INTRODUCCIÓN
La formación de estudiantes de medicina es un proceso intrincado que abarca no solo la transmisión de conocimientos, sino también la cultivación de habilidades prácticas y valores éticos. En el ámbito de la atención médica, la capacitación en emergencias obstétricas adquiere una importancia singular debido a la naturaleza crítica de estas situaciones para la salud materna y fetal. Dentro de tal contextualización, el médico docente surge como una figura clave, desempeñando un papel fundamental en la guía y formación de futuros profesionales de la medicina (1).
Al adentrarse en la atención de emergencias obstétricas, los estudiantes de medicina se enfrentan a un terreno complejo que exige no solo habilidades técnicas agudas, sino también la capacidad de tomar decisiones rápidas y éticas bajo presión. La formación debe diseñarse de manera integral, simulando escenarios realistas que permitan a los estudiantes desarrollar tanto destrezas técnicas como la empatía necesaria para abordar las complejidades emocionales y éticas de la obstetricia de emergencia.
El médico docente asume el papel crucial de facilitador y guía en este proceso educativo, ya que más allá de ser un mero transmisor de información, el médico docente crea un entorno educativo que fomenta la participación activa, la resolución de problemas y el desarrollo de habilidades interpersonales. Esto debido a que su función pedagógica implica no solo enseñar conocimientos teóricos, sino también modelar comportamientos y actitudes que los estudiantes deben incorporar en su práctica profesional (2).
La relación entre el médico docente y los estudiantes es fundamental para la formación integral, cuya enseñanza de emergencias obstétricas no solo se trata de la adquisición de habilidades técnicas, sino también de la internalización de valores éticos. En donde el médico docente transmite la importancia de la empatía, la comunicación efectiva y el respeto hacia las pacientes en situaciones críticas, contribuyendo así a la humanización de la atención médica.
En el proceso de formación, el médico docente no solo instruye sobre procedimientos y protocolos, sino que también fomenta la reflexión y la autoevaluación. En donde la toma de decisiones éticas y la capacidad de manejar situaciones delicadas se convierten en habilidades fundamentales que se cultivan a lo largo de la formación. Dentro de la cual el docente actúa como mentor, guiando a los estudiantes hacia una comprensión profunda de las responsabilidades éticas y emocionales que conlleva la atención de emergencias obstétricas (3).
La atención de emergencias obstétricas no solo demanda competencia técnica, sino también una sensibilidad especial hacia las necesidades emocionales de las pacientes. En este sentido, el médico docente, a través de su interacción con los estudiantes, modela una atención centrada en el paciente, donde la humanización de la medicina se convierte en un principio fundamental.
Cabe destacar que el médico docente, al asumir su papel pedagógico, contribuye a la formación de profesionales de la medicina que no solo son competentes desde el punto de vista técnico, sino también ética y humanísticamente. Cuya enseñanza de emergencias obstétricas se convierte en un proceso integral, donde el médico docente, como guía, moldea no solo la habilidad clínica de los estudiantes, sino también su capacidad para enfrentar desafíos éticos con compasión y juicio (4).
Por lo tanto, la formación de estudiantes de medicina en emergencias obstétricas no solo se trata de transmitir conocimientos y habilidades prácticas, sino también de establecer una conexión significativa entre el médico docente y los aprendices. En donde la relación de mentoría se convierte en un elemento crucial para el éxito de la formación, ya que permite una transferencia más efectiva de conocimientos y experiencias. El médico docente, al construir un vínculo sólido con los estudiantes, facilita un ambiente de aprendizaje en el que la confianza y la comunicación abierta son fundamentales.
De igual modo, es fundamental destacar que el médico docente no solo se limita a la enseñanza en el entorno académico, sino que también desempeña un papel activo en la introducción de los estudiantes en situaciones clínicas reales. Puesto que la exposición temprana a casos prácticos bajo la supervisión directa del médico docente permite a los estudiantes aplicar sus conocimientos teóricos en un entorno práctico. Dicha inmersión temprana contribuye al desarrollo de la confianza y la competencia necesarias para abordar futuras emergencias obstétricas de manera independiente (5).
La diversidad de los escenarios clínicos en emergencias obstétricas presenta un desafío adicional en la formación, en la cual el médico docente, al exponer a los estudiantes a una variedad de casos, garantiza que estén preparados para enfrentar la complejidad y la imprevisibilidad que caracterizan a esta área de la medicina. En donde la formación integral incluye no solo situaciones comunes, sino también aquellas que presentan desafíos únicos, fomentando así la adaptabilidad y la resiliencia en los estudiantes.
En base a todo lo planteado anteriormente, se puede inferir que la función pedagógica del médico docente en la formación de estudiantes de medicina para la atención de emergencias obstétricas es esencial para el desarrollo de profesionales de la salud completos y éticos. A través de la orientación, la supervisión y el modelado de comportamientos, el médico docente desempeña un papel crucial en la formación de futuros expertos en la atención de emergencias obstétricas, preparándolos para abordar no solo las complejidades técnicas, sino también los aspectos éticos y emocionales de esta área crítica de la medicina
METODOLOGÍA
Modalidad básica de la investigación
La presente investigación se define como un proceso metódico, sistemático, objetivo y estructurado que tiene como objetivo dar respuesta a una serie de interrogantes, teorías, hipótesis, y supuestos que surgen sobre un tema determinado “La función pedagógica del médico docente en la formación de los estudiantes de medicina para la atención de emergencias obstétricas”. El objetivo principal del presente estudio repercute en investigar la repercusión de la función pedagógica del médico docente en la formación de los estudiantes de medicina para la atención de emergencias obstétricas, para ello es importante generar conocimiento, cambiando ideas, brindando soluciones instantáneas a problemas cotidianos a partir de las observaciones del investigador.
Investigación descriptiva
La investigación descriptiva tiene la tarea de determinar las características de la población objeto de la investigación, su metodología se centra en responder la pregunta del problema jurídico, así mismo pretende describir la naturaleza de los segmentos demográficos en lugar de las causas del fenómeno, todo esto mediante la utilización de una matriz didáctica autónoma basada los daños psicológicos ocasionados por el trabajo informal.
Investigación bibliográfica
La investigación bibliográfica se puede definir como cualquier trabajo que requiera recopilar información de sitios web que se utilizan para obtener información precisa. Estos pueden incluir fuentes más tradicionales como libros, revistas, periódicos y reseñas, así como medios electrónicos como grabaciones de audio y video y películas, y fuentes en línea como sitios web, que son las fuentes más populares para confirmar conocimientos previos.
Investigación de campo
Toda investigación de campo se basa en la realización una serie de observaciones, entrevistas y análisis de las personas involucradas. Las grandes empresas pueden tener sus propios departamentos de marketing o investigación que recopilan datos de fuentes primarias. Por esta razón, la mayor parte del trabajo de campo se centra en organizaciones externas que realizan encuestas, grupos focales y entrevistas en nombre de la empresa. El trabajo de la investigación de campo es la recopilación de nuevos datos de fuentes primarias para un propósito específico. Este también puede ser tomado como un método de recopilación de datos cualitativos para comprender, observar e interactuar con personas en un contexto sociocultural determinado.
Métodos utilizados en el presente estudio
Método cualitativo:
El método cualitativo es una herramienta analítica destinada principalmente para que los solucionadores de problemas puedan comprender la psiquis detrás de cada problema (observar, escuchar y comprender), esto requiere una sistematización rigurosa de los diversos métodos y herramientas que componen el acervo metodológico y, por tanto, un excelente conocimiento de la teoría, la implementación de este método es fundamental ya que este nos permitirá conocer cómo se sienten las personas
Método cuantitativo:
El método cuantitativo es una metodología de investigación centrada en la recopilación de datos cuantificables a través de encuestas, entrevistas y cuestionarios, esto con la finalidad de poder realizar un análisis estadístico de todos los datos recolectados y así o poder realizar un análisis efectivo acerca de a cuantas personas y como les afecta el tema principal de la investigación.
Método científico:
El método científico es un método de investigación utilizado principalmente para adquirir conocimientos científicos. Es importante utilizar la terminología correcta para abordar el sistema científico de forma rigurosa y fiable. Debe basarse en la experiencia y la medición, siguiendo las reglas de la argumentación, en una ideología más cercana a la realidad y resultado de un proceso independiente de las creencias del investigador. Por otro lado, trata de mejorar el análisis de resultados basando su información en evidencias e investigaciones rigurosas adecuadas para determinar cómo funciona una determinada pregunta.
Método analítico sintético:
Este enfoque involucra dos procesos mentales invertidos que operan simultáneamente: análisis y síntesis. El análisis es un proceso lógico que divide las cosas en partes y atributos, en muchas relaciones, propiedades y componentes. El método analítico o método de análisis empírico es un modelo de investigación científica basado en la experiencia directa y la lógica empírica. Es la ciencia más utilizada tanto en las ciencias naturales como en las sociales. Este método analiza el fenómeno en estudio, es decir, lo descompone en sus elementos básicos.
RESULTADOS
En base a la realización de diversas entrevistas dirigidas a médicos docentes que estén activamente involucrados en la formación de estudiantes de medicina se obtuvieron los siguientes resultados:
Tabla 1 Cuestionario de Entrevistas
Preguntas | Docente Nº1 | Docente Nº2 | Docente Nº3 | Docente Nº4 | Docente Nº5 |
---|---|---|---|---|---|
¿Cuál considera que es el papel fundamental del médico docente en la formación de estudiantes de medicina para la atención de emergencias obstétricas? | El médico docente desempeña un papel esencial al proporcionar orientación y liderazgo en la formación de estudiantes de medicina para la atención de emergencias obstétricas. Su función principal radica en guiar a los estudiantes en el desarrollo de habilidades clínicas, conocimientos técnicos y juicio clínico necesario para abordar situaciones obstétricas críticas. | El papel fundamental del médico docente es actuar como modelo a seguir, mostrando a los estudiantes cómo aplicar principios éticos y humanísticos en el cuidado de pacientes en situaciones de emergencia obstétrica. Además de transmitir conocimientos médicos, fomenta valores como la compasión, la empatía y el respeto hacia las pacientes. | En la formación de estudiantes para la atención de emergencias obstétricas, el médico docente cumple una función crucial al facilitar el aprendizaje activo y experiencial. Su papel incluye la creación de entornos simulados y la promoción de la participación práctica, permitiendo a los estudiantes aplicar sus conocimientos teóricos en situaciones realistas. | El médico docente actúa como facilitador del desarrollo de habilidades de trabajo en equipo al enseñar a los estudiantes a colaborar efectivamente con otros profesionales de la salud en la atención de emergencias obstétricas. Esto implica la promoción de la comunicación clara, la coordinación eficiente y la toma de decisiones compartida. | El médico docente desempeña un papel clave en el fomento de la resiliencia y la capacidad de manejo del estrés en los estudiantes de medicina, preparándolos para enfrentar desafíos emocionales inherentes a situaciones de emergencia obstétrica. Asimismo, guía a los estudiantes en el desarrollo de habilidades para la autorreflexión y el aprendizaje continuo en este contexto clínico exigente. |
¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta al enseñar a los estudiantes en este campo y cómo aborda esos desafíos? | Uno de los desafíos clave es la variabilidad en la experiencia clínica de los estudiantes. Para abordar esto, implemento estrategias que equilibren la exposición clínica, como rotaciones supervisadas y simulaciones realistas, para garantizar que todos los estudiantes adquieran habilidades esenciales independientemente de las diferencias en sus experiencias previas. | La gestión del tiempo es un desafío común al enseñar emergencias obstétricas. Para superar este obstáculo, establezco un plan de estudios estructurado que prioriza los conceptos y habilidades críticos. También fomento la eficiencia en la práctica clínica y utilizo herramientas tecnológicas para mejorar la accesibilidad de los recursos educativos. | La diversidad de estilos de aprendizaje entre los estudiantes puede ser un desafío al enseñar emergencias obstétricas. Para abordar este problema, implemento enfoques pedagógicos variados, como clases magistrales, actividades prácticas, y el uso de tecnologías educativas interactivas, para adaptarme a diferentes estilos de aprendizaje y mejorar la comprensión. | La limitada exposición a emergencias obstétricas en entornos clínicos reales puede ser un desafío. Para superar esto, fomento la colaboración con centros de simulación médica y promuevo el uso de simulaciones realistas para ofrecer a los estudiantes experiencias prácticas que reflejen situaciones de emergencia obstétrica de manera segura y controlada. | La actualización constante de los contenidos y prácticas pedagógicas es un desafío en un campo médico en evolución. Para abordar esta preocupación, participó activamente en programas de educación continua, colaboro con expertos en el campo y fomento la investigación educativa para integrar los avances más recientes en la formación de estudiantes en emergencias obstétricas. |
¿Cómo adapta su enfoque pedagógico para garantizar que los estudiantes adquieran habilidades efectivas en el manejo de emergencias obstétricas? | Adapto mi enfoque pedagógico considerando las habilidades y conocimientos previos de cada estudiante. Proporciono oportunidades personalizadas para el desarrollo de habilidades, asegurándome de abordar las áreas específicas de mejora de cada estudiante en el manejo de emergencias obstétricas. | Integro de manera proactiva la práctica clínica mediante el uso de simulaciones realistas. Esto incluye escenarios de emergencias obstétricas que permiten a los estudiantes aplicar sus conocimientos en un entorno controlado, facilitando la adquisición de habilidades efectivas y la toma de decisiones rápidas. | Implemento estrategias de aprendizaje basado en problemas, donde los estudiantes enfrentan casos clínicos específicos de emergencias obstétricas. Esto fomenta el razonamiento crítico y la resolución de problemas, permitiendo a los estudiantes desarrollar habilidades efectivas para el manejo de situaciones de emergencia. | Proporciono retroalimentación constructiva de manera regular para mejorar las habilidades de los estudiantes. Utilizo evaluaciones formativas y sumativas para medir su progreso y ajustar mi enfoque pedagógico según las necesidades individuales y colectivas. | Incorporo tecnologías educativas como herramientas complementarias para el aprendizaje. Plataformas interactivas, simuladores virtuales y recursos multimedia ayudan a los estudiantes a visualizar y practicar procedimientos, contribuyendo a la adquisición de habilidades efectivas en el manejo de emergencias obstétricas. |
¿Qué estrategias utiliza para fomentar la participación activa de los estudiantes y promover un aprendizaje práctico en situaciones de emergencia obstétrica? | Diseño escenarios de simulación interactivos que imitan situaciones de emergencia obstétrica. Estos escenarios permiten a los estudiantes participar activamente, tomar decisiones en tiempo real y aplicar sus conocimientos en un entorno práctico y controlado. | Fomento discusiones basadas en casos clínicos reales para involucrar a los estudiantes en el análisis y la resolución de problemas. Esta estrategia promueve la participación activa al permitir que los estudiantes apliquen conceptos teóricos a situaciones clínicas específicas. | Implemento juegos de rol donde los estudiantes asumen roles específicos en situaciones de emergencia obstétrica. Esto les brinda la oportunidad de practicar habilidades de comunicación, toma de decisiones y trabajo en equipo, fomentando la participación activa y el aprendizaje práctico. | Facilito oportunidades para prácticas en entornos clínicos simulados, como salas de parto virtuales o maniquíes de simulación. Estas prácticas permiten a los estudiantes experimentar de manera realista procedimientos y protocolos, promoviendo un aprendizaje práctico y activo. | Fomento proyectos colaborativos donde los estudiantes trabajan en equipos para abordar casos de emergencia obstétrica. Esta estrategia no solo promueve la participación activa, sino que también mejora las habilidades de trabajo en equipo y la resolución de problemas en un contexto clínico. |
¿Cómo integra la ética y la sensibilidad cultural en la enseñanza de la atención de emergencias obstétricas, considerando la diversidad de pacientes? | Diseño escenarios de emergencias obstétricas que reflejen la diversidad cultural de la población. Esto permite a los estudiantes enfrentarse a situaciones que consideran aspectos éticos y culturales, promoviendo la sensibilidad y conciencia cultural en la atención médica. | Facilito discusiones y análisis de casos éticos y culturales relacionados con emergencias obstétricas. Estos casos desafían a los estudiantes a considerar factores éticos y culturales al tomar decisiones clínicas, fomentando la reflexión y el desarrollo de habilidades sensibles a la diversidad. | Integro sesiones educativas específicas sobre sensibilidad cultural en la atención obstétrica. Estas sesiones abordan temas como las prácticas culturales relacionadas con el parto, las preferencias en la atención médica y el respeto a las creencias y valores de las diferentes comunidades. | Colaboro con profesionales de la salud culturalmente competentes para brindar perspectivas y experiencias en la atención de emergencias obstétricas. Esto permite a los estudiantes aprender de expertos que comprenden las dimensiones éticas y culturales específicas de diferentes grupos de pacientes. | Implemento evaluaciones que incluyen la competencia cultural en el manejo de emergencias obstétricas. Esto asegura que los estudiantes sean capaces de aplicar principios éticos y respetar la diversidad cultural al proporcionar atención obstétrica de manera efectiva y sensible. |
¿Cuáles son las tecnologías o metodologías educativas que encuentra más efectivas para la formación de estudiantes en este campo específico? | La utilización de simuladores avanzados específicos para emergencias obstétricas permite a los estudiantes practicar procedimientos en un entorno controlado. Estos simuladores replican situaciones realistas, mejorando la habilidad de los estudiantes para manejar emergencias obstétricas de manera efectiva. | La implementación de tecnologías de realidad virtual y aumentada ofrece experiencias inmersivas. Esto permite a los estudiantes explorar entornos virtuales de parto, practicar procedimientos y mejorar su comprensión de la anatomía, contribuyendo significativamente a la formación en emergencias obstétricas. | El uso de plataformas educativas en línea interactivas facilita el acceso a recursos de aprendizaje actualizados. Estas plataformas pueden incluir módulos de enseñanza, casos de estudio interactivos y evaluaciones, proporcionando flexibilidad a los estudiantes para aprender a su propio ritmo. | El desarrollo de aplicaciones móviles educativas específicas para emergencias obstétricas brinda a los estudiantes acceso instantáneo a información relevante y herramientas de aprendizaje. Estas aplicaciones pueden incluir videos instructivos, casos clínicos interactivos y recordatorios de protocolos. | La creación de entornos de simulación que fomentan la práctica en equipo es esencial. Esto puede incluir simulaciones en las que estudiantes de medicina trabajan junto con otros profesionales de la salud, mejorando las habilidades de comunicación y coordinación necesarias. |
¿Cómo involucra a los estudiantes en experiencias prácticas o situaciones simuladas para prepararlos mejor para enfrentar emergencias obstétricas en un entorno real? | Organizo sesiones regulares de simulaciones de emergencias obstétricas que replican escenarios realistas, permitiendo a los estudiantes enfrentarse a situaciones críticas y practicar la toma de decisiones bajo presión en un entorno controlado. | Facilito rotaciones clínicas en entornos de atención obstétrica donde los estudiantes pueden participar activamente en el manejo de emergencias. Esta experiencia práctica directa les brinda la oportunidad de aplicar sus conocimientos teóricos en situaciones clínicas reales. | Promuevo la participación de los estudiantes en equipos interdisciplinarios dedicados a resolver casos clínicos de emergencias obstétricas. Esta colaboración fomenta la integración de conocimientos y habilidades, preparando a los estudiantes para enfrentar desafíos de manera efectiva | Utilizo maniquíes de simulación de alta fidelidad para el entrenamiento práctico. Los estudiantes pueden realizar procedimientos obstétricos, como la resucitación neonatal o la realización de partos simulados, mejorando sus habilidades técnicas y su confianza en situaciones de emergencia. | Fomento la participación de los estudiantes en programas de simulación en red, donde colaboran con otras instituciones educativas y centros de simulación., lo cual amplia exposición a una variedad de escenarios de emergencias obstétricas y promueve el intercambio de mejores prácticas entre instituciones. |
¿Cuál es su opinión sobre la importancia de la formación continua para los médicos docentes en el ámbito de la atención de emergencias obstétricas y cómo se asegura de mantenerse actualizado en las mejores prácticas y avances médicos? | Considero que la formación continua es crucial en el ámbito de la atención de emergencias obstétricas debido a la constante evolución de las prácticas médicas y las tecnologías. La actualización continua garantiza que los médicos docentes estén equipados con los conocimientos más recientes, lo que se traduce en una enseñanza más efectiva. | Valorizo la participación activa en congresos, simposios y eventos científicos especializados en obstetricia y ginecología. Estos encuentros proporcionan oportunidades para aprender sobre los avances más recientes, intercambiar experiencias con colegas y acceder a investigaciones vanguardistas en el campo. | Establezco colaboraciones con profesionales médicos especializados en emergencias obstétricas. Esta interacción facilita el intercambio de conocimientos y experiencias, permitiéndome mantenerme al tanto de las mejores prácticas y abordajes más novedosos en el manejo de situaciones críticas. | Me comprometo activamente en programas de educación continua, como cursos y talleres especializados en emergencias obstétricas. Estos programas proporcionan un marco estructurado para aprender nuevas técnicas, actualizar protocolos y fortalecer habilidades pedagógicas específicas para la formación de estudiantes. | Mantengo una conexión cercana con la investigación clínica participando en la supervisión de proyectos de investigación y estudios clínicos relacionados con emergencias obstétricas. Esto me permite incorporar los últimos hallazgos científicos en mi enseñanza, asegurando que los estudiantes estén expuestos a la información más actualizada y relevante. |
Nota: Elaboración propia
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
A través de una revisión exhaustiva de las respuestas proporcionadas por los cinco médicos docentes especializados en emergencias obstétricas, se evidencio una riqueza de enfoques pedagógicos y estrategias aplicadas en la formación de estudiantes de medicina en este campo específico. Todo esto teniendo en cuenta que cada docente ofreció una perspectiva única sobre el papel fundamental del médico docente, los desafíos inherentes al proceso de enseñanza, la adaptación de enfoques pedagógicos, la promoción de la participación activa, la integración de la ética y sensibilidad cultural, la eficacia de las tecnologías educativas, y la preparación de los estudiantes para enfrentar situaciones de emergencia obstétrica en contextos reales.
En cuanto al papel fundamental del médico docente, se destaca la importancia de guiar y liderar en el desarrollo de habilidades clínicas, así como actuar como un modelo ejemplar tanto en principios éticos como humanísticos. Además, se subraya la función de facilitar un aprendizaje activo y experiencial, fomentar el trabajo en equipo, y cultivar la resiliencia y la capacidad de manejo del estrés entre los estudiantes.
Los desafíos que enfrentan los docentes en este ámbito incluyen la variabilidad en la experiencia clínica de los estudiantes, la gestión eficaz del tiempo, la diversidad de estilos de aprendizaje, la limitada exposición a emergencias obstétricas en entornos clínicos reales, y la necesidad de mantenerse constantemente actualizado frente a un campo médico en constante evolución.
En lo que respecta a la adaptación del enfoque pedagógico, se enfatiza la necesidad de individualizar el aprendizaje para abordar las diferentes habilidades y conocimientos previos de los estudiantes. Mientras que de igual manera se destaca la importancia de integrar simulaciones realistas, utilizar estrategias de aprendizaje basado en problemas, ofrecer retroalimentación constructiva de manera regular y hacer uso de tecnologías educativas.
Las estrategias para fomentar la participación activa de los estudiantes abarcan desde el diseño de escenarios interactivos hasta discusiones basadas en casos, juegos de rol, prácticas en entornos simulados y proyectos colaborativos. Cada una de estas estrategias tiene como objetivo promover un aprendizaje práctico y participativo. Dentro del ámbito de la ética y sensibilidad cultural, los docentes subrayan la importancia de diseñar escenarios y casos que reflejen la diversidad cultural de la población.
Finalmente, cabe destacar que la importancia de la formación continua para los médicos docentes es unánimemente reconocida, destacándose la participación activa en eventos científicos, la colaboración con profesionales especializados, la adhesión a programas de educación continua, la supervisión de investigaciones y estudios clínicos como estrategias fundamentales para mantenerse actualizado y proporcionar una enseñanza relevante y efectiva.
CONCLUSIONES
En retrospectiva, al examinar las respuestas de los médicos docentes especializados en emergencias obstétricas, se destaca la convergencia en la importancia asignada al papel fundamental que desempeñan en la formación de estudiantes de medicina. En donde todos coinciden en que actuar como guías, líderes y modelos a seguir es esencial para el desarrollo de habilidades clínicas, juicio clínico y principios éticos en los futuros profesionales de la salud.
A medida que estos docentes compartían sus experiencias, surgían una serie de desafíos comunes a los que se enfrentan al enseñar emergencias obstétricas. La variabilidad en la experiencia clínica de los estudiantes, la gestión del tiempo, la diversidad de estilos de aprendizaje y la limitada exposición a casos reales se revelaron como obstáculos significativos. Sin embargo, cada docente abordó estos desafíos con estrategias específicas, destacando la necesidad de flexibilidad y adaptabilidad en su enfoque pedagógico.
En el ámbito pedagógico, la adaptación se convirtió en un hilo conductor, en donde los docentes recalcaron la importancia de adaptar sus métodos de enseñanza a las necesidades individuales de los estudiantes, integrando simulaciones realistas, aprendizaje basado en problemas y tecnologías educativas, dicho enfoque personalizado se reveló como fundamental para garantizar que cada estudiante adquiriera habilidades efectivas en el manejo de emergencias obstétricas.
Finalmente, la necesidad de formación continua para los médicos docentes en el ámbito de la atención de emergencias obstétricas fue resaltada como una conclusión unificada. La participación en eventos científicos, colaboración con expertos, programas de educación continua y la supervisión de investigaciones clínicas se identificaron como estrategias clave para mantenerse actualizados y, por ende, proporcionar una enseñanza informada y relevante.