SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 issue2Community perceptions towards disabled people and inclusion in Milagro State UniversityPedagogical leadership and the educational experience of students with disabilities author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista InveCom

On-line version ISSN 2739-0063

Revista InveCom vol.4 no.2 Maracaibo June 2024  Epub Aug 24, 2024

https://doi.org/10.5281/zenodo.10839202 

Artículos

Predominancia de las estrategias de aprendizaje en las habilidades comunicativas en estudiantes de nivel superior de formación policial

Predominance of learning strategies in communication skills in higher level police training students

Helena Ivonne Guerrero Urbano1 
http://orcid.org/0009-0000-7546-2363

Doris Fuster-Guillén2 
http://orcid.org/0000-0002-7889-2243

Danithza Calderón Mallqui3 
http://orcid.org/0009-0004-0671-3439

Lupe Maribel Moreno Vera4 
http://orcid.org/0009-0004-8462-9064

1Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima-Perú. higuse@gmail.com

2Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima-Perú. dfusterg@unmsm.edu.pe

3Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima-Perú. danithza.calderon@gmail.com

4Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima-Perú. lumv2709@gmail.com


RESUMEN

El artículo tuvo como perspectiva comprobar la correlación de las estrategias de aprendizaje y las habilidades comunicativas; la primera concebida como un conjunto de facultades cognitivas que integran saberes nuevos al aprendizaje, por otro lado, el están las habilidades socio-lingüísticas que permiten la comunicación asertiva en situaciones específicas. El estudio desarrollado desde la perspectiva positivista, tipo básico, método hipotético deductivo y correlacional; la población estuvo constituida por 920 personas, cuya muestra de 114 fue calculada a través de un muestreo no probabilístico. Se utilizaron dos cuestionarios: ACRA y HABICOM validados por juicio de expertos y con una confiabilidad obtenida de 95%. Los resultados demostrados a través de Rho de Spearman, arrojaron una correlación entre las estrategias de los aprendizajes y habilidades comunicativas en los estudiantes de nivel superior de una escuela de formación policial. Se concluye que las estrategias de aprendizaje se relacionan con las habilidades comunicativas en un 84.7 %. Las habilidades comunicativas requieren un 84% de las estrategias de aprendizaje cognitivas: de adquisición, codificación, recuperación y apoyo al procesamiento.

Palabras clave: empatía; estrategias de aprendizaje; educación superior

ABSTRACT

The aim of the article was to verify the correlation between learning strategies and communication skills; The first is conceived as a set of cognitive faculties that integrate new knowledge into learning, on the other hand, the socio-linguistic skills that allow assertive communication in specific situations. The study developed from the positivist perspective, basic type, hypothetical deductive and correlational method; The population consisted of 920 people, whose sample of 114 was calculated through non-probability sampling. Two questionnaires were used: ACRA and HABICOM, validated by expert judgment and with a reliability obtained of 95%. The results, demonstrated through Rho de Spearman, showed a correlation between learning strategies and communication skills in higher level students of a police training school. It is concluded that learning strategies are related to communicative skills in 84.7%. Communicative skills require 84% of cognitive learning strategies: acquisition, coding, retrieval, and processing support.

Keywords: empathy; learning strategies; higher education

INTRODUCCIÓN

Hoy en día, se requieren estudiantes de nivel superior con aprendizajes formativos transcendentales, que consideren tácticas que aporten resultados pertinentes en el desarrollo de sus competencias y capacidades (Camizán et al., 2021). Según Román & Gallego (1994), la interacción continua que se produce en el aula requiere el uso de estrategias de aprendizaje, las cuales se consideran actualmente como procesos planificados en los que el aprendiz, al movilizar sus competencias cognitivas y blandas, es guiado de manera efectiva hacia la consecución de una formación académica adecuada (Meza, 2013). Estas estrategias están vinculadas a las habilidades comunicativas, las cuales se manifiestan cuando una persona expresa sus ideas y, de manera recíproca, las recibe de otros a través de conversaciones, diálogos y textos escritos, teniendo en cuenta las convenciones de un idioma a lo largo de su trayectoria académica (Vásquez Valdivia et al., 2022).

El estudio de ambas variables es relevante, ya que contribuirá a un rendimiento académico destacado y un buen desempeño laboral en aquellos jóvenes que las apliquen de manera adecuada (Cabrera González et al., 2023). El objetivo de este estudio es explicar las diversas estrategias de aprendizaje utilizadas por los estudiantes y determinar cuáles son más relevantes para desarrollar habilidades comunicativas, como la motivación, la expresión emocional, la expresión oral y la escucha activa, en las diferentes actividades que se presentan durante las clases.

En diversos entornos educativos de nivel universitario y superior, se reconoce que las habilidades comunicativas tienen un carácter multidisciplinario, ya que todas las asignaturas hacen uso estructurado de ellas en el plan de estudios (Fabregat Barrios, 2020). Sin embargo, al revisar los programas de estudio de las asignaturas, se observa una falta de relación entre los temas y estas habilidades. Además, los profesores no las incluyen en los criterios de evaluación. Esta situación tiene un impacto en el comportamiento del estudiante, quien no se siente motivado ni las considera en su proceso educativo.

Es igualmente necesario tener en cuenta los desafíos que plantea el Currículo Nacional (Ministerio de Educación, 2016) en el ámbito de la educación, especialmente en las escuelas de nivel superior, para potenciar las estrategias de aprendizaje que los estudiantes han desarrollado a lo largo de su trayectoria educativa. Según la competencia 29 del Currículo Nacional de 2016, se destaca que el estudiante debe ser consciente de los mecanismos que emplea de forma independiente y regulada para procesar la información y lograr el aprendizaje.

En la actualidad, se presenta el desafío constante para los estudiantes de empoderarse a través de la orientación y la evaluación de programas de estudio y estrategias de aprendizaje (Meza, 2013). Considerando las habilidades de comunicación como una práctica pedagógica habitual que genera resultados positivos a corto plazo. El aprendiz debe aceptar que su participación es fundamental en los ciclos educativos y que su actividad cognitiva alcanzará niveles adecuados en las competencias (Gracia et al., 2019).

Además, es importante señalar que los docentes no consideran estas habilidades como un plan de contingencia al comienzo del año académico, y se debería incluir su enseñanza antes de iniciar el primer semestre (Meza, 2013), así como establecer un programa de evaluación permanente en esta etapa educativa.

Por lo antes señalado, este estudio se hace relevante en la actualidad donde los futuros profesionales deben ser capaces de proponer soluciones y atender necesidades de problemas diversos de sostenibilidad que se generan continuamente; mostrando el empleo oportuno de las estrategias de aprendizaje y las habilidades comunicativas en su aprendizaje mostrando ser libre, autodidacta y poniendo en acción los aspectos de la expresión oral y escucha.

El estudio permitirá formar consciencia en los estudiantes de nivel superior mostrando que las estrategias de aprendizaje son predominantes al involucrar facultades cognitivas en inicio, proceso, desarrollado desde el comienzo de los niveles educativos. De la misma manera, las habilidades comunicativas son capacidades observables en el momento de la coexistencia escolar.

Este artículo de investigación aporta sus parámetros al enfoque cognitivo del aprendizaje debido a que el aprendizaje es una actividad constante del cerebro que se inicia con procesos cognitivos simples a procesos complejos en una persona (Çeliköz et al., 2019). Si se hace una extensión de lo mencionado, se observa que Tolman (1886 - 1959), quien postula el enfoque cognitivo conductual, propone que el aprendizaje se da por la influencia de elementos que se procesan en el interior de la persona: el cerebro y pensamiento (Patiño 2018). Según Piaget (1977), sostiene que el niño aprende si al observar el mundo que lo rodea entra en una inestabilidad de sus conocimientos adquiridos por ello emplea sus procesos cognitivos para adaptarse a la nueva información (Muller et al., 2017). Otro enfoque pertinente en el contexto de este estudio es el enfoque comunicativo que implica el uso personal de la lengua en situaciones concretas que se suele dividir en cuatro competencias: gramatical, sociolingüista, estratégica y discursiva (Canales & Swain 1980), luego se agregó la competencia sociocultural, que toma en cuenta reconocer la validez de otras formas de categorizar y expresa las experiencias que interactúan entre las personas (Van Ek, 1993).

Otra investigación pertinente en este enfoque es describir a la competencia comunicativa considerando como punto de partida una postura lingüística, pero necesariamente va a considerar escenarios específicos de los interlocutores, que facilitarán el empleo asertivo de las habilidades de la comunicación Hymes (1971). Cabe destacar que los aportes de las indagaciones por psicólogos, sociolingüistas, antropólogos de las competencias del habla fueron oportunos para entender el funcionamiento y el rol destacado que cumplen.

Las estrategias de aprendizaje contienen un conjunto de sucesiones de habilidades de la cognición, la reflexión de los procesos del aprender y trabajos en pares y equipos, de esta manera estas se van añadiendo en forma progresiva para desarrollar el conocimiento. Se observa también, que los procesos de aprendizaje tienen como objetivo sumar prácticas que permiten logros y el uso del saber, considerando niveles ligeros y paulatinamente reflexivos con la finalidad de confirmar el enfoque teórico del aprendizaje de los discentes de nivel superior como se muestra en este artículo (Thomas et al., 2021; Monereo, 2000; Ali & Saif., 2023).

A continuación, las tipologías de las estrategias de aprendizaje se manifiestan en un principio con la adquisición de la información, la cual facilita que el estudiante percibe por medio de sus sentidos cuando selecciona, organiza, explora y repite la información o conocimientos que fijará en su memoria a corto plazo. Luego de haber pasado por ese proceso se dan las estrategias de codificación de la información, que se encargan de activar en forma compleja y avanzada e integran las experiencias y conocimientos que trae el estudiante para mejorar la comprensión de la nueva información.

Posteriormente, las estrategias de recuperación de los datos analizan con atención la información en la memoria a largo plazo indagando la recopilación de fuentes escritas, orales y conocimientos adquiridos para ser activados. Otro aspecto relevante que se da en esta sucesión son las estrategias de apoyo consideradas de motivación intrínseca que permite al discente tolerar y expresar sus experiencias afectivas para regular su conducta cuando actúa. También, considera las habilidades de relacionarse con los demás en el momento que genera su cognición (Román & Gallego, 1994).

En el siglo XXI las habilidades comunicativas se presentan como necesidad imperante en las personas interesadas en incrementar las habilidades lingüísticas de un idioma, todos los constructos elaborados de las experiencias diversas de investigación se van acomodando y evolucionando para acrecentar estas competencias en el sujeto y sus interacciones sociales, como se viene observando las competencias comunicativas contienen destrezas específicas que el aprendiz emplea en contextos de acuerdo a sus diferentes necesidades de forma asertiva, mostrando buena actitud y contribuyendo con su medio social (Kabir & Sponseller 2020; Hasanah & Malik 2020; Sagala et al., 2019).

Estas prácticas sociales de la comunicación las destrezas de las habilidades comunicativas que debe desarrollar los académicos son las siguientes: generar motivación, a partir de lo que manifiesta el interlocutor crear espacios apropiados, mostrando interés en un ambiente afable; comunicación no verbal, emplear mímicas con mi cuerpo y expresar emociones con mi rostro al transmitir diversos mensajes; empatía, mostrar actitudes de consideración y tolerancia a la persona que expresa sus ideas, aunque no esté de acuerdo con ellas; expresión emocional, expresar sus mensajes de manera franca para comunicar sus intereses y urgencias buscando proximidad con la otra persona; expresión oral, vocalizar considerando las características de la pronunciación: el tono, volumen para transmitir el mensaje claro; transmisión informativa, transmitir los mensajes varias veces en forma entendible con ejemplos precisos; comunicación abierta, exponer los contenidos con sinceridad y veracidad habiendo correspondencia entre lo verbal y los gestos que van de acuerdo con mis palabras; escucha, practicar la escucha activa desde el inicio del discurso, tomando notas de las ideas destacables para preguntar y aclarar las dudas (Hernández & de la Rosa 2017; Valera-Naranjo & Robles 2021; Puma-Maque., et al., 2023).

El artículo de indagación tiene el propósito de establecer la relación entre los temas: estrategias de aprendizaje y habilidades de comunicación en estudiantes de nivel superior al procesar la información; junto con la práctica de competencias comunicativas.

METODOLOGÍA

El estudio se basa en los parámetros del paradigma positivista debido a que presenta indicios deductivos de la hipótesis. Además, se utiliza la construcción de constructos para verificar la objetividad de los datos mediante la corroboración estadística. El enfoque adoptado es de naturaleza cuantitativa, específicamente un diseño básico no experimental de tipo correlacional y corte transversal (Mertens, 2015). Este tipo de investigación no experimental implica que las variables no serán manipuladas durante la recopilación de datos (Hernández-Sampieri & Mendoza, 2020).

El presente artículo se basa en un enfoque de investigación no experimental de tipo correlacional y corte transversal para analizar la relación entre las estrategias de aprendizaje y las habilidades comunicativas en estudiantes de nivel superior de formación policial.

En esta investigación se utilizará el test de correlación de Spearman para analizar la relación entre las estrategias de aprendizaje y las habilidades comunicativas de los estudiantes. En el contexto de esta investigación, se recopilarían datos sobre las estrategias de aprendizaje y las habilidades comunicativas de los estudiantes de nivel superior de formación policial. Luego, se asignarían rangos a las observaciones de ambas variables y se calcularía el coeficiente de correlación de Spearman para determinar si existe una relación significativa entre ellas.

En este estudio, se recopilaron datos de una muestra de estudiantes de nivel superior que se encuentran cursando su formación policial. Se utilizaron instrumentos de medición validados, como cuestionarios ACRA (Autoevaluación Cognitiva Regulatoria del Aprendizaje) y HABICOM (Habilidades Comunicativas), para evaluar las estrategias de aprendizaje y las habilidades comunicativas de los participantes.

El enfoque correlacional permitió analizar la relación entre las estrategias de aprendizaje y las habilidades comunicativas en estos estudiantes. Se realizaron análisis estadísticos para determinar la existencia de correlaciones significativas entre ambas variables. Los resultados obtenidos brindan información sobre la asociación entre el uso de estrategias de aprendizaje y el desarrollo de habilidades comunicativas en este contexto específico de formación policial.

El diseño de corte transversal utilizado en este estudio implicó la recopilación de datos en un solo momento en el tiempo, lo que permite obtener una instantánea de la relación entre las variables de interés. Sin embargo, es importante tener en cuenta que este diseño no permite establecer relaciones causales ni seguir el desarrollo de las habilidades y estrategias a lo largo del tiempo.

En conjunto, este enfoque no experimental de tipo correlacional y corte transversal proporciona una visión importante sobre la predominancia de las estrategias de aprendizaje en las habilidades comunicativas de los estudiantes de nivel superior de formación policial. Los resultados obtenidos pueden tener implicaciones significativas para el diseño de programas educativos y el desarrollo de intervenciones dirigidas a mejorar la formación y el desempeño comunicativo de estos estudiantes en el ámbito policial.

La muestra constituida por 114 estudiantes de una escuela de formación policial de nivel superior en Lima calculadas por muestreo no probabilístico por conveniencia. De la sección 1 se aplicó a 38 estudiantes, de la sección 2 se aplicó a 37 y de la sección 3 a 39; a quienes se administraron los instrumentos estandarizados: la escala ACRA (Román & Gallego, 1994) de la variable estrategias de aprendizaje que contó con 121 ítems y el cuestionario HABICOM (Hernández & De la Rosa, 2017) de la variable habilidades comunicativas que tuvo 34 ítems. Validadas por juicio de expertos en el contenido y en el alfa de Cronbach con 0,89 que refiere que el instrumento fue fiable para el trabajo de campo.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En cuanto a los resultados descriptivos, se realizó una baremación para proporcionar niveles de interpretación tanto en la variable de estrategias de aprendizaje como en la variable de habilidades comunicativas. En la variable de estrategias de aprendizaje, se establecieron los siguientes niveles de interpretación: desarrollado (mayor a 484), poco desarrollado (de 363 a 484) y no desarrollado (menor a 363). Por otro lado, en la variable de habilidades comunicativas, se establecieron los siguientes niveles de interpretación: adecuado (mayor a 136), poco adecuado (de 102 a 136) y no adecuado (menor a 102). A continuación, se presentan los resultados correspondientes.

Tabla 1 Destreza apoyo de las estrategias de aprendizaje en los estudiantes de nivel superior de una escuela de formación policial en Lima en el 2023. 

Nivel Frecuencia Porcentaje
No desarrollado 8 7%
Poco desarrollado 23 20%
Desarrollado 83 73%
Total 114 100%

Fuente: Elaboración propia.

Según los datos de la Tabla 1, se puede observar que el 73% de los estudiantes de nivel superior presentan un nivel desarrollado en la destreza de apoyo en las estrategias de aprendizaje, mientras que el 20% muestra un nivel poco desarrollado. A partir de estos resultados, se puede inferir que los estudiantes consideran las estrategias de autorregulación, metacognición y sociales como herramientas para facilitar el desarrollo de estrategias de adquisición, codificación y recuperación de información. Esto sugiere que los estudiantes han consolidado su aprendizaje al emplear estas estrategias de manera efectiva.

En los resultados generales del estudio de la Tabla 1 se observó que presentan similitud con la investigación de (Urbina et al., 2021) en su estudio “Aprendizaje autorregulado y aprendizaje potenciado por la tecnología en la enseñanza superior” donde manifiesta que la autorregulación se organiza en torno a tres fases: anticipación, ejecución y autorretención.

El modelo creado por Pintrich y García (1994) se basa en cuatro fases orientadas a la autorregulación del aprendizaje: anticipación, monitorización, control y reflexión. Según esto, se puede inferir que la destreza de apoyo en las estrategias de aprendizaje procesa técnicas de autorregulación que se organizan en ciclos: anticipación, ejecución y autorreflexión, y en algunos casos también se incluye la monitorización. Estas técnicas gradualmente facilitan la integración de otros mecanismos, como la metacognición y las habilidades sociales, para optimizar estrategias de mayor complejidad.

Los resultados obtenidos en este estudio son relevantes porque indican que las estrategias de apoyo son fundamentales debido a la complejidad de los procesos que implican, como la autorregulación. Estas estrategias permiten que otras habilidades de adquisición, codificación y recuperación de información se desarrollen y generen aprendizaje en estudiantes de nivel superior.

Tabla 2 Estrategias de aprendizaje y la destreza empatía en las habilidades comunicativas en los estudiantes de nivel superior de una escuela de formación policial en Lima en el 2023. 

Estrategias de aprendizaje Empatía en las habilidades comunicativas Total
No adecuado Poco adecuado Adecuado
n % n % n % n %
No desarrollado 5 4% 3 3% 2 2% 10 8%
Poco desarrollado 0 0% 10 9% 13 11% 23 20%
Desarrollado 0 0% 6 5% 75 66% 81 71%
Total 5 4% 19 17% 90 79% 114 100%

Fuente: Elaboración propia.

Según la Tabla 2 se reconoce que el 66% desarrolla las estrategias de aprendizaje en correlación este 66% presentará un nivel adecuado al tomar en cuenta la empatía en las habilidades comunicativas. También se halló que el 9% presenta un nivel poco desarrollado de las estrategias de aprendizaje en reciprocidad este 9% presenta un nivel poco adecuado al no mantener una actitud de respeto, tolerancia y empatía en las habilidades comunicativas.

Según los resultados generales de la Tabla 2 se contraponen al de Peisachovich et al. (2023) en su artículo “Habilidades del siglo XXI: enseñar empatía a estudiantes de profesiones de la salud” el cual concluye que el paso de los estilos de enseñanza y aprendizaje tradicionales al aprendizaje en línea ha creado deficiencias como lagunas en la comunicación, la empatía y el desarrollo de la inteligencia emocional. Para abordar estas lagunas, se pueden emplear formas nuevas e innovadoras como la simulación, una actuación que busca que el estudiante se equivoque para recibir una retroalimentación.

Los resultados son significativos debido a que asume la importancia de las interrelaciones que se dan en el aula entre los discentes con comportamientos que consideran el buen trato, tomar en cuento las opiniones del interlocutor, poner los acuerdos de convivencia en práctica en las interrelaciones de las clases presenciales y online.

Tabla 3 Destreza expresión emocional de las habilidades comunicativas en los estudiantes de nivel superior de una escuela de formación policial en Lima en el 2023. 

Nivel Frecuencia Porcentaje
No adecuado 11 10%
Poco adecuado 29 25%
Adecuado 74 65%
Total 114 100%

Fuente: Elaboración propia.

De la Tabla 3, se observa que el 65% de los estudiantes de nivel superior presentan un nivel adecuado en la destreza expresión emocional de las habilidades comunicativas y el 25% un nivel poco adecuado; se puede entender que los discentes pueden expresar y dosificar sus vivencias interiores; se concluye que los resultados estadísticos son significativos; además han consolidado las estrategias mencionadas.

Según los resultados globales de la Tabla 2 hay similitud con el autor Ciftci (2023) en su artículo “The Effect Of Psychological Resilience And Social/Emotional Competence On Communication Skills.Synesis que finiquita: que el resultado del análisis de la relación entre la competencia social y emocional de los alumnos, la resiliencia psicológica y las habilidades comunicativas resultó ser estadísticamente significativo (p<0,05) empleando en el trabajo de campo la "Escala breve de resiliencia psicológica", la "Escala de competencia socioemocional" y "Escala de habilidades comunicativas". A diferencia de los resultados globales de esta investigación, que aplico dos cuestionarios “ACRA y “HABICOM”.

La similitud es con respecto a los valores alcanzados estadísticamente de los temas que guardan semejanza; sin embargo, considerar el instrumento que se utilizó es observar que los dos cuestionarios de este estudio no han considerado el factor subjetivo del evaluador además conllevan a ser útiles en la investigación clínica, a diferencia de las tres escalas que no necesariamente está adecuadas a la situación del entorno donde se va aplicar.

Prueba de Hipótesis

Para la contrastación de las hipótesis se utilizó rho de Spearman, porque la prueba de normalidad de los datos a través de Kolmogrow Smirnov determinaron que el comportamiento de los datos no presentará normalidad, exigiendo el uso de estadísticos no paramétricos. Se aceptan la hipótesis general, las hipótesis específicas de investigación y se rechaza la nulas.

En la Tabla 4 se aprecia la hipótesis general, el grado y nivel de relación que se establece es de 0,8 que significa que las estrategias de aprendizaje, se relacionan con la segunda en un 84.7 % es directa alta. Las habilidades comunicativas solicitan un 84% de la primera variable considerando las estrategias cognitivas adecuadas de adquisición, codificación, recuperación y apoyo al procesamiento de la información, pero el 15% que no se muestra necesitan de otros factores intervinientes.

Tabla 4 Contrastación de las hipótesis 

Estrategias de aprendizaje Habilidades comunicativas
Correlación de Spearman 847**
Sig. (p) .009
N 115
Dimensión generar motivación de las habilidades comunicativas
Correlación de Spearman .752**
Sig. (p) .009
N 115
Dimensión comunicación no verbal de las habilidades comunicativas
Estrategias de aprendizaje Correlación de Spearman .647**
Sig. (p) .009
N 115
Dimensión empatía de las habilidades comunicativas
Correlación de Spearman .585
Sig. (p) .009
N 115
Dimensión expresión emocional de las habilidades comunicativas
Estrategias de aprendizaje Correlación de Spearman .716**
Sig. (p) .009
N 115
Dimensión expresión oral de las habilidades comunicativas
Correlación de Spearman .701**
Sig. (p) .009
N 115
Dimensión transmisión informativa de las habilidades comunicativas
Estrategias de aprendizaje Correlación de Spearman .729**
Sig. (p) .009
N 115
Dimensión comunicación abierta de las habilidades comunicativas
Correlación de Spearman .668**
Sig. (p) .009
N 115
Dimensión escucha de las habilidades comunicativas
Correlación de Spearman .702**
Sig. (p) .009
N 115

Fuente: Elaboración propia.

En la primera hipótesis especifica el grado y nivel de interrelación es de 0,7% que significa que las estrategias de aprendizaje se vinculan con la destreza generar motivación de las habilidades comunicativas en un 75.2 % es directa alta, pero que un 25% que no se muestra favorece a otros factores.

En la segunda hipótesis especifica el grado y nivel de conexión es de 0,6% que representa que las estrategias de aprendizaje se asocian con la destreza comunicación no verbal de las habilidades comunicativas en un 64.7% es positiva moderada, sin embargo, un 35% que no se muestra asiste a otros factores.

En la tercera hipótesis especifica el grado y nivel de conexión es de 0,5% que representa que las estrategias de aprendizaje se asocian con la destreza empatía de las habilidades comunicativas en un 58.5% es positiva moderada, sin embargo, un 41% que no se muestra ayuda a otros factores.

En la cuarta hipótesis especifica el grado y nivel de correspondencia es de 0,7% que representa que las estrategias de aprendizaje se emparentan con la destreza expresión emocional de las habilidades comunicativas en un 71.6% es positiva alta, sin embargo, un 29% que no se muestra beneficia a otros factores.

En la quinta hipótesis especifica el grado y nivel de vinculación es de 0,7% que representa que las estrategias de aprendizaje se juntan con la dimensión expresión oral de las habilidades comunicativas en un 70% es positiva alta, sin embargo, un 30% que no se muestra ayuda a otros factores.

En la sexta hipótesis especifica el grado y nivel de correspondencia es de 0,7% que representa que las estrategias de aprendizaje se emparentan con la dimensión transmisión informativa de las habilidades comunicativas en un 72.9% es positiva alta, sin embargo, un 27% que no se muestra favorece a otros factores.

En la séptima hipótesis especifica el grado y nivel de correspondencia es de 0,6% que representa que las estrategias de aprendizaje se emparentan con la dimensión comunicación abierta de las habilidades comunicativas en un 71.6% es positiva alta, pero un 29% que no se muestra beneficia a otros factores.

En la octava hipótesis especifica el grado y nivel de correspondencia es de 0,7% que representa que las estrategias de aprendizaje se emparentan con la dimensión escucha de las habilidades comunicativas en un 70% es positiva alta, sin embargo, un 30% que no se muestra fomenta a otros factores.

Meza (2013) en su estudio “Estrategias de aprendizaje. Definiciones, clasificaciones e instrumentos de medición”: concluye presentando una variedad de tipos de estrategias de aprendizaje, nos presenta también tres instrumentos ACRA, LASSI, CEA que evalúan la parte anímica y cognitiva del estudiante y coinciden en diagnosticar el nivel de efectividad de su aplicación al evaluar los elementos involucrados en el aprendizaje. Esto significa que mi estudio es parte de la investigación de Meza debido a que el ACRA, instrumento que aplique, en los ítems muestra criterios para evaluar las fases del aprendizaje de forma constructiva empleando tipos de estrategias de aprendizaje para cada momento de cognición. Los resultados de esta investigación son más relevantes porque el instrumento ACRA indaga específicamente paso a paso los procesos de la información del aprendizaje.

CONCLUSIONES

Las estrategias de apoyo desempeñan un papel fundamental debido a la variedad de elementos que involucran, como la autorregulación, ya que facilitan el procesamiento de diferentes tipos de estrategias de aprendizaje, incluyendo la adquisición, codificación y recuperación.

Se puede concluir que las estrategias de aprendizaje están estrechamente relacionadas con la empatía en las habilidades comunicativas, evidenciado por la correlación entre los discentes al considerar las opiniones y sentimientos de los demás.

Así mismo, la aplicación de los cuestionarios ACRA y HABICOM ha demostrado ser neutral y ha proporcionado resultados objetivos al examinar la correlación significativa entre el tema de las estrategias de aprendizaje y la expresión emocional en las habilidades comunicativas. Estos cuestionarios han sido validados y han demostrado confiabilidad estadísticamente relevante.

Igualmente, el cuestionario ACRA aborda de manera diferenciada y específica las fases cognitivas del aprendizaje, que van desde las menos complejas hasta las más complejas. Se ha observado una alta correlación del 84% con las habilidades comunicativas, lo que indica una relación directa significativa. Los diferentes tipos de estrategias de aprendizaje, como la adquisición, codificación, recuperación y apoyo al procesamiento de la información, se destacan claramente en los resultados obtenidos.

REFERENCIAS

Ali, I., & Saif, M. (2023). The impact of learning strategies on academic performance of transnational higher education students (TNE). Journal of Arts & Social Sciences, 10(1), 191-197. https://doi.org/10.46662/jass.v10i1.363 [ Links ]

Canales, M. y Swain, M. (1980). Bases teóricas de los enfoques comunicativos para la enseñanza y evaluación de segundas lenguas. Lingüística aplicada, 1(1), 1-47. [ Links ]

Camizán, G. H., Benites, S. L., & Damián, P. I. (2021). Estrategias de aprendizaje. Tecnohumanismo, 1(1), 152-172. https://doi.org/10.53673/th.v1i8.40 [ Links ]

Cabrera González, A. C., Abreu Márquez, E., Pérez Rosales, M. L., Barreiro Pérez, L. M., & Catasús Díaz, C. (2023). El desarrollo de las habilidades comunicativas en la enseñanza del español como lengua extranjera. Revista Referencia Pedagógica, 11(3),522-533. https://rrp.cujae.edu.cu/index.php/rrp/article/view/366Links ]

Çeliköz, N., Erişen, Y., & Şahin, M. (2019). Cognitive learning theories with emphasis on latent learning, gestalt and information processing theories. Journal of Educational and Instructional Studies in the World, 9(3). [ Links ]

Fabregat Barrios, S. (2020). The improvement of communication skills as a space for innovation: an approach to the School Language Project (SLP). Bellaterra Journal of Teaching & Learning Language & Literature, 13(4), e992. https://doi.org/10.5565/rev/jtl3.992 [ Links ]

Gracia, M., Jarque, MJ, Astals Murià, M., & Rouaz, K. (2019). La competencia comunicativa y lingüística en la formación inicial de maestros: un estudio piloto. Revista Multidisciplinaria de Educación Escolar, 8(2 (16). https://czasopisma.ignatianum.edu.pl/jpe/article/view/1178Links ]

Hasanah, H., & Malik, M. N. (2020). Blended learning in improving students’ critical thinking and communication skills at University. Cypriot Journal of Educational Sciences, 15(5), 1295-1306. https://doi.org/10.18844/cjes.v15i5.5168 [ Links ]

Hernández, J. C., & De la Rosa, C. M. (2017). Habilidades comunicativas en estudiantes de carreras de apoyo frente a estudiantes de otras carreras. Apuntes De Psicología, 35(2), 93-104. https://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/663Links ]

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2020). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mcgraw-hill. [ Links ]

Hymes, D. (1971). Foundations in sociolinguistics: an ethnographic approach, Volume 6 (Reprinted in 2001 by Routledge) London. International Journal of Cross Cultural Management. [ Links ]

Kabir, R. S. & Sponseller, A. C. (2020). Interacting With Competence: A Validation Study of the Self-Efficacy in Intercultural Communication Scale-Short Form. Front. Psychol. 11:2086. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.02086. [ Links ]

Mertens, D. M. (2015). Métodos mixtos y problemas perversos. Revista de investigación de métodos mixtos, 9(1), 3-6. [ Links ]

Meza, A. (2013). Estrategias de aprendizaje. Definiciones, clasificaciones e instrumentos de medición. Propósitos Y Representaciones, 1(2), 193-212. https://doi.org/10.20511/pyr2013.v1n2.48 [ Links ]

Ministerio de Educación (2016) Currículo Nacional de la Educación Básica. [ Links ]

Monereo, C. (2000). Estilos de Aprendizaje, El asesoramiento en el ámbito de las estrategias de aprendizaje. Estrategias de aprendizaje. Visor. 15-62. [ Links ]

Muller, M., Buchheister, K., Boutte, G. (2017). Multiple Perspectives on Cognitive Development: Radical Constructivism, Cognitive Constructivism, Sociocultural Theory, and Critical Theory. El constructivista, 2-34. http://acteducators.com/wp-content/uploads/2017/09/Constructivist-Fall2017.pdfLinks ]

Puma-Maque, O. C., Asillo, Y. Y., Mendoza, A. P., & Adriazola, S. J. (2023). Propiedades psicométricas e invarianza del Cuestionario Habilidades Comunicativas (HABICOM) en universitarios peruanos. Propósitos y Representaciones, 11(1). [ Links ]

Sagala, Y. D. A., Simajuntak, M. P., & Bukit, N. (2019). Implementation of Project-Based Learning (PjBL) in Collaboration Skills and Communication Skills of Students. In 4th Annual International Seminar on Transformative Education and Educational Leadership (AISTEEL 2019). Atlantis Press [ Links ]

Román, J. M., & Gallego, S. (1994). ACRA: Escalas de estrategias de aprendizaje. Madrid: TEA ediciones. https://pseaconsultores.com/wp-content/uploads/2020/10/ACRA-Escalas-de-estrategias-de-aprendizaje.pdfLinks ]

Patiño, L. (2018). Teorías y métodos conductismo y enfoque cognitivo. [ Links ]

Peisachovich, E., Kapoor, M., Da Silva, C. y Rahmanov, Z. (2023). Habilidades del siglo XXI: enseñar empatía a estudiantes de profesiones de la salud. Cureus, 15(3). https://www.cureus.com/articles/130088-twenty-first-century-skills-teaching-empathy-to-health-professions-students.pdfLinks ]

Piaget, J. (1977). Seis estudios de psicología. https://biblioteca.uazuay.edu.ec/buscar/item/21046Links ]

Pintrich, P. R. y García, T. (1994). Aprendizaje autorregulado en estudiantes universitarios: conocimientos, estrategias y motivación. Motivación, cognición y aprendizaje de los estudiantes: ensayos en honor a Wilbert J. McKeachie, 113-133. [ Links ]

Thomas, N., Bowen, N. E., & Rose, H. (2021). A diachronic analysis of explicit definitions and implicit conceptualizations of language learning strategies Sistema (Acceso Avanzado). https://doi.org/10.1016/j.system.2021.102619 [ Links ]

Van Ek, J. A. (1993). Objectives for Foreign Language Learning. Volume I: Scope. Strasbourg: Council of Europe. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=SVtlqyqlsdUC&oi=fnd&pg=PA5&dq=Van+Ek,+J.+A.+(1986).+Objectives+for+Foreign+Language+Learning&ots=Yx99ukDiKz&sig=qSA3eH4fBmJpTI5DF_XQPSQYt3YLinks ]

Vásquez Valdivia, M. I., Torres Castro, M. L., Valera Yataco, P. & Lezcano López, G. S. (2022). Competencias Comunicativas a través del arte digital. Alpha Centauri, 3(1), 34-42. https://doi.org/10.47422/ac.v3i1.72 [ Links ]

Urbina, S.; Villatoro, S.; Salinas, J. (2021). Self-Regulated Learning and Technology-Enhanced Learning Environments in Higher Education: A Scoping Review. Sustainability 13, 7281. https://doi.org/10.3390/su13137281 [ Links ]

Recibido: 17 de Enero de 2024; Aprobado: 15 de Marzo de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons