pardo, C. M. J. C., & Sagredo, A. V. (2022). Educación ciudadana y el uso de estrategias didácticas basadas en TIC para favorecer el desarrollo de competencias en ciudadanía digital en estudiantes. Cuadernos de Investigación Educativa, 13(2), 79-102. [ Links ]

Sánchez, A. (2020). Aprendizaje Basado en Competencias: desarrollo e implantación en el ámbito universitario. redu revista de docencia universitaria. doi: 10.4995/redu.2020.13015 [ Links ]

Suárez - Cretton, X., & Castro Méndez, N. (2022). Contribución del aprendizaje basado en problemas en el pensamiento crítico. Revista Interuniversitaria de Formacion del Profesorado, 97(36.3), 11-28. Scopus. https://doi.org/10.47553/rifop.v97i36.3.96182 [ Links ]

Tomporowski, P. D., Davis, C. L., Miller, P. H. y Naglieri, J. A. (2008). El ejercicio y la inteligencia, la cognición y el rendimiento académico de los niños. Revista de psicología educativa, 20, 111-131. [ Links ]

Vinader, R., & Vences, A. (2013). Nuevos modelos educativos: Los MOOC como paradigma de enseñanza online. Historia y Comunicacion Social, 18(SPEC. ISSUE NOV), 801-814. Scopus. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.44278 [ Links ]

Recibido: 08 de Enero de 2024; Aprobado: 08 de Marzo de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons