SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 issue1Anxiety and work stress in health personnel in the covid-19 context.ESP textbook design and development: some considerations for language teachers embarking on ESP textbook creation author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista InveCom

On-line version ISSN 2739-0063

Revista InveCom vol.5 no.1 Maracaibo Mar. 2025  Epub Nov 18, 2024

https://doi.org/10.5281/zenodo.10892442 

Artículos

Sector informal y pobreza 2019-2023: un análisis socioeconómico desde Ecuador

Informal sector and poverty 2019-2023: a socio-economic análisis from Ecuador

Sintia Monserrate Giler Macías1 
http://orcid.org/0000-0001-6106-4831

Derli Francisco Álava Rosado2 
http://orcid.org/0000-0001-9906-5784

Vania Estefanía Mora Albán3 
http://orcid.org/0009-0000-4142-6137

1Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí Extensión Pedernales. Pedernales - Ecuador. Email: sintia.giler@uleam.edu.ec

2Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí Extensión Pedernales. Pedernales - Ecuador. Email: derli.alava@uleam.edu.ec

3Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí Extensión Pedernales. Pedernales- Ecuador. Email: vania.mora@uleam.edu.ec


RESUMEN

En el nivel de América Latina la evolución del sector informal se ve reflejada en el aumento de personas que tienen menos oportunidades de insertarse en plazas laborales formales lo cual afecta su nivel de ingreso. En esta investigación se analiza el sector informal y la pobreza de Ecuador desde el 2019 al 2023 considerando tanto las variables macroeconómicas y sociodemográficas, para lo cual se utilizaron los datos de la encuesta nacional de empleo, desempleo y subempleo. Se aplica una investigación descriptiva con fundamento en el sector informal y se realizó una revisión analítica empleando fuentes secundarias de carácter bibliográfico. Los resultados muestran que en diciembre del 2023 el 55,7% de la población se encontraba con empleo informal; entre las principales causas tenemos: plazas de trabajo escazas en el sector formal, área de residencia, etnia, género y nivel de estudios. La tasa de pobreza se ubica en 23,90%; los grupos de población que presentan las tasas más altas son la indígena y la montubia; Todos estos elementos limitan el desarrollo económico y social de la población que se encuentra empleada en el sector informal, lo cual tiene su impacto en la economía del país.

Palabras clave: sector informal; pobreza; economía

ABSTRACT

At the Latin American level, the evolution of the informal sector is reflected in the increase in the number of people who have fewer opportunities to enter formal jobs, which affects their income level. This research analyzes the informal sector and poverty in Ecuador from 2019 to 2023 considering both macroeconomic and sociodemographic variables, for which data from the national survey of employment, unemployment and underemployment were used. A descriptive research based on the informal sector was applied and an analytical review was carried out using secondary bibliographic sources. The results show that in December 2023, 55.7% of the population was in informal employment; Among the main causes are: scarce jobs in the formal sector, area of residence, ethnicity, gender and level of education. The poverty rate is 23.90 per cent; The population groups with the highest rates are the indigenous and the Montubia; All these elements limit the economic and social development of the population employed in the informal sector, which has an impact on the country's economy.

Keywords: informal sector; poverty; economy

INTRODUCCIÓN

Como señala la CEPAL (2023) La vulnerabilidad en el acceso a derechos laborales, condiciones de trabajo, ingresos y protección social emerge como resultado de la informalidad laboral, un fenómeno arraigado y duradero en los mercados laborales regionales. Esta realidad obstaculiza la inclusión laboral, afectando a casi la mitad de los trabajadores en América Latina y el Caribe. Desde el punto de vista de la Organización Internacional del Trabajo (OTI) indica “Más de la mitad de la fuerza laboral mundial está empleada por micro y pequeñas empresas (PYME), que representan más del noventa por ciento del total”

De acuerdo con esto en el estudio realizado por Robles y Poy (2023) en los países de Argentina, el Brasil, Chile y el Uruguay donde se analizaron los efectos de los choques en el mercado laboral y las respuestas de política social en tiempos de la pandemia de COVID-19. Se ha constatado que, en estos países, la principal razón detrás de la disminución del ingreso per cápita fue la pérdida de ingresos laborales, especialmente notable en el sector informal. La reducción de las horas laboradas emergió como un factor crucial en el incremento de la pobreza. Asimismo, el papel de los ingresos por transferencias varió en cada nación, tanto en su impacto como en su contribución a la equidad.

En este sentido el Banco Mundial (2021) afirma que América Latina y el Caribe exhiben uno de los mayores índices de informalidad a nivel mundial, siendo este un fenómeno ampliamente difundido en los países en desarrollo. Se estima que alrededor del 70% de los trabajadores y el 30% de la producción operan fuera de los límites de la economía formal en esta región. Al respecto la Organización Internacional de trabajo, 2022 indica “En América Latina y el Caribe, aquellos que laboran en condiciones de informalidad tienen de 2 a 5 veces más probabilidades de caer en situaciones de pobreza”

Como afirma Martínez et al.(2019) en su estudio precarización laboral y las condiciones de seguridad social y nivel de ingresos de los trabajadores y su relación con el nivel de pobreza; para esto se analiza la interacción entre las variables estudiadas y se utilizó un modelo econométrico de datos de panel para. Los resultados muestran que un empeoramiento de las condiciones laborales precarias influye negativamente en la situación de pobreza de un individuo. También vemos que la pobreza en la nación se reduce en parte por el acceso de los trabajadores a la Seguridad Social.

Como señala el Banco Mundial (2022) Más del 70% del empleo total y casi un tercio del producto interno bruto (PIB) son trabajo informal en las economías emergentes. La situación actual restringe la capacidad de estos países para movilizar los recursos fiscales necesarios para sostener la economía en momentos de crisis y generar capital humano para el desarrollo sostenible.

De acuerdo con esto Quipe y Cañapatana (2019) señalan el empleo informal acarrea desventajas para el desarrollo económico y el bienestar social, al privar a los trabajadores de acceso a beneficios laborales esenciales como seguro de salud, bonificaciones y períodos de descanso. En su estudio identificaron los factores que determinan el empleo informal en la región, utilizaron el modelo logit de probabilidad no lineal. Los resultados del presente trabajo indican que en la región Moquegua, se ha identificado que características como el género femenino, la pertenencia a sectores como servicios, comercio, construcción o industria, el nivel educativo de secundaria o superior, la juventud y el origen rural son determinantes en la probabilidad de obtener un empleo informal.

Para la CEPAL (2008 y 2022b) “Es fundamental comprender que la informalidad no surge como resultado de una preferencia por el autoempleo o de una decisión económica racional por parte de los trabajadores, sino que en muchos casos representa la única opción viable de inserción laboral”. En este sentido “los problemas relacionados con la informalidad trascienden el ámbito individual y afectan negativamente a los hogares”. CEPAL (2023)

En este sentido Varela & Ocegueda, (2020) luego de investigar la pobreza multidimensional desde el punto de vista del mercado laboral, llegó a las siguientes conclusiones: los niveles de precios, el empleo informal y el número de desempleados afectan directa y significativamente la pobreza multidimensional. También está establecido que la pobreza y el aumento de la informalidad que se manifiesta en bajos salarios y falta de protección social son causados por una reducción en la capacidad de la economía para proporcionar empleos formales. Por el contrario, la inflación exacerba la pobreza y hace que los ingresos reales disminuyan.

Para

un enfoque sistémico, teniendo en cuenta diferentes factores que inciden en ambas variables. Calcularon ecuaciones simultáneamente con variables instrumentales y mínimos cuadrados en dos etapas. Existe una causalidad bidireccional entre empleo informal y pobreza. Tanto la informalidad como la pobreza afectan a sectores con menor nivel educativo, organizacional y cualificación, destacando un mayor porcentaje en las zonas rurales del país.

Por su parte Susan y Jurado (2021) En Perú determino los factores que influyen de que la PEAO sea informal y cómo esto afecta a la pobreza. Utilizando la ecuación 8 de Mincer para analizar el mercado laboral y el estimador Probit reveló que el género, la edad, la zona rural y el nivel educativo son factores del empleo informal que contribuyen a la pobreza.

Así mismo Almeida y Pineda (2023) sugieren la existencia de una relación bidireccional entre la pobreza y la informalidad basados en su estudio realizado a través de la estimación de dos modelos logit, dando respuesta a una interrogante: la pobreza ocasiona la informalidad o viceversa, o existe una relación bidireccional en el Ecuador; Además, se señala que la falta de empleo formal lleva a la gente a trabajar en la economía informal. La pobreza está relacionada con la falta de dinero, que la mayoría gana trabajando. Pero, los bajos salarios y las malas condiciones laborales en la economía informal hacen que la pobreza y la informalidad estén conectadas.

Según Martínez et al. (2022) en su investigación donde analizo motivaciones que conducen al empleo informal en las ciudades ecuatorianas, incluida Machala. El estudio examinó las motivaciones detrás del desempleo desde las perspectivas de la autodeterminación y la informalidad. Según los resultados de la encuesta, el 67% de las personas entre 18 y 50 años trabajan como amas de casa, principalmente debido al desempleo y la participación en actividades informales. Las personas reportan ingresos inferiores al salario básico unificado, carecen de educación formal y han experimentado fracasos o dificultades en los negocios. identificado como el elemento más significativo en las motivaciones internas para participar en el trabajo informal

Desde el punto de vista de Pombosa Junez et al.(2022) El desempleo y la pobreza en Ecuador, particularmente en Chimborazo, son problemas importantes, niveles altos se han puesto de relieve los del desempleo y la pobreza particularmente en 2020, debido a la pandemia de Covid-19. La prevalencia del desempleo en Ecuador y Chimborazo refleja una tendencia global causada por el coronavirus, que ha tenido una fuerte influencia en nuestra economía debido a su vulnerabilidad.

Según las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) A diciembre de 2023, la tasa de empleo informal en Ecuador fue de 55,7%. En este sentido Primicias (2024) indica “Esta tasa es la más elevada desde diciembre de 2007, es decir, en los últimos 16 años, y refleja que 4,6 millones de personas en Ecuador se encuentran en esta situación”. En este sentido, Ortiz (2024) afirma hasta diciembre de 2022, la tasa de empleo informal se situaba en el 53,4% de la población ocupada. Sin embargo, para el mismo mes de 2023, se evidenció un notable incremento de 2,3% en tan solo un año. Este aumento ocurrió en un contexto económico desafiante para Ecuador, caracterizado por una serie de complejidades. Por lo expuesto, el objetivo de este estudio es analizar la evolución del empleo informal y de la Pobreza del Ecuador durante el periodo 2019-2023, considerando tanto las variables macroeconómicas y sociodemográficas.

METODOLOGÍA

Para el presente análisis se considera una metodología mixta con enfoque descriptivo, se lleva a cabo un análisis detallado con fundamento en el sector informal y la pobreza basado en revisión de la literatura primaria y secundaria; se aplican instrumentos de recolección de datos y técnicas de análisis de bases de datos, a partir del acceso abierto de las estadísticas oficiales del INEC de la Encuesta Nacional de Empleo y Desempleo y Subempleo (ENEMDU) y del Banco Central del Ecuador de los años 2019, 2020, 2021, 2022, 2023 tanto anuales como trimestrales; Igualmente, se efectúan lecturas y análisis de publicaciones científicas, literatura especializada y documentos oficiales emitidos por organismos internacionales como OIT, CEPAL,BM,PNUD.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Fuente: ENEMDU 2023. Elaboración propia.

Figura 1 Evolución del Sector Formal e Informal 2019-2023 

La Figura 1. Muestra que en el 2020 la participación en el sector informal llego 51,61% y que en el 2023 pasa a 55,7%; en todos los años analizados el empleo informal es mayor que el empleo formal. Para la Organización Internacional de Trabajo “En América Latina y el Caribe, el empleo informal representa una de las principales fuentes de ingresos, lo que se traduce en una tasa promedio de informalidad de alrededor del 54%”.

Fuente: INEC. Elaboración propia.

Figura 2 Sector Informal por Rama de Actividad 2023 

La Figura 2. Muestra que la actividad donde existen más trabajadores informales es la agricultura con el 84,6% seguido de construcción 76,6% y el comercio 43,9%. De acuerdo con Ulloa y Suárez (2020) “El 98% de los trabajadores en el sector agrícola operan en la informalidad en los países en desarrollo, mientras que el 93% lo hace en los países emergentes. En la industria, el 73% trabaja informalmente en los países en desarrollo, con un 67% en los emergentes y desarrollados”.

Fuente: INEC. Elaboración propia.

Figura 3 Sector Informal por área urbana y rural 2023 

Se puede observar que para el 2023 el área donde existe mayor número de empleo informal es la rural con el 79,1% y el empleo formal se ubica en un 18,6%. Mientras que en la urbana el empleo informal es de 43% y el formal de 53,6% (Figura 3). Como indica la Organización Internacional del Trabajo (2021) El empleo informal representa la principal fuente de trabajo para los habitantes de las zonas rurales en la región. Según las estimaciones, en 2019, este sector constituía el 76,2% del empleo total, y si se excluye el sector agrícola, representaba el 65,8%.

Fuente: INEC. Elaboración propia.

Figura 4 Sector informal área rural por Genero 2023 

Para el 2023 las mujeres tienen una participación mayor en el empleo informal en el área rural con el 81,6% mientras los hombres una participación menor con el 75,3% (Figura 4). Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en su informe Mujeres y Hombres en la Economía Informal: Un Panorama Estadístico, destaca "La presencia desproporcionada de mujeres en el sector informal las expone a mayores riesgos y les priva del acceso a beneficios y protecciones sociales” Gestión (2024)

Fuente: INEC. Elaboración propia.

Figura 5 Sector informal por Etnia 2023 

La figura 5. Muestra que la población que más participación tiene el empleo informal es la indígena con el 83,6% seguido esta Montubio con el 67,7% esto guarda relación con el área rural donde se concentra mayor tasa de empleo informal. Según el Banco Mundial (2016) la brecha entre las tasas de pobreza de los indígenas y el resto de la población no muestra signos de reducción. Esta disparidad puede explicarse por varios factores, incluida la mayor propensión de los indígenas a residir en áreas rurales y sus niveles educativos más bajos, etc.

Fuente: INEC. Elaboración propia.

Figura 6 Sector Informal y Formal por Nivel de Educación 2023 

En 2023, el 73% de las personas que trabajaban en el sector informal solo habían completado la educación básica y el 19,2% habían completado la educación superior, a diferencia del sector formal donde solo el 23,1% presenta nivel de educación básica y el 79,6% nivel superior (Figura 6). Desde el punto de vista de la OCDE, en su informe Panorama de la educación, indicadores 2021 “Se ha observado una correlación entre un nivel educativo elevado y tasas de desempleo más bajas. Por consiguiente, cuanto menor sea el nivel educativo, mayor será la probabilidad de estar desempleado”.

Fuente: BCE, boletín de cuentas nacionales trimestrales#124.

Figura 7 Sector Informal y PIB 2019-2023 

La Figura 7. Muestra la variación del sector informal y del PIB desde el 2019 al 2023. para el 2020 el PIB presenta una variación negativa de -7.8% y el sector informal presenta un aumento del 4,9%, para el 2022 la economía presenta un aumento en su producción nacional en 2,9% comprado con el 2020 y el empleo informal solo disminuye a 2,7%. Según el Banco Central de Ecuador “La emergencia sanitaria mundial provocada por la Covid-19 fue el factor determinante para este resultado en el año 2020”; en referencia al empleo informal para Mejía et al. (2023) “Alrededor del 32% de la producción nacional corresponde al sector informal, lo que destaca su importante influencia en la economía ecuatoriana”.

Fuente: ENEMDU 2023. Elaboración propia.

Figura 8 Evolución de la Pobreza 2019-2023 

La figura 8. Muestra que en el 2022 la pobreza por ingreso y la extrema pobreza aumentaron a 9,6% y 6,9% respectivamente esto debido a los efectos de la pandemia que provocaron menos consumo y despidos y recortes de salarios; para el 2023 tanto la pobreza por ingreso y la extrema pobreza han disminuido presentando tasas de 23,9% y 8,7% respectivamente en comparación al 2021 y 2022 el escenario no es totalmente alentador ya que como lo indica el INEC (2023) “La línea de pobreza extrema es de 50,76 dólares al mes y la línea de pobreza es de 90,08 dólares al mes”, es decir con estos resultados aún existe afectación social y quedan brechas por mejorar.

Fuente: INEC. Elaboración propia.

Figura 9 Pobreza por Etnia 2023 

Se muestra que la población indígena en el 2019,2021,2022 y 2023 presenta el mayor porcentaje de pobreza, seguido esta montubio y afroecuatoriano; no es una coincidencia que también esta sea la población de mayor tasa de empleo en el sector informal (Figura 9). La diferencia entre la tasa de pobreza de los indígenas y de otras etnias no se reduce más bien muestra una evolución en aumento, una parte se debe a los factores como educación, el área donde vive, viabilidad de acceso a las zonas urbanas etc. Pero también se debe por las desigualdades existentes en el país entre los diferentes grupos poblacionales.

Fuente: INEC. Elaboración propia.

Figura 10 Pobreza según área de residencia 2023 

La figura 10. Muestra que en las áreas rurales la tasa de pobreza por ingreso alcanzó el 42,2% y la de extrema 23,7% mientras que en las áreas urbanas la tasa de pobreza por ingresos llego al 14.4% y de la extrema 3,3% se puede apreciar la brecha que existe entre áreas rurales y urbanas. Según Revista Gestión (2024) “La disparidad en los niveles de vida no es un fenómeno aislado, sino que refleja desequilibrios sistémicos en áreas como el acceso a servicios esenciales, oportunidades educativas y laborales, y la calidad de vida en general”.

Fuente: INEC. Elaboración propia.

Figura 11 Pobreza según genero 2019-2023 

A nivel de América Latina los niveles de pobreza se ven reflejados mayormente en las mujeres que, en los hombres, esta tendencia se ve marcada en el Ecuador con un 29,5% para el 2021y 24.5% para el 2023 (Figura 11). La evolución de la tasa de la pobreza en las mujeres se puede ver afectada por distintas características como pueden ser el nivel de estudios, el área de residencia, la edad etc. esto impacta en la desigualdad de oportunidades laborales y en el desarrollo económico tanto local como nacional.

Fuente: INEC. Elaboración propia.

Figura 12 Pobreza y Niveles de Educación 2023 

A nivel mundial los niveles de pobreza se ven reflejados mayormente en las poblaciones que tienen menor acceso a la educación. En el Ecuador esto no es diferente ya que para el 2023 tanto la pobreza como la extrema pobreza presenta su mayor porcentaje en aquellas personas que no han alcanzado ningún nivel de educación con el 34% y 14% respectivamente (Figura 12). Esta situación limita a que todos los ciudadanos puedan tener un trabajo y un salario digno, que les permita estar asegurados y tener una jubilación, mejorar sus ingresos y así también dinamizar la economía a través del consumo y aportar al crecimiento y desarrollo económico del país.

Fuente: ENEMDU 2023. Elaboración propia.

Figura 13 Sector Informal y Pobreza 2019-2023 

La Figura 13. Muestra que en el 2020 la pobreza por ingreso es de 33% el empleo informal es de 51,61%, para el 2023 la pobreza por ingreso disminuyo en 9,1 puntos porcentuales y el empleo informal presenta aumento en 4,09. Como señala el BM (2023) La economía sigue su proceso de recuperación de la contracción ocasionada por la pandemia nacional. Sin embargo, en los últimos meses se ha observado una desaceleración significativa debido a los desafíos estructurales presentes.

CONCLUSIONES

El empleo informal es una alternativa que los ecuatorianos han adoptado ya hace varios años por la necesidad de contar con un ingreso para cubrir sus necesidades básicas, cada vez es más la población involucrada en este mercado laboral informal el cual les limita al acceso a algunos beneficios como tener un seguro social, y jubilación etc.; la investigación realizada muestra que hay diferentes factores que influyen en que la población que se encuentra en este sector no avance al sector formal, como por ejemplo: plazas de trabajo escazas en el mercado formal, nivel de educación, tipo de etnia y área donde reside etc.

Dentro del análisis realizado los niveles de pobreza muestran que son más altos y concentrados en diferentes grupos de población como por ejemplo en la indígena y montubia ya sea por factores como el área donde residen, por la edad, por el género también por el nivel de educación; en la revisión de la literatura pudimos analizar que esta condición se repite en algunos otros países ya que la educación permite la formación del capital humano para poder desempeñarse en diferentes áreas de una empresa.

Es fundamental que en el Ecuador se siga fortaleciendo la educación, la inclusión entre los grupos de población, la igualdad de oportunidades y se creen más y mejores plazas de trabajo donde se pueda desempeñar todo el capital humano que se encuentra estancado en empleos informales, lo cual permitirá cerrar las brechas existentes tanto en la informalidad como en la pobreza, permitiendo que la producción nacional aumente, esto se verá reflejado en las tasas de crecimiento económico del país y en los niveles de vida de la población.

REFERENCIAS

Almeida, J., & Pineda, L. (2023). La relación entre la pobreza y la informalidad. Escuela Politécnica Nacional: http://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/24849Links ]

Banco Mundial. (2022). The Long Shadow of Informality: Challenges and Policies. World Nank: https://www.worldbank.org/en/research/publication/informal-economyLinks ]

BCE. (2023). Boletín de cuentas nacionales trimestrales. Banco Central del Ecuador: https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/CuentasNacionales/Indices/c124092023.htmLinks ]

BM. (2016). ¿Por qué la población indígena tiene mayor probabilidad de ser pobre? Banco Mundial: https://blogs.worldbank.org/es/opendata/por-qu-la-poblaci-n-ind-gena-tiene-mayor-probabilidad-de-ser-pobreLinks ]

BM. (29 de 06 de 2021). De la informalidad a la oportunidad. Banco Mundial: https://www.bancomundial.org/es/events/2021/06/23/de-la-informalidad-a-la-oportunidadLinks ]

BM. (2023). Ecuador: panorama general. Banco Mundial: https://www.bancomundial.org/es/country/ecuador/overviewLinks ]

CEPAL. (12 de 2023). Panorama Social de America Latina y el Caribe 2023. Comisión Económica de America Latina y el Caribe: https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/a7e44226-d41f-4a4a-b84e-f02e415bd620/contentLinks ]

INEC. (2024). Estadisticas Laborales Enero 2024. INEC: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas-laborales-enemdu/Links ]

Martínez Valarezo, J. D., Aguirre, U., Alexandra, P., & Campuzano Vásquez, J. A. (2022). Empleo informal y motivaciones intrínsecas para participar en la. RELIGACIÓN: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8422880Links ]

Martínez, K., Marroquín, J., & Ríos, H. (2019). Precarización laboral y pobreza en México. Análisis Económico: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=s2448-66552019000200113&script=sci_arttextLinks ]

Mejía , M., Mejía, L., Mejía Morales, M., & Lara, D. (2023). Aproximación al tamaño del sector informal ecuatoriano desde la perspectiva del análisis multivariado. Revista Cuestiones Economicas. https://estudioseconomicos.bce.fin.ec/index.php/RevistaCE/article/view/440/349Links ]

OCDE. (2021). Panorama de la educación Panorama de la educación 2021. Ministerio de Educación y Formación Profesional: https://www.educacionyfp.gob.es/inee/dam/jcr:3922aacd-04c0-45ac-b8d4-4aebb9b96ab5/panorama-2021-papel.pdfLinks ]

OIT. (2021). Empleo informal en la economía rural de América Latina 2012 - 2019. Organización Internacional del Trabajo: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_795313.pdfLinks ]

OIT. (s.f.). Economía informal. Organización Internacional del trabajo: https://www.ilo.org/global/topics/dw4sd/themes/informal-economy/lang--es/index.htmLinks ]

OIT. (s.f.). Sector informal y las formas atípicas de empleo. Organización Internacional del Trabajo: https://www.ilo.org/actrav/areas/WCMS_DOC_ATR_ARE_INF_ES/lang--es/index.htmLinks ]

Ortiz, L. (2024). El 2023 se fue, pero dejó la tasa más alta de informalidad. Revista Gestión Digital: https://revistagestion.ec/analisis-economia-y-finanzas/el-2023-se-fue-pero-dejo-la-tasa-mas-alta-de-informalidad/Links ]

OTI. (2022). Organizacion Internacional de Trabajo. Elevada informalidad es detonante de pobreza laboral en América Latina y el Caribe: https://www.ilo.org/americas/sala-de-prensa/WCMS_863384/lang--es/index.htmLinks ]

Pérez-Ticse, J., Santiago-Mantare, F., & Pérez-Ticse, M. (2022). Enfoque sistémico sobre causalidad entre pobreza e informalidad de Perú: 2010-2019. UNHEVAL: https://revistas.unheval.edu.pe/index.php/gacien/article/view/1405Links ]

Pombosa Junez, E., Parra Rodríguez, A., Mayorga Almeida, M., & Burgos Castelo, R. (2022). El desempleo y la pobreza en el Ecuador y en Chimborazo. Imaginario Social: https://revista-imaginariosocial.com/index.php/es/article/view/64Links ]

Primicias. (2024). Solo 2,6% de las personas con trabajo informal está afiliado al IESS. Primicias: https://www.primicias.ec/noticias/economia/empleo-informalidad-trabajo-seguridad-social-iess/Links ]

Quipe Flores, D., & Cañapatana Castillo, W. (2019). Factores determinantes del empleo informal en la región Moquegua. Veritas: https://www.researchgate.net/publication/337754028_Factores_determinantes_del_empleo_informal_en_la_region_MoqueguaLinks ]

Revista Gestión. (2024). En Ecuador, el rostro de la pobreza y la extrema pobreza es amazónico. Revista Gestión: https://revistagestion.ec/analisis-sociedad/en-ecuador-el-rostro-de-la-pobreza-y-la-extrema-pobreza-es-amazonico/Links ]

Robles , R., & Poy, S. (08 de 2023). Informalidad, protección social y bienestar en la crisis del COVID-19 en cuatro países latinoamericanos. CEPAL: https://www.cepal.org/es/publicaciones/tipo/revista-cepal/140Links ]

Susan, P., & Jurado, R. (2021). Análisis del empleo informal y su influencia en la pobreza en la sierra central del peru, 2019. UNCP: https://repositorio.uncp.edu.pe/handle/20.500.12894/7698Links ]

Ulloa, C., & Suárez, E. (2020). Una mirada al empleo informal en Quito. Grupo Faro: https://grupofaro.org/publicaciones/una-mirada-al-empleo-informal-en-quito/Links ]

Varela, R., & Ocegueda, J. (2020). Pobreza multidimensional y mercado laboral en méxico. Cuadernos de Economía: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-47722020000100139&script=sci_arttextLinks ]

Recibido: 18 de Enero de 2024; Aprobado: 25 de Marzo de 2024; Publicado: 25 de Marzo de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons