INTRODUCCIÓN
Gallego (2016) señala que la dinámica familiar hace referencia al movimiento que se da en el interior de una familia, con la finalidad de que sus miembros interactúen entre ellos, así como con el medio externo, este movimiento obedece a normas, roles, autoridad, comunicación y el ocio compartido.
Por su parte Viveros (2010) manifiesta que la dinámica familiar comprende todas aquellas relaciones de afecto, comunicación, limites roles, toma de decisiones resolución de conflictos y funciones de cada integrante de la familia. De esta forma se puede considerar que cuando hay un nivel de adaptación eficaz a los cambios que se presentan o cuando las situaciones problemáticas son resueltas con la adecuación de normas y roles, la familia es funcional.
Sánchez , Londoño, Lozano, & Chavarría Viveros (2015) se refieren a la dinámica familiar como la estructura conformada por dos componentes esenciales que son: las relaciones afectivas y la comunicación. Dentro de las relaciones afectivas se busca que los miembros de la familia tengan seguridad y confianza para que su desarrollo emocional sea efectivo, mientras que la comunicación es considerada como un pilar fundamental ya que es la fuente principal de la expresión de emociones y sentimientos. En definitiva, la dinámica familiar debe brindar a cada integrante de la familia la oportunidad de desarrollarse autónomamente y otorgarle la posibilidad de una individuación sana.
Entonces se puede deducir que la relación existente entre todos los sujetos que integran una familia es conocida como dinámica familiar y dentro de ésta se producen relaciones cambiantes que están fundamentadas por influencias externas e internas.
Las influencias internas se manifiestan por cada sujeto que integra la familia nuclear, mientras que las influencias externas pueden ser generadas por otros familiares que rodean a este núcleo, sin embargo, no se debe desestimar otros factores que también afectan a la familia ya que son propios de la sociedad donde ésta se desenvuelve; entre ellos están los factores políticos, económicos y culturales (Cano González & Casado González, 2016)
Factores de la dinámica familiar
Comunicación familiar
Dentro de la familia es necesario que la comunicación sea clara en cuanto a los límites, jerarquías y roles, ya que si la comunicación no es funcional se produce una confusión entre la interacción de sus integrantes, generando así la fractura del vínculo afectivo-comunicativo. A continuación, se detallan dos tipos de comunicación familiar:
Comunicación funcional
Es la comunicación donde los mensajes son tomados por el receptor de manera clara y cumple con la intencionalidad que tiene el transmisor y en los casos de que esta no se cumpla el receptor puede confrontarla.
Cuando una familia hace uso de los medios de comunicación funcional, se logra que las necesidades emocionales de sus miembros sean satisfechas y se mantiene la participación activa de los mismos en la sociedad, en definitiva, una comunicación funcional permite crear y mantener relaciones benéficas para sus integrantes (Uribe, 2006)
Bustamante (2016) manifiesta que para que la comunicación sea funcional, necesita claridad y congruencia, además debe ser receptiva y oportuna acorde a la situación. De este modo los miembros de la familia serán capaces de disfrutar de sí mismo y de quienes los rodean pues la respuesta espontánea y tranquila permite un canal comunicativo asertivo.
Comunicación disfuncional
Dentro de esta los patrones comunicativos son insanos y a medida que avanza se hace más disfuncional. El emisor y receptor no alcanzan una comunicación efectiva ya sea por una dificultad que se presenta en ese momento o problema de interacción previos.
La comunicación disfuncional tiene diversos factores que logran alterar la comunicación, entre ellos están el contenido y forma del mensaje (negativos), así como el emisor y receptor disfuncional, producto de ello la comunicación se da entre expresiones confusas, mensajes verbales y no verbales incongruentes y distorsión o mala interpretación del mensaje (Rivadeneira & López, 2017)
La afectividad es el nexo que asocia a la familia con cada uno de sus miembros, es decir se relaciona con el sentimiento, tono y nivel de intimidad de cada uno de ellos. Dentro de este nexo, el intercambio afectivo es tomado como una de las interacciones más trascendentales en la vida del ser humano, ya que cuando los integrantes se sienten amados y respetados les es posible alcanzar la satisfacción personal y humana tanto dentro de la familia, así como en la sociedad (Hueche et al., 2019).
La formación en valores y principios es visto como autoridad, donde los padres enseñan a los hijos la responsabilidad, dentro de ésta debe primar la exigencia juntamente con el cariño, para que se formen seres humanos funcionales; también es importante recalcar que poner límites y establecer reglas permite que cada miembro de la familia pueda desenvolverse adecuada y coherentemente dentro de los diferentes ámbitos donde se desenvuelve, lo que a largo plazo ayudará a que dentro de la sociedad se inserten personas maduras y equilibradas.
Según Alcázar & Corominas (2014), la obediencia y la autoridad están íntimamente relacionadas ya que el individuo obedece a la persona que identifica como autoridad, y es por esta razón que los padres deben trabajar para que los hijos los asimilen como autoridad. Esto no quiere decir que los padres deben ser autoritarios, por el contrario, deben ganarse su respeto con amor, paciencia y firmeza.
Es importante recalcar que cada miembro de la familia debe asumir su rol, el padre es quien ordena y el hijo es quien obedece, ya que cuando en la familia coexisten figuras de autoridad que se contradicen y descalifican entre sí, se hace evidente la falta de normas claras, dando lugar a inconsistencias en la asunción de roles, permisividad negativa o formas inapropiadas de ejercer la autoridad (Valdivia, 2015).
Roles
Para que el funcionamiento familiar sea efectivo, es necesario conocer los roles o funciones que cada uno de los miembros cumplen dentro de la familia. Inicialmente se debe recalcar que la familia está regulada por un orden jerárquico, donde cada individuo cumple con obligaciones y responsabilidades que han de ser distribuidas armónicamente y que están basadas en límites y normas establecidas anteriormente.
Por su parte Pilco (2018), señala que la dinámica familiar se ve influenciada por la asunción de la comunicación, afectividad, autoridad y roles; que de ser funcionales permitirán que el vínculo afectivo se desarrolle armónicamente o en el caso donde haya hostilidad, producirá inconformidad en los miembros de la familia lo que podría provocar una apatía o hasta una desvinculación total del núcleo familiar.
Se puede decir que actualmente los roles del subsistema conyugal (padre-madre) están distribuidos equitativamente, pues ambos progenitores comparten vínculos afectivos con ellos; haciendo un contraste con años anteriores cuando el hombre únicamente cumplía con la función de sustento económico y se veía a la mujer como la única encargada de la crianza y cuidado de los niños.
Limites
Los límites del subsistema familiar están compuestos por reglas claras que delimitan quienes participan y en qué modo, la finalidad que persiguen estos límites es proteger la diferenciación del sistema de tal forma que cada parámetro debe ser establecido precisamente sin interferencias para alcanzar un funcionamiento familiar adecuado (Cibanal, 2016).
A su vez Puello et al., (2014) afirman que el sistema familiar debe tener límites o fronteras que deberán estar conformadas por reglas o normas pero que deberán ser universales y delimitadas, ya sea implícita o explícitamente, De esta forma se espera que se defina y regularice la participación de los miembros de la familiar, persiguiendo el objetivo de protección y diferenciación con otros subsistemas (conyugal, paterno-filial y fraternal).
Finalmente, Minuchin (1982) concluye que, dentro de la familia funcional, los limites son líneas imaginarias que establecen las responsabilidades y obligaciones de los miembros del subsistema, y aunque estos subsistemas varíen, siempre habrá claridad dentro de los límites.
METODOLOGÍA
Enfoque de la investigación
El enfoque de la investigación es cuantitativo, ya que se emplea la recolección de datos y mediante el análisis de los mismos se da respuesta a las preguntas de investigación, así como a la comprobación de hipótesis planteadas previamente, también se enfoca en el cálculo numérico y el uso de la estadística para resolver con exactitud las problemáticas planteadas (Rodriguez & Valldeoriola, 2017).
A través de este enfoque se obtuvo una valoración concisa de la problemática presente en la Unidad Educativa “Semillas de Vida” del cantón Latacunga, y posteriormente se obtuvieron datos generales que permitieron alcanzar las conclusiones necesarias según la problemática.
Modalidad de investigación
De campo
Según Arias (2012) “ La investigación es de campo cuando los datos recolectados provienen directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde los hechos ocurren, pero sin manipular ninguna de las variables, es decir la condición existente no se altera por la información obtenida”
La investigación fue de campo en modo virtual, puesto que se pudo obtener la información directamente a través de la plataforma Google Forms, donde el cuestionario fue resuelto por cada estudiante y permitió recabar los datos necesarios para el problema investigado.
Bibliográfica o documental
La investigación fue documental puesto que se trabajó en base a sumarios de calificaciones de sexto y séptimo año de educación general básica, además fue bibliográfica ya que se pudo recolectar información relevante de revistas científicas, libros y proyectos investigativos que guardaban relación con el tema permitiendo así la fundamentación científica de la problemática.
Nivel o tipo de investigación
La investigación fue de tipo exploratorio por cuanto se realizó un diagnóstico de la situación problemática relacionada con el funcionamiento familiar y el impacto en el desempeño académico. Este nivel de investigación posee una metodología flexible, logrando familiarizar al investigador con el fenómeno objeto de estudio, además sondea un problema poco investigado o desconocido en un contexto particular.
También fue de carácter descriptivo por cuanto se detalló las particularidades del problema a estudiar señalando sus causas y consecuencias. Este nivel de investigación requiere de conocimientos suficientes, de una medición precisa y permite comprar entre dos o más fenómenos, situaciones o estructuras (Martins & Palella , 2012).
A su vez, la investigación fue de tipo correlacional debido a que buscó establecer el grado de relación existente entre la dinámica familiar y el desempeño académico, y posteriormente mediante técnicas estadísticas estimar la correlación.
Finalmente, la investigación es explicativa, por cuanto investigó la dinámica familiar y el desempeño académico de forma puntual, centrándose en los detalles relevantes, para analizar diferentes aspectos concretos permitiendo así conocer la problemática de manera profunda.
Población y muestra
La población con la que se contó para la investigación estuvo conformada por 45 estudiantes de sexto y séptimo año de educación general básica paralelo de la Unidad Educativa “Semillas de Vida” del cantón Latacunga de la provincia de Cotopaxi, debido a que la población fue pequeña se trabajó con todo el conjunto y no se calculó la muestra.
RESULTADOS
Análisis y discusión de resultados
Una vez aplicados los instrumentos de recolección de información, se procede a la representación de los resultados obtenidos, con su respectiva interpretación y análisis en correspondencia a la metodología utilizada en el presente proyecto de investigación.
Interpretación de los resultados del Test de funcionamiento familiar FF - SIL.
Situación 1: De conjunto, se toman decisiones para cosas importantes de la familia.
Tabla 1 Resultado Situación 1
Alternativas | Frecuencia | Porcentaje |
---|---|---|
Casi nunca | 10 | 17,9 |
Pocas veces | 30 | 53,6 |
A veces | 12 | 21,4 |
Muchas veces | 3 | 5,4 |
Casi siempre | 1 | 1,8 |
Total | 56 | 100,0 |
Fuente: Test FF-SIL, aplicado a estudiantes de la unidad educativa Semillas de Vida.
Elaborado por: Investigador.

Fuente: Test FF-SIL, aplicado a estudiantes de la unidad educativa Semillas de Vida. Elaborado por: Investigador.
Gráfico 1 Resultado Situación 1
Análisis e interpretación
Tras la aplicación del test el 2% de los estudiantes señalan que casi siempre se toman decisiones en conjunto para cosas importantes de la familia, el 5% manifiesta que muchas veces, el 18% señala que casi nunca, el 21% manifiesta que a veces y el 54% señala que pocas veces.
Según los resultados se evidencia que la mayoría de estudiantes siente que solamente en limitadas ocasiones es participe cuando hay que tomar decisiones para el bienestar familiar, limitando así el buen funcionamiento de la misma y un deficiente clima afectivo entre sus miembros.
Situación 2: En casa predomina la armonía.
Tabla 2 Resultado Situación 2
Alternativas | Frecuencia | Porcentaje |
---|---|---|
Casi nunca | 3 | 5,4 |
Pocas veces | 38 | 67,9 |
A veces | 11 | 19,6 |
Muchas veces | 2 | 3,6 |
Casi siempre | 2 | 3,6 |
Total | 56 | 100,0 |
Fuente: Test FF-SIL, aplicado a estudiantes de la unidad educativa Semillas de Vida.
Elaborado por: Investigador.

Fuente: Test FF-SIL, aplicado a estudiantes de la unidad educativa Semillas de Vida. Elaborado por: Investigador.
Gráfico 2 Resultado Situación 2
Análisis e interpretación
De acuerdo a los resultados alcanzados se obtiene que el 4 % de los estudiantes refiriere que casi siempre predomina la armonía en casa, el 3% manifiestan que muchas veces, el 5% señala que casi nunca, el 20% refiere que a veces y el 68% manifiesta que pocas veces.
Los resultados arrojan que la mayor parte de estudiantes siente que dentro de su hogar no predomina un equilibrio en el desarrollo de los roles de cada uno de los miembros del hogar, lo que limita la relación e interacción entre los integrantes.
Situación 3: En mi familia cada uno cumple con sus responsabilidades.
Tabla 3 Resultado Situación 3.
Alternativas | Frecuencia | Porcentaje |
---|---|---|
Casi nunca | 16 | 28,6 |
Pocas veces | 28 | 50,0 |
A veces | 9 | 16,1 |
Muchas veces | 1 | 1,8 |
Casi siempre | 2 | 3,6 |
Total | 56 | 100,0 |
Fuente: Test FF-SIL, aplicado a estudiantes de la unidad educativa Semillas de Vida.
Elaborado por: Investigador.

Fuente: Test FF-SIL, aplicado a estudiantes de la unidad educativa Semillas de Vida. Elaborado por: Investigador
Gráfico 3 Resultado Situación 3
Análisis e interpretación
Los resultados demuestran que del 100% de encuestados, el 2% manifiesta que muchas veces en sus familias cada uno cumple con sus responsabilidades, el 3% señala que casi siempre, el 16% refiere que a veces, el 29% manifiesta que casi nunca y el 50% señala que pocas veces.
Respecto a la pregunta abordada, se puede inferir que el promedio de la población manifiesta que los miembros de la familia asumen sus responsabilidades, sin embargo, la otra proporción percibe que la asunción de estas es limitada.
Situación 4: Las manifestaciones de cariño forman parte de nuestra vida cotidiana
Tabla 4 Resultado Situación 4
Alternativas | Frecuencia | Porcentaje |
---|---|---|
Casi nunca | 2 | 3,6 |
Pocas veces | 28 | 50,0 |
A veces | 19 | 33,9 |
Muchas veces | 5 | 8,9 |
Casi siempre | 2 | 3,6 |
Total | 56 | 100,0 |
Fuente: Test FF-SIL, aplicado a estudiantes de la unidad educativa Semillas de Vida.
Elaborado por: Investigador.

Fuente: Test FF-SIL, aplicado a estudiantes de la unidad educativa Semillas de Vida. Elaborado por: Investigador.
Gráfico 4 Resultado Situación 4
Análisis e interpretación
Del 100% de los resultados obtenidos, el 3% expresa que casi nunca las manifestaciones de cariño forman parte de sus vidas cotidianas, el 4% refiere que casi siempre, el 9% manifiesta que muchas veces, el 34% dice que a veces y el 50% expresa que pocas veces.
Se puede evidenciar que la mitad de la población refiere que las manifestaciones de cariño están presentes, aunque también existen familias en las que estas muestras no son frecuentes o se ven limitadas por aspectos externos.
Situación 5: Nos expresamos sin insinuaciones, de forma clara y directa
Tabla 5 Resultado Situación 5
Alternativas | Frecuencia | Porcentaje |
---|---|---|
Casi nunca | 2 | 3,6 |
Pocas veces | 29 | 51,8 |
A veces | 20 | 35,7 |
Muchas veces | 2 | 3,6 |
Casi siempre | 3 | 5,4 |
Total | 56 | 100,0 |
Fuente: Test FF-SIL, aplicado a estudiantes de la unidad educativa Semillas de Vida.
Elaborado por: Investigador.

Fuente: Test FF-SIL, aplicado a estudiantes de la unidad educativa Semillas de Vida. Elaborado por: Investigador.
Gráfico 5 Resultado Situación 5
Análisis e interpretación
Los resultados obtenidos una vez aplicado el test demuestran que el 3% de los estudiantes manifiestan que casi nunca se expresan de forma clara y directa dentro de la familia, el 4% refiere que muchas veces, el 5% dice que casi siempre, el 36% expresa que a veces y el 52% manifiesta que pocas veces.
Los resultados evidencian que la mayoría de la población considera que dentro la familia las expresiones claras y directas solamente se dan en limitadas ocasiones, lo que podría deteriorar la comunicación efectiva entre los miembros del núcleo.
Situación 6: Podemos aceptar los defectos de los demás y sobrellevarlos
Tabla 6 Resultado Situación 6
Alternativas | Frecuencia | Porcentaje |
---|---|---|
Casi nunca | 3 | 5,4 |
Pocas veces | 29 | 51,8 |
A veces | 10 | 17,9 |
Muchas veces | 5 | 8,9 |
Casi siempre | 9 | 16,1 |
Total | 56 | 100,0 |
Fuente: Test FF-SIL, aplicado a estudiantes de la unidad educativa Semillas de Vida.
Elaborado por: Investigador.

Fuente: Test FF-SIL, aplicado a estudiantes de la unidad educativa Semillas de Vida. Elaborado por: Investigador
Gráfico 6 Resultado Situación 6
Análisis e interpretación
Del 100% de estudiantes encuestados, el 5% refiere que casi nunca los miembros de sus familias pueden aceptar los defectos de los demás y sobrellevarlos, el 9% expresa que muchas veces, el 16% manifiesta que casi siempre, el 18% dice que a veces y el 52% replica que pocas veces.
Respecto a la pregunta planteada se obtiene que la mayoría de la colectividad percibe que en escasas ocasiones la familia puede aceptar los defectos de quienes los rodean, aunque una minoría sugiere que en sus familias estos defectos si son admitidos e incluso pueden ser tolerados por los demás.
Situación 7: Tenemos en consideración las experiencias de otras familias ante situaciones difíciles
Tabla 7 Resultado Situación 7
Alternativas | Frecuencia | Porcentaje |
---|---|---|
Casi nunca | 7 | 12,5 |
Pocas veces | 12 | 21,4 |
A veces | 32 | 57,1 |
Muchas veces | 3 | 5,4 |
Casi siempre | 2 | 3,6 |
Total | 56 | 100,0 |
Fuente: Test FF-SIL, aplicado a estudiantes de la unidad educativa Semillas de Vida.
Elaborado por: Investigador.

Fuente: Test FF-SIL, aplicado a estudiantes de la unidad educativa Semillas de Vida. Elaborado por: Investigador
Gráfico 7 Resultado Situación 7
Análisis e interpretación
Los resultados arrojan que el 4% de los estudiantes manifiestan que casi siempre tienen en consideración las experiencias de otras familias cuando hay situaciones difíciles, el 5% expresa que muchas veces, el 12% dice que casi nunca, el 29% refiere que pocas veces y el 50% expone que a veces.
Se puede evidenciar que un porcentaje significativo de la población no percibe que sus familias sean capaces de tomar en cuenta las experiencias de otras para enfrentar las problemáticas que se presentan cotidianamente.
Situación 8: Cuando alguien de la familia tiene un problema los demás ayudan.
Tabla 8 Resultado Situación 8
Alternativas | Frecuencia | Porcentaje |
---|---|---|
Casi nunca | 9 | 16,1 |
Pocas veces | 29 | 51,8 |
A veces | 15 | 26,8 |
Muchas veces | 2 | 3,6 |
Casi siempre | 1 | 1,8 |
Total | 56 | 100,0 |
Fuente: Test FF-SIL, aplicado a estudiantes de la unidad educativa Semillas de Vida.
Elaborado por: Investigador.

Fuente: Test FF-SIL, aplicado a estudiantes de la unidad educativa Semillas de Vida. Elaborado por: Investigador.
Gráfico 8 Resultado Situación 8
Análisis e interpretación
Respecto al test aplicado se obtiene los siguientes resultados, el 2% expresa que casi siempre cuando alguien de la familia tiene un problema los demás ayudan, el 3% menciona que muchas veces, el 16% expone que casi nunca, el 27 % declara que a veces y el 52% manifiesta que pocas veces.
Respecto a lo obtenido se evidencia que la mayor parte de los estudiantes consideran que dentro de sus familias los demás miembros no se apoyan mutuamente cuando existe un problema, lo que podría indicar una interacción familiar crítica.
Situación 9: Se distribuyen las tareas de forma que nadie este sobrecargado.
Tabla 9 Resultado Situación 9
Alternativas | Frecuencia | Porcentaje |
---|---|---|
Casi nunca | 4 | 7,1 |
Pocas veces | 27 | 48,2 |
A veces | 13 | 23,2 |
Muchas veces | 3 | 5,4 |
Casi siempre | 9 | 16,1 |
Total | 56 | 100,0 |
Fuente: Test FF-SIL, aplicado a estudiantes de la unidad educativa Semillas de Vida.
Elaborado por: Investigador.

Fuente: Test FF-SIL, aplicado a estudiantes de la unidad educativa Semillas de Vida. Elaborado por: Investigador
Gráfico 9. Resultado Situación 9
Análisis e interpretación
De acuerdo a los resultados alcanzados se obtiene que el 6% de los estudiantes manifiesta que muchas veces dentro del hogar se distribuyen las tareas de forma que nadie este sobrecargado, el 7% expresa que casi nunca, el 16% declara que casi siempre, el 23% expone que a veces y el 48% manifiesta que pocas veces.
Los resultados expresan que un porcentaje significativo de la población considera que las tareas dentro del hogar no son distribuidas equitativamente, por lo que existen miembros que pueden estar sobrecargados, limitando así el funcionamiento familiar.
Situación 10: Las costumbres familiares pueden modificarse ante determinadas situaciones
Tabla 10 Resultado Situación 10
Alternativas | Frecuencia | Porcentaje |
---|---|---|
Casi nunca | 3 | 5,4 |
Pocas veces | 22 | 39,3 |
A veces | 10 | 17,9 |
Muchas veces | 16 | 28,6 |
Casi siempre | 5 | 8,9 |
Total | 56 | 100,0 |
Fuente: Test FF-SIL, aplicado a estudiantes de la unidad educativa Semillas de Vida.
Elaborado por: Investigador.

Fuente: Test FF-SIL, aplicado a estudiantes de la unidad educativa Semillas de Vida. Elaborado por: Investigador
Gráfico 10 Resultado Situación 10
Análisis e interpretación
Tras la aplicación del test se obtiene que del 100% de estudiantes encuestados, el 5% manifiesta que casi nunca las costumbres familiares pueden modificarse ante determinadas situaciones, el 9% refiere que casi siempre, el 18% expresa que a veces, el 29% expresa que muchas veces y el 39% declara que pocas veces.
Según los resultados se puede inferir que la mayor parte de la población percibe que dentro de sus familias existe una rigidez negativa en cuanto a cambios de costumbres familiares, lo que dificulta la adaptabilidad de sus miembros ante nuevas situaciones.
Situación 11: Podemos conversar diversos temas sin temor.
Tabla 11 Resultado Situación 11
Alternativas | Frecuencia | Porcentaje |
---|---|---|
Casi nunca | 4 | 7,1 |
Pocas veces | 38 | 67,9 |
A veces | 3 | 5,4 |
Muchas veces | 3 | 5,4 |
Casi siempre | 8 | 14,3 |
Total | 56 | 100,0 |
Fuente: Test FF-SIL, aplicado a estudiantes de la unidad educativa Semillas de Vida.
Elaborado por: Investigador.

Fuente: Test FF-SIL, aplicado a estudiantes de la unidad educativa Semillas de Vida. Elaborado por: Investigador
Gráfico 11 Resultado Situación 11
Análisis e interpretación
Los resultados del test aplicado arrojan que el 5% de los estudiantes manifiestan que muchas veces pueden conversar diversos temas sin temor, el 6% refiere que a veces, el 7% manifiesta que casi nunca, el 14% declara que casi siempre y el 68% menciona que pocas veces.
En relación a la pregunta planteada gran parte de la población afirma que son limitadas las ocasiones en las que pueden dialogar de manera libre entre los miembros de la familia, ya que existe un temor constante al diálogo de algunos temas.
Situación 12: Ante una situación familiar difícil somos capaces de buscar ayuda en otras personas.
Tabla 12 Resultado Situación 12
Alternativas | Frecuencia | Porcentaje |
---|---|---|
Casi nunca | 5 | 8,9 |
Pocas veces | 28 | 50,0 |
A veces | 10 | 17,9 |
Muchas veces | 8 | 14,3 |
Casi siempre | 5 | 8,9 |
Total | 56 | 100,0 |
Fuente: Test FF-SIL, aplicado a estudiantes de la unidad educativa Semillas de Vida.
Elaborado por: Investigador.

Fuente: Test FF-SIL, aplicado a estudiantes de la unidad educativa Semillas de Vida. Elaborado por: Investigador
Gráfico 12 Resultado Situación 12
Análisis e interpretación
Conforme a los resultados alcanzados se evidencia que el 9% de los estudiantes manifiestan que, ante una situación familiar difícil, casi nunca son capaces de buscar ayuda en otras personas, el 9% manifiesta que casi siempre, el 14% menciona que muchas veces, el 18% expresa que a veces y el 50% refiere que pocas veces.
Respecto a la pregunta se obtiene que la mayor parte de encuestados sostiene que son escasas las ocasiones en que sus familias pueden buscar ayuda en otras para solucionar problemas, lo que provoca que la familia sea considerada no permeable.
Situación 13: Los intereses y necesidades de cada cual son respetadas por el núcleo familiar
Tabla 13 Resultado Situación 13
Alternativas | Frecuencia | Porcentaje |
---|---|---|
Casi nunca | 7 | 12,5 |
Pocas veces | 34 | 60,7 |
A veces | 12 | 21,4 |
Muchas veces | 1 | 1,8 |
Casi siempre | 2 | 3,6 |
Total | 56 | 100,0 |
Fuente: Test FF-SIL, aplicado a estudiantes de la unidad educativa Semillas de Vida.
Elaborado por: Investigador.

Fuente: Test FF-SIL, aplicado a estudiantes de la unidad educativa Semillas de Vida. Elaborado por: Investigador
Gráfico 13 Resultado Situación 13
Análisis e interpretación
Del 100% de los encuestados el 2% de los estudiantes exponen que muchas veces los intereses y necesidades de cada cual son respetados por el núcleo familiar, el 4% manifiesta que casi siempre, el 12% expresa que casi nunca, 21% menciona que a veces y el 61% refieren que pocas veces.
Existe un porcentaje importante de la comunidad encuestada resultados que evidencian un escaso el respeto que el núcleo familiar posee frente a los intereses de los demás, lo que dificulta el desarrollo armónico de quienes integran este grupo social llamado familia.
Situación 14: Nos demostramos el cariño que nos tenemos.
Tabla 14 Resultado Situación 14
Alternativas | Frecuencia | Porcentaje |
---|---|---|
Casi nunca | 3 | 5,4 |
Pocas veces | 31 | 55,4 |
A veces | 19 | 33,9 |
Muchas veces | 2 | 3,6 |
Casi siempre | 1 | 1,8 |
Total | 56 | 100,0 |
Fuente: Test FF-SIL, aplicado a estudiantes de la unidad educativa Semillas de Vida.
Elaborado por: Investigador.

Fuente: Test FF-SIL, aplicado a estudiantes de la unidad educativa Semillas de Vida. Elaborado por: Investigador
Gráfico 14 Resultado Situación 14
Análisis e interpretación
Una vez aplicado el test, se obtienen los siguientes resultados, el 2% declara que casi siempre dentro de la familia se demuestran el cariño que se tienen, el 4% expresa que muchas veces, el 5% refiere que casi nunca, el 34% expone que a veces, y el 55% manifiesta que pocas veces.
Respecto a lo obtenido se evidencia que un gran porcentaje de la población no percibe que las muestras de afecto se hagan manifiestas, por lo que las emociones pueden verse desregularizadas y ocasionar conflictos en la afectividad intrafamiliar.
Interpretación de los resultados del Cuestionario de autopercepción del desempeño escolar.
Ítem 1: Participas en clase con ideas, preguntas y opiniones
Tabla 15 Resultado Ítem 1
Alternativas | Frecuencia | Porcentaje |
---|---|---|
Nunca | 2 | 3,6 |
A veces | 27 | 48,2 |
Casi siempre | 15 | 26,8 |
Siempre | 12 | 21,4 |
Total | 56 | 100,0 |
Fuente: Cuestionario de autopercepción del desempeño escolar.
Elaborado por: Investigador.

Fuente: Cuestionario de autopercepción del desempeño escolar. Elaborado por: Investigador
Gráfico15. Resultado Ítem 1
Análisis e interpretación
Una vez aplicado el test, se obtienen los siguientes resultados: el 48% declara que a veces participa en clases con ideas, preguntas y opiniones, el 27% manifiesta que casi siempre, el 21% refiere que siempre y el 4% expresa que nunca.
Se puede observar que gran parte de los estudiantes manifiestan que en ciertas ocasiones o usualmente son participativos en clases, haciendo preguntas o expresando sus ideas y opiniones, lo que demuestra que están atentos a lo que se expone.
Ítem 2: Cumples con todas sus tareas escolares.
Tabla 16 Resultado Ítem 2
Alternativas | Frecuencia | Porcentaje |
---|---|---|
Nunca | 1 | 1,8 |
A veces | 34 | 60,7 |
Casi siempre | 11 | 19,6 |
Siempre | 10 | 17,9 |
Total | 56 | 100,0 |
Fuente: Cuestionario de autopercepción del desempeño escolar.
Elaborado por: Investigador.

Fuente: Cuestionario de autopercepción del desempeño escolar. Elaborado por: Investigador
Gráfico 16 Resultado Ítem 2
Análisis e interpretación
Según el test aplicado se obtuvieron los siguientes resultados: el 61% manifiesta que a veces cumple con todas las tareas escolares, el 19% expresa que casi siempre, el 18% refiere que siempre y el 2% menciona que nunca.
Los resultados demuestran que los estudiantes solamente en ciertas ocasiones cumplen con todas las tareas escolares, si se toma en cuenta que las tareas son las que permiten afianzar el conocimiento, se puede determinar que al no realizarlas el desempeño académico se verá limitado.
Ítem 3: Consideras que las notas que obtienes no reflejan tus conocimientos.
Tabla 17 Resultado Ítem 3
Alternativas | Frecuencia | Porcentaje |
---|---|---|
Nunca | 15 | 26,8 |
A veces | 28 | 50,0 |
Casi siempre | 8 | 14,3 |
Siempre | 5 | 8,9 |
Total | 56 | 100,0 |
Fuente: Cuestionario de autopercepción del desempeño escolar.
Elaborado por: Investigador.

Fuente: Cuestionario de autopercepción del desempeño escolar. Elaborado por: Investigador
Gráfico 17 Resultado Ítem 3
Análisis e interpretación
De acuerdo a los resultados alcanzados se obtiene que el 50% de los estudiantes a veces consideran que las notas que obtienen no reflejan sus conocimientos, el 27% afirma que nunca, el 14% manifiesta que casi siempre y el 9% expresa que siempre.
Según los resultados obtenidos se evidencia que la comunidad encuestada en su mayoría considera que las notas no reflejan lo que ellos han aprendido, ya sea porque en ocasiones dominan un tema, pero al limitarse a ciertos números de preguntas (exámenes escritos) no logran explayar toda la información adquirida.
Ítem 4: Te olvidas con frecuencia realizar alguna tarea en casa
Tabla 18 Resultado Ítem 4
Alternativas | Frecuencia | Porcentaje |
---|---|---|
Nunca | 2 | 3,6 |
A veces | 40 | 71,4 |
Casi siempre | 12 | 21,4 |
Siempre | 2 | 3,6 |
Total | 56 | 100,0 |
Fuente: Cuestionario de autopercepción del desempeño escolar.

Fuente: Cuestionario de autopercepción del desempeño escolar. Elaborado por: Investigador
Gráfico 18 Resultado Ítem 4
Análisis e interpretación
Los resultados obtenidos una vez aplicado el test demuestran que el 71% de los estudiantes perciben que siempre olvidan realizar alguna tarea en casa, el 21% manifiesta que casi siempre, el 4% expresa que nunca y el 4% refiere que siempre.
Respecto a la pregunta planteada se evidencia que gran parte de los estudiantes refieren olvidar con frecuencia la realización de tareas, tomando en cuenta el contexto virtual muchos de ellos no mantienen un control estricto sobre las actividades que deben realizarse, evidenciado así un problema en cuanto a los hábitos de estudio.
Ítem 5: Prestas atención a las instrucciones impartida en clase.
Tabla 19 Resultado Ítem 5
Alternativas | Frecuencia | Porcentaje |
---|---|---|
Nunca | 2 | 3,6 |
A veces | 42 | 75,0 |
Casi siempre | 10 | 17,9 |
Siempre | 2 | 3,6 |
Total | 56 | 100,0 |
Fuente: Cuestionario de autopercepción del desempeño escolar.
Elaborado por: Investigador.

Fuente: Cuestionario de autopercepción del desempeño escolar. Elaborado por: Investigador
Gráfico 19 Resultado Ítem 5
Análisis e interpretación
De acuerdo a los resultados obtenidos, el 75% de los estudiantes refieren que a veces prestan atención a las instrucciones impartidas en clase, el 18% menciona que casi siempre, el 4% expresa que siempre y el 3% manifiesta que nunca.
En consecuencia, a la pregunta planteada se evidencia que la mayor parte de estudiantes manifiestan no prestar atención a las instrucciones que se imparten dentro de la clase, por lo que es necesario recalcar que la nueva modalidad de estudio ha traído consigo una serie de distracciones externas o internas que hacen que el estudiante desvíe su atención de lo que está siendo expuesto.
Ítem 6: Cuando no comprendes algún tema de la clase pides ayuda.
Tabla 20 Resultado Ítem 6
Alternativas | Frecuencia | Porcentaje |
---|---|---|
Nunca | 17 | 30,4 |
A veces | 36 | 64,3 |
Casi siempre | 2 | 3,6 |
Siempre | 1 | 1,8 |
Total | 56 | 100,0 |
Fuente: Cuestionario de autopercepción del desempeño escolar.
Elaborado por: Investigador.

Fuente: Cuestionario de autopercepción del desempeño escolar. Elaborado por: Investigador
Gráfico20. Resultado Ítem 6
Análisis e interpretación
Del 100% de los encuestados, el 64% manifiesta que a veces pide ayuda cuando no comprende algún tema de la clase, el 30% expresa que nunca, el 4% refiere que casi siempre y el 2% afirma que siempre.
Los resultados arrojan que la mayoría que encuestados refieren no pedir ayuda cuando existe alguna duda sobre un tema tratado en clase, esto puede deberse a diversos factores, entre los que se puede mencionar la inhibición y el déficit de habilidades sociales para la interacción con sus coetáneos y maestros.
Ítem 7: Haces mapas conceptuales, resúmenes con los conceptos fundamentales de la materia para rendir bien en tus exámenes.
Tabla 21 Resultado Ítem 7
Alternativas | Frecuencia | Porcentaje |
---|---|---|
Nunca | 50 | 89,3 |
A veces | 4 | 7,1 |
Casi siempre | 1 | 1,8 |
Siempre | 1 | 1,8 |
Total | 56 | 100,0 |
Fuente: Cuestionario de autopercepción del desempeño escolar.
Elaborado por: Investigador.

Fuente: Cuestionario de autopercepción del desempeño escolar. Elaborado por: Investigador
Gráfico 21 Resultado Ítem 7
Análisis e interpretación
Luego de la aplicación de los test se obtienen los siguientes resultados: el 89% refiere que nunca hace mapas conceptuales o resúmenes con los conceptos de la materia para rendir los exámenes, el 7% manifiesta que a veces, el 2% afirma que casi siempre y el 2% asegura que siempre
En conformidad con los resultados obtenidos, la mayor parte de estudiantes refiere no realizar mapas o resúmenes antes de rendir un examen, por lo que se puede evidenciar una falta de hábitos de estudio que repercuten negativamente en el desempeño académico.
Ítem 8: Colaboras en las actividades que se realizan en el curso de la unidad educativa.
Tabla 22 Resultado Ítem 8
Alternativas | Frecuencia | Porcentaje |
---|---|---|
Nunca | 2 | 3,6 |
A veces | 41 | 73,2 |
Casi siempre | 8 | 14,3 |
Siempre | 5 | 8,9 |
Total | 56 | 100,0 |
Fuente: Cuestionario de autopercepción del desempeño escolar.
Elaborado por: Investigador.

Fuente: Cuestionario de autopercepción del desempeño escolar. Elaborado por: Investigador.
Gráfico 22 Resultado Ítem 8
Análisis e interpretación
Tras la aplicación del test se obtiene que del 100% de estudiantes encuestados, el 73% refiere que a veces colabora en las actividades que se realizan en el curso de la unidad educativa, el 14% manifiesta que casi siempre, el 9% expresa que siempre y el 4% afirma que nunca
Los resultados obtenidos demuestran que gran parte de la población encuestada en limitadas ocasiones colabora con las actividades realizadas en el curso, al tomar en cuenta la modalidad virtual existen actividades extracurriculares donde los estudiantes no se conectan y/o ausentan para no participar en ellas.
Ítem 9: Te concentras fácilmente al momento de realizar una prueba.
Tabla 23 Resultado Ítem 9
Alternativas | Frecuencia | Porcentaje |
---|---|---|
Nunca | 14 | 25,0 |
A veces | 34 | 60,7 |
Casi siempre | 6 | 10,7 |
Siempre | 2 | 3,6 |
Total | 56 | 100,0 |
Fuente: Cuestionario de autopercepción del desempeño escolar.
Elaborado por: Investigador.

Fuente: Cuestionario de autopercepción del desempeño escolar. Elaborado por: Investigador
Gráfico 23 Resultado Ítem 9
Análisis e interpretación
Los resultados obtenidos demuestran que el 61% de los estudiantes refieren que a veces se concentran fácilmente al momento de realizar una prueba, el 25% afirma que nunca, el 11% manifiesta que casi siempre y el 3% sostiene que siempre.
Según los resultados de la pregunta planteada se puede deducir que la mayor parte de la comunidad encuestada considera que tiene dificultades para concentrarse al momento de realizar una prueba, como ya se ha mencionado anteriormente esto puede deberse a que la nueva modalidad le permite al estudiante estar en casa, donde la cantidad de factores distractores es elevada y por ende la concentración se ve limitada.
Ítem 10: Usualmente te sientes conforme con los resultados que obtienes.
Tabla 24 Resultado Ítem 10
Alternativas | Frecuencia | Porcentaje |
---|---|---|
Nunca | 3 | 5,4 |
A veces | 30 | 53,6 |
Casi siempre | 15 | 26,8 |
Siempre | 8 | 14,3 |
Total | 56 | 100,0 |
Fuente: Cuestionario de autopercepción del desempeño escolar.
Elaborado por: Investigador.

Fuente: Cuestionario de autopercepción del desempeño escolar. Elaborado por: Investigador
Gráfico 24 Resultado Ítem 10
Análisis e interpretación
Del 100% de estudiantes encuestados, el 54% declara que a veces se siente conforme con los resultados que obtiene, el 27% afirma que casi siempre, el 14% manifiesta que siempre y el 5% refiere que nunca.
Con respecto a la pregunta propuesta, se obtiene que una cantidad considerable de encuestados en algunas ocasiones no se sienten conformen con los resultados alcanzados, aunque la modalidad virtual limita la valoración aproximada de los aprendizajes adquiridos aún se evidencia que hay inconformidad con lo logrado.
Ítem 11: Cuando no estás conforme con algo en el curso, tú manifiestas tu desagrado
Tabla 25 Resultado Ítem 11
Alternativas | Frecuencia | Porcentaje |
---|---|---|
Nunca | 12 | 21,4 |
A veces | 32 | 57,1 |
Casi siempre | 8 | 14,3 |
Siempre | 4 | 7,1 |
Total | 56 | 100,0 |
Fuente: Cuestionario de autopercepción del desempeño escolar.
Elaborado por: Investigador.

Fuente: Cuestionario de autopercepción del desempeño escolar. Elaborado por: Investigador
Gráfico 25 Resultado Ítem 11
Análisis e interpretación
Los resultados arrojan que el 57% de los estudiantes manifiestan que a veces manifiestan su desagrado cuando no están conforme con algo en el curso, el 22% refiere que nunca, el 14% sostiene que casi siempre y 7% declara que siempre.
En relación a la pregunta abordada, se puede deducir que la mayor parte de encuestados tiende a no manifestar su desagrado ante situaciones que se presentan dentro del grupo, lo que podría evidenciar un retraimiento en la expresión de opiniones y habilidades comunicativas escasas.
Ítem 12: Organizas tu tiempo para poder estudiar, y así obtener buenas calificaciones.
Tabla 26 Resultado Ítem 12
Alternativas | Frecuencia | Porcentaje |
---|---|---|
Nunca | 10 | 17,9 |
A veces | 38 | 67,9 |
Casi siempre | 4 | 7,1 |
Siempre | 4 | 7,1 |
Total | 56 | 100,0 |
Fuente: Cuestionario de autopercepción del desempeño escolar.
Elaborado por: Investigador.

Fuente: Cuestionario de autopercepción del desempeño escolar. Elaborado por: Investigador
Gráfico 26 Resultado Ítem 12
Análisis e interpretación
Tras la aplicación del test se obtiene que del 100% de estudiantes encuestados, el 68% a veces organiza el tiempo para poder estudiar, el 18% refiere que nunca, el 7 % afirma que casi siempre y el 7% manifiesta que siempre.
Respecto a lo obtenido se evidencia que en su mayoría los encuestados refieren no distribuir efectivamente el tiempo para estudiar, demostrando así una rutina deficitaria en cuanto a la organización temporal de sus tarea u horarios de estudio.
Ítem 13: Cuando en tu curso se presenta algún problema tu tratas de encontrar la mejor solución.
Tabla 27 Resultado Ítem 13
Alternativas | Frecuencia | Porcentaje |
---|---|---|
Nunca | 12 | 21,4 |
A veces | 26 | 46,4 |
Casi siempre | 10 | 17,9 |
Siempre | 8 | 14,3 |
Total | 56 | 100,0 |
Fuente: Cuestionario de autopercepción del desempeño escolar.
Elaborado por: Investigador.

Fuente: Cuestionario de autopercepción del desempeño escolar. Elaborado por: Investigador
Gráfico 27 Resultado Ítem 13
Análisis e interpretación
Una vez aplicado el test, se obtiene que del 100% de los estudiantes encuestados el 47% afirma que a veces trata de encontrar la mejor solución cuando en el curso se presenta algún problema, el 21% sostiene que nunca, el 18% manifiesta que casi siempre y el 14% expresa que siempre.
Los resultados expresan que en gran proporción los estudiantes se ven limitados en la búsqueda de soluciones cuando se presentan problemas en el curso, lo que demuestra que la participación social de ellos dentro del contexto educativo es restringida.
Ítem 14: Respetas las decisiones, opiniones de tus compañeros de curso.
Tabla 28 Resultado Ítem 14
Alternativas | Frecuencia | Porcentaje |
---|---|---|
Nunca | 4 | 7,1 |
A veces | 27 | 48,2 |
Casi siempre | 14 | 25,0 |
Siempre | 11 | 19,6 |
Total | 56 | 100,0 |
Fuente: Cuestionario de autopercepción del desempeño escolar.
Elaborado por: Investigador.

Fuente: Cuestionario de autopercepción del desempeño escolar. Elaborado por: Investigador
Gráfico 28 Resultado Ítem 14
Análisis e interpretación
Los resultados obtenidos mediante la aplicación del test muestran los siguientes resultados: el 48% de los encuestados manifiestan que a veces respetan las decisiones u opiniones de sus compañeros de curso, el 25% expresa que casi siempre, el 20% menciona que siempre y el 7% refiere que nunca.
Según los resultados alcanzados se demuestra que gran parte de los estudiantes manifiestan que hay dificultad para respetar las opiniones de sus compañeros de curso, por lo que las habilidades comunicativas asertivas pueden verse afectadas.
Ítem 15: Si tienes dudas acerca de un tema tratado en clase, la despejas buscando información adicional.
Tabla 29 Resultado Ítem 15
Alternativas | Frecuencia | Porcentaje |
---|---|---|
Nunca | 34 | 60,7 |
A veces | 15 | 26,8 |
Casi siempre | 3 | 5,4 |
Siempre | 4 | 7,1 |
Total | 56 | 100,0 |
Fuente: Cuestionario de autopercepción del desempeño escolar.
Elaborado por: Investigador.

Fuente: Cuestionario de autopercepción del desempeño escolar. Elaborado por: Investigador
Gráfico 29 Resultado Ítem 15
Análisis e interpretación
El test aplicado arroja los siguientes resultados: el 61% de los estudiantes encuestados sostiene que nunca despeja sus dudas buscando información adicional cuando hay alguna inquietud de un tema tratado en clase, el 27% afirma que a veces, el 7% manifiesta que siempre y el 5% refiere que casi siempre.
El resultado presentado expresa que la mayor parte de estudiantes manifiesta que no tiende a buscar información adicional cuando existe una duda acerca de un tema abordado en clases, corroborando así que el estudiante únicamente se limita a receptar lo que el docente enseña y no persigue el autoaprendizaje.
Verificación de hipótesis
Planteamiento de las hipótesis
Ho: “La dinámica familiar No influye en el desempeño académico de los estudiantes de sexto y séptimo grado EGB de la unidad educativa particular Semillas de Vida el cantón Latacunga.”
Hi: “La dinámica familiar SI influye en el desempeño académico de los estudiantes de sexto y séptimo grado EGB de la unidad educativa particular Semillas de Vida el cantón Latacunga.”
Tabla 30 Correlación entre la variable independiente y dependiente .
Dinámica familiar | Autopercepción | |||
---|---|---|---|---|
Tau_b de Kendall | La familia | Coeficiente de correlación | 1,000 | ,730** |
Sig. (bilateral) | . | ,000 | ||
N | 56 | 56 | ||
Autopercepción | Coeficiente de correlación | ,730** | 1,000 | |
Sig. (bilateral) | ,000 | . | ||
N | 56 | 56 |
Fuente: Cuestionarios aplicados (SPSS).
Elaborado por: Investigador.
Los resultados alcanzados mediante la prueba estadística no paramétrica Tau-b de Kendall, permite comprobar la hipótesis alternativa, rechazando la hipótesis nula, ya que se demuestra un valor menor al nivel de significancia (0.01), estableciendo así la influencia de la dinámica familiar sobre el desempeño académico.
Respecto a la intensidad de la correlación se establece un valor del coeficiente de 0.730 entre la dinámica familiar y la autopercepción del desempeño académico, lo cual lo ubica dentro del rango de Alta correlación (0.8-1.0), por tanto, se obtiene una correlación directamente proporcional o positiva ya que a medida que la funcionalidad en la dinámica familiar aumenta, el desempeño académico también lo hace.
CONCLUSIONES
Conforme a los resultados obtenidos en el presente proyecto de investigación, se pudo evidenciar que:
Un elevado número de estudiantes manifiestan la ausencia de comunicación, funcional y afectividad dentro del núcleo familiar, de esta forma la familia se ve influenciada por factores externos e internos que provocan conflictos ella, generando así inestabilidad en quienes la conforman.
En cuanto a cohesión y permeabilidad en la familia, se evidencia un alto porcentaje de alumnos que refieren un vínculo disfuncional de unión entre los miembros de la familia, esto se hace evidente ante dificultades familiares donde el apoyo de sus miembros es reducido, de igual forma la adaptación hacia nuevas situaciones es difusa, comprometiendo así el desenvolvimiento social y académico de los estudiantes.
El desempeño académico de la mayoría de estudiantes es regular, puesto que no se evidencia un plan o programa de estudios que rija el ritmo de aprendizaje del alumnado, además los hábitos de estudio y destrezas para la construcción del autoconocimiento no son puestos en práctica en la cotidianidad.
La dinámica familiar y el desempeño académico poseen una alta correlación, por lo que cuando existe una dinámica familiar funcional se pueden ver mejoras en el desempeño académico de los estudiantes, sin embargo, cuando existe una disfuncionalidad, este desempeño puede verse afectado, ocasionando así un fracaso escolar en los educandos.