SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 issue1Anxiety and work stress in health personnel in the covid-19 context. author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista InveCom

On-line version ISSN 2739-0063

Revista InveCom vol.5 no.1 Maracaibo Mar. 2025  Epub Nov 18, 2024

https://doi.org/10.5281/zenodo.10854350 

Artículos

Incidencia del financiamiento en el rendimiento financiero de las pymes bananeras: un estudio empírico para la provincia de El Oro

Impact of financing on the financial performance of banana smes: an empirical study for the province of El Oro

Stefany Elizabeth Correa Jiménez1 
http://orcid.org/0009-0005-8423-7164

Juan López Vera2 
http://orcid.org/0000-0002-8720-0499

1Universidad Metropolitana del Ecuador. Machala-Ecuador. Email: stefany.correa@est.umet.edu.ec

2Universidad Metropolitana del Ecuador. Machala-Ecuador. Email: jlopez@umet.edu.ec


RESUMEN

El artículo analiza la incidencia del financiamiento en el rendimiento financiero de las pymes bananeras en la provincia de El Oro. La gestión eficaz del financiamiento puede ayudar a las empresas a optimizar su estructura de capital, mejorar su rentabilidad y garantizar la liquidez necesaria. Este estudio utiliza un enfoque cuantitativo, ya que se centra en datos numéricos para establecer relaciones y patrones. La investigación es de tipo analítico e inferencial, analizando detalladamente las variables y busca hacer generalizaciones más allá de los datos específicos recopilados. Se emplea la técnica estadística de correlación para medir fuerza y dirección de la relación entre las variables. Para realizar el estudio se examinan empresas que cumplen con la condición de pymes y se aplican algunos indicadores financieros como el sistema Dupont para representar la rentabilidad y estructura financiera. Los resultados muestran que un menor apalancamiento con pasivos favorece un mejor rendimiento, mientras que un mayor apalancamiento con recursos propios también se relaciona positivamente con el rendimiento. Estos hallazgos sugieren que las pymes bananeras familiares sostienen su rentabilidad mediante la eficiencia en el uso de activos y un mayor apalancamiento patrimonial, mientras que las organizaciones con una estructura diferente podrían enfrentar una situación adversa.

Palabras clave: financiamiento; rendimiento financiero; pymes

ABSTRACT

The article analyzes the impact of financing on the financial performance of banana SMEs in the province of El Oro. Effective financing management can help companies optimize their capital structure, improve their profitability and guarantee the necessary liquidity. This study uses a quantitative approach as it focuses on numerical data to establish relationships and patterns. The research is analytical and inferential, analyzing the variables in detail and seeking to make generalizations beyond the specific data collected. The statistical evaluation technique is used to measure the strength and direction of the relationship between the variables. To carry out the study, companies that meet the condition of SMEs are examined and some financial indicators such as the Dupont system are applied to represent profitability and financial structure. The results show that lower leverage with liabilities favors better performance, while higher leverage with equity is also positively related to performance. These findings suggest that family banana SMEs sustain their profitability through efficiency in the use of assets and greater equity leverage, while organizations with a different structure could face an adverse situation.

Keywords: financing; financial performance; SMEs

INTRODUCCIÓN

La gestión del financiamiento es un aspecto medular para el desempeño de las organizaciones, independientemente del tamaño y sector en el que operan productivamente; en ese sentido, la elección de una estructura de financiamiento que soporte las operaciones es clave para lograr un retorno apropiado de las ganancias esperadas. Un grupo de especial atención son el segmento pyme, de acuerdo a Barrera et al., (2020) y Laitón y López (2018) estos negocios en Latinoamérica suelen tener problemas para acceder al financiamiento tales como: falta de desarrollo, limitada posesión de colaterales bancarios, entre otros; estas dificultades tienen impactos relevantes sobre el margen neto y la liquidez. De ahí que las organizaciones de tamaño pymes pueden ser más susceptibles para caer en morosidad o falta de solvencia en el cumplimiento de sus obligaciones (López-Vera, 2015).

Zambrano et al. (2021) compararon las métricas financieras como la rentabilidad, nivel de endeudamiento y la liquidez actual entre microempresas en diferentes provincias del Ecuador. Mediante el uso de un enfoque cuantitativo descriptivo transversal tuvieron como hallazgo que las microempresas en Guayas tienen un mayor endeudamiento y liquidez, pero una menor rentabilidad financiera en comparación con las de otras provincias. En otro contexto, Pilay et al. (2019) analizaron la selección de diferentes modalidades de financiamiento para las pymes de la provincia de Santa Elena, y encontraron que el 86% de las pymes orientan sus elecciones financieras en metas personales, lo cual implica que pueden estar influenciadas por los objetivos y preferencias de los directivos de las organizaciones. No obstante, cabe señalar que estas acciones pueden tener repercusiones adversas en los resultados a corto plazo de las empresas, ya que las decisiones financieras pueden no alinearse de manera óptima con las necesidades del negocio.

Por otra parte, Capa et al. (2018) analizaron la estructura de capital en las pymes dedicadas a la producción de banano en la provincia de El Oro. El estudio se basó en un enfoque cuantitativo transversal, de tipo teórico y abarcó aspectos tanto exploratorios como descriptivos. Utilizaron técnicas informáticas y análisis documental. Los resultados de la investigación evidenciaron que las entidades dependen de los proveedores como fuente principal de financiamiento, seguidos por agentes de la economía informal.

Ahora bien, Ecuador se caracteriza por ser un país con especialidad productiva primaria, así como la provincia de El Oro y el cantón Machala, de acuerdo con las cifras recogidas en la cuenta de valor agregado bruto de la contabilidad nacional. Como se muestra en las figuras 1 a 3, el aporte de la actividad agrícola dentro de la producción total nacional, provincial y cantonal, respectivamente tienen ponderaciones que oscilan entre el 7% (nacional), 28% (provincial) y 22% (cantonal); durante el período 2016 a 2020, último año en que se encuentra disponible esta información en el Banco Central del Ecuador.

Nota. La figura muestra las actividades económicas de la agricultura a nivel nacional del periodo 2016-2020 Fuente: Banco Central del Ecuador (2016)

Figura 1 Valor agregado bruto por industrias nacional 

Nota. La figura muestra una perspectiva del rendimiento económico de las actividades agrícolas en la provincia de El Oro durante el periodo comprendido entre 2016 y 2020 Fuente: Banco Central del Ecuador (2016).

Figura 2 Valor agregado bruto de la provincia de El Oro 

Nota. La figura muestra una perspectiva del rendimiento económico de las actividades agrícolas del cantón Machala durante el periodo comprendido entre 2016 y 2020 Fuente: Banco Central del Ecuador (2016).

Figura 3 Valor agregado bruto del cantón Machala 

Como se puede apreciar en las figuras anteriores, la variación del VAB ha tenido comportamientos diferenciados entre lo nacional versus lo provincial y cantonal. A nivel nacional, el aporte del sector agrícola sobre la producción agregada total subió al 7.2%, apenas 0.2% menos que su mejor año en 2017. Mientras que a nivel provincial y cantonal el peso de las actividades agrícolas cayó a niveles de 25% y 22%, respectivamente; cifras que los sitúan muy cercanos a los resultados del año 2016. Sin embargo, pese a la disminución en el 2020, la proporción del PIB se mantiene relativamente alta, indicando que las actividades agrícolas continúan siendo una parte fundamental de la economía local. Este análisis subraya la importancia de examinar detalladamente las causas detrás de las fluctuaciones observadas, ya que podrían proporcionar información valiosa para el desarrollo y sostenibilidad de las actividades agrícolas en el cantón Machala.

Aportes teóricos sobre el financiamiento

El financiamiento es la columna vertebral de cualquier organización, ya que suministra los recursos esenciales para llevar a cabo proyectos e inversiones. De acuerdo con Boscán y Sandrea (2009) el financiamiento representa la alternativa disponible para que las empresas implementen estrategias operativas mediante la inversión. Esto les posibilita incrementar la producción, experimentar un crecimiento, adquirir nuevos equipos, construir o realizar cualquier otra inversión que se perciba como beneficiosa para la empresa, aprovechando oportunidades que puedan surgir en el mercado. En este sentido, de todas las actividades llevadas a cabo por una empresa, la relacionada con el proceso de obtención del capital necesario para su funcionamiento, desarrollo y expansión de manera óptima se considera una de las más significativas. La forma de alcanzarlo y acceder al mismo se conoce como financiamiento.

Estos recursos son vitales para adquirir capital de trabajo y activos fijos, permitiendo que el negocio funcione y genere ingresos y ganancias (Chagerben Salinas et al., 2017).

Mendoza et al, (2019) puntualizó que el financiamiento interno hace referencia al capital que se genera internamente y es asignado a reservas, previsiones y expansión de la inversión dentro de la empresa. Por su parte, el financiamiento externo implica los recursos financieros provenientes de fuentes externas a la empresa y que generalmente son empleados para cubrir costos elevados. En la tabla 1 se puede apreciar algunos ejemplos de fuentes internas y externas de financiamiento de acuerdo con lo revisado por (Guzmán Díaz et al., 2018) y (Torres et al., 2017).

Tabla 1 Fuentes de financiamiento internas y externas 

Fuentes internas Fuentes externas
Capital propio Préstamos bancarios
Utilidades retenidas Inversores privados o capital de riesgo
Préstamos de accionistas Crédito a proveedores
Emisión de acciones

Nota. Datos tomados de (Guzmán Díaz et al., 2018) y (Torres et al., 2017).

Es importante señalar que las tipologías de financiamiento no son mutuamente excluyentes (López Vera J. , 2015), las organizaciones habitualmente toman una mezcla de ellas dependiendo de la estructura de mercado a la que enfrentan y la determinación de propiedad patrimonial de la entidad. En este sentido, un factor que influye fuertemente en la decisión de un tipo u otro es el plazo de la obligación.

De acuerdo con Bastidas y Correa (2021) los convenios de financiamiento a corto plazo se establecen con la intención de obtener resultados favorecedores, tales como dividendos, ganancias, en un lapso breve generalmente no superior a un año. Por otro lado, el financiamiento a largo plazo se extiende a través de un período de tiempo que supera un año. En su mayoría, estos tipos de financiamiento requieren garantías y proviene de individuos o entidades.

Rendimiento financiero

Según Correa et al. (2010) en el contexto empresarial, resulta fundamental analizar el rendimiento económico y financiero, de modo que se pueda observar el desempeño de la organización en términos de liquidez, solvencia, nivel de endeudamiento y rentabilidad. Esto se hace con el propósito de facilitar el proceso de toma de decisiones.

El rendimiento financiero es un concepto crítico en el mundo de los negocios y las finanzas, ya que proporciona una evaluación completa de la salud económica de una entidad. Este análisis implica el uso de diversos indicadores y métricas financieras que permiten medir la eficacia, la rentabilidad y la gestión de recursos (Castelló, 2016).

Estos indicadores financieros son esenciales para tomar decisiones informadas sobre la dirección de una empresa, la rentabilidad de una inversión o la viabilidad de un proyecto. Entre ellos están el retorno sobre la inversión, margen de beneficio neto, relación de apalancamiento financiero, rotación de activos y flujo de efectivo operativo (Borja et al., 2022).

Índice Dupont

García (2014) manifiesta que el método Dupont se emplea para evaluar los estados financieros de las empresas y la eficacia en la gestión de sus recursos en dos métricas de rentabilidad, el rendimiento de los activos ROA y el retorno sobre el patrimonio ROE, mediante el uso del margen de apalancamiento. Por su parte, Stanley et al, (2013) indica que el sistema Dupont permite examinar fuentes de rentabilidad de una entidad, considerando que el margen de utilidad es un indicador del estado de resultados, un margen de utilidad sugiere un buen control de costos, mientras que una alta rotación de activos indica un uso eficiente de los activos

Sistema Dupont=Utilidad netaVentas*VentasActivos totales*Activos totalesPatrimonio

Margen de beneficio neto (utilidad neta sobre ventas)

Hernández (2011) afirma que este indicador ofrece una clara medida de cuánto beneficio se obtiene por cada unidad de ingreso. Un margen de beneficio neto elevado indica una mayor rentabilidad, si es bajo podría indicar desafíos en la gestión de costos o una mayor competencia en el mercado. Su cálculo implica dividir la utilidad neta, es decir, las ganancias después de deducir todos los gastos, entre los ingresos totales y multiplicar el resultado por 100 para expresarlo como un porcentaje. Por consiguiente, El margen de beneficio neto, también conocido como margen de utilidad neta, evalúa la capacidad de una empresa para convertir sus ingresos totales en ganancias netas (Lerdon et al., 2016).

Rotación de activos (ventas sobre activos totales)

La Rotación de Activos es un indicador financiero que mide la eficacia de una empresa al utilizar sus activos para generar ingresos. Se obtiene al dividir los ingresos totales entre el valor total de los activos y se expresa como un cociente. Este indicador revela la habilidad de la empresa para generar ventas en relación con la inversión en activos realizada. Un alto índice de rotación de activos indica que la empresa utiliza eficazmente sus recursos para generar ingresos, lo que es un signo positivo de eficiencia operativa (Gaytán, 2021).

Ratios de apalancamiento financiero

El nivel de apalancamiento o deuda de una empresa puede manifestarse de diversas maneras, su propósito es indicar en qué medida la empresa ha recurrido a fuentes externas para financiar sus operaciones o proyectos. En la tabla 2 se puede visualizar algunas ratios de apalancamiento más usados por las empresas de acuerdo con (Andrade Pinelo, 2017).

Tabla 2 Ratios de apalancamiento 

Razón de deuda Ratio de apalancamiento Multiplicador de capital
La razón de deuda indica el porcentaje de los activos totales que están siendo financiados con recursos de terceros. Este índice se utiliza para evaluar el nivel de endeudamiento empresarial en relación con su patrimonio. Este indicador proporciona información sobre el apalancamiento desde la perspectiva de la capacidad de inversión que resulta de la deuda.
Fórmula: Deuda/Total activos Fórmula: Deuda/Patrimonio Fórmula: Total activos/Patrimonio

Nota. Datos tomados de (Andrade Pinelo, 2017)

METODOLOGÍA

Este estudio adopta un enfoque cuantitativo debido a que se centra en analizar la relación numérica y cuantificable que existe entre las dos variables específicas como es el financiamiento y el rendimiento financiero de las pymes bananeras de la provincia de El Oro, de este modo manifiesta Hernández et al. (2014) que el enfoque cuantitativo se focaliza en la recopilación y análisis de datos numéricos y objetivos con el fin de establecer relaciones, patrones, causas y efectos. Por otro lado, Vega et al. (2014) indica que este enfoque tiene como propósito abordar interrogantes de investigación y poner a prueba hipótesis predefinidas. Se apoya en métodos estadísticos para determinar con precisión los patrones de comportamiento en una población.

Asimismo, esta investigación es de tipo analítico e inferencial. Desde una perspectiva analítica, se centra en un desglose detallado de las variables destacando los diferentes factores que pueden influir en esta relación. Por ello, Rojas Cairampoma (2015), enfatiza que la investigación analítica, consiste en estudiar correlaciones entre variables sin involucrar el análisis de relaciones causales. Tanto los objetivos e hipótesis como las variables consideradas sugieren la existencia de relaciones basadas en probabilidades. Desde un enfoque inferencial, ya que se busca hacer generalizaciones más allá de los datos específicos recopilados en la provincia de El Oro.

Para analizar los datos recopilados, se utiliza la técnica estadística de correlación, que según Martínez et al. (2009) indica que mide la fuerza y la dirección lineal entre dos variables. Sus escalas de valores van de -1 y 1, donde:

  • Un valor 1 significa una correlación positiva, es decir que, a medida que aumenta una variable, la otra también lo hace de manera proporcional.

  • Un valor 0 indica que no hay correlación lineal, es decir que, no existe una relación lineal entre las variables consideradas.

  • Un valor -1 refleja una correlación negativa perfecta, es decir que, al incrementarse una variable, la otra disminuye en completa proporción.

Por lo tanto, este coeficiente resulta ser una herramienta fundamental para cuantificar la naturaleza y el alcance de las relaciones lineales de un contexto estadístico y permite

una compresión más profunda de las interacciones entre las variables analizadas.

Con respecto a las unidades muestrales deben de considerarse a empresas que cumplan con la condición de pyme. De acuerdo con el INEN (2024), las organizaciones productivas de tamaño pequeño y mediano cumplen las siguientes condiciones: entre 10 y 199 trabajadores e ingresos brutos por ventas entre 100 mil y 5 millones de dólares.

Adicionalmente, es necesario construir los indicadores que permitan representar la rentabilidad y la estructura financiera de un negocio. En ese trabajo se utiliza el Sistema Dupont como indicador de rentabilidad, y la estructura financiera se representa por la ratio de apalancamiento en pasivos y en patrimonio; el cual se mide entre el 2016 y el 2022. En el repositorio empresarial del SRI se encontró una base de 58518 unidades productivas en la provincia de El Oro, de la cual 490 se dedican al cultivo de bananas y plátanos y son sociedades, de las cuales 307 se encuentran activas. Sobre ese grupo de empresas, se toma una muestra de 8 organizaciones que cumplen con la condición de pymes categorizada por el INEN y que tengan información completa de varios años, debido a que en una revisión sistemática de la base de datos de los estados financieros que se entregan a la Superintendencia de Compañías, hay empresas que no han publicado completamente sus estados. Las empresas que se han tomado para este trabajo se muestran en la tabla 3.

Tabla 3 Antigüedad de empresas analizadas 

Denominación Tiempo de antigüedad
Predifal Cia Ltda 24 años
Belkruz S.A. 15 años
Frupinari Cia Ltda 14 años
Pacidel S.A. 15 años
Morenmos S.A. 22 años
Comguabo S.A. 14 años
Agrícola JX Cia Ltda 24 años
Banloplar Cia Ltda 14 años

Nota. Datos tomados (Superintendenica de compañias, valores y seguros, 2022)

Las organizaciones seleccionadas se encuentran en el cantón Machala y el Guabo, con el objetivo de mantener la proporcionalidad de domicilio económico de empresas que se distribuyen mayormente entre esas dos locaciones (López Vera et al., 2023).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En el anexo A se muestra el detalle consolidado de las cuentas que se necesita para la representación de los indicadores señalados en la sección anterior, las cuentas parciales se informan para cada empresa que se ha tomado en consideración para el estudio. A partir de los saldos contables, se obtienen los indicadores que se muestran en la tabla 4.

Tabla 4 Ratios consolidadas de las empresas consideradas 

2022 2021 2020 2019 2018 2017 2016
Sistema Dupont 19.58% 21.98% 9.81% 6.43% 7.87% 7.22% 4.59%
Relación deuda vs activos 26.32% 28.97% 32.17% 32.49% 31.16% 33.08% 43.39%
Patrimonio vs activos 73.68% 71.03% 67.83% 67.51% 68.84% 65.52% 58.22%

Nota. Obtenido a partir de los estados financieros de las empresas

Los indicadores de apalancamiento a partir de los pasivos y de los patrimonios muestran una fuerte concentración en los recursos propios, la cual se ha ampliado considerablemente en un escenario postpandemia, pasando de 58% a 73%; lo cual ha sido directamente proporcional con el cambio del apalancamiento del pasivo, pasando de 43% a 26%. Este cambio tiene relación con la forma de propiedad de las organizaciones las cuales son mayormente familiar y entonces se entiende que esa sustitución entre apalancamiento de pasivo con patrimonio, puede ser una estrategia ligada a mantener el poder de decisión y control de las organizaciones (López Vera J. , 2015). Sin embargo, también tiene relación con una menor predisposición al financiamiento por parte de las instituciones financieras como resultado de la pandemia (CEPAL, 2022) y el riesgo ambiental al que se enfrentan las empresas de producción primaria por cambios en la climatología del país.

El indicador Dupont muestra que las organizaciones estudiadas han tenido un crecimiento considerable de su margen de beneficio, sobre todo en un escenario postpandemia, en donde los beneficios pasaron de un dígito a dos dígitos. El rendimiento pasó de 4 centavos hasta 19 centavos; siendo la principal fuente de contribución a ese crecimiento una mayor eficiencia en el uso de los activos y un mayor apalancamiento sostenido en recursos propios. Esto se puede apreciar en la tabla 5 a partir de la desagregación del indicador Dupont en sus componentes principales.

Tabla 5 Descomposición del indicador Dupont 

  2022 2021 2020 2019 2018 2017 2016
Margen de Utilidad de Ventas 26.4% 23.4% 11.3% 6.3% 7.3% 7.9% 4.0%
Rotación de Activos 54.7% 66.6% 59.0% 69.4% 74.6% 60.2% 66.5%
Apalancamiento Financiero 1.36 1.41 1.47 1.48 1.45 1.53 1.72
Descomposición DUPONT 19.58% 21.98% 9.81% 6.43% 7.87% 7.22% 4.59%

Nota. Obtenido a partir de los estados financieros de las empresas

En la tabla 6 se muestra la correlación entre los indicadores que sirven de referencia para este trabajo.

Tabla 6 Matriz de correlación múltiple 

  Sistema Dupont Relación deuda vs activos Patrimonio vs activos
Sistema Dupont 1    
Relación deuda vs activos -0.724026353 1  
Patrimonio vs activos 0.768773484 -0.989742345 1

Los resultados obtenidos son consistentes con el análisis individual que se ha efectuado a partir de los indicadores individuales. El apalancamiento de pasivos tiene una relación negativa con el rendimiento bajo el sistema Dupont (-0.724), lo cual implica que una reducción del apalancamiento con recursos de terceros favorece a un mejor rendimiento y viceversa. Por otra parte, el apalancamiento desde el punto de vista del patrimonio tiene una relación directa (0.768) con el rendimiento bajo el sistema Dupont, lo que debe interpretarse que un mayor apalancamiento a partir de los recursos propios favorece a un mejor rendimiento y viceversa. A su vez, de manera interna el apalancamiento patrimonial con el de pasivos tiene una relación inversa (-0.989); esto implica que hay un efecto expulsión entre la fuente de fondos propias con la de recursos de terceros.

Esta evidencia encontrada sugiere que, en los negocios dedicados a la actividad económica agrícola primaria específicamente al cultivo de banano y plátano y que se organizan a partir de un núcleo familiar, suelen sostener su rentabilidad a partir de la eficiencia en el uso de activos y en un mayor apalancamiento patrimonial. En negocios de la misma actividad económica, pero con una organización diferente a la familia podría ser que la situación aquí descrita sea diferente, por tanto, es una oportunidad para futuras líneas de investigación mediante el análisis de ese tipo de empresas.

CONCLUSIONES

Las pymes bananeras enfrentan diversos desafíos al momento de acceder al financiamiento tales como acceso limitado al crédito, falta de garantías colaterales, tasas de intereses elevadas, inversiones significativas en tecnologías y riesgos ambientales. La elección de una estructura de financiamiento adecuada es crucial para estas empresas, dado que puede tener un impacto significativo en su rendimiento financiero. Este financiamiento puede adoptar diversas formas, como préstamos bancarios, emisión de acciones o autofinanciamiento, cada una de estas opciones tiene sus propias implicaciones en términos de costos financieros, riesgos y grado de control sobre la entidad.

Las fuentes de financiamiento utilizadas por las pymes del sector bananero de la provincia de El Oro muestran variaciones significativas. Se observó una relación negativa entre el apalancamiento de pasivos y el rendimiento financiero, lo que indica una reducción del uso de financiamiento externo conduce a un mejor desempeño financiero y viceversa. Por otro lado, el apalancamiento desde el punto de vista del patrimonio presenta una relación directa con el rendimiento, ya que utilizan sus recursos propios para financiarse.

Estos resultados resaltan la importancia de la eficiencia en la gestión de activos y el apalancamiento patrimonial para mantener la rentabilidad en las pymes del sector bananero, especialmente aquellas con estructuras familiares. Esto sugiere la importancia de adoptar enfoques prudentes y orientados al largo plazo en la gestión financiera de estas empresas, con el fin de asegurar la sostenibilidad y crecimiento en un mercado dinámico y competitivo. Sin embargo, se reconoce la necesidad de investigaciones adicionales para entender cómo estás relaciones pueden variar en empresas con diferentes estructuras organizativas.

AGRADECIMIENTOS

Este artículo se adscribe a la línea de investigación de Contabilidad de operaciones y negocios internacionales, y tributa al proyecto de investigación de la Universidad Metropolitana del Ecuador, sede Machala; denominado: Programa de mecanismo de promoción y acceso a financiamiento desarrollados por la banca ecuatoriana para el financiamiento de las pymes en la provincia de El Oro.

REFERENCIAS

Andrade Pinelo, A. M. (2017). Ratios o razones financieras. Contadores y Empresas(305), 53-55. http://hdl.handle.net/10757/622323Links ]

Banco Central del Ecuador. (2016). Banco Central del Ecuador. Banco Central del Ecuador: https://www.bce.fin.ec/Links ]

Barrera Lievano, J. A., Parada Fonseca, S. P., y Serrano Serrato, L. V. (2020). Análisis empírico de correlación entre el indicador de estructura de capital y el indicador de margen de utilidad neta en PYMES. Revista de métodos cuantitativos para la economía y la empresa, 29, 99-115. https://doi.org/https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.3520 [ Links ]

Bastidas Romero, J. R., y Correa González, C. A. (2021). Instrumentos financieros usados en el financiamiento de las PYMES. Revista Científica FIPCAEC, 6(1), 40-51. https://doi.org/https://doi.org/10.23857/fipcaec.v6i1.427 [ Links ]

Borja, L., Viela, O., y Armijos, J. (2022). Apalancamiento financiero y rentabilidad de la industria manufacturera del cantón en Cuenca, Ecuador. Quipukamayoc, 30(62), 47-55. https://doi.org/https://doi.org/https://doi.org/10.15381/quipu.v30i62.22932 [ Links ]

Boscán, M., y Sandrea , M. (2009). Estrategias de financiamiento para el desarrollo endógeno del sector confección zuliano. Telos, 11(3), 402-417. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99312516008Links ]

Cabrera, C., Fuentes, M., y Cerezo, G. (2017). La gestión financiera aplicada a las organizaciones. Dominio de las Ciencias, 3(4), 220-232. https://doi.org/https://doi.org/https://doi.org/10.23857/dom.cien.pocaip.2017.3.4.oct.220-232 [ Links ]

Capa Benítez, L., Capa Benítez, X., y Ollague Valarezo, J. K. (2018). Estructura de capital en las pequeñas y medianas empresas bananeras de la provincia de El Oro. Revista Universidad y Sociedad, 10(2), 304-309. http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rusLinks ]

Castelló, A. (2016). El estudio del retorno de la inversión y el impacto en la relación de la comunicación empresarial y publicitaria en plataformas sociales: herramientas disponibles en el mercado. Congreso Nacional sobre Metodología de la Investigación en Comunicación, 2(1), 411-428. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4228912Links ]

CEPAL. (01 de 02 de 2022). Recuperación económica tras la pandemia COVID-19: empoderar a América Latina y el Caribe para un mejor aprovechamiento del comercio electrónico y digital. Recuperación económica tras la pandemia COVID-19: empoderar a América Latina y el Caribe para un mejor aprovechamiento del comercio electrónico y digital: https://www.cepal.org/es/publicaciones/47308-recuperacion-economica-tras-la-pandemia-covid-19-empoderar-america-latina-caribeLinks ]

Chagerben Salinas, L. E., Yagual Velasteguí, A. M., y Hidalgo Arriaga , J. X. (2017). La importancia del financiamiento en el sector microempresario. Dominio de las Ciencias, 3(2), 783-798. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.23857/dom.cien.pocaip.2017.3.2.783-798 [ Links ]

Correa García , J., Ramírez Bedoya, L. J., y Castaño Ríos, C. E. (2010). La importancia de la planeación financiera en la elaboración de los planes de negocio y su impacto en el desarrollo empresarial. Revista facultad de ciencias económicas: Investigación y reflexión, 18(1), 179-194. http://www.scielo.org.co/pdf/rfce/v18n1/v18n1a11.pdfLinks ]

García Jiménez, O. (2014). Fórmula du pont y su rentabilidad, vista desde la óptica administrativa. Inquietud Empresarial, 14(2), 89-113. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/inquietud_empresarial/article/view/3342/2971Links ]

Gaytán, J. (2021). El Modelo DuPont y la rentabilidad sobre activos (ROA). Mercados y Negocios, 22(43), 121-132. https://doi.org/https://doi.org/https://doi.org/10.32870/myn.v0i43.7638 [ Links ]

Guzmán Díaz , V., Martín Rodríguez, A., y Rubio Esparza, I. C. (2018). Las fuentes de financiamiento y la administración como herramientas para afrontar los problemas y dificultades a los que se enfrentan las microempresas en México. Revista En-Contexto, 7(10), 71-86. https://doi.org/https://doi.org/10.53995/23463279.542 [ Links ]

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias. In R. Hernández Sampieri, C. Fernández Collado, & P. Baptista Lucio, Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias (pp. 2-21). Mexico: McGraw Hill Education. [ Links ]

Hernández, C. (2011). Cálculo de la relación de margen de contribuciónen los precios y el surgimiento de la proporción áurea en la estructura de utilidades. Contaduría y Administración, 1(235), 77-98. https://www.scielo.org.mx/pdf/cya/n235/n235a5.pdfLinks ]

INEN. (01 de marzo de 2024). Mypimes y organizaciones de la economía popular y solidaria son una pieza clave para la economía del país. Mypimes y organizaciones de la economía popular y solidaria son una pieza clave para la economía del país: https://www.normalizacion.gob.ec/mipymes-y-organizaciones-de-economia-popular-y-solidaria-son-una-pieza-clave-para-la-economia-del-pais/Links ]

Laitón Ángel, S. Y., y López Lozano, J. (2018). Estado del arte sobre problemáticas financieras en pymes: estudio para América Latina. Revista EAN(85), 163-179. https://doi.org/https://doi.org/10.21158/01208160.n85.2018.2056 [ Links ]

Lerdon, J., Herrera , I., Moreira , V., y Carrillo , B. (2016). Análisis económico de predios lecheros del sur de Chile. Idesia (Arica), 34(5), 53-64. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34292016005000028 [ Links ]

López Vera, J. (2015). El modelo de tres factores de Fama & French: aplicación en el mercado de valores peruano. Observatorio de la Economía Latinoamericana, 210. http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/la/15/mercado-peruano.htmlLinks ]

López Vera, J., Salazar Sánchez, E., y Burgo Bencomo, O. (2023). Economías de aglomeración por tipo de actividad productiva en Machala-Ecuador. Revista InveCom, 4(1), 1-23. https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.10296495 [ Links ]

Martínez Ortega, R. M., Tuya Pendás, L. C., Martínez Ortega, M., Pérez Abreu, A., y Cánovas, A. (2009). El coeficiente de correlación de los rangos de Spearman caracterización. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 8(2), 1-19. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1729-519X2009000200017&script=sci_arttext&tlng=enLinks ]

Mendoza Vargas, E. Y., Escobar Terán, H. E., y Boza Valle, J. A. (2019). El financiamiento: principal reto del microemprendimiento en Ecuador. Revista Científica Ecociencia, 6(6), 1-20. https://doi.org/https://doi.org/10.21855/ecociencia.66.243 [ Links ]

Pilay Villacís , E., Palacios Meléndez , J., Muños Villacís, M., Benavides Rodríguez , A., y Pico Gutiérrez, E. (2019). Las fuentes de financiamiento como estrategias de competitividad en las Pymes en la provincia de Santa Elena. Espirales revista multidisciplinaria de invesitgación científica, 3(26), 103-111. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=573263325011Links ]

Rojas Cairampoma, M. (2015). Tipos de Investigación científica: Una simplificación de la complicada incoherente nomenclatura y clasificación. Revista Electrónica de Veterinaria, 16(1), 1-14. https://www.redalyc.org/pdf/636/63638739004.pdfLinks ]

Stanley , B., Geoffrey , H., & Bartley , D. (2013). Fundamentos de administración financiera. McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w25469w/Fundamentos_de_Administracion_Financiera.pdfLinks ]

Superintendenica de compañias, valores y seguros. (31 de Diciembre de 2022). Superintendenica de compañias, valores y seguros. Superintendenica de compañias, valores y seguros: https://www.supercias.gob.ec/portalscvs/index.htmLinks ]

Torres, A., Guerrero, F., y Paradas, M. (2017). Financiamiento Utilizado Por Las Pequeñas Y Medianas Empresas Ferreteras. Cicag, 14(2), 284-303. https://ojs.urbe.edu/index.php/cicag/article/view/133/125Links ]

Vega, G., Ávila, J., Vega, A. J., Camacho, N., Becerril, A., y Leo, A. (2014). Paradigmas en la investigación. Enfoque cuantitativo y cualitativo. European Scientific Journal, 10(15), 523-528. https://core.ac.uk/reader/236413540Links ]

Zambrano Farías, F. J., Sánchez Pacheco, M. E., y Correa Soto, S. R. (2021). Análisis de rentabilidad, endeudamiento y liquidez de microempresas en Ecuador. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 11(22), 235-249. https://doi.org/https://doi.org/10.17163/ret.n22.2021.03 [ Links ]

Anexo A: Detalle de cuentas de las empresas estudiadas.

Recibido: 24 de Enero de 2024; Aprobado: 19 de Marzo de 2024; Publicado: 22 de Marzo de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons